3
Desafío Exportar | Mayo 2021
4
06
editorial
La segunda ola llegó y el pueblo sin vacunar. Por Richard Leslie Ramsay.
08
economía
El “Plan Guzmán” empieza a resquebrajarse. Por Diego Piccardo. ¿La economía argentina a merced del opresor?. Por Natalia Motyl. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla.
comercio exterior 14
Criptomonedas y comercio internacional: no solo populares, también necesarias y convenientes. Por Magalí Barbero. Vuelve el PAC Programa de Apoyo a la Competitividad. Por Juan Cruz Miñones.
relaciones internacionales
20
Argentina busca ampliar el comercio con los países escandinavos.
22
exportaciones
Se presentó el Plan de Exportaciones 2021.
Misión Comercial con PyMEs bonaerenses a Uruguay. La Unión Europea reabre el mercado para cítricos argentinos. Argentina exportará tecnología de silo bolsas a México. Uruguay logró una enorme recuperación de sus exportaciones de lana. Brasil facilita el ingreso de uvas argentinas.
34
hidrovía
La concesión exige profesionalismo y previsibilidad. Entrevista Exclusiva a Pablo Arecco.
Desafío Exportar | Mayo 2021
Conociendo nuestras hidrovías. Por Roberto Hargaín.
44
transporte
Encuentro Argentino de Transporte Fluvial.
52
190
pesca
La pesca ilegal en la alta mar. Una interpretación biológica de la Convención del Mar. Por Dr. César Augusto Lerena. Mejorar la Economía Azul. Por Prof. Norberto Ovando.
60
sociedad
Desobediencia Civil. Por Carlos Canta Yoy
La Revolución de Mayo en Tiempos Distópicos. La Representación de una voluntad. Por Martin Leguizamón. Casi 60% de los colaboradores continuará en teletrabajo. ¿Cómo adaptar tu casa para el home office?. Por Livia Armani.
66
salud
Segunda ola de COVID-19: ¿Somos conscientes de los riesgos?.
novedades empresarias 72 on line 70
Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar
Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59
@desafioexportar | @NetNewsArg
Email: revistadesafioexportar@gmail.com
NetNews
Desafío Exportar | Mayo 2021
5
6
del tintero
editorial
La segunda ola llegó y el pueblo sin vacunar Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
El mes de mayo presagia que veremos muchos acontecimientos en todo el país pero que harán eclosión en CABA como les gusta decir a la vicepresidente Cristina Fernández y al presidente Alberto Fernández, dado que allí se centran las decisiones políticas. En enero del año pasado en este mismo espacio señalé que presagiaba dificultades para gobernar toda vez que las alianzas a las que tuvieron que recurrir para ganar las elecciones significó la distribución de cargos que a la hora de gobernar son inevitables las grietas que con el pasar del tiempo se van acentuando. El kirchnerismo que responde obviamente a Cristina Fernández nunca dejó de mostrar las intenciones de ir ganando los espacios ocupados por funcionarios que no responden a La Cámpora. Al presidente la van sacando aliados entre los que se destacan la ex ministro de Justicia, Marcela Losardo, amiga y socia de Alberto, que muestra la dependencia del presidente hacia la vicepresidente; por un accidente de tránsito falleció el ex ministro de Transporte Mario Meoni, (muerte que tiene algunos interrogantes), que debilitaron aun más al presidente, y ahora lo tor-
Desafío Exportar | Mayo 2021
pedean en la línea de flotación, presionando para la renuncia o el despido del ministro de Economía Martín Guzmán. Cristina está cada vez más fortalecida en cuanto a funcionarios adictos, pero más preocupada por las elecciones PASO y las elecciones de medio término dado que los errores (que le adjudica a Alberto Fernández) le alejan votantes que el año pasado los tenía seguros. Buscan la gran excusa, si la encuentran, para anular los actos eleccionarios, y la pandemia podría servir si siguen manejando el miedo, aunque la oposición trataría que esto no suceda. Errores gravísimos alcanzaron a toda la población: la falta de idoneidad para detectar la pandemia, que al decir del ex ministro de Salud, “no podría llegar a Argentina porque China está muy lejos”, y motivó que no se controlara en tiempo y forma el ingreso masivo de turistas y residentes que regresaron de países que ya padecían la pandemia; La ineficacia o estupidez en la compra de vacunas donde jugaron la salud de la población poniendo prioridad en ideologías que costaron muchas vida. Argentina puso a disposición
7
del laboratorio Pfizer cinco mil voluntarios que fueron inoculados en el Hospital Militar, pero a la hora de cerrar el contrato de compra donde teníamos prioridad, pero rebuscadas excusas impidieron la compra para beneficiar a laboratorios rusos y chinos. Hoy Pfizer es la vacuna más confiable y usada en toda Europa y EEUU.; Se hizo público el robo de vacunas para inocular a los jóvenes militantes de La Cámpora, políticos, funcionarios, familiares, amigos y no quedaron afuera las amantes de los funcionarios y políticos. Aún al cierre de esta edición permanecían sin vacunar personal de la salud, policías, docentes, adultos mayores y ciudadanos con enfermedades pre-existentes. Sumado al robo de vacunas ahora se adicionan 70.000 dosis para dirigentes piqueteros. A la velocidad y gracias al egoísmo político no se utilizan todo los medios posibles para vacunar: vacunatorios, hospitales, sanatorios o farmacias, que podrían acortar los plazos para enfrentar la segunda ola en mejores condiciones, La Cámpora vacuna en limitadísimos lugares que manejan ellos con el típico chaleco que los identifica. De continuar con esta politiquería dentro de dos años habrá gente que estará esperando para recibir la primera dosis. En algún momento, de existir un Congreso independiente, se debiera pedir una investigación profunda, sobre los desmanejos e ilícitos que cuestan vidas. El balance de fallecidos seguro que lo ameritará. Todo indica que la segunda ola que ya está circulando alcanza desde niños a gente mayor sin distinción. Mientras que en Inglaterra ya empezaron a vacunar a chicos, en nuestro país faltan vacunar a mayores de 70 años. Con segunda dosis alcanzan a 900.000 aproximadamente. Es decir que las Ineptitudes, falta de idoneidad para entender la crisis, competencias políticas, han puesto al país a un paso de una poten-
cial catástrofe y acudir a los mismos que se equivocaron para tratar la primera ola para resolver la segunda aplica aquello que el hombre es el único que tropieza dos veces con la misma piedra. Este gobierno tropieza muchas veces más que dos.
richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Mayo 2021
8
economía
Opinión
El “Plan Guzmán” empieza a resquebrajarse Diego Piccardo Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Llegar a las elecciones. Ese es el norte que tiene el gobierno, y Guzmán es el que tiene que hacer malabares para lograrlo. Las medidas que se vienen tomando claramente no tienen un horizonte de mediano plazo, ni hablar de largo plazo. Se busca esconder la mugre debajo de la alfombra y rezar que los invitados no lo perciban. Así es como se maneja la economía hoy en día. Con el horizonte puesto en el cortísimo plazo, el problema de las tarifas se resuelven congelándolas, el del tipo de cambio planchándolo y la inflación presionando a los empresarios con regulaciones y controles arbitrarios.
Sin embargo, el “Plan Guzmán” empieza a mostrar fisuras. Por un lado, la inflación de marzo dejó sorprendidos a todos. Una inflación mensual del 4,8% es alto hasta para nosotros que convivimos con estos niveles inflacionarios desde hace mucho tiempo, y ni hablar para un chileno o un brasilero que tienen subas de precios menores, pero no en un mes, sino en términos anuales. En el primer trimestre del año, el IPC subió un 13%, poniendo en jaque la meta del 29% que el Ministro defendía a capa y espada. Para darnos una dimensión de lo difícil, por no decir imposible, del cumplimiento de la meta, para que se cumpla, la inflación mensual de todos los meses de acá a diciembre tiene que ser del 1,5%. La inflación es uno de los factores que más le preocupa a la gente. Esto se debe a que golpea directamente al bolsillo, y al ser un año electoral, el gobierno intenta a toda costa evitar que eso pase. El problema es que las medidas para controlar la inflación son las que Argentina viene intentando desde hace décadas, y claramente no funcionan. Los controles de precios y las regulaciones sobre las empresas
Desafío Exportar | Mayo 2021
podrán tener algún efecto de cortísimo plazo sobre los precios, pero rápidamente eso se traduce en escasez. Al gobierno eso no le importa, porque como dijimos al inicio de la nota, solo le importa llegar a las elecciones. La otra herramienta que usa el gobierno para tratar de tapar la olla a presión de los precios es la de mantener el precio de las tarifas de los servicios públicos fijo. Si bien actualizar las tarifas si se traduciría en una mayor inflación en el mes en que se reducen los subsidios, no aumentar las tarifas es más costoso que hacerlo. Esto se debe a que, al tener la energía muy barata, los argentinos demandamos más energía de la que utilizaríamos en caso de tener que pagar el precio completo, mientras que las empresas distribuidoras van a invertir menos dinero en mejorar la calidad del servicio. El fin de la historia es conocido: cada vez más cortes de luz y de gas. Dentro del gobierno hay un grupo de funcionarios, en el cual se encuentra Guzmán, que pretendía mantener los subsidios a la energía constantes en 1,7% del PBI, tal como figura en
9
el presupuesto para este año. Para ello es necesario un incremento de tarifas del orden del 30%. A pesar de ello, el ala más dura del Frente de Todos propuso un aumento del 7%, muy inferior a lo necesario, teniendo en cuenta que el congelamiento ya lleva casi dos años y la inflación y el dólar siguieron su curso ascendente. Pero devuelta, los costos de estas medidas se pagarán más adelante, después de las elecciones, cuestión que no le importa al gobierno. El talón de Aquiles de Guzmán son las licitaciones de deuda en pesos en el mercado local. La Secretaría de Finanzas viene refinanciando los vencimientos de deuda y consiguiendo fondos extras que se destinan a financiar el déficit fiscal. Este “financiamiento neto” (una manera elegante de decir endeudamiento), tuvo un traspié en la primer licitación de abril cuando vencían $74.000 millones y solo se consiguieron $37.000 millones. Sin embargo, en la segunda licitación se recompuso y logró, en lo que va de abril, un financiamiento neto de $74.390 millones. A pesar de seguir con este ritmo de captación de fondos, el gobierno en el primer cuatrimestre acumula $164.940 millones, apenas el 18% de lo que aspira a conseguir por esta fuente, cuando ya pasó un cuarto de año. De esta manera, si se empieza a agotar una fuente de financiamiento del déficit fiscal “no inflacionaria”, el Tesoro deberá recurrir a financiarse aún más mediante la asistencia del BCRA. El BCRA viene financiando está asistencia vía deuda remunerada, es decir, LELIQs y Pases pasivos. Sin embargo, la “bola de LELIQs” viene creciendo rápidamente y ya está en niveles similares a la “bola de LEBACs” de la gestión de CAMBIEMOS, que terminó traduciéndose en mayor inflación. Para darnos una idea, la deuda remunerada representa 124% de la Base Monetaria. En otras palabras, si todas las LELIQs y pases se desarmaran, más que duplicaríamos la base monetaria actual.
Martín Guzmán, ministro de Economía.
Así, ya sea por emisión o por deuda remunerada, la asistencia del BCRA se terminara traduciendo, tarde o temprano, en mayor inflación. En cuanto a la negociación con el FMI, no parece haber avances significativos. El año pasado, se descontaba que el gobierno iba a buscar cerrar un acuerdo para febrero o marzo de este año. Sin embargo, lo que era una buena oportunidad de generar un shock de confianza a nuestra delicada economía, terminó agregando más incertidumbre. Una nueva fisura al “Plan Guzmán”. De esta manera, primó la política ideologizada “anti-FMI” y decidieron patear el acuerdo para después de las elecciones. En el medio también se tiene negociar con el Club de París por el fuerte vencimiento de USD 2.400 millones en mayo que seguramente no pagaremos. La única “victoria” que puede mostrar Guzmán es la del tipo de cambio. El simple hecho de que no esté en primera plana de los medios de comunicación ya es todo un logro. Sin embargo, vale destacar que esto se produce por cuestiones externas más que por virtudes internas. La enorme
liquidación de dólares por parte del campo debido al alza del precio de los commodities, le posibilitaron al BCRA comprar esos dólares y utilizar una parte para comprar y vender bonos y así calmar a los dólares financieros. Por esta razón, los dólares que vemos que compra el BCRA no se traducen en un incremento de las reservas. Sin embargo, la paz cambiaria, se terminará en cuanto se termine la cosecha gruesa y nos vayamos acercando a las elecciones. En los últimos días el dólar blue ya empezó a moverse. En definitiva, el “Plan Guzmán” no es más que aguantar hasta las elecciones, sin importar los costos económicos del día después. Los argentinos vamos a tener que pagar los platos rotos de este gobierno en el 2022 mediante más inflación que licuará los salarios de los trabajadores. El cortoplacismo inunda de parches a la política económica y hace perder de vista que lo que el país enserio necesita: reformas estructurales serias que pongan a la Argentina devuelta en el radar de los inversores para que coloquen su capital en nuestro país y generar trabajo genuino para los argentinos.
Desafío Exportar | Mayo 2021
10
economía
Opinión
¿La economía argentina a merced del opresor? Natalia Motyl Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Un hombre débil es aquel que entrega el dominio de su destino a la merced de su opresor. La cuestión es ¿los argentinos ya lo hemos hecho? No todos, pero si una gran parte y ahí se encuentra la conminación. Libertad implica capacidad de autosuficiencia por parte del individuo. El mismo debe ser consciente de desarrollar, plenamente, sus capacidades potenciales; y, al mismo tiempo, discernir entre accionar y responsabilidad. Obviamente, éste proceso que no es más que un desarrollo profundo de la individualidad de cada uno. Ese aumento de
la individualidad debe enfrentarse a tanto a pre concepciones individuales como condiciones sociales. Es decir, aquel que nace bajo el dominio del opresor, tiende a naturalizar más la tiranía del mismo que aquel individuo que se desarrolló en un contexto de mayor libertad. Y eso lo podemos ver en nuestro país. La mayoría de los argentinos hemos nacido ya con la presencia de un Estado intervencionista y hemos crecido a la par de su tamaño. El no haber vivido bajo el velo absoluto de la libertad, por ejemplo, a diferencia de los países del hemisferio norte, los argentinos no podemos concebir un estado menos presente y libertad se transforma en un concepto peyorativo a nuestros ojos. Es bien sabido que, si las condiciones económicas o sociales no ofrecen las bases para la concreción de la felicidad del individuo, éste prefiere abandonar su libertad para refugiarse bajo la sumisión de un tercero. Esto se da porque el individuo vive en un estado de angustia e incertidumbre constante que le provoca el rechazo a la posi-
Desafío Exportar | Mayo 2021
bilidad de fracasar. El individuo no entiende que para poder alcanzar los objetivos que se proponga sólo debe valerse de sí mismo y que, cualquier, coacción a su libertad es condena a su progreso potencial. Sin embargo, el valerse por sí mismo requiere esfuerzo, determinación, elección y responsabilidad por las consecuencias de su accionar. Obviamente, esto último implica que el individuo fracase intentando lograr sus objetivos. La posibilidad se encuentra latente siempre, pero lo que no se entiende es que tampoco relegando sus libertades a un tercero se anula dicha posibilidad. Es más, el fracaso no existe, porque no existe la opción de concretar los objetivos propuestos por el individuo que si habría en un escenario de libertad. Algunos argentinos, no todos, porque de hecho hay muchos que día a día luchan por su libertad, durante años escogen dejar librada su suerte a un grupo de individuos que no hacen más que priorizar sus propios intereses y privilegios. De ésta forma, todos los recursos, materiales
11
como humanos, que tenemos son desaprovechados para satisfacer los designios de un grupo que no posee ni capacidades omniscientes ni omnipotentes para hacerse valer de las libertades de todos. Naturalmente, las consecuencias saltan a la vista. El año pasado, fue el ejemplo cumbre de lo que es capaz de provocar la opresión de libertades individuales cuando el individuo adopta una personalidad débil y sumisa. Resultado de las restricciones sanitarias que se llevaron adelante en nuestro país durante la mayor parte del 2020 y que paralizaron las actividades empresariales de varios sectores; la economía quedó arrasada. Según el INDEC, 4 de cada 10 argentinos se encuentra en situación de pobreza; más de 1 de cada 10 argentinos en situación de indigencia; 6 de cada 10 niños en situación de pobreza; 7 de cada 10 de los hogares con jefe no registrado recibió prestaciones implementadas a partir de la pandemia; el 5 de cada 10 recurrió al uso de sus ahorros o venta de bienes para afrontar la crisis; 4 de cada 10 argentinos se endeudó para enfrentar la crisis; más de 41.000 pymes que cerraron; 2 de cada 10 locales cerraron en todo el país; una inflación del 36,1% anual que nos dejó entre los diez países con la inflación más alta del mundo; una deuda total de más del 100% del PBI, la más alta de la región; y, un PBI per cápita a niveles del 2006. No sólo eso, la Argentina fue uno de los países que mayor contracción económica presentó en 2020. El año pasado, todos los países registraron fuertes contracciones económicas: en Perú la caída fue del 11%, en Colombia del 6,8%, en Bolivia del 6,2%, en Chile del 5,8%, en Uruguay del 5,7%, en Brasil del 4,1% y en Paraguay del 1,0%. Y Argentina cayó 9,9%, uno de los países con la caída más profunda. Es más, la caída de Brasil
fue la mayor de toda su historia. No obstante, nuestro país, sólo en los últimos 60 años, ya superó en 9 oportunidades dicha caída. Definitivamente, cuando el Estado se hace más grande; el individuo pierde grados de progreso. Éste año nuestro país va a presentar un rebote alrededor del el 6% y el 8%. Pero éste rebote no quiere decir que la calidad de los argentinos mejore éste año respecto de 2020. Es más, la tasa de desempleo no va a bajar mucho desde el 14,2% real, manteniendo la Población Económicamente Activa del cuarto trimestre de 2019, del cuarto trimestre de 2020; o que los trabajadores argentinos no sigan empobreciéndose. Es más, a modo de ejemplo sólo hace falta un botón, la Canasta Básica Total tuvo un alza del 5%, muy por arriba de la inflación de marzo que fue del 4,8%. Es decir, ahora una familia tipo de 4 miembros necesita $60.874 para no ser considerada pobre, cuando la media de ingresos del decil de ingresos más altos de nuestro país -solo unas 2.873.381 personas- se ubica en $61.810; bajo un contexto en el que tanto los ingresos como las horas trabajadas se vieron reducidas fuertemente a raíz de la pandemia. Retornar a los niveles pre-pandémicos, que no eran los más favorables, será muy complicado para un país que rechaza constantemente la creación genuina de riqueza a través de la libertad. Mientras el resto del mundo superó cuestiones de sentido común, nosotros seguimos discutiendo si una unidad adicional de recursos en el sector público logra compensar, consecuentemente, toda la pérdida de riqueza que se ocasiona en el sector privado. Es bien sabido que el grupo de estratos de ingresos más altos son los que poseen una mayor propensión marginal a ahorrar; y, por lo tanto, a invertir, crear riqueza, expandir el empleo e incrementar los salarios.
Sin embargo, nuestro país continúa embravecido contra el sector privado a través de mayores impuestos. La Argentina es uno de los países de la región que más impuestos cobra a sus empresas. Las empresas argentinas pagan en impuestos un 106% por sobre sus ganancias. Es decir, de cada $100 que gana un empresario, $106 le debe pagar al Estado. Cualquier empresario argentino no sólo no obtiene ganancia, sino que debe pagar impuestos inclusive con su inversión inicial. Es más, se estima que de US$12.600.000 que factura anualmente una mediana empresa de 60 empleados, deberá pagarle al Estado US$2.544.000; no sólo no gana, sino que debe pagarle US$144.000 más. Mientras que, sólo con cruzar el río, en Uruguay estarían pagando cerca del 42% de su ganancia y, cruzando la cordillera, en Chile no superarían el 34%. A sabiendas que los impuestos no son más que una transferencia de recursos desde el sector privado al sector público que reducen la inversión, limitan la proliferación de nuevos proyectos productivos, castigan el empleo, aletargan la innovación, imposibilitan el abaratamiento de los productos y contraen los salarios reales de los argentinos. Obviamente, ante éste panorama no debería sorprendernos el éxodo de empresas a nivel local en el último año. Debemos comprender que la única forma de proyectar un futuro distinto al que estamos transitando es necesario un proceso de introspección profunda de los argentinos; entendiendo la libertad como el único camino posible para el progreso de todos. Sólo si le declaramos la guerra a la burocracia y exigimos que se respeten nuestras libertades podremos aspirar a un horizonte de desarrollo que mejore la calidad y bienestar de vida de los argentinos.
Desafío Exportar | Mayo 2021
12
economía
Opinión
Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.
La presión fiscal es un término económico que se utiliza para referirse a la manera en que los ingresos porcentuales de los particulares y empresas impactan en la recaudación que el Estado utiliza para financiar las necesidades públicas en salud, educación, seguridad y justicia. Pero lo relevante es que la medición se hace sobre el efectivo pago de los gravámenes que, como consecuencia de la pandemia declarada a escala internacional desde marzo del año pasado, han disminuido en nuestro país, con motivo de la reducción de la actividad económica. Esto ha generado una serie de medidas tributarias, de las cuales presentamos a continuación las más relevantes.
Actualidad tributaria nacional El 31 de marzo se publicó la RG AFIP 4955 que dispone, frente al contexto de emergencia sanitaria generado por el COVID-19, que ha afectado sensiblemente a los contribuyentes y responsables de diversas actividades que utilizan “Controladores Fiscales” para la emisión de los comprobantes respaldatorios de sus operaciones, reprogramar el cronograma de reemplazo gradual de los equipos identificados como de “vieja tecnología” por los de “nueva tecnología” entre el 1° de mayo y el 30 de agosto. El 8 de abril se publicó en la RG AFIP 4959 el plan de pagos para cancelar el saldo, intereses y sanciones de las declaraciones juradas de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales PF 2020, hasta el 30 de septiembre inclusive, con un pago a cuenta del 25% y 3 cuotas, dependiendo de la categoría del “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)” en la que dichos sujetos se encuentren incluidos, la que puede ser consultada en sistema registral de la web de AFIP, y en caso de ser necesario evaluar un reencuadramiento. El 19 de abril se publicó el Decreto 244 que implementa el régimen de
Desafío Exportar | Mayo 2021
incentivo a la construcción federal argentina y acceso a la vivienda, destinado a promover el desarrollo o inversión en los proyectos inmobiliarios realizados en la Argentina, estableciendo además una serie de beneficios impositivos para los inversores en tales proyectos inmobiliarios en bienes personales, impuesto a las ganancias o el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI). Además, en su título II, la Ley N° 27.613 dispone la vigencia de un programa de blanqueo sobre las tenencias de moneda extranjera y/o nacional en el país y en el exterior, tales como creación de una cuenta en la que deberán depositarse los fondos declarados, su destino, el pago de un impuesto especial sobre los valores declarados y los beneficios que obtendrán los sujetos que efectúen la indicada declaración. La AFIP será la encargada de instrumentar un registro para el desarrollador, constructor o vehículo de inversión que realice los proyectos inmobiliarios, el tipo de obra, la aprobación del permiso de obra, su grado de avance y cualquier otro
13
dato con relación a todo ello, que ese organismo estime pertinente. El 21 de abril se publicó la Ley N° 27.617, reglamentada por el Decreto 249, que modifica la Ley N° 20.628 de impuesto a las ganancias, mediante la incorporación de exenciones en favor del salario que perciban personas bajo dependencia en premio por productividad, fallo de caja o conceptos de similar naturaleza, hasta un monto equivalente al 40 por ciento de la ganancia no imponible establecida en el Art. 30 a) de la ley de ganancias, y en la medida que el salario bruto mensual no supere la suma de 300.000 pesos. También se exime el aguinaldo que se percibe en junio y diciembre de cada año, con efecto exclusivo para los sujetos cuya remuneración bruta no supere la suma de 150.000 pesos mensuales, la que se ajustará
anualmente. Otra novedad relevante es que, a partir del PF 2021, se podrá deducir a los integrantes de la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de 2 personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo. Los jubilados sujetos a retención del
gravamen podrán reemplazar las deducciones personales, por una equivalente a ocho veces la suma de los haberes mínimos garantizados, definidos en el artículo 125 de la Ley 24.241, siempre que no perciban ingresos de distinta naturaleza, o tributen bienes personales por bienes distintos a la tenencia de un inmueble afectado a casa-habitación.
Desafío Exportar | Mayo 2021
14
comercio exterior
Opinión
Magalí Barbero Comercio Internacional y Aduanas, PwC Argentina.
En estos tiempos de récords históricos en la cotización de ciertos criptoactivos, resulta interesante estudiar la incorporación de éstos a las operaciones de comercio exterior. Por ejemplo, en Argentina, la relación entre criptomonedas y comercio exterior nació hace poco más de dos años, cuando por primera vez una exportación de bienes nacionales fue cobrada a través de tales instrumentos. Por supuesto, en aquel entonces no existía el actual control de cambios, y podía un exportador elegir con absoluta libertad cómo cobrar sus créditos. Sin embargo, las crip-
Criptomonedas y comercio internacional: no solo populares, también necesarias y convenientes tomonedas son, potencialmente, herramientas válidas para concretar el resto de las transacciones de comercio internacional que no están obligadas al ingreso y liquidación de moneda extranjera. Para el caso particular de Argentina, podría argumentarse que el incipiente uso de criptomonedas como medio de pago en comercio exterior se debe tanto a la conveniencia, por las ventajas de este tipo de activos por sobre las transferencias tradicionales, como a la necesidad, ya que resultan en posibles soluciones para las dificultades que presenta el control de cambios que opera en nuestro país. Antes de entrar en un análisis más interno y coyuntural, resulta conveniente dar cuenta de cierta precariedad sobre la regulación de estos activos, que responde tanto a su novedad como a las extrañas características de éstos. Podemos mencionar al Banco Central Europeo como el más avanzado en su análisis y posible reglamentación, el cual definió a las criptomonedas como meras
Desafío Exportar | Mayo 2021
unidades de valor digital, que se intercambian electrónicamente a través de tecnología Blockchain, pero que no representan un depósito de valor fiable por su carácter de activo especulativo. Además, las excluye de la definición de moneda por el hecho de que no las emite una autoridad monetaria. Remitiéndonos a nuestro análisis inicial, entonces, la aparición en Argentina de las criptomonedas como método de pago en el comercio exterior puede explicarse tanto por su conveniencia como por la necesidad. Por un lado, desde una perspectiva macro y universal de implementación de estas transacciones, estudiaremos la conveniencia de estos activos remitiéndonos a uno de los principales atributos de las criptomonedas, que es que no las emite ningún tipo de organización gubernamental, sino que se intercambian electrónicamente a escala global. Siguiendo este razonamiento, la posibilidad de utilizarlas en cualquier parte del mundo resultaría en un significa-
15
tivo beneficio para los operadores de comercio exterior. Hilando más fino, las características intrínsecas de las transacciones con criptomonedas podrían a su vez presentar destacables ventajas. En este sentido, encontramos que la tecnología Blockchain fue diseñada concretamente para reducir eficazmente los costos de transacción. Efectivamente, si se compara una transferencia de este tipo con aquellas que se realizan a través de la red internacional de comunicaciones financieras entre bancos y otras entidades financieras (SWIFT) -creado a finales de los ’70 y, por consecuencia, ya obsoleto- resulta que las comisiones que pagan las partes son ciertamente menores en la primera de las alternativas. Es también destacable que las transferencias de criptomonedas no son solamente menos costosas para los operadores de comercio internacional, ya que reducen la cantidad de intermediarios y comi-
siones asociadas, sino que también son casi inmediatas y pueden concluirse incluso al cabo de una hora. Así y todo, es válido destacar que aquella conveniencia debe enfrentarse a claras desventajas aparejadas al uso de criptomonedas: todavía se discute el respaldo de estos activos, la volatilidad de su cotización y, un detalle no menor, como tienen una cotización internacional, en moneda dura, aquellos países con monedas devaluadas tendrán una notable pérdida, si fueran utilizados para cancelar deudas con el exterior. Por otro lado, argumentamos que las criptomonedas han ganado terreno por la necesidad de sortear las fuertes restricciones cambiarias implementadas en Argentina. Es que la imposibilidad de, por ejemplo, cancelar deudas con el exterior o ahorrar en moneda extranjera representa un incentivo para el uso de estos activos que, dependiendo del análisis de conveniencia del
caso, se termina concretando. Independientemente de las regulaciones que pudieran aparecer en un futuro, al momento no abunda en Argentina legislación sobre criptoactivos. Entre las pocas conocidas, destacamos aquellas que se refieren específicamente a la prevención del lavado de activos, ciertas consideraciones especiales en lo relativo al impuesto a las ganancias y algunas pocas primeras consideraciones del BCRA sobre el tema. En lo específico, las regulaciones del BCRA se limitan a establecer la imposibilidad de compra a través de tarjetas de crédito y débito, y a identificar a las criptomonedas como activos externos líquidos, lo que impediría a un residente argentino acceder al mercado de cambios para egresar divisas, para el caso que posea en cartera un equivalente en criptoactivos por más de 100.000 dólares estadounidenses. Sin embargo, nada dice el BCRA respecto de la posibilidad de can-
Desafío Exportar | Mayo 2021
comercio exterior
Volumen BTC en ARS ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Promedio Volumen en ARS
16
100M
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
80M
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
60M ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
40M ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
20M ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
0M ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2019 June
2019 July
2019 August
2019 Septe...
2019 October
2019 Nove...
2019 Dece...
2020 January
2020 Febru...
2020 March
2020 April
2020 May
2020 June
2020 July
2020 August
2020 Septe...
2020 October
2020 Nove...
2020 Dece...
2021 January
2021 Febru...
2021 March
Año y mes
celar obligaciones con el exterior a través de criptomonedas. Más aun, tampoco impide el cobro de créditos por igual vía, salvo en aquellos en los que específicamente se obligue a un cobro en divisas y posterior liquidación a pesos. En definitiva, la conjunción entre la conveniencia y necesidad ha dado lugar a que los operadores de comercio exterior comiencen a barajar la posibilidad de utilizar criptoactivos como métodos de pago, e incluso como mecanismo de cobro siempre que, por supuesto, no se trate de cobros sobre los que recaiga la obligación de ingreso y liquidación. Tal y como puede apreciarse en el gráfico, y de acuerdo con la información que provee el sitio Coin Dance, el volumen operado de Bitcoins -una de las criptomonedas más relevantes- medido en pesos Argentinos y solo en el país, muestra una clara tendencia en ascenso que comienza, específicamente, tras la implementación de las nuevas restricciones de cambios allá por Septiembre del 2019.
En definitiva, tanto por su conveniencia como por su necesidad, los criptoactivos se muestran como una posible herramienta a ser evaluada. A fin de cuentas, aun siendo una “no moneda”, los criptoactivos además de poder cumplir (en algunos casos con mayores creces que en otros) con la función de reserva de valor, está claro que, como todo activo de valor traspasable de un sujeto a otro, también puede operar como medio de pago. El hecho de poder transarse electrónicamente lo hace un medio de pago absolutamente válido para el comercio exterior. Recapitulando, por un lado, hemos dicho que los criptoactivos pueden ser convenientes y necesarios para los operadores de comercio exterior en nuestro país, y a su vez, vimos que en la práctica estos activos son cada vez más populares en Argentina. Por otro lado, a pesar de lo anterior, el BCRA constituye la lista de bancos centrales que poco ha avanzado en la regulación de estos activos.
Desafío Exportar | Mayo 2021
En sumatoria, todo parece indicar que existe un “nuevo” medio de pago en el comercio exterior que podría ser utilizado una vez evaluada la transacción especifica a concretar. Como conclusión, entonces, si bien el BCRA no regula el uso de criptoactivos ni parece estar trabajando con ese fin, no debería por ello dejarse de lado el resto de normas que conforman el complejo régimen cambiario de nuestro país, ya que, el operador podría igualmente estar omitiendo y/o incumpliendo la normativa. Finalmente, una vez establecidas la conveniencia, necesidad y viabilidad de concretar con criptomonedas todas aquellas operaciones de comercio exterior que no respondan a la obligación de ingreso y liquidación, resulta imperativo recordar que no debería obviarse la necesidad de analizar minuciosamente cada operación antes de cursarla con tales activos, dándole respaldo y argumentos legales que se dirijan a evitar posibles cuestionamientos -o penalidades- del BCRA.
17
Desafío Exportar | Mayo 2021
18
comercio exterior
Opinión
Vuelve el PAC Programa de Apoyo a la Competitividad Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com
digital, desarrollo sostenible, calidad, diseño e innovación o desarrollo exportador, podes solicitar un ANR de hasta $1.500.000 para financiarlo.
¿Qué es el PAC?
Los profesionales que tienen experiencia en asistencias en el desarrollo de empresas, cuando se enteraron de que volvía el PAC, después de varios años de estar inactivo, se llenaron de buenas expectativas ya que el Programa de Apoyo a la Competitividad, más conocido por todos nosotros como PAC, siempre funcionó muy bien y resultó de gran ayuda para que muchas PyMEs puedan crecer llevando adelante sus proyectos. El PAC, básicamente se trata de “Ayudas No Reembolsables” (ANR) para mejorar la productividad de las PyMEs o emprendimientos, con asistencias técnicas financiadas con estos Aportes No Reembolsables. Si tenés un proyecto de desarrollo empresarial que incorpore mejoras de transformación
Mediante la Resolución 20/2021 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, más conocida como SEPyME, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada en el Boletín Oficial el 7 de abril de este año, se vuelve a convocar a la presentación de proyectos para aplicar al Programa. El PAC, que fue puesto en funcionamiento en el año 2014 mediante Resolución 1212, la República Argentina firma un acuerdo de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a financiar parcialmente el programa. Las asistencias cubiertas por el PAC son prestadas por profesionales llamados Prestadores de Asistencias Técnicas.
Prestadores de Asistencia técnica Casualmente, las iniciales del nombre que se le da, dentro del programa,
Desafío Exportar | Mayo 2021
a los profesionales que asistan a las empresas, es PAC. Estos profesionales tienen que registrarse en http:// dna2.produccion.gob.ar/dna2bpm y cumplir con los requisitos exigidos por las normas, como ser profesional, técnico o Institución, especializado en alguna o varias de las áreas de una MIPYME, de acuerdo al requerimiento de cada convocatoria. A modo de ejemplo, yo no puedo postularme como asistente en un PAC de desarrollo sostenible porque no es mi expertise profesional, pero sí para el desarrollo de un proyecto de Comercio Exterior. También es requisito estar inscripto en AFIP al momento de aceptar la asistencia y a lo largo de la misma, estando habilitado para facturar por sus servicios en la categoría correspondiente, sea bajo la modalidad de Monotributista o como Responsable Inscripto.
Soy MiPyME ¿cómo funciona el PAC? Ante todo, es requisito tener actualizado el Certificado PyME. El certificado se tramita desde la página de AFIP en un paso muy simple que bá-
19
sicamente implica permitirle a AFIP, compartir toda la información que ya tienen sobre nosotros con el Ministerio de Desarrollo Productivo, y en aproximadamente 48hs ya lo tendremos disponible en la misma página de AFIP. Este certificado nos trae muchos beneficios, el primero es nos permite ser identificados como PyME y esto nos posibilita acceder a cualquier tipo de ayuda destinada a las PyMEs. Anteriormente era necesario demostrarlo presentando documentación que ya estaba en AFIP. Otro gran beneficio, es posdatar el pago de IVA por 90 días para los Responsables Inscriptos. Ser PyME no implica tener una estructura empresarial, ni ser una sociedad. Un emprendedor es PyME, un profesional es PyME. También es requisito presentar un proyecto de desarrollo empresarial, sobre el cual se otorgará la Ayuda No Reembolsable (ANR), y contar con un mínimo de dos años de actividad económica verificable, siendo las actividades elegibles de los sectores Agropecuario, Industria Manufacturera, Comercio, Construcción y Servicios y que las ANR estén destinadas a Transformación Digital PyME, Desarrollo Sostenible, Innovación (diseño productos y procesos), Tecnologías de Gestión, Calidad (gestión y productos) y con especial énfasis en el Desarrollo Exportador Pyme. Las ANR financian hasta un máximo de $ 1.500.000 y desde el Programa se cubre hasta el 70% del costo de las Asistencias Técnicas. Este año, tiene
un plazo de desarrollo máximo de 8 meses, pudiendo ser proyectos de menor plazo de ejecución, teniendo en cuenta que debe ser un plazo lógico. Esto deja la opción abierta a presentar dos proyectos. Todas las presentaciones se realizan online, mediante el aplicativo DNA2 en línea del Ministerio y la TAD (Tramites a Distancia). Lo primero que hay que hacer es tener usuario en DNA2, ingresando a http://dna2.produccion. gob.ar/dna2bpm y generar el usuario. Una vez obtenido el usuario, se ingresa a los diferentes formularios, dentro de DNA2, para completar la información de los datos de la empresa, como ser datos de persona de contacto, información del proyecto, detalle de las actividades del proyecto, Plan de inversiones y Plan de rendiciones de cuentas. Luego, se carga la documentación relacionada, como ser el Certificado MiPyME vigente, Carta Compromiso según Anexo IV (el modelo está disponible en la página), certificación contable, constancia de inscripción en AFIP, declaración jurada según Anexo III. Si es persona jurídica se debe presentar la escritura primer testimonio según ANEXO II (disponible en la página) y si es persona humana, DNI. En esta etapa no se requiere legalización ni certificación. Una vez pre-aprobado el proyecto de desarrollo empresarial por parte del Ministerio, vamos a recibir una notificación en DNA2. El siguiente paso es ingresar a TAD, donde ahora la documentación debe ir certificada, y cargar el Formulario de
Presentación de Proyectos pre-aprobado, toda la documentación presentada en la plataforma DNA2 antes vista, con el Anexo II legalizado y el anexo VI certificado, Carátula para presentación de productos verificables, constancia del CBU de la cuenta bancaria de titularidad de la empresa, acta de pre-aprobación firmada y remitida por el Programa vía de DNA2 y presupuestos actualizados, que deben cumplir los requerimientos de los puntos 8 y 9 del Anexo VII, también disponible en la información del Programa. Además de la ayuda por parte de los asesores PAC, hay mucha información y tutoriales cargados en la página del Ministerio. Los videos pueden verlos en el canal de YouTube del Ministerio de Desarrollo Productivo y la información del programa PAC está dentro de la pagina del Ministerio de Desarrollo Productivo https://www.argentina.gob.ar/produccion, luego ingresar a Financiamiento y ahí pueden encontrar el PAC, dentro de ese enlace ingresan a PAC 2021. Es importante tener en cuenta que, en el análisis para la aprobación del Proyecto, se ponderan diversas variables que van desde la radicación de la empresa, el sector de la empresa y la actividad económica y el destino de la ANR. Si el Proyecto a financiar corresponde al desarrollo de Comercio Exterior será un gusto poder ofrecerles mi asistencia técnica, dado que pertenezco al programa “Experto PyME” https:// www.argentina.gob.ar/produccion/directorio-expertos-pyme
Desafío Exportar | Mayo 2021
20
relaciones internacionales
Relaciones Económicas
Argentina busca ampliar el comercio con los países escandinavos
El jefe de gabinete de la Cancillería, Guillermo Justo Chaves, junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, mantuvo una videoconferencia con los embajadores argentinos en los países escandinavos, con el objetivo de profundizar los lazos económicos, políticos y culturales con esa región.
Desafío Exportar | Mayo 2021
De la reunión participaron las embajadoras en Noruega, Betina Pasquali -también a cargo de la representación en Islandia-; en Suecia, Clara Biglieri; y los embajadores en Dinamarca, Conrado Solari Yrigoyen; y en Finlandia, Sergio Baur, quienes trazaron un detallado panorama de la agenda común entre los países escan-
21
dinavos y la Argentina. Chaves afirmó que nuestro país busca “relanzar la relación con esta región; hay diferencias entre ellos, algunos pertenecen a la Unión Europea y otros no, y eso genera diversas posibilidades comerciales, pero comparten cultura, una geografía, y una forma social y política que nuestro Gobierno admira, porque apuntan al igualitarismo, a la diversificación de su matriz económica y al desarrollo de la ciencia y la tecnología”. Acompañado también por el subsecretario de Política Exterior, Gustavo Dzugala, Chaves sostuvo asimismo que “es una prioridad profundizar la cooperación frente a la pandemia, para seguir cuidando la vida y la salud de los argentinos, algo que es prioridad para el Gobierno del presidente Alberto Fernández”. Neme, por su parte, señaló que se debe lograr “una mayor presencia y un mejor posicionamiento de la marca argentina en la región, trabajando en la promoción de productos y negocios de Argentina, tanto en agro alimentos como en sectores donde nuestra país viene destacándose en los últimos años. Por eso debemos buscar joint ventures en informática, software y comunicación”. Destacó a las empresas de la región escandinava “que
hacen años están radicadas en la Argentina, y saben que con nuestro país se puede hacer negocios, a pesar de la pandemia y los vaivenes económicos, y deben servir como ejemplos para atraer más inversiones productivas desde allí”. Mencionó a Scania, empresa sueca radicada en Tucumán hace 45 años, con una línea de producción de última generación. Funcionarios y embajadores coincidieron en la necesidad de dar un fuerte impulso a la relación comercial con estas economías que tienen grandes volúmenes de importaciones, sobre todo de alimentos, y que representan oportunidades claras para la Argentina, y en ese sentido, acordaron establecer acciones concretas de promoción comercial con el objetivo de incrementar y diversificar las exportaciones de nuestro país hacia esos mercados, al tiempo que se debe equilibrar y aumentar el comercio recíproco. Por otra parte, resaltaron la cooperación que la Argentina desarrolla con estos países en temas como derechos humanos, Antártida, cambio climático, temas de género, multilateralismo, energías renovables y ciencia y tecnología, y pusieron de relieve que se debe incrementar el trabajo conjunto con esta región frente a la pandemia global del Covid-19.
Desafío Exportar | Mayo 2021
22
exportaciones
Plan 2021
Se presentó el Plan de Exportaciones 2021
“Democratizar, federalizar y ampliar las bases de las políticas públicas para la promoción de las exportaciones es uno de los objetivos centrales de nuestra gestión y lo estamos cumpliendo gracias al esfuerzo conjunto, el diálogo constructivo y la sinergia público-privada”, aseguró esta tarde el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, al encabezar la presentación oficial del Plan de Promoción de Exportaciones 2021. El Plan de Promoción de Exportaciones 2021 surge del trabajo realizado en el marco del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, que cuenta con la participación de 240 Cámaras y entidades vinculadas al comercio
Desafío Exportar | Mayo 2021
exterior, y que aglutinan a 18300 empresas pertenecientes a 68 complejos exportadores argentinos. Neme explicó que el objetivo es “implementar una política de inserción internacional que permita a la Argentina incrementar sus exportaciones -fuente genuina de divisas para el desarrollo- a través de una estrategia de diversificación de mercados y productos, ampliar la presencia en los mercados consolidados y, al mismo tiempo, ingresar a nuevos mercados de mayor dinamismo, donde la Argentina cuenta con ventajas competitivas”, al señalar que “si bien el contexto de la pandemia es altamente complicado, las exportaciones argentinas marcan un buen ritmo y
23
aspiramos a superar la cifra de exportaciones del 2019 y alcanzar los 70 mil millones de dólares”. Del lanzamiento participaron alrededor de 480 representantes de cámaras empresariales, gobiernos provinciales y empresas de amplios sectores, entre ellos agroindustria, energía, alimentos, metalurgia, siderurgia, industria química, biotecnología, transporte, servicios, nuclear, equipamiento médico, automotriz, robótica, TICs, farmacéutica, logística, indumentaria, entre otros. El subsecretario de Promoción de Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, detalló que el Plan de Promoción de Exportaciones 2021, contempla 657 acciones de promoción comercial, entre las que se destacan 140 ferias, 295 misiones comerciales, 93 acciones de posicionamiento, 40 rondas de negocios y 89 talleres de oferta tecnológica. Al detallar la estrategia por regiones, Sivóri marcó que “En África buscamos constituirnos en proveedores de tecnologías y servicios requeridos para su desarrollo productivo, especialmente su sector agroalimentario”, en cuanto a Asia dijo: “Particularmente en China, India y en Medio Oriente, buscamos ser socios estratégicos como proveedores de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de una población creciente con mayor nivel de ingreso y patrones de consumo más sofisticados”. “En América del Norte, el Plan busca afianzar y profundizar el vínculo, dada su magnitud y dinámica en los flujos de comercio e inversiones internacionales para reconstruir nuestra presencia como proveedores de Manufacturas de Origen Industrial y de bienes y servicios de la economía del conocimiento”, concluyó.
“
Democratizar, federalizar y ampliar las bases de las políticas públicas para la promoción de las exportaciones es uno de los objetivos centrales de nuestra gestión y lo estamos cumpliendo gracias al esfuerzo conjunto, el diálogo constructivo y la sinergia público-privada
”
Jorge Neme, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales.
El presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI), Juan Usandivaras, marcó que “queremos construir una cultura exportadora y tenemos el objetivo como Agencia de ser el puente entre la estrategia exportadora del país y la cotidianidad de las empresas”, asimismo fijo la meta de “incorporar mil pymes más al programa Desafío Exportador” y “tener el 20 por ciento más de actividades que el año pasado, donde llevamos a 1315 empresas argentinas al exterior en ferias virtuales”.
Desafío Exportar | Mayo 2021
24
exportaciones
Misión Comercial
Misión Comercial con PyMEs bonaerenses a Uruguay La Cancillería llevó a cabo una Misión Comercial Multisectorial Virtual a Uruguay con la participación de 21 empresas de la Provincia de Buenos Aires, que pudieron concretar ventas de equipos hidráu licos, en representación de los municipios de Vicente López, Lanús, San Martín, Tres de Febrero, Morón y San Miguel.
Durante las 67 reuniones de negocios mantenidas con sus respectivas contrapartes uruguayas, las PyMEs argentinas presentaron su variada oferta exportable, destacándose los siguientes sectores de la economía: metalmecánico, nutrición animal, alimentos y bebidas, autopartista y ganadero. Las empresas coincidieron en la utilidad de este tipo de actividades que lleva adelante la subsecretaria de Promoción del Comercio e Inversiones bajo esta nueva modalidad virtual en tiempos de pandemia, haciendo hincapié en la importancia que reviste un primer contacto para conocer el mercado antes de la realización de un viaje de negocios. El representante de la empresa Litton Brakes destacó en su evaluación: “Muy positiva la actividad. Quisiéramos que puedan organizar en estos tiempos de pandemia, más rondas de negocios con Mercosur, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, para luego poder ingresar en América Central y Estados Unidos”. Es importante subrayar que la empresa “Sabbatini Equipos Hidráulicos” ha concretado una primera operación con la importadora uruguaya “Daniel M. Benítez”. La compañía argentina, que fabrica equipos oleo-hidráulicos para camiones, vendió tres tanques,
Desafío Exportar | Mayo 2021
dos cilindros y repuestos a la firma uruguaya, con la expectativa de cerrar en el corto plazo una segunda operación de mayor volumen comercial y profundizar las conversaciones con el resto de las contrapartes orientales con las que mantuvieron reuniones.
Oportunidades de negocios entre Argentina y Paraguay La cancillería argentina inició la Misión Comercial Virtual AgTech, actividad organizada por la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones conjuntamente con la Embajada Argentina en Paraguay. Contó con la colaboración de la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina) y de clústers y polos tecnológicos de toda la Argentina. Asimismo se destacó la colaboración de CISOFT (Cámara Paraguaya de la Industria del Software) que trabajó activamente junto a la Embajada Argentina en Paraguay para convocar a la contraparte paraguaya. En el año 2019 las exportaciones argentinas de software al mundo fueron por un total de USD 1,9 mil millones, de los cuales el 29% tienen a países de América Latina como destino.
25
Desafío Exportar | Mayo 2021
26
exportaciones
Cítricos
La Unión Europea reabre el mercado para cítricos argentinos La noticia fu e confirmada por la Cancillería Argentina, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La reapertura entra en vigencia a partir del primero de mayo, según lo establecido en el comunicado N° 2021/682 publicado el pasado 27 de abril en el Boletín Oficial del bloque comunitario.
Representantes de los sectores privados expresaron su alegría y agradecieron a todos los organismos que participaron activamente en pos de solucionar la medida, para algunos sin fundamentos, que había tomado la Dirección General de la Comisión Europea -DG SANTE- que
Desafío Exportar | Mayo 2021
es el organismo responsable de la política sobre seguridad de los alimentos y salud y del seguimiento de la aplicación de las leyes correspondientes. La decisión por suspender las importaciones fue tomada luego de detectar un gran número de embarques
27
con Phyllostica citricarpa (comúnmente conocida como “mancha negra”). Sin embargo para algunos productores, la medida fue en respuesta al reclamo por parte de los productores de cítricos miembros de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultoras y Ganaderos -COAG- que habían solicitado medidas inmediatas a la Comisión Europea con respecto a las importaciones de cítricos argentinos que estaban ocasionando una baja de precios en el mercado que los productores europeos no podían igualar. Cualquiera fuese la situación que generó el conflicto lo cierto es que el gobierno tomó medidas solicitadas por la Unión Europea para reforzar su sistema sanitario. Entre las medidas implementadas, se encuentra el registro de parcelas de producción y sus unidades de producción, con la asignación de códigos que permitan seguir la trazabilidad de estas parcelas y unidades de producción; así también como la implementación de inspecciones oficiales que certifiquen la ausencia de Phyllostica citricarpa, a través de procedimientos de muestreo intensificados. Estas nuevas medidas fueron corroboradas durante la auditoría llevada a cabo por la UE en febrero pasado, donde las autoridades argentinas informaron sobre las metodología adoptadas para reforzar el cultivo y la exportación de cítricos provenientes de las regiones del NOA y NEA, brindando garantías a las autoridades comunitarias que condujeron a que la suspensión fue-
se levantada. Las economías regionales producen 150 mil toneladas anuales de cítricos para exportación. Los limones argentinos se encuentran en el primer puesto dentro las importaciones europeas de ese producto, mientras las naranjas se ubican en el puesto número cuatro. Las interrupciones en las exportaciones rompen con la previsibilidad del empresario, atentando económicamente en detrimento de la actividad que día a día deben incorporar tecnologías para cumplir con las buenas prácticas requeridas en los principales mercados internacionales. Este traspié debe ser un llamado de atención para toda la comunidad exportadora como así también para todos aquellos que tienen la intención de comenzar a hacerlo en virtud de las excelentes oportunidades que ofrecen los mercados internacionales. El alto standard normativo adoptado en líneas generales por la comunidad europea, como así también las particularidades dentro de cada país, sumado a las medidas proteccionistas que reclamarán cámaras de fabricantes o productores -que no dejarán pasar oportunidad alguna, justificada o nopara proteger su fuente de ingresos, insta a profesionalizar la cadena de producción, adoptando protocolos de forma tal que se eviten errores humanos, de control de calidad, clasificación o cuidados sanitarios en pos de prevenir incidentes particulares que atenten contra toda la actividad.
Argentina logra apertura del mercado peruano para cítricos y nueces A través de gestiones de la Cancillería argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el SENASA, se logró el acceso al mercado peruano para cítricos (naranja agria, naranja dulce, mandarina, toronja y limón real) y nuez de nogal de producción nacional. Funcionarios de ambos países se reunieron por videoconferencia para cerrar los acuerdos de acceso fitosanitario de los productos vegetales de interés priorizados para el comercio bilateral. A partir de un trabajo en conjunto con SENASA Perú, acordaron los requisitos fitosanitarios de importación que le permitirán a nuestro país exportar cítricos y nueces con destino a Perú. En 2020 Perú importó US$ 3,781 millones en cítricos y US$ 4,475 en nueces, por lo tanto la apertura de este mercado tiene para Argentina un potencial de US$ 8,3M. El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales y junto a los productores de cítricos y nueces lleva adelante un activo trabajo de promoción del consumo de estos alimentos de alto valor nutritivo, con el objetivo de abrir nuevos mercados para la exportación de productos generados por las economías regionales.
Con el acceso al mercado peruano para ambos productos se abre un potencial de grandes posibilidades para Argentina. Perú es el 8º mercado de exportaciones para nuestro país, con quien en 2020 se alcanzó un superávit comercial de USD 1.261 millones. De esta manera se suma un nuevo destino en América Latina para un sector productivo de las economías regionales que en el año 2020 exporto USD 256,5 millones.
Desafío Exportar | Mayo 2021
28
exportaciones
Tecnología
Argentina exportará tecnología de silo bolsas a México
En el marco de la profundización del vínculo bilateral entre la Argentina y México, que incluye la apertura para las carnes argentinas y el mejoramiento de condiciones para la exportación de legumbres, el Gobierno de ese país confirmó el avance en la incorporación de tecnología argentina a través del sistema de silo bolsas, que incluye un acuerdo de cooperación entre ambos países para acceder a innovaciones en la agricultura mexicana. El embajador argentino Carlos Tomada recorrió, jun-
Desafío Exportar | Mayo 2021
to al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego en Guanajuato, donde se opera con silo bolsas argentinas. Durante el recorrido, que convocó a un centenar de productores, representantes de la agroindustria, investigadores y autoridades estatales y federales, el funcionario mexicano consideró a esa tecnología “como una alternativa viable en el proceso productivo, logístico y comercial de granos en el país, en bene-
29
ficio de pequeña y mediana escala”. Asimismo, Tomada subrayó el nivel de intercambio en innovación tecnológica e información técnica entre ambas naciones y confió en que el almacenamiento de granos en silos bolsas es un activo que se potenciará en el sector agropecuario en México. Destacó también que esto ha sido posible a través de sinergias entre los sectores público y privado y el trabajo conjunto de los sectores productivos y de científicos argentinos en el campo agroalimentario. “Juntos tenemos un enorme camino por recorrer y por desarrollar en el sector primario”, comentó. El acuerdo para la incorporación de silo bolsas argentinas se dio en el contexto de la visita en febrero pasado del Presidente Alberto Fernández a México, invitado por su par Andrés Manuel López Obrador, con quien firmó acuerdos en materia agropecuaria. La decisión es parte de una estrategia de profundización comercial con México, instrumentada por el canciller Felipe Solá y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, que ya se efectivizó a través de la apertura del mercado mexicano para la carne argentina y los cupos sin restricciones para la exportaciones de porotos.
Esta tecnología desarrollada en la Argentina combina un kit de maquinaria de llenado y extracción del grano y la conservación en silo bolsa, a fin de mejorar sustancialmente la productividad del campo y otorgar competitividad para bajar los costos de logística, en un contexto donde muchos productores mexicanos no cuentan con las instalaciones apropiadas y las pérdidas de granos y oleaginosas son cuantiosas.
Desafío Exportar | Mayo 2021
30
exportaciones
Uruguay
Uruguay logró una enorme recuperación de sus exportaciones de lana De acuerdo al último informe de Uruguay XXI, la industria lanera uruguaya logró un aumento del 83% de sus exportaciones en marzo, dando signos de recuperación en sus envíos al exterior. Tras retomar los números positivos en febrero, el alza del tercer mes del año produjo alivio al sector.
De acuerdo al último informe de Uruguay XXI, entidad que se encarga de promover el crecimiento, la consolidación y la diversificación de las inversiones extranjeras y las exportaciones, la industria lanera uruguaya logró un aumento del 83% de sus exportaciones en marzo, dando signos de recuperación en sus envíos al exterior. Tras retomar los números positivos en febrero, el alza del tercer mes del año produjo alivio al sector. La entidad uruguaya señala en un documento que las exportaciones de lana y tejidos se dispararon al 83% en el tercer mes del año, frente a igual periodo de 2020. En términos de valor, los envíos del sector alcanzaron en marzo un importe de US$ 17 millones, US$ 7,7 millones por encima del total registrado en marzo del año anterior. En el global de exportaciones, la división de lana y tejidos se ubicó en el décimo segundo puesto del ranking general durante el tercer mes del año, con una partici-
Desafío Exportar | Mayo 2021
pación del 2% en el total de los envíos. Cabe destacar que durante el mes se han afianzado los envíos a Europa y China, dos mercados importantes para el sector. Por otro lado, en el acumulado del primer trimestre, el sector aún se encuentra ligeramente en picada debido a una fuerte caída en enero. Específicamente, en el primer trimestre de 2021 los envíos de lana y tejidos desde Uruguay cerraron en 42 millones de dólares, un importe que significa una discreta baja del 1% con respecto al primer trimestre del año anterior.
Factores que permiten a Uruguay ser un referente mundial en el sector El know how y la experiencia en blending de la industria uruguaya de peinado, le permitió desarrollar habilidades para producir diferentes tipos de calidades y productos de lana para abastecer a los mercados más diversos. La permanente inversión en tecnología, maquinaria y
31
genética, así como la mejora continua de los procesos le ha permitido estar a la vanguardia en este sector, aumentar su productividad y diversificar las líneas de negocio. Un ejemplo claro del valor agregado que este sector ofrece en Uruguay, es la adopción de tecnologías de trazabilidad, que permiten conocer todo el proceso de producción desde el origen y reflejarlo en etiquetas con código QR que ayudan en la decisión final de compra y que permite confianza plena en esta materia prima. En materia de sostenibilidad y medioambiente, Uru-
guay es un muy buen ejemplo a nivel mundial de responsabilidad en captación de agua y tratamiento posterior de efluentes. Ha incorporado certificaciones ecológicas y de bienestar animal. En efecto sus procesos están certificados bajo los estándares de la Unión Europea. Además, las empresas del sector se acogen a proyectos alternativos en el área de energías, garantizando el uso de energías renovables, cuentan con gran especificidad técnica y recursos humanos altamente calificados y las mejores condiciones laborales de la región.
Desafío Exportar | Mayo 2021
32
Desafío Exportar | Mayo 2021
exportaciones
Uva
Brasil facilita el ingreso de uvas argentinas El reconocimiento a las medidas implementadas por Argentina facilitará nuestras exportaciones de uvas frescas al vecino país. Un trabajo articulado con el Senasa, la Cancillería y la Embajada de nuestro país en Brasil.
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil aprobó el Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para el control de la plaga Lobesia botrana en uvas producidas en la Argentina. Con esta aprobación, se termina de resolver un tema de larga data, por lo que no se exigirá más el bromurado de las uvas en nuestras exportaciones a Brasil, que tanto complicaba la operatoria comercial y la calidad de nuestra fruta. La resolución de este tema es un resultado más del viaje que el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra realizó a Brasilia el 9 de marzo pasado. En dicha ocasión, junto a la Ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Correa da Costa Dias se congratularon que ambos Ministerios (con el soporte técnico de los Servicios Sanitarios) pudieron resolver 49 de los 54 temas identificados a comienzos de 2020, incluyendo resoluciones a temas históricos, como langostinos, dinamizando el comercio bilateral e integrando las cadenas productivas. Hasta 2019 existía una norma Mercosur que exigía bromurar las uvas cuando las mismas eran comercializadas entre los Estados Partes del Mercosur. Ese año se aprobó la Resolución GMC N° 22/19 “Requisitos Fitosanitarios para Uva Vitis vinifera (vid)”, la cual habilita utilizar otros tratamientos cuarentenarios (como por ejemplo el SMR) como alternativos al bromuro de metilo. El reconocimiento realizado por el MAPA se enmarca en lo establecido en la norma Mercosur. “Con la resolución la aprobación del SMR de uvas, se
termina de resolver un tema más, lo que muestra que estamos avanzando por el camino correcto”, expresó Basterra. Por otra parte, el titular de la cartera agropecuaria nacional destacó el rol clave del Embajador Daniel Scioli en todo este proceso, facilitando los diálogos y la construcción de confianza entre ambos países. Brasil es el principal destino de las exportaciones de uvas frescas de nuestro país, representando un 50% del total exportado en los últimos dos años. Sin embargo, el bromurado exigido hasta la fecha generaba grandes costos y daños en la fruta. Por tal motivo, esta aprobación del MAPA al SMR presentado por SENASA representa una mejora en las condiciones de exportación y nuevas oportunidades para los productores argentinos, en especial de las provincias de Mendoza y San Juan, que venían solicitando con mucho interés esta modificación.
Desafío Exportar | Mayo 2021
33
34
hidrovía
Entrevista Exclusiva a Pablo Arecco, Ingeniero Civil.
La concesión exige profesionalismo y previsibilidad Pablo Arecco es Ingeniero Civil de la UBA con Maestría en Ingeniería Hidráulica, con doble especialización en Puertos y Vías Navegables y Estructuras Hidráulicas de TU Delft, Países Bajos. Su profesionalismo le confiere la autoridad necesaria para hablar sobre los llamados a licitación próximos a vencer. En medio del ensordecedor silencio oficial, en entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, Arecco nos plantea su voz experta en la materia que echará luz sobre el rumbo que debería tomar el país. Po r Paola Bat ist a - Los llamados a licitación de la Hidrovía y la del Puerto de Buenos Aires están golpeando la puerta y la incertidumbre es enorme: a días del vencimiento de la primera el silencio oficial es no menos que sorprendente... Sí, es sorprendente con la negligencia que se están llevando adelante estos procesos, aunque por los funcionarios designados también era previsible que a días de su vencimiento no se sepa que va a suceder. - ¿Crees que la corriente estatista dentro del gobierno esté ganando la pulseada? No, pero algunos sectores se niegan a ver la realidad, ya que desde el lado estatal hay suficientes pruebas de lo que ha ocurrido cuando las vías navegables estuvieron en manos del Estado. Partiendo de la incapacidad de poder gestionar las concesiones vigentes, sumado a la falta de profesionalismo in crescendo que se repite en cada gobierno,
Desafío Exportar | Mayo 2021
demuestra que no están las condiciones dadas para poder realizarlo de manera profesional y eficiente. Serían otros intereses los que llevarían a tomar esa decisión. - Hay mucha confusión en el gobierno, por un lado encargaron un informe al Banco Mundial que además vendría con un acompañamiento financiero al mismo tiempo crean el Consejo Federal de la Hidrovía como si el Ministerio de Transporte de la Nación y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables no sean organismos federales y además crean un Sociedad del Estado para administrar la futura licitación ¿Qué opinión te merece este panorama? La actual Subsecretaria de Puertos, Vías navegables y Marina Mercante (denominada así desde 2018) responde al Ministerio de Transporte (creado en 2015) y ese es el ámbito responsable de elaborar todas las políticas en esta materia, y, de acuerdo a la estructura estatal vigente, es
35
un tema muy claro en cuanto a la organización. - Entonces si se cumpliese con las responsabilidades asignadas ¿sería la Subsecretaría de Puerto y Vías Navegables el organismo encargado de elaborar los pliegos para la futura licitación? Sí, así debiera ser si estuvieran las capacidades técnicas y la voluntad de hacerlo. Es lo que corresponde, y siempre debe ser coordinado con otras Secretarías de Estado pertinentes (como ser, la Secretaría de Planificación del Transporte, etc.). Hasta hace un tiempo (2017) la Subsecretaría estaba dividida en cuatro (4) Direcciones Nacionales, una de ellas tenía que ver con todo lo relativo al tráfico marítimo y fluvial; otra era la Dirección Nacional de Vías Navegables (Autoridad Nacional de Vías Navegables); otra Dirección Nacional de Puertos (Autoridad Portuaria Nacional) y la última era la Dirección Nacional de Control de Concesión de la vía navegable troncal. De esta forma quedan claros los ámbitos de actuación
de cada una de esas dependencias, las cuales desde el año 2018 están unificadas en dos Direcciones Nacionales. - ¿Entonces por qué crees que no se está haciendo de esta forma? Creo que por varias razones ya que hay muchos intereses en juego. Para mencionar algunos de los motivos, considero que la gran mayoría de la dirigencia política no tiene interés o conocimiento del tema, o que por negligencia o incapacidad, no logra dimensionar la importancia de estas tareas profesionales a ser lideradas por ingenieros civiles (con formación en Puertos y Vías Navegables) para el bien común y el desarrollo del país; vinculado a lo anterior, resulta una clara falta de profesionalismo en los procesos de toma de decisiones. A su vez, de manera sistemática la gran mayoría de los gobiernos han propiciado la desprofesionalización del Estado donde se han priorizando cargos políticos sin la formación correspon-
Desafío Exportar | Mayo 2021
36
hidrovía
diente en vez del desarrollo de carreras profesionales. Vinculado a esto cabe resaltar, que los pocos profesionales que conocen del tema dentro de la estructura gubernamental muchas veces se encuentran atrapados en una telaraña de corrupción creada entre un Estado altamente descompuesto y con pobre concepción deontológica de nuestra actividad, tal como muchas veces ha citado el Ing. Carlos Augusto Vallet en las Jornadas de ética y lucha anticorrupción. Por otro lado, una discusión profesional que siempre hemos mantenido tiene que ver con el rango que se les da a estos temas tan vitales para nuestro país. La red de transporte, puertos y vías navegables son de altísima relevancia para un país remoto como Argentina, ya que somos dependientes de esas conexiones para con el resto del mundo. Por lo tanto, a mi parecer y el de muchos profesionales del sector, estos temas se deberían tratar como políticas de Estado a largo plazo y resolver de manera independiente y profesional respondiendo a las mayores jerarquías del Estado. En otros países, para establecer un paralelismo, estos asuntos se coordinan profesionalmente por los mejores expertos de un país en la materia en lo que sería un equivalente a la Jefatura de Gabinete y el Congreso de la Nación. Se trata, ni más ni menos que de la red de transporte al servicio del comercio exterior argentino. - ¿Pensás que el Estado podría llevar adelante con éxito el trabajo que está actualmente concesionado? Argentina perdió el control de sus vías navegables hace años por la falta de profesionalismo en las áreas y puestos que fueron creados para tal fin, pese a que los profesionales que estuvieron al frente de dichas áreas hicieron su mejor esfuerzo, cuando no hay recursos ni voluntad en la toma de decisiones, nada se puede hacer. Como te mencioné anteriormente, la Subsecretaría, y hasta me animaría a decir el Ministerio de Transporte hasta hace poco tenía dos o tres ingenieros civiles especializados en puertos y vías navegables contratados bajo la modalidad de monotributistas o en comisión desde otras reparticiones del Estado. Por eso cuando se habla de estatización me pregunto: ¿Es en serio muchachos? ¿No tuvieron la capacidad como dirigencia política en los últimos 20 años para controlar o gestionar proactivamente la concesión de la vía navegable troncal y pretenden operarla? ¿No tuvieron la capacidad como para organizar profesionalmente y de manera previsible el futuro de la concesión de la vía navegable troncal y quieren operarla? No tiene sentido, la realidad choca contra relatos atemporales. Son procesos que requieren años de trabajo profesional, planificación, ingeniería, transparencia y no algo que se resuelve ni en 90 ni en 365 días. Para llevar adelante este tipo de tareas hablamos de al menos
Desafío Exportar | Mayo 2021
“
Los pocos profesionales que conocen del tema dentro de la estructura gubernamental muchas veces se encuentran atrapados en una telaraña de corrupción creada entre un Estado altamente descompuesto y con pobre concepción deontológica de nuestra actividad
”
2 a 3 años desde que se forma un cuerpo profesional e independiente sustentado por ejemplo por el Congreso de la Nación Argentina. Cabe resaltar, que el contrato de la concesión fue muy bueno y quedó blindado a la avidez política. La concesión funcionó efectivamente porque no
37
fue dependiente de los vaivenes políticos ni económicos. - ¿Cuáles son los calados (profundidad necesaria para garantizar la navegación de los buques) actuales que hay y a cuánto podrían llevarse la ruta concesionada? ¡Es la pregunta que todos quieren la respuesta, pero se pierden en este tema, y no ven la URGENCIA DE PROFESIONALIZAR LA TOMA DE DECISIONES! Estas respuestas se resuelven con profesionalismo en el ámbito de la ingeniería civil trabajando en conjunto con capitanes, prácticos, profesionales vinculados a temas ambientales, economistas marítimos, expertos en logística, etc. Actualmente hay 34 pies en el Río de la Plata más ventanas de mareas; en el Paraná de las Palmas hasta Timbúes hay 34 pies más dos pies adicionales de revancha bajo quilla para seguridad en la navegación. De Timbúes hasta Santa Fe son 25 pies de calado disponible y desde Santa Fe hasta Confluencia (la ruta de barcazas “Santa Fe al Norte”) hay 10 pies. Cuando uno habla de canales de navegación se refiere a una determinada capacidad y de un determinado nivel de seguridad. Estos canales fueron originalmente diseñados hace 25 años para buques “Panamax” (eslora de 230 metros, manga (ancho) de 32 metros y calado de 12,5 metros). Luego se
actualizaron para buques Panamax de mayor eslora. Ahora, de acuerdo a la flota que está operando en la zona, nos encontramos con buques que tienen más de 330 metros de eslora, 49-50 metros de manga y posibilidad de calado superior a los 14 metros (aprox. 46 pies), entonces hay que actualizar no solamente el calado sino el ancho. Además, se tiene que tener en cuenta las zonas dónde se producen cuellos de botella, es decir habilitar nuevas zonas de espera y cruce con otros buques, pero todo esto debe surgir claramente de estudios profesionales siguiendo procesos y metodologías claras y transparentes para todos los actores. Las mismas deberían estar enmarcadas dentro de políticas de estado a largo plazo y con continuidad en todas las gestiones de gobierno, es imperioso contar con un Plan de Desarrollo país, un Plan Nacional de Transporte y desde allí continuar hacia los puertos y vías navegables. - Si los buques fueron modificándose de acuerdo a las exigencias del comercio actual y requieren más calado y más ancho de solera ¿cómo es que lo pueden navegar en la actualidad? En primer lugar los buques no cargan toda la capacidad que podrían (graneleros del tipo Panamax solo 60% de la bodega, portacontenedores del tipo Cap San 20-25% de
Desafío Exportar | Mayo 2021
38
hidrovía
su capacidad -importante pensar los motivos de sus recaladas en Buenos Aires-, etc.). En segundo lugar, la navegación se da sin mayores inconvenientes en lo que refiere a seguridad debido al alto profesionalismo de los prácticos, capitanes y la Prefectura Naval Argentina, como así también al compromiso de los actores. Sin embargo, estas limitaciones resultan en pérdida de eficiencia. Pero hay que tener en cuenta que no deja de ser una navegación que implica riesgos. Imaginate un barco de 50 metros de manga que navega por un canal de 100 metros de ancho para que lo comprendas te lo ejemplifico: sería como estar navegando en una trinchera aunque con taludes más tendidos. Es como un camino con un solo carril donde es muy difícil lograr zonas de cruce. Los tráficos anuales están entre 4000 a 5000 buques por lo que aún no son críticos, pero si hay ineficiencias que tranquilamente se pueden resolver, pero para eso es necesario profesionalizar la toma de decisiones. - Entonces actualmente la vía navegable troncal es como una ruta con una mano de ida y una de vuelta No, actualmente es un canal de navegación de un solo sentido de navegación en muchos tramos (hay algunas zonas donde naturalmente se pueden cruzar buques). Es decir que es como una calle de una sola mano. - ¿Es un milagro que no haya accidentes? Los milagros pueden ocurrir, más si uno es creyente, pero acá las cosas funcionan debido al profesionalismo de las personas que trabajan para evitar los mismos. - Habiendo tanto silencio oficial ¿qué pensás que va a pasar con la operatoria después del 30 de abril? En este contexto, y sin los estudios necesarios, no quedan más opciones que dar una prórroga. 90 días es un plazo irrisorio, por todo lo hablado anteriormente, primero hay que profesionalizar y después ese equipo de experto podrá definir los plazos que se requieren (al menos 1 a 2 años más) de acuerdo a un claro plan de trabajo para contar con todas las herramientas y poder decidir el futuro de la vía navegable troncal de manera profesional. En este margen de tiempo es imposible otorgarle a otro operador el mantenimiento de la vía navegable troncal, y en caso que se haga, los costos podrían ser altísimos. Aunque con el nivel de desplanificación e improvisación constante, ya no hay mucho que me pueda sorprender. - ¿Cuánto tiempo lleva hacer un pliego de esta naturaleza? Si juntas a los mejores ingenieros y expertos de Argentina -que los hay- y armás un equipo sólido, con recursos económicos, independencia de acción y apoyo político, un año queda medio corto. Es un trabajo que lleva años
Desafío Exportar | Mayo 2021
“
De manera sistemática la gran mayoría de los gobiernos han propiciado la desprofesionalización del Estado donde se han priorizando cargos políticos sin la formación correspondiente en vez del desarrollo de carreras profesionales
”
y más si tenés en cuenta el nivel de desprofesionalización que hubo en el Estado en estos aspectos. Sin dudas, que se necesitan equipos multidisciplinarios y si bien hay estudios privados, estos son los primeros pasos para tomar decisiones coherentes, pero se necesita seguir profundizando más para llegar a tomar las
39
decisiones apropiadas para el bien común y desarrollo de país. - Más lejana para vencer está la licitación del Puerto de Buenos Aires aunque ya deberían estar elaborando los pliegos Volvemos a lo mismo, la falta de profesionalización del Estado y, en este caso en la toma de decisiones, hace que no se haya podido llevar adelante un proceso de esta naturaleza. - ¿Pensás que debiera quedar el puerto en Buenos Aires o mudarlo como dicen algunos? Primero hay que definir un norte de país, mientras Argentina no defina ese rumbo no se puede hacer nada. ¿Queremos apostar al desarrollo del país integrado con el mundo y exportar valor agregado? Porque entonces estamos hablando de carga en contenedores, o ¿elegimos desvincularnos de las cadenas de comercio exterior del mundo como aparentemente está sucediendo? Los números lo demuestran porque mientras el mundo va aumentando los flujos de comercio y el transporte de carga en contenedores, Argentina está estancada desde hace más de 15 años. En el supuesto caso de apostar por el valor agregado, entonces debemos preguntarnos hacia dónde vamos a orientar las exportaciones, para ello es necesario consensuar entre todos los principales ejes de desarrollo de país. Luego, es necesario contar con un Plan Nacional de Transporte acorde dado que, sin un plan consensuado por todos los actores en el ámbito del Congreso de la Nación, como viene reclamando entre otros el Ing. Ricardo Schwarz y Antonio Zuidwijk desde hace años, nada tiene sentido.
“
La navegación se da sin mayores inconvenientes en lo que refiere a seguridad debido al alto profesionalismo de los prácticos, capitanes y la Prefectura Naval Argentina
”
- Se está creando una Comisión Bicameral a través de la Senadora Sacnun. Eso parecería apuntar en ese sentido... Podría ser, siempre y cuando los integrantes que conformen ese equipo sean profesionales y expertos con las capacidades y la formación necesaria, y todos deben contar con una coordinación de equipos multidisciplinario que sepa de los temas en cuestión, y eso no creo que sea lo que está ocurriendo ahora. Siempre estamos en arenas movedizas porque no logramos como sociedad, ni con los representantes políticos fijar algunos ejes estratégicos de desarrollo de país que nos permita tener previsibilidad y poder planificar de manera acorde. Es necesario analizar la matriz de transporte en su conjunto y no como compartimentos estancos. Comercio exterior y transporte, sobre esos dos temas se deben plantar y fijar las decisiones se debieran tomar.
Desafío Exportar | Mayo 2021
40
hidrovía
Opinión
Conociendo nuestras hidrovías Roberto Hargaín Ingeniero Naval y Mecánico.
Es un tema, quizás hoy, el más importante para el desarrollo de nuestra Nación. El otro es Vaca Muerta, quizás con mucha menos importancia que el anterior. En la Hidrovía, sector argentino, se implementa la mayor parte de nuestras exportaciones de nuestro comercio exterior. Entonces, es necesario hablar de los antecedentes se que lograron desde hace 25 años, desde que se comenzara efectivamente su dragado. Por eso frente a su licitación, en breve plazo para su usufructo, será clave para nuestros intereses futuros. Para dejar someramente claro qué
representa la misma, debemos conocer su dimensión, que si bien es muy conocida para los componentes de sector, no lo es tanto para el resto de nuestra población, dada la poca importancia que se dio a la difusión y explicación del tema en detalle hasta el presente. Por eso, se había convertido en un tema cerrado a los profesionales ocupados del tema, quienes conocen su significado e importancia. Antes de explicar qué abarca esta gran vía navegable, me parece interesante mencionar los antecedentes que dieron la posibilidad de su creación. Ya en 1969, los cinco países que la conforman (Brasil, Bolivia; Paraguay, Argentina y Uruguay), firmaron en Brasilia, el Tratado Cuenca del Plata, que fomentaba la navegación fluvial. En 1987, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), los Cancilleres de la Cuenca del Plata, aprobaron la Resolución 210, que declara sustancial el desarrollo del Rio Paraguay y Rio Paraná. En 1988, en la reunión de Campo Grande (Brasil), los Ministros de Transporte
Desafío Exportar | Mayo 2021
de los 5 países, realizan el primer encuentro internacional para dar prioridad al desarrollo Hidrovía, Paraná-Paraguay, como epicentro de una futura integración. En 1989, en la XIX Reunión de Cancilleres de la Cuenca del Plata, fue incorporada la Hidovía, al Tratado Cuenca del Plata, para realizar todo tipo de acuerdos, con la conformidad de los países miembros, sean técnicos, como también proponer y determinar las acciones a realizar. Luego se realizaron distintos acuerdos hasta lograr el funcionamiento de esta gran vía, que aun no está terminada. En la actualidad cuenta con 3442 km. de longitud desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), debiendo sumarse, además, la cuenca del río Uruguay de 185 km, aproximadamente, desde Concepción del Uruguay hasta Nueva Palmira, dando un total de 3627 km., entre sus componentes los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, con distintas soleras, anchos y calados que varían durante el tiempo de cada año y según el
41
clima que atraviese, denominado estiaje, es decir la profundidad y ancho que cuenta el rio en las distintas épocas del años. El mayor peligro reside en su falta de mantenimiento, además, se deben contar con cartas náuticas que son absolutamente necesarias y actualizadas periódicamente, para poder navegar y atracar en los puertos asignados con seguridad. Para tener una idea, estas cartas que realizan batimetría cada menos de un segundo son el puerto de Hamburgo, Amberes, Barcelona y Róterdam. La futura licitación de dragado, deberá contemplar no solo los parámetros actuales, sino, además, incrementarlos. Luego de estos detalles de su conformación, describiré, sus posibilidades actuales de acuerdo a su profundidad en sus distintos tramos. Hoy se navega con calado de 34“, desde el Rio de La Plata, hasta Timbúes. Se debería aumentar, mínimo a 38“, a fin de que los buques: Handy Small y Handy Max, de 35/40000 ton., y eslora 180 Mt.), transiten con carga parcial, pues
su calado es 38/40“, los Supramax con carga de 40/55,000 tn., también, con carga parcial, Panamax de 55/70.000 tn., puedan llegar a Rosario, a media carga de su máximo. En tanto, tanqueros, gaseros, portacontenededores, frigoríficos y roll on roll off, circulan sin restricciones manteniendo la eslora y calado adecuado. Los Panamax, ya que su calado es de 39”, necesitan según la fórmula internacional, mínimo una relación profundidad del canal y el calado del buque: 1,1 / 1,2, es decir, que a plena carga sería necesario una profundidad del canal a 43“, hoy impensable, por lo que transitan a media carga. Otro punto importante es aumentar la solera a 200 / 210 mts., mínimo, para poder usar la hidrovia con trenes de empuje importantes y buques en ambas direcciones, atravesar sus codos, meandros, bancos, etc., con seguridad en su navegación, agilizando notablemente el tráfico. Personalmente considero, que
antes de profundizar y ensanchar, el Canal Magdalena, se debería mejorar los canales Punta Indio e Intermedio, como también el canal Martin García pues en él se realiza el comercio exterior más importante: el del norte, en cambio, si este proyecto se realiza, encarecería sus costos porque debería hacer un mayor trayecto, beneficiando solo al comercio del sur, que es muchísimo menor. Además, el costo de la obra para adecuar tanto en profundidad como en ancho a los canales Martin García, Intermedio y Punta Indio, es mucho menor que profundizar el Magdalena, y, además, aumenta notablemente las posibilidades del comercio exterior. En resumen, significaría, que la hidrovia pueda ser navegada contando con una profundidad desde 11” a 38”, según el tramo. Es necesario aclarar que tramos comprende la hidrovia, y que será licitado. Sera licitado el tramo que va des-
Desafío Exportar | Mayo 2021
42
hidrovía
de Confluencia (donde convergen los ríos Paraguay y Paraná), hasta Nueva Palmira, con una longitud de 1240 km. El resto de la hidrovía comprende: desde puerto Cáceres a Confluencia, actualmente con profundidades de 10”, sería como mínimo aumentarlas a 11”, para poder recibir a trenes de barcazas de 10” de calado, aceptando que el oleaje no supere los 1,2 mts. , dando confiabilidad a su traslado. Esto es atribución del gobierno de Paraguay, Bolivia Y Brasil.
tramo debería tener también 38“ de profundidad pues se transporta importante carga mesopotámica como uruguaya. A partir de allí desemboca en el Rio de la Plata por los canales Martin García, canal Intermedio y luego por el canal Punta Indio, hasta el Pontón Recalada, por ultimo al océano Atlántico, actualmente, con 34” de profundidad. Este análisis, parece un poco técnico-detallista, pero es imprescindible para conocer la importancia de la licitación a realizarse. Si bien el total de los 3.627 km (1) que compone a la hidrovía, el tramo más importante por su movimiento de carga, longitud y profundidad es el sector argentino, ya que será licitado en una longitud de 1.240 km.
Lo manifestado corresponde a: • Puerto Cáceres (Brasil)-Corumba (Brasil) frente a Puerto Suarez y Puerto Quijarro, que se comunica por el canal Tamengo al rio Paraguay (Bolivia), donde su navegabilidad no supera los 8/10”, según la época del año o estiaje, hasta Confluencia con una extensión de 2.204 km, (incluye la Provincia de Formosa, pues el rio que la recorre es el Paraguay).
Corresponde comenzar a analizar tres temas claves
Gobierno Argentino -Uruguayo: • Rio Uruguay: solo es navegable, con severas restricciones de calado, desde Concepción del Uruguay Argentina), hasta Nueva Palmira (Uruguay), con 25”, “técnicos, “por su deficiente dragado. Este
Buques o convoyes de remolcadores y barcazas y embarcaciones que circulan por año, como el tonelaje transportado y por ultimo bajo que pabellón lo realizan. Por ejemplo: buques o convoyes de barcazas desde, puerto Cáceres hasta Tambúes, transporta 17
Desafío Exportar | Mayo 2021
millones de toneladas con componentes diversos, como por ejemplo el hierro desde el Mutún (Bolivia). Este transporte ronda los 7/9“de calado con una solera que permite navegar trenes de barcazas de 18 unidades de 1500/ 1700 tn de porte bruto cada una, tipo Mississippi, con 60 ms de eslora y 10 /12 ms de manga y 9” de calado máximo. Para tener una idea, un tren de 42 barcazas equivale a 1250 vagones de 50 tn, o 2250 camiones de 28 tn. Esta ultima forma de navegación, resulta viable a partir de Timbúes hacia el Atlántico. La cantidad de barcazas que circulan por año es aprox.: 4000. La cantidad de buques es de aprox.: 500. Esto nos da una carga de 100 MILLONES de tn.de porte bruto de carga anual (considerando un transporte de 83.000.000 de tn. anual, desde Timbues al Atlántico. Pero el total de nuestro comercio es de 500.000 tn, lo cual significa que si bien es importante, falta mucho por hacer. Además los buques y trenes de barcazas, que circulan por la Hidrovia son de bandera extranjera, solo menos de un 2% son bajo pabellón nacional. Por otra parte, el transporte
multimodal es ineficiente, como el no realizar los polos de desarrollo en el interior del país para abaratar los costos de fletes, hoy monopolizados por el camión, a fin de que en sus intersecciones se utilicen particularmente el transporte ferroviario y en conjunto y racionalmente, hagan crecer federalmente a nuestra patria.
Sobre todo esto hay muchísimo que hablar y hacer, sea en el Parlamento, la Justicia, o el Poder Ejecutivo, que son quienes deben decidir, pero esto será tema para otras reflexiones. Nota (1); Es dato propio.
43
Desafío Exportar | Mayo 2021
44
transporte
Encuentro Transporte Fluvio-Marítimo Regional
Encuentro Argentino de Transporte Fluvial La comunidad marítimo-fluvial se dio cita de manera virtual en el XV Encuentro Argentino de Transporte Fluvial los pasados dias 27, 28 y 29 de abril. Disertaron los principales referentes del sector bajo la conducción del creador de las jornadas, Juan Carlos Venesia. Po r Paola Bat ist a
El programa estuvo compuesto de una nutrida agenda cubriendo todos los temas que atañen al sector responsable del 80 por ciento de las exportaciones argentinas. Sin embargo el ambiente estuvo teñido por la incertidumbre en torno al destino de la licitación del sistema de navegación troncal argentino que venció el 30 de abril. Parte de esta incógnita quedó esclarecida
Desafío Exportar | Mayo 2021
al finalizar la segunda jornada, cuando se oficializó la prórroga por 90 días al actual concesionario, tiempo durante el cual el gobierno estima que estarán listos los pliegos para la nueva licitación. Sin embargo esta dilación no resuelve el malestar de fondo. El sector más dinámico de la economía argentina teme por el destino operacional del mismo, dado
45
los rumores estatistas que surgen desde el seno político kirchnerista que cogobierna la Argentina. El rechazo a esta modalidad es taxativo por parte de la comunidad en su conjunto, basando sus fundamentos en la sobrada incapacidad demostrada por parte del Estado Argentino en sus funciones. El otro punto que añade más incertidumbre, tiene sustento en el conjunto de profesionales expertos en la materia, que aseguran la imposibilidad -una vez más- por parte del Estado
argentino en elaborar eficientemente los análisis técnicos requeridos en el transcurso de los 90 días que se establecieron para la prórroga. Los estudios multidisciplinarios para un proyecto de esta envergadura, sumado a la búsqueda de consenso que busca el gobierno por parte de todos los actores intervinientes, requerirá de varias prórrogas más si se pretende que el proyecto sea tan exitoso y operativo como lo fue la licitación actual.
Daniel Nasini, Presidente la Bolsa de Comercio de Rosario. El Presidente la Bolsa de Comercio de Rosario ponderó la importancia del evento como punto de reunión para los decisores comprometidos con el transporte fluvial y el desarrollo de la estructura portuaria. Expresó la profunda preocupación que viene manifestando la Bolsa de Comercio de Rosario en torno al estado de las vías navegables y sus efectos sobre el cabotaje y el comercio internacional. “Bregamos por el progreso y el desarrollo de las vías navegables y puertos preservando la eficiencia de la logística en todos sus medios, modos y la sustentabilidad ambiental. No es una u otra opción, deben ser ambas”. Asimismo manifestó la necesidad de adaptar el tramo fluvio-marítimo para
el tránsito de buques de mayor tamaño, que requieren mayor calado y obras que mejoran la navegabilidad.
Luis Zubizarreta, Presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales. en el 1989 que dio origen a la integración regional a través del sistema fluvial. En segundo lugar, a la Ley de Puertos sancionada en el año 1992 que permitió la construcción de los puertos privados con los más altos estándares operativos a nivel internacional y la libre competencia con los consorcios de puertos públicos. Por último señaló como un hito sin precedentes la concesión de la hidrovía toda vez que permitió mejorar de manera exponencial el sistema de navegación trayendo a consecuencia el beneficio en la rebaja en los fletes. Para el presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales no cabe duda del rol que tiene la logística en el desarrollo del país. Durante su presentación aportó los datos estadísticos que confirman tanto esa premisa como así también la del aporte que brindan los puertos al comercio exterior argentino y a las comunidades donde se emplazan, que se ven beneficiadas con los más de 25.000 puestos de trabajo que genera la actividad de forma directa. Zubizarreta destacó los tres hitos que permitieron el desarrollo logístico fluviomarítimo. En primer lugar se refirió a la creación del
Comité Intergubernamental de la Hidrovía
Desafío Exportar | Mayo 2021
46
transporte
Juan Carlos Schmid, Secretario Gremial de la CATT, Secretario Gremial de la FEMPINRA y Secretario General del Sindicato de Dragados y Balizamiento. Su discurso podría sorprender a muchos antisindicalistas porque Schmid forma parte del movimiento que cree que el sindicalismo está para trabajar de la mano del empresario. Sí, es argentino y como él existen muchos sindicalistas que creen que la confrontación quedó en el pasado y que un nuevo modelo hay que adoptar en pos de crecimiento de los trabajadores y del país. Ponderó el trabajo llevado a cabo por la empresa ganadora de la licitación del dragado y balizamiento que opera en la hidrovía desde hace 25 años al considerar que “permitió una navegación segura durante todos estos años”, aún con el mayor estiaje que tuvo la cuenca en más de 50 años sin que se interrumpa el servicio, como así también destacó el alto profesionalismos de todos los trabajadores que llevan a cabo las tareas encomendadas. Al respecto de la futura licitación consideró que se pueden hacer mejoras y que en el debate que se está llevando a cabo debería evaluarse una desconcentración del sistema así también como establecer las cuestiones laborales. En cuanto a la versiones sobre una mayor participación por parte del Estado y si el dragado debe volver a manos del Estado, Schmid instó a los que sostienen esas falsas creencias bajo un pretexto de tratarse de una cuestión de soberanía, a repasar lo acontecido a partir de las privatizaciones portuarias y licitación de la hidrovía. En tal sentido Schmid aseveró que el Estado no está a la altura que se requiere para realizar los trabajos actualmente licitados toda vez que perdió la soberanía, pero no sobre la hidrovía, sino sobre la soberanía que brinda el conocimiento. En ese punto ex-
plicó que el Estado “abandonó su responsabilidad” sobre las vías navegables de manera paulatina desde los 90 hasta la actualidad, hecho que le impide presentarse como una alternativa. “Cualquiera sea el tinte ideológico, esto tiene que ver con el proyecto de Nación y lo mejor para su gente”. También expresó su profundo malestar por el silencio oficial a días de vencerse la licitación y en caso de prorrogarse cuál será el destino trazado ya que de ello depende un servicio vital para la nación. Consideró que la falta de previsibilidad en los últimos 30 años es la causante de tantos ciclos de crecimiento como de caídas y que han llevado a la Argentina a un estancamiento. Esta falta de planificación y seriedad también nos ubica como el país que menos inversiones ha recibido con respecto al resto de los países de la región. “Hay que terminar con este flagelo con un diagnóstico y un acuerdo en común que nos permita recorrer un camino distinto al que hemos recorrido hasta este momento”.
Silvia Martínez, Presidente de la Cámara Argentina de Industria Naval.
La Presidente de la Cámara Argentina de Industria Naval -CINA- y socia fundadora de la agrupación Mujeres Maritimistas , es la voz que lidera el reclamo de los astilleros que dan lucha día a día para continuar con sus puertas abiertas, posibilitando el trabajo de mano de obra calificada y de productos con atributos de excelen-
Desafío Exportar | Mayo 2021
cia. Disertó en el panel denominado “Industria Naval Argentina, situación actual y futura” dividiendo su charla de acuerdo a las categorizaciones en las que se encuadran los astilleros de acuerdo al tipo de embarcaciones que producen. En ese contexto la Lic. Martínez explicó que aquellos que se dedican a la industria pesquera están atravesando un buen momento a partir del decreto 145/2019, pese a considerarlo insuficiente, y que aun así ha logrado ser una buena herramienta productiva generando beneficios en los astilleros de Mar del Plata y hacia el sur del país. En cuanto a los dedicados para la realización del transporte fluvio-marítimo Martínez dijo estar en tratativas con autoridades del gobierno para revertir el veto que oportunamente realizó el ex presidente Mauricio Macri sobre la homologación de las leyes 27418 y 27419 que permitirían una mejora a los astilleros que construyen para ese sector.
47
Desafío Exportar | Mayo 2021
48
transporte
Para los astilleros especializados en la construcción de buques para la defensa la Lic. Martínez explicó la ley 27565 -cuya autoría le corresponde al ministro de Defensa Agustín Rossi- permite que los astilleros especializados en esa actividad sean alcanzados por el beneficio que otorga la ley para la promoción a todas las industrias relacionadas con defensa, de forma tal que en el corto plazo comenzarán a verse los resultados. Al cierre de su ponencia Silvia Martínez se refirió a los dos grandes obstáculos que tiene la industria que son la falta de financiamiento por un lado y la famosa fórmula del 10 + 10 + 10, por el otro, que sintetiza la tristemente famosa asimetría impositiva /laboral que tiene el sector frente a su par paraguayo que
tributa 10% de iva, 10% de cargas sociales y 10% de ganancias. Esta desigualdad que se presenta desde 1994 cuando se firmó el “Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná” que en su capìtulo III artículo 6º insta a las partes a resolverlo, se ha transformado en un reclamo constante que se sucede con la llegada de cada nuevo gobierno, sin que alguno haya brindado una solución. En 35 años esta asimetría consiguió que el 99% de la mercadería producida por los argentinos sea transportada en embarcaciones de bandera paraguaya mientras solo el 1% lo hace por bandera argentina. “Argentina necesita una matriz de transporte que integre todos los medios y así se lograría una efectiva reducción de los costos logísticos” sintetizó Silvia Martínez.
Marcos De Monte, Vicepresidente de Astillero Río Paraná Sur y Presidente de la Cámara Santafesina de Industria Naval. El ingeniero, vicepresidente de Astillero Río Paraná Sur y recientemente nombrado presidente en la Cámara Santafesina de Industria Naval -CASIN- cree en la recuperación del sector a partir de leyes de promoción y de financiamiento. En cuanto a los astilleros agrupados en CASIN consideró que los mismos tienen una amplia capacidad productiva como para abastecer al sector en caso que así lo necesitase, dado que han invertido en innovación y desarrollo pese a la hostilidad impositiva en la que se encuentra el sector. También mencionó la oportunidad de negocio que se está desarrollando en la zona franca ubicada en Santa Fe en la localidad de Villa Constitución, donde PTP Group es accionista mayoritario de la empresa Zofravilla S.A que tiene la concesión, y se está trabajando en el emplazamiento de un astillero especializado en reparación navales. Esta posibilidad le permitiría mejorar algunas de las distorsiones impositivas, mencionadas por todos los referentes del sector, frente a los astilleros paraguayos y de esa forma estarían en condiciones más iguali-
Desafío Exportar | Mayo 2021
tarias de competencia. Finalizando su ponencia el ingeniero De Monte se mostró complacido con el trabajo que vienen llevando adelante mancomunadamente con todas las cámaras que agrupan al sector y el gobierno, dado que han demostrado el interés hacia el sector a través de varias medidas tomadas y en el continuo trabajo que vienen desarrollando en pos del sector.
49
Juan Carlos Venesia, creador y conductor de las jornadas.
Guillermo Misiano, Presidente de PTP Group.
El Presidente de PTP Group, empresa líder en servicios portuarios presente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay disertó en el panel titulado “Oportunidades y desafíos del transporte regional”. Representantes de Paraguay y Bolivia aportaron su mirada de desarrollo e integración en tiempos de COVID. Misiano expuso sobre la necesidad de trabajar conjuntamente con el resto de los países integrantes del MERCOSUR dado la lejanía de los mismos a los principales mercados internacionales. Sumado a ese desafío logístico que tiene como eje central los costos logísticos, se instalaron los problemas derivados por la pandemia y la bajante histórica del río que derivaron en algunas medidas en desmedro de la actividad y que a posteriori debieron ser modificadas.
“Estamos en un deja vu porque el 2021 sigue igual que en 2020 pero ahora tenemos la experiencia de saber qué resultó y qué no, para no volver a comete los mismos errores que afectaron a la actividad”. Misiano insistió en que la clave para la región radica en la integración y que esa oportunidad se encuentra en los beneficios que trajo la conformación del MERCOSUR y en su potencial desarrollo. Como segunda medida bregó por la ampliación de la red logística para la carga que demostró ser el camino que se debe continuar y cuyos beneficios quedaron evidenciados durante la pandemia donde la carga no tuvo resentimiento por cuestiones sanitarias sino todo lo contrario, incrementó los volúmenes aún atravesada por el peor estiaje en la historia.
Desafío Exportar | Mayo 2021
50
transporte
Alfonso Jozami , Presidente del Centro de Navegación Argentina. El presidente del Centro de Navegación Argentina, disertante en el panel titulado “Perspectivas de
la navegación y del transporte marítimo” explicó la propuesta que elaboraron los profesionales que integran la asociación civil que nuclea a las agencias marítimas de bandera nacional como así también del extranjero, que operan en el país. Calificó como “muy positiva y eficiente” la labor llevada a cabo por la empresa Hidrovía S.A a lo largo de la licitación, e instó a continuar con la misma modalidad considerando que el nuevo modelo debería contemplar un esquema tarifario similar al de las autopistas, donde a mayor kilometraje más peaje. En cuanto a las obras a realizarse consideró un calado general a 38 pies, y llevar adelante todas las modificaciones que permitan evitar el congestionamiento y disminuir el tiempo de
tránsito en pos de una baja en la tarifa del peaje, que permitirá potenciar los fletes, las exportaciones a granel, por contenedores y de pasajeros de cruceros, todas medidas que redundarán en mayor productividad y en la generación de empleos.
Sergio Borrelli, Capitán de ultramar, práctico del Río de la Plata y Presidente de Náutcia del Sur. Capitán de ultramar y práctico del Río de la Plata, consultor y especialista en actividades de practicaje y navegación, comenzó su disertación advirtiendo sobre las concentraciones internacionales que se profundizaron con motivo de la pandemia tanto en el transporte de cargas por contenedores, como así también en la construcción de buques. Los registros aportados por el especialista indican que las cinco principales navieras internacionales acaparan más del 65% de la carga mundial mientras en la construcción de buques el 90% se fabrican en oriente liderando el mercado China con el 40% de la fabricación, mientras Japón y Corea lo hacen con el 25%respectivamente. Regionalmente el especialista consideró la baja ocupación de bodegas en Argentina a consecuencia de la falta de profundidad en el calado y diversos problemas de conectividad. Mientras se observan ampliaciones de estructuras portuarias en puertos de Brasil y Uruguay con el consecuente incremento en la flota de buques portacontenedores internacionales, el desafío para los puertos del AMBA radica en la necesidad de mejorar esa infraestructura que ya le hizo perder al país 19 de los 27 servicios que llegaban. Borrelli advirtió que esa misma falta de obras para que los buques de gran porte ingresen en los puertos argentinos, traerá como consecuencia que la carga argentina deberá hacer transbordo en buques feeder hacia puertos extranjeros en Brasil o Uruguay que sí han realizado las obras para adecuarse a las exigencias del mercado internacional. Siguiendo con los aportes estadísticos durante toda su ponencia, el especialista marcó la nula participación de la ban-
Desafío Exportar | Mayo 2021
dera argentina en el tráfico internacional, así también como la baja participación de la bandera argentina en el cabotaje argentino donde solo el 11% de los remolcadores participa en el tráfico fluvial y menos del 10% lo hace en barcazas. ¿Qué queremos hacer con la bandera argentina? Es la recurrente pregunta con la que Borrelli insta al cumplimiento de la Ley de cabotaje y de la Ley 27419 y la reglamentación de todos sus artículos. También propone un régimen especial para la marina mercante con facilidades para incorporar buques con las características de los que se llevan la producción granaría hacia el extranjero; un régimen que estimule la reinversión de ganancias, la disminución de la presión fiscal a tripulantes y la amortización acelerada de los buques incorporados. Todas las medidas las resume en la sencilla fórmula del 10+10+10 que no es ni más ni menos que la adopción un régimen especial para el sector donde se tribute en 10% de iva, 10% de ganancias y 10% de cargas sociales con el fin de permitirle al sector recuperar el transporte de su carga.
51
Reconocimiento a Paloma Loewenthal El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial y el Instituto de Desarrollo Regional -IDRreconocieron la trayectoria de Paloma Loewenthal.
Zulma Dinelli fue la encargada de hacer entrega de la distinción que hace honor a su trayectoria en el sector marítimo-fluvial a Paloma Loewenthal, presidente de la Cámara de Armadores de Bandera Argentina -C.A.R.B.A- y socia fundadora de la agrupación Mujeres Maritimistas. Desde hace varias décadas se desempeña en un mundo dominado mayoritariamente por hombres, abriendo camino, casi sin que ese fuese su objetivo principal a las nuevas generaciones de mujeres deseosas por liderar el cambio en pos de la recuperación de la bandera argentina. En sus palabras de agradecimiento Loewenthal explicó el comienzo en la actividad en el país se remonta a un trabajo donde debía evaluar cuál de los países de la región sería el más idóneo para la radicación de una empresa americana líder en transporte fluvial por empuje. De esos estudios se desprendió que si bien argentina era un 6% más cara que su posible competidor Paraguay, la seguridad jurídica que imperaba en Argentina sumado al apoyo de un gremio marítimo inclinaron la balanza en favor de Argentina logrando que el 95 por ciento del transporte fluvial estuviese en manos de la bandera argentina. “Hoy es del 3 por ciento”, se
“
Hagamos todas juntas un proyecto realista que ayude al país a encontrar un camino positivo y que nos ayude a crecer
”
lamenta Loewenthal que asegura “siempre sentí el orgullo de defender la bandera argentina ante los distintos gobiernos, ante la Comisión del Acuerdo y ante la Comisión Intergubernamental de la Hidrovía -CIH- con el objetivo de tener una hidrovía que sirva a los intereses del país”. Su lucha no terminó porque cree fervientemente en que es posible recuperar parte de ese brillo con la ayuda del gobierno, los gremios y los armadores. “Hagamos todas juntas un proyecto realista que ayude al país a encontrar un camino positivo y que nos ayude a crecer” concluyó la emocionada trabajadora.
Desafío Exportar | Mayo 2021
52
pesca
Opinión
La pesca ilegal en la alta mar
Una interpretación biológica de la Convención del Mar Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
En estos días, artículos coordinados, con aparente intención de justificar su inacción sobre la pesca ilegal en el Atlántico Sur, el secretario de Malvinas Daniel Filmus, el subsecretario de Pesca Carlos Liberman y el Prefecto Mayor de la Prefectura Naval Néstor Kiferling se han referido a que la pesca en altamar no es ilegal. Los Estados ribereños tienen derechos preferenciales sobre la conservación y administración de los recursos pesqueros migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE) en la alta mar y, la pesca en
este espacio es ilegal si se realiza sin acuerdo, regulación ni control.
Tal vez ha llegado el momento que los funcionarios terminen de entender qué se considera por pesca ilegal y, que ella, perjudica seriamente la soberanía económica, alimentaria y social del país y, que las empresas pesqueras radicadas en la Argentina inicien el camino de los acuerdos necesarios para terminar con esta pesca ilegal depredadora que atenta contra el sistema ecológico, su sostenibilidad y reduce los ingresos económicos privados y del Estado y la mano de obra argentina. Se entiende como Pesca ilegal, y con el tecnicismo de INDNR (ilegal, no declarada, no registrada) a aquella pesca que se realiza infringiendo las leyes nacionales, regionales y/o internacionales; donde no se declaran o se declaran en forma inexacta las operaciones; las que no se ajustan a las reglamentaciones de los Estados o, no pueden controlarse las capturas y/o desembarcos porque se realizan sin observadores y los transbordos se efectúan en alta mar; las que reciben subvenciones de los Estados facilitando este tipo de pesca; las que pescan juveniles o de tamaños no autorizados (ocurre por
Desafío Exportar | Mayo 2021
ejemplo en la merluza negra, una de las especies más caras que, en gran parte se encuentra fuera del control argentino), utilizan redes no autorizadas; las que descartan especies al mar; las que sobreexplotan los stocks disponibles de peces, o no hay forma de determinarlo; las que afectan los recursos de países o regiones en desarrollo o que en sus economías tienen en la pesca un importante medio de sustento (la Patagonia, por ejemplo); causan contaminación ambiental, etc. y otras irregularidades afines. La Pesca ilegal no se resuelve con leyes que sancionan con multas, por elevadas que fuesen, mucho menos cuando las fuerzas armadas o de seguridad no tienen la capacidad o la orden de capturar a todo buque pesquero que esté efectuando pesca ilegal, ya sea en la ZEE Argentina; el área de Malvinas, bajo ocupación ilegal británica o, más allá de las 200 millas cuando se pesca ilegalmente los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina. Tampoco con amparos judiciales como el efectuado en estos días por el “Ob-
servatorio del Derecho a la Ciudad”
que, además de tener gruesos errores
53
técnicos, ignora que la mayoría de las capturas ilegales se realiza en alta mar sobre las especies migratorias originarias de la ZEE Argentina y, entre otras cosas, gravemente, promueve la ratificación del Acuerdo de Nueva York y por lo tanto la implementación de las OROP (Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquera) que sería transferir la soberanía y jurisdicción argentina a los Estados de Bandera en la administración del mar argentino, favoreciendo los intereses británicos y violando la Constitución Nacional. La Argentina ya tiene una legislación que penaliza el atentado contra la fauna y, recientemente, la Comisión de Reforma del Código Penal presentó un proyecto que en su art. 314º considera terrorismo a la comisión de cualquier
delito grave contra el ambiente, estando claro que el recurso natural pesquero es parte indivisible del ambiente. Por su parte en el título XXIII de dicho trabajo se considera un delito
(los peces lo son en la medida que los Estados establecen el Máximo de Captura Sostenible todos los años); migratorias (las que desde la ZEE migran a la alta mar y viceversa); im-
Argentina que se encuentren más allá de las doscientas millas marinas…». Las cuestiones relativas a considerar un delito penal a la pesca ilegal ya han sido abordadas por numerosos países, que en su gran mayoría son parte en la CONVEMAR (para ampliar ver Cé-
pedir o dificultar la reproducción o migración o alterar su hábitat, etc. (todo lo que ocurre cuando se captura en la alta mar) y ello se pena con prisión de hasta cinco años, aplicable también, a quienes ponen a la venta, transportan o industrializan las piezas, productos o subproductos provenientes del hecho ilícito. Por su parte, la diputada nacional Fernanda Vallejos acaba de presentar con el apoyo de numerosos diputados del Frente de Todos, una reforma del Artículo 186 del Código Penal que prevé la prisión «a quién afectara el ecosistema pesquero y marítimo y, la sostenibilidad de las especies en la ZEE Argentina o sobre los recursos pesqueros migratorios originarios de la ZEE
Ya me he referido en un reciente artículo que «hay entre 350 y 500 buques pescando los recursos migratorios argentinos en forma ilegal dentro o fuera de la ZEE Argentina. Como he dicho, pescar sin control de ningún
penal causar daños graves a la fauna, al que pescare especies protegidas
sar Lerena “La pesca ilegal afecta a la seguridad y debe tipificarse como un delito penal pág. 1:5, 12/7/2020); “La pesca ilegal de los recursos migratorios argentinos. Delito penal y contrabando, pág.1:32, 10/1/2021); “La pesca ilegal en el Atlántico Sur. Delito Penal y Contrabando”, pág. 1:2, 19/2/2021) y, “La erradicación de la pesca ilegal para controlar el Atlántico Sur y Malvinas” pág. 1:6, 5/4/2021).
Desafío Exportar | Mayo 2021
54
pesca
tipo más allá de las 200 millas y depredar los recursos que migran a la alta mar desde la ZEE debe tipificarse de ilegal, por cuanto atenta contra la sostenibilidad del ecosistema y, contra los Estados ribereños que, como el litoral patagónico, tienen en el recurso pesquero un ingreso fundamental. Contrario a lo que algunos juristas opinan y muchos funcionarios repiten, de que la pesca en alta mar es libre, absoluta y arbitraria por aplicación de la Parte VII art. 87º y 89º de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar los buques extranjeros que pescan los recursos migratorios originarios de los Estados ribereños más allá de las 200 millas realizan pesca ilegal, conforme argumentos biológicos de sostenibilidad e interrelación de las especies y la interpretación ampliada de la Convención (análisis hermenéutico jurídico y biológico), en especial, teniendo en cuenta el art. 2º inc. c) de la Ley 24.543; el Preámbulo de la Convención y sus art. 55º; 56º, 58º inc. 3, 61º, 62º; 63º inc. 2; 64º; 69º; 70º; 94º; 100º; 101º inc. ii, 117º, 118º y 119º; su relación con los artículos 4º, 5º inc. d, 22º y 23 de la Ley 24.922 y las opiniones de la FAO (FIDI) respecto a que «las poblaciones transzonales son fundamentalmente “residentes” de las ZEE que desbordan unas millas hacia alta mar» (…) La tendencia de acordar con los Estados ribereños se interpreta como el reconocimiento de facto de un derecho privilegiado de éstos» (Munro, 1993; Lerena César A. El desacuerdo pesquero de Nueva York. El control del Estado Ribereño de la Pesca en Alta Mar, 14/1/2019) y, los Códigos de Buenas Prácticas de Pesca Responsable y Sostenible de la FAO, adoptados por la mayoría de los países»; artículo al que sugiero recurrir, para interpretar en toda su dimensión el daño que provoca a los Estados ribereños (la Argentina) la pesca ilegal en la alta mar. Comentaré aquí algunos de los artículos citados de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Dere-
cho del Mar (en adelante CONVEMAR) de modo de dejar más claro aún los derechos que le asisten a los Estados ribereños en la conservación y administración de los recursos pesqueros en la Alta Mar. Comenzaré por decir, que la CONVEMAR, si bien pretende regular la explotación de los espacios marítimos tiene su origen en cuestiones relativas al dominio del mar, de orden políticomilitar, sobre las cuales el derecho internacional trató de regular, a partir de las posturas iniciales que imperaban en el siglo XVII, desde la relativa al uso libre del mar “Mare Liberum” del holandés Hugo Grocio, hasta la que sostenía la posibilidad de apropiarse de territorios marítimos “Mare Clausum”, del inglés John Selden; teoría que fuera ratificada por el Acta de Navegación de Oliverio Cromwell en el año 1651, aunque las posiciones fueran mutando y reconvirtiéndose conforme el poderío de las naciones, en especial del Reino Unido, que modificó su posición a partir de su control del mar en el siglo XIX. Ya en el siglo XX, en 1930 durante la Conferencia de La Haya se comenzó la Codificación del Derecho Internacional, donde, en una de sus comisiones, los países intervinientes debían delimitar el ancho de las aguas del mar territorial que formaban parte de cada uno de los Estados, sin llegar a ninguna conclusión sobre la ampliación de las tres millas que imperaban, por cuanto los países con mayores armadas se oponían. En las décadas siguientes, varios países suramericanos establecieron una jurisdicción de 200 millas; entre ellos Chile y Perú en 1947 y, Argentina, en 1966 con la sanción de la Ley 17.094. En 1958 y en 1960, se llevó a cabo la Primera y Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, donde se trató por separado las cuestiones relativas al mar territorial y la zona contigua; la alta mar; la conservación de los recursos naturales, y la plataforma continental que, si bien
Desafío Exportar | Mayo 2021
tuvieron avances, fracasaron en materia de establecer el ancho del mar territorial que propiciaba Estados Unidos, primero de tres millas y luego de seis. La Asamblea General Nº 2750 de las Naciones Unidas, convocó luego para 1973 a una conferencia sobre el derecho del mar, con el objeto tratar los temas pendientes y la revisión de los acordados y, en esta Tercera Conferencia, que se desarrolló en Nueva York, entre el 3 y el 15/12/1973 veinte Estados reclamaban un mar territorial de 3 millas; setenta de 12 millas y 15 de 200 millas. Era previsible el resultado, basado en cuestiones relativas al control naval -donde Estados Unidos estaba entre los primeros- en especial cuando 69 Estados se conformaban con reclamar derechos económicos sobre las 200 millas marinas: soberanía plena sobre las 12 millas, una Zona Contigua hasta las 24 millas y una ZEE hasta las 200 millas, medidas desde las líneas de base. Al crear la CONVEMAR la ZEE con el aparente objeto de conservar los recursos naturales, demolería la posición de los países suramericanos que sostenían las 200 millas de mar territorial; pero, si bien la Convención fue importante respecto a las reservas hidrocarburíferas, por el contrario, no fue lo suficientemente clara a la hora de preservar las especies vivas de la ZEE, ya que, enfrascados en la cuestión de los límites -el verdadero objeto central de las Conferencias- se aplicó poco rigor biológico a la hora de evaluar cómo preservar los recursos pesqueros, en especial, los migratorios, a punto tal que la Argentina debió efectuar observaciones (de poco valor práctico) en 1995, al ratificar la CONVEMAR (Ley 24.543 Art. 2 inc. c). Hay mucho más que opinar sobre la incongruencia de una norma, que por un lado, en su Preámbulo indica que el recurso hay que considerarlos en su conjunto («…los problemas
de los espacios marinos están estrechamente relacionados entre sí y han de considerarse en su conjun-
55
to») o que según el artículo 243º están interrelacionados («…estudiar la naturaleza e interrelaciones de los fenómenos y procesos que tienen lugar en el medio marino») y por el otro, obliga al Estado Ribereño a establecer la Captura Máxima Sostenible en la ZEE (Art. 61º), mientras que el
acceso a la pesca en alta mar está abierto para todos Estados (Art. 87º
inc. 1e); como si uno y otro recurso no estuviesen vinculados y no dependiesen el uno del otro. Ya me he referido al respecto que la pesca en la alta mar no es absoluta ni arbitraria
(César Lerena “La erradicación de la pesca ilegal para controlar el Atlántico Sur y Malvinas”, pág. 1:6, 5/4/2021) y, sobre que pescar en la alta mar sin control ni regulación, depreda los recursos migratorios originarios de la ZEE, del mismo modo, que no realizar una pesca sostenible en la ZEE afectaría la migración a alta
mar y, en ambos casos ilegal. Esta y otras incongruencias biológicas relativas a la sostenibilidad de los recursos de la CONVEMAR y, su falta de tratamiento del ecosistema en conjunto (Mar Territorial-ZEE-Alta Mar), podrían ser el resultado de que, si bien, el texto de ésta se aprobó el 30/4/1982 con el voto de 130 países (se abstuvieron 17 y votaron en contra 4, entre estos Estados Unidos) se adoptó por consenso y en forma integral «package deal» de modo tal que, no había margen para rechazos parciales, sino que los Estados debieron adoptarla o rechazarla en su totalidad; lo cual, dejó lagunas, imprecisiones y contradicciones que dificultan seriamente la interpretación adecuada de la norma y con ello -muy especialmente- el cuidado de los recursos de dominio de los Estados ribereños. Por ejemplo, en su Artículo 87 refiere a que «1. La alta mar está
abierta a todos los Estados» pero amplía: esa «libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención» y, la CONVEMAR, solo da acceso a alta mar y a la libertad de pesca, no a que se pueda depredar el recurso en ella y, ello, es virtualmente imposible, si no hay en la alta mar control alguno, etc. No se puede decir entonces, como refirieron en distintos artículos coordinados, los funcionarios citados precedentemente, que la pesca en altamar no es ilegal. Esta ilegalidad queda de manifiesto por las razones explicitadas precedentemente y, cuando la pesca en alta mar atenta contra las facultades y la sostenibilidad de los recursos de los Estados ribereños. Por ejemplo, en el Artículo 56 la misma Convención establece «1. En la ZEE el Estado ri-
bereño tiene: a) Derechos de soberanía para los fines de (…) conserva-
Desafío Exportar | Mayo 2021
56
pesca
ción y administración de los recursos naturales (…) b) Jurisdicción, con (…) con respecto a: (…) ii) La investigación científica marina; iii) La protección y preservación del medio marino; c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la ZEE (…) el Estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes de los demás Estados…” y, en Artículo 58 “…3. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la ZEE (…) los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado ribereño…». De una lectura ligera de este artículo podría interpretarse que los “Derechos de soberanía de los Estados ribereños para los fines de conservación y administración de los recursos naturales” podrían limitarse a la ZEE, pero, esto es “BIOLOGÍA” y, si la CONVEMAR refiere a conservar los recursos en el mar (estén estos en el Mar Territorial, la ZEE o la alta mar) está legislando para el trata-
miento y conservación de los recursos en conjunto, de otro modo carecería de todo sentido -no habiendo espacios estancos y existiendo especies migratorias- que se determine -por ejemplo- la Captura Máxima Permisible en la ZEE y al hacerlo no se evalúen las especies en alta mar y viceversa o, como ocurre, no se realice ninguna regulación en alta mar. Atento a ello cuando en el Artículo 61 de “Conservación de los recursos vivos” de la CONVEMAR se dice que
«1. El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su ZEE. 2. El Estado ribereño, teniendo en cuenta los datos científicos más fidedignos de que disponga, asegurará, mediante medidas adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de su ZEE no se vea amenazada por un exceso de explotación…». Se entiende, con rigor científico y, desde el punto de vista biológico, que para la determinación de esa “Captura Máxima Sostenible” o “Rendimiento Máximo Sostenible” en la ZEE se deberá evaluar el recurso que migra a alta
Desafío Exportar | Mayo 2021
mar y, la pesca y regulación que se realiza de este recurso en alta mar, ya que de otro modo, resultaría imposible tener alguna garantía de “asegurar, mediante medidas
adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de su ZEE no se vea amenazada por un exceso de explotación…» y, también, hay que tener en cuenta que para asegurar que la pesca se siga realizando -en forma regulada- tanto en la ZEE como en la alta mar, el Estado ribereño tiene sus propias obligaciones indicadas en el artículo 62 de la CONVEMAR que establece: “1. El Estado ribereño promoverá el objetivo de la utilización óptima de los recursos vivos en la ZEE (…) 2. El Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos de la ZEE (…) 3. Tales medidas tendrán asimismo la finalidad de preservar (…) a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible (…) con arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades económicas de las comunidades pesqueras ribereñas y las ne-
57
cesidades especiales de los Estados en desarrollo, y teniendo en cuenta (…) la interdependencia de las poblaciones (…) 4. Al tomar tales medidas, el Estado ribereño tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies asociadas con las especies capturadas o dependientes de ellas, con miras a preservar o restablecer las poblaciones de tales especies asociadas o dependientes por encima de los niveles en que su reproducción pueda verse gravemente amenazada…”. Nada de lo exigido por la CONVEMAR podría aplicarse -menos aún la administración óptima de los recursos en la ZEE- si el Estado ribereño no administra y da sostenibilidad a sus recursos migratorios, originarios de la ZEE en la alta mar, ya que, si bien el ciclo vital del recurso se realiza en la ZEE, una parte de él se realiza en la alta mar. La lectura de la CONVEMAR debe ser biológica, interpretando los fenómenos biológicos y la interrelación entre las especies. Todo ello, no puede estar encorsetado en una norma jurídica que no contemple esta característica vital. Este espíritu de derrota que muestran nuestros funcionarios es inaceptable. Tienen una peligrosa vocación de exhibir a nivel nacional e internacional una supuesta debilidad que Argentina no tiene, para esconder su incapacidad para resolver la pesca ilegal en alta mar y la ZEE que sangra a nuestro país. Sin dejar de lado la pesca ilegal en Malvinas y los espacios correspondientes, que erróneamente Daniel Filmus menciona (Telam 21/4/2021) como circundantes, ignorando lo indicado en la Constitución y los 1,6 millones de km2 de territorio marítimo argentino ocupados por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. A pesar de los argumentos biológicos referidos y los ya citados en los artículos mencionados, es irresponsable considerar la pesca que se realiza en la alta mar como legal, porque clara-
mente debilita nuestras observaciones a la CONVEMAR (Art. 2 inc. c de la Ley 24.543) y porque es ingenuo creer que la presión de los países que se oponían a un mar territorial -luego ZEE- de 200 millas, propiciado por los suramericanos, no actuaron para debilitar la posición de los Estados ribereños en la CONVEMAR y favorecer a los Estados de Bandera que, en su gran mayoría, son los países desarrollados que pescan a distancia en la alta mar en forma subsidiada (con este solo argumento ya esta pesca es ilegal). La CONVEMAR resultó altamente favorable a estos últimos países, intentándose a través de ésta y del Acuerdo de Nueva York (sobre la aplicación
de las disposiciones de la CONVEMAR relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios) que inexplicablemente la Argentina firmó (aunque no ratificó) pese a que se excede a las propias regulaciones de la CONVEMAR y atenta contra la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. Es tanta la preocupación de la CONVEMAR por intervenir en las facultades de administración de los Estados ribereños que avanza en regular la pesca en la ZEE en el artículo 62, regulando incluso, las leyes y reglamentos de estos Estados, estableciendo que deben estar en consonancia con la Convención. Esto, que podría considerarse una injerencia de una organización multilateral en cuestiones internas de los Estados ratifica la idea que la centralidad del cuidado de los recursos en el mar deben tenerla los Estados ribereños. Si bien, como hemos dicho, la CONVEMAR es imprecisa y poco imperativa a la hora proteger los recursos, mientras no se acuerde la pesca en la alta mar ésta deberá ser tipificada como ilegal y actuar en consecuencia. Lo fundan claramente dos artículos de la Convención: Artículo 63 «1. Cuando en las ZEE
de dos o más Estados ribereños se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas, estos Estados procurarán (…) acordar las medidas necesarias para coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo de dichas poblaciones (…) 2. Cuando tanto en la ZEE como en un área más allá de ésta y adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas, el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente procurarán (…) acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones en el área adyacente». Artículo 64 «1. El Estado ribereño y los otros Estados cuyos nacionales pesquen en la región las especies altamente migratorias enumeradas en el Anexo I cooperarán (…) con miras a asegurar la conservación y promover el objetivo de la utilización óptima de dichas especies en toda la región, tanto dentro como fuera de la ZEE. En las regiones en que no exista una organización internacional apropiada, el Estado ribereño y los otros Estados cuyos nacionales capturen esas especies en la región cooperarán para establecer una organización de este tipo y participar en sus trabajos». En cualquier caso, no hay doctrina moderna que pueda ir en contra de los hechos biológicos, ni que el dominio de un semoviente se pierda por el solo hecho de que los recursos transpongan la línea imaginaria de las 200 millas; mucho menos, cuando el ciclo vital de esas especies se caracteriza por ser biológicamente migratorias. Y será pesca ilegal mientras los Estados de Bandera que pescan en alta mar esas especies migratorias o asociadas no se avengan a acordar con los Estados ribereños esa pesca y, en esto, los empresarios pesqueros radicados en la Argentina tienen mucho por hacer.
Desafío Exportar | Mayo 2021
58
pesca
Opinión
Mejorar la Economía Azul Prof. Norberto Ovando Presidente Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
El océano enfrenta amenazas sin precedentes sobre los bienes y servicios ecosistémicos debido a la contaminación por nutrientes, el calentamiento global, la pesca ilegal y la acidificación poniendo en peligro la seguridad alimentaria. El lema del Día Internacional de la Madre Tierra, “Restaurar nuestra Tierra” nos llama a la necesidad que se produzca un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.
Los astronautas siempre hablan de la Tierra como “El Planeta Azul”, debido a su color.
Propuestas para una pesca sostenible A lo largo de los años, la comunidad internacional ha adoptado importantes medidas para promover la pesca sostenible, como el Código de conducta sobre pesca responsable de la FAO, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces de 1995 y a través del trabajo de varios acuerdos regionales de pesca y organizaciones regionales de ordenación pesquera. No obstante, el progreso en las metas clave del ODS 14 relativas a la pesca sostenible se ha retrasado y la meta principal, 14.4, claramente no se cumplió en 2020. El pescado representa una de las fuentes más importantes de proteínas alimentarias para la humanidad, ya que suministra el 17 por ciento del total de proteínas animales consumidas a nivel mundial. Desde 1967, el consumo mundial de pescado per cápita se ha más que duplicado a 20 kg / año / persona. Casi 40 millones
Desafío Exportar | Mayo 2021
de personas obtienen su empleo y sustento de la pesca industrial o artesanal. Alrededor del 38 por ciento del pescado capturado o cultivado en todo el mundo se comercializa internacionalmente. Cada año, se extraen del océano unos 85 millones de toneladas de peces silvestres y se producen 30 millones de toneladas a través de la acuicultura marina. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 35 por ciento de las poblaciones de peces se considera sobrepescadas. A nivel mundial, se cree que entre 11 y 26 millones de toneladas de captura anual se derivan de la pesca ilegal, no reglamentada o no declarada (INDNR). Las nocivas subvenciones a la pesca de hasta 20.000 millones de dólares al año promueven la sobrepesca y la sobrecapitalización de las flotas pesqueras. Reconociendo la creciente urgencia de abordar la pesca insostenible, el Segundo Ocean Innovation Challenge (2da. Convocatoria Pesca Sostenible), lanzado en marzo de 2021, busca soluciones innovadoras que
59
misos de pesca negociables). aInnovaciones (tecnológicas, reglamentarias, etc.) que mejoran el acceso de los pescadores en pequeña escala a los recursos y / o mercados pesqueros. aInnovaciones que promueven cadenas de suministro de pesca más sostenibles (por ejemplo, certificación de pesca). aInnovaciones en acuicultura sostenible con alto potencial de reproducción y ampliación. aSoluciones tecnológicas que reducen la captura secundaria de la pesca u otros impactos destructivos de los artes de pesca.
aborden una o más de las siguientes metas del ODS 14: • 14.4: Para 2020, acabar con la sobrepesca, la pesca INDNR y las prácticas de pesca destructivas. • 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos para los PEID y los PMA derivados del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la ordenación sostenible de la pesca (y) la acuicultura. • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos y mercados marinos. Los innovadores pueden solicitar hasta 250.000 USD y los plazos del proyecto pueden variar de uno a dos años. Las propuestas de proyectos deben implementarse y beneficiar a las partes interesadas en los países en desarrollo, pero pueden ser presentadas por solicitantes de países desarrollados o en desarrollo. Todas las propuestas deben incluir un enfoque especial en asegurar la equidad de género, los medios de vida de los pobres y la erradicación de la pobreza.
Los proponentes pueden incluir gobiernos, empresas privadas (incluidas las nuevas empresas), ONGs / OSC, entidades de las Naciones Unidas, instituciones académicas y organizaciones intergubernamentales. Si bien de ninguna manera es exhaustivo, algunos ejemplos de los tipos de innovaciones que podrían considerarse incluyen: aMonitoreo satelital, de embarcaciones y otras tecnologías que pueden ayudar a las autoridades a reducir y prevenir la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada. aReformas normativas y de políticas que fortalecen la propiedad y los beneficios económicos y sociales asociados a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la pesca en sus Zona Económica Exclusiva (ZEE). aIntroducción de instrumentos económicos innovadores para la pesca sostenible (por ejemplo, per-
aInnovaciones que fortalecen la incorporación de enfoques basados en ecosistemas a la pesca (por ejemplo, modelado de ecosistemas). aInnovaciones que incorporan los impactos reales y proyectados del cambio climático en la ordenación pesquera sostenible.
Como aplicar Las partes interesadas deben leer en su totalidad la 2da.Convocatoria de propuestas https://www.oceaninnovationchallenge.org/call-for-innovations/2ndcall-sustainable-fisheries antes del cierra de la segunda convocatoria el 9 de mayo de 2021.
Conclusión La sobreexplotación pesquera es sin duda uno de los problemas más acuciantes que padecen los océanos. Se debe eliminar la sobrepesca que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas imposibilitando la repoblación, perjudica la actividad económica del sector marítimo y pone en riesgo la alimentación humana. La comunidad internacional debe entender que la vida de este planeta está sustentada por los océanos.
Desafío Exportar | Mayo 2021
60
sociedad
Opinión
Desobediencia Civil Carlos Canta Yoy Despachante de Aduana, Asesor.
“El Estado no puede tener otro derecho sobre mi persona y mi propiedad que el que yo le conceda”. Henry David Thoreau (1817-1862). “Si un Estado es gobernado por los principios de la razón, la pobreza y la miseria son motivo de vergüenza. Si un Estado no es gobernado por los principios de la razón, la riqueza y los honores son motivo de vergüenza”. CONFUCIO (citado por H.D. Thoreau en su “Ensayo sobre la Desobediencia Civil”. El concepto de la desobediencia civil hizo famoso a su autor en su época y también a través del tiempo hasta ahora. Concepto más comentado que entendido y que ha servido a menudo a muchos ignorantes de su verdadero
concepto, tanto para un barrido como para un fregado. El término fue acuñado por Henry David Thoreau, un admirable, ilustrísimo hombre, que escribió muchos artículos sobre la naturaleza y la libertad del hombre y que publicó un solo libro: “Walden, la vida en los bosques”, acerca de su solitaria vida en una cabaña a orillas de una laguna (el “Walden Pond” del título). Ese libro que leí a los diecisiete años fue uno de los tantos que modeló éticamente mi vida. Thoreau fue arrestado y encarcelado por negarse a pagar un impuesto destinado a la guerra contra México (1847) y al mantenimiento de la esclavitud. La reflexión sobre estos hechos dio origen a su famoso ensayo sobre la “Desobediencia Civil”, editado en 1849. Es posible que este ensayo sea el más trascendental escrito nunca por un norteamericano, si se toma en cuenta la repercusión que tuvo entre sus contemporáneos y hasta la actualidad. La idea básica de Thoreau encierra el concepto de que la mejor manera de resistir a un gobierno despótico y arbitrario consiste en la táctica de no pagar los injustos impuestos que ese mismo gobierno pretende
Desafío Exportar | Mayo 2021
recaudar. Pero, no solamente eso, sino que los hombres tienen básicamente el derecho de resistirse pacíficamente ante los gobiernos que avasallan sus derechos. Esta idea fue puesta en práctica muchas veces desde que a Thoreau le costó la cárcel, por ejemplo con Mahatma Gandhi en su pacífica lucha por la libertad y la igualdad. También en la década de 1950 en Francia con la iniciativa de un tal Pierre Poujade que predicaba con bastante éxito la abstención de pagar impuestos como forma de resistencia al gobierno francés de su época. El “poujadismo” fue muy famoso hace más de medio siglo y hoy está casi completamente olvidado. Más tarde, con la prédica de Martin Luther King. Tanto Gandhi como King fueron finalmente asesinados.
Algunas frases del ensayo sobre la desobediencia civil “Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el verdadero lugar del hombre justo también es la prisión”. “El gobierno mismo, que sólo es el medio elegido por el pueblo para ejecutar su voluntad, está igualmente
61
sujeto a abuso y perversión antes de que el pueblo llegue a actuar por su intermedio. Presenciamos la actual guerra mexicana, obra de comparativamente pocos individuos que utilizan el gobierno como instrumento personal, porque, en principio, el pueblo no habría consentido esta medida”. “Creo que primero debemos ser hombres y después ciudadanos. No es conveniente cultivar tanto respeto por la ley como por lo correcto. La única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en todo momento lo que creo correcto”.
“El hombre sabio sólo es útil como hombre y no se presta a ser “arcilla” ni a “tapar un agujero para que no entre el viento”. “Existen leyes injustas; ¿debemos conformarnos con obedecerlas, tratar de enmendarlas y acatarlas hasta que hayamos triunfado, o transgredirlas de inmediato? Los hombres en general, bajo un gobierno como éste, creen que deben esperar hasta convencer
a la mayoría que debe modificarlas. Creen que si resisten el remedio sería peor que la enfermedad. Pero es falta del gobierno mismo que el remedio sea peor que la enfermedad. El gobierno la empeora. ¿Por qué no alienta a sus ciudadanos a estar alertas para señalar sus faltas y obrar mejor? ¿Por qué siempre se crucifica a Cristo, excomulga a Copérnico y Lutero y declara rebeldes a Washington y Franklin?”. “Deposite su voto, no una tira de papel solamente, sino toda su influencia. La minoría es impotente si conforma a la mayoría; entonces ni siquiera es minoría; pero es irresistible si hace gravitar todo su peso. Si un millar de hombres no pagase los impuestos este año la medida no sería ni violenta ni sangrienta, como lo sería en cambio, pagarlos y permitir que el Estado cometa actos de violencia y derramare sangre inocente. Esta es, en efecto, la definición de una revolución pacífica. Si el recaudador de impuestos o cualquier otro funcionario público me pregunta,
como uno ya lo ha hecho: ¿pero, qué quiere que haga?, mi respuesta es: si realmente quiere hacer algo, renuncie a su cargo. Cuando el ciudadano ha negado su acatamiento y el funcionario ha renunciado a su cargo, entonces la revolución pacífica se realiza”. “El Estado no puede tener otro derecho puro sobre mi persona y mi propiedad que el que yo le conceda. El avance desde la monarquía absoluta hacia una monarquía limitada, desde la monarquía limitada hacia la democracia, es el avance hacia el verdadero respeto del individuo. Jamás habrá Estado realmente libre e ilustrado mientras el Estado no venga a reconocer al individuo como una potencia superior e independiente del cual se deriva todo su poder y autoridad. Un Estado que diese esta clase de fruto y sufriera el dejarlo caer con la misma rapidez que madura, prepararía el camino para un Estado más perfecto y glorioso todavía, que también he imaginado pero no he visto en ninguna parte hasta ahora”.
Desafío Exportar | Mayo 2021
62
sociedad
Opinión
La Revolución de Mayo en Tiempos Distópicos. La Representación de una voluntad Martin Leguizamón Lic. Ciencia Política, Profesor Titular UBA , Educador. Asesor en Innovación y desarrollo de Contenidos Educativos. Instagram @lmartinleguizamon Podcast Historia Rockstar Spoty.
“Me dormí y soñé con una época de hace mucho tiempo. Vi un grupo de rebeldes bailando en el aire. Soñaba mientras dormía” Rebel Waltz The Clash, 1980. Analizar las causas de la Revolución de Mayo y repensar sus ideas en tiempos distópicos implica un ejercicio que nos llevará a perdernos en los laberintos de actores sociales o rocks perdidos que cruzan un complicado juego de pasiones donde la libertad, la representación y la voluntad son el destino de la primacía de la Sociedad Civil. El futuro llegó hace rato, escribió Jean Jaques Rousseau y se convirtió en tendencia por las calles de Paris en 1789. La libertad es el arte de
los decididos escribirían Guadalupe Cuenca y su marido Mariano Moreno en su diario La Gazeta por los días de Mayo en 1810. Tiempos distópicos del siglo XIX, tips de las revoluciones, (Americana y Francesa), España en su hora más difícil, locura de poder sin poder. Aires de independencia corrían por el mundo y la sociedad criolla no estuvo ajena a los mismos. Los hombres y las mujeres de Mayo buscaron el camino para dejar de ser colonia... -Vientos de Libertad sangre combativa, Somos la voz de los que hicieron callar sin razón... expuso Juan José Castelli en las radios de su tiempo. Buenos Aires vivía de manera emergente los días de mayo, la idea de dejar de ser colonia de España y gritar libertad aparecía como una ola gigante y fuerte que buscaba valientes para surfarla y la Sociedad Patriótica estaba dispuesta.... Los procesos de emergencia de las formas sociales cruzan siempre lo nuevo y lo antiguo, lo similar y lo distinto, de una manera que los protagonistas suelen vivir tomando
Desafío Exportar | Mayo 2021
decisiones para lograr la representación de una voluntad. Buscando su objetivo que es consolidar la supremacía de la Sociedad Civil. Durante la mañana del 25 de Mayo, una multitud se concentró en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo), liderados por Domingo French y Antonio Beruti reclamando la renuncia del Virrey Cisneros y la formación de una junta de gobierno. #PrimeraJuntaYA El pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816. Repensar las ideas de Mayo de 1810 en tiempos de un Buenos Aires distópico 2021 nos permite caminar por nuestra historia y ejercitar cruces de tiempos, y preguntarnos por los hombres y las mujeres de Mayo y también interpelarnos a partir de sus pensamientos e ideas en situaciones como las que hoy nos toca transitar en la coyuntu-
63
ra Argentina. Mariano Moreno me dijo alguna vez, tomando un chocolate caliente por la vieja calle Defensa -“Martin es importante que el pueblo tenga derecho a la educación, a crecer, a conocer y poder mirar con extrañamiento los cambios del país y de su propia vida, que no piensen por ellos. La educación es clave para el futuro de nuestro país. Y los ideales de la Revolución persiguen esa misión y tiene como propósito la representación de la voluntad del pueblo. El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de estos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe
Revolución de Mayo de 1810.
contentarse con que sus jefes obren bien, deben aspirar a que nunca obren mal”. Esa fue la última vez que lo vi a Mariano Moreno, al día siguiente
partiría a Londres y moriría en alta mar en circunstancias que nunca fueron aclaradas. Signo de los Tiempos.1810-Argentina-2021.
Desafío Exportar | Mayo 2021
64
sociedad
Opinión
Casi 60% de los colaboradores continuará en teletrabajo. ¿Cómo adaptar tu casa para el home office? Livia Armani Fundadora de la startup Space Guru.
El “home office” o teletrabajo solía ser un beneficio que daban las empresas algunos días por semana y que disfrutaban sólo unos pocos. La llegada del Coronavirus cambió esta modalidad para siempre. Lo que antes era un privilegio ahora es parte de la “nueva normalidad”, y la mayoría hemos adaptado nuestras rutinas al trabajo desde casa. Con la segunda ola de virus ya entre nosotros, y las nuevas medidas anunciadas por el gobierno, el regreso al trabajo presencial se ve cada vez más lejano. De acuerdo a un informe de Adecco Argentina, casi el 60% de los empleados/colaboradores continuará con la mo-
dalidad teletrabajo durante 2021. Asimismo, una encuesta que realizó Bumeran a trabajadores de Latinoamérica sobre ventajas y desventajas del home office demuestra que el 28,5% de los consultados trabaja fuera del horario habitual y más horas que antes; y al 19,8% le cuesta desconectar y poner límites entre su vida personal y profesional. Con este panorama de incertidumbre por delante, lo mejor que podemos hacer es controlar aquello que depende de nosotros, por ejemplo: mejorar nuestros espacios en casa para abrazar el teletrabajo de manera cómoda. Dejar de pensar en “salir del paso” y poner foco en cómo podemos optimizar nuestro hogar para generar un lugar de trabajo idóneo dentro nuestra vivienda. Si bien esto implica algunos desafíos, tenemos varios consejos que te van a ayudar:
Generá el espacio Si estás entre los afortunados que tienen una oficina propia en casa,
Desafío Exportar | Mayo 2021
probablemente solo debas hacerle unos pequeños ajustes para comodidad diaria. Si vivís en una casa con pocos metros y/o sin escritorio, vas a tener que generarlo. Primero, elegí un lugar que te parezca cómodo y adecuado y luego seguramente tengas que reorganizar el espacio y los objetos para despejar. Guardá cajas, objetos grandes que no uses a diario y hasta algún mueble que no sea útil hoy. Una solución son las bauleras inteligentes como Space Guru que te ayudarán a liberar lugar y guardar de manera segura por un tiempo. Y ahora sí, con el espacio necesario ¡manos a la obra! Vamos a organizar el home office más cómodo y agradable.
Armá un escritorio El escritorio puede ser un mueble exclusivo para tal fin o bien, puede ser una mesa, por ejemplo, que funcione como escritorio durante el horario laboral. Lo importante es que elijamos dónde vamos a trabajar, para que podamos “empezar” a la mañana y “cortar” al final de la jornada.
65
Hay infinitas opciones: Comprar un escritorio que nos encante y nos sea cómodo (ojo: asegurate de que la silla entre bien debajo); usar un pedazo de la mesa del comedor; poner una tabla con caballetes, o hasta una mesita plegable si vivimos en un monoambiente. Lo importante es que tenga la altura adecuada para una silla cómoda e, idealmente, que tenga buena luz.
contraproducente. Si vas a comprar una silla tené en cuenta que sea ergonómica y que se adecúe a tu escritorio (o mesa). Caso contrario, podes adaptar la que tengas para que brinde mejor soporte: se puede comprar dispositivos para apoyar las lumbares o utilizar almohadones para lograr el confort necesario para sostener una buena postura.
Silla para trabajar: la reina del home office
Organizá tu superficie de trabajo
Cuando el home office era una vez a la semana podías restarle importancia. Pero ahora que tu silla de home office se convirtió en tu asiento diario, es fundamental que cuides tu postura. Si podemos darte un consejo: invertí en una buena silla. La mesa puede ser multifunción, pero estar 8 o 9 horas sentado en una silla incómoda puede ser muy
Es importante cuidar el orden del espacio, esto te permitirá concentrarte y evitar que la casa/oficina se vuelva un caos. Si tenés tu oficina en una habitación, es importante que al final del día cierres la puerta y “dejes” la oficina ahí dentro. Si en cambio tenés la oficina en la casa, es importante guardar todo al final del día. Podes usar una caja,
un cajón o una mochila o portafolio, como si te retiraras de una oficina real. Así mantenés el orden y pasas a tu momento de vida cotidiana, además de ahorrar espacio.
Administrá bien tus tiempos y espacios Es difícil separar la vida laboral de la vida personal cuando ambas comparten el mismo ambiente. Por eso es importante que tomes en cuenta estos consejos, que sigas horarios y rutinas, y que al finalizar el día “guardes” o “cierres” tu oficina. Aún si vivís en un mini monoambiente y solo contás con una pequeña mesita, podes cambiar el individual o el mantel y tener uno para delimitar el espacio de oficina, y uno para la vida privada. Esto ayuda a crear hábitos y asociaciones más claras y a poder delimitar los espacios con mayor claridad.
Desafío Exportar | Mayo 2021
66
salud
INECO
Segunda ola de COVID-19:
¿Somos conscientes de los riesgos? A más de un año del comienzo de la pandemia, en Argentina día a día continúa la suba de casos de COVID-19 consolidándose dentro de la llamada segunda ola. El nivel de alerta ha aumentado y a la par las autoridades sanitarias han pedido reforzar los cuidados y han tomado nuevas medidas restrictivas para disminuir el riesgo de contagio. Sin embargo, en este último tiempo han aflorado ciertos interrogantes como: ¿Son conscientes los ciudadanos argentinos de los riesgos?; En circunstancias económicas difíciles y después de más de un año de pandemia, ¿Es posible sostener las conductas de cuidado?; y ¿Están dispuestas las personas a aceptar nuevas restricciones? En este contexto, Fundación Ineco, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se propuso analizar cómo se encuentra preparada la población argentina para afrontar la segunda ola de COVID-19. Para ello, la institución realizó una encuesta representativa a nivel nacional que alcanzó a 2909 personas.
“Hasta tanto la vacunación no alcance niveles suficientes en la población, el avance del virus depende de las conductas de cuidado personal y de las medidas sanitarias gubernamentales. Ambas están atravesadas por el comportamiento, las percepciones y las creencias de las personas. Por ello, hacia fines de marzo nos propusimos estudiar como la población está preparada mentalmente para enfrentar esta segunda ola”, afirma el Dr. Fernando Torrente, Director del estudio.
Desafío Exportar | Mayo 2021
Los principales resultados arrojaron que, si bien la mayoría de los participantes percibe un riesgo importante, hay grupos que perciben un riesgo menor y el comportamiento de esos grupos puede tener impacto significativo global. En el caso de los más jóvenes, los mismos perciben adecuadamente el riesgo general (el contexto sanitario) pero se sienten menos amenazados en lo personal y esta diferencia puede impactar en sus conductas de cuidado. Según los datos, las conductas de cuidado se vuelven más laxas a medida que disminuye la edad. Asimismo, también se encontró que la mayoría de las personas se auto percibe como “cumplidora” con las conductas de cuidado. En contraste con los niveles crecientes de contagio, los niveles altos de cumplimiento reportados plantean el interrogante sobre la exactitud de este registro. Muchas veces las personas tenemos apreciaciones demasiado benévolas sobre nuestras conductas. Este tipo de sesgo podría estar afectando las conductas de cuidado (creer que cumplimos más de lo que realmente cumplimos). También se pudo inferir que la percepción del riesgo es el factor más importante en relación a los cuidados. Cuanto mayor es el nivel de riesgo personal percibido, más se cuidan las personas. Respecto a posibles nuevas restricciones, tal como vienen advirtiendo las autoridades, se observó que si bien la mayoría de las personas se siente preparada y dispuesta a aceptar nuevas medidas preferirían que estas no sean extremas.
67
La mayoría de las personas aceptan restricciones que no afecten la escolaridad y la actividad laboral. Por su parte, la orientación política resultó ser el factor que más influye en la aceptación de medidas de restricción, por encima del nivel de riesgo percibido. El estado emocional de las personas parece ser menos negativo que un año atrás y no influye demasiado en la adopción de medidas de cuidado y en la aceptación de medidas restrictivas en general, aunque entre aquellos que menos se cuidan el ánimo es más negativo, pudiendo ser un factor que favorece el no cumplimiento en ese grupo. Por último, en el estudio se probó la efectividad de diferentes mensajes para aumentar la aceptación de las medidas sanitarias. Se encontró que los mensajes que enfatizan el riesgo resultan más efectivos que aquellos que apelan a cuidar a los otros (mensaje altruista o prosocial). Como conclusión, comunicar mejor el riesgo, sobre todo
a los grupos más jóvenes, agotados o refractarios, puede mejorar la adopción de conductas de cuidado. Como la orientación política influye en la aceptación de medidas restrictivas, resulta clave separar los mensajes sanitarios y sus motivaciones de la discusión política polarizada.
Contexto del Estudio • La suba de nuevos casos en la Argentina ha elevado el nivel de alerta ante las consecuencias de una segunda ola de casos de COVID-19 en el país. • Con una vacunación aún incipiente (4661085 personas vacunadas al 12/04 en el país1), se hace más patente la necesidad de reforzar los cuidados comportamentales que permiten reducir la tasa de contagio como el uso del barbijo, el distanciamiento físico y la evitación de lugares cerrados. • Asimismo, se replantea la alternativa desde las autori-
Desafío Exportar | Mayo 2021
68
salud
Dr. Fernando Torrente. Director del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO. Director del estudio.
dades sanitarias de aumentar las restricciones a las actividades que pueden conferir mayor riesgo de contagio.
Interrogantes • En este contexto, se plantea el interrogante sobre cómo se encuentra preparada la población argentina para afrontar la segunda ola de COVID-19. El comportamiento social durante Semana Santa aumentó estos interrogantes: - ¿Son conscientes los ciudadanos argentinos de los riesgos? - ¿En circunstancias económicas difíciles y después de más de un año de pandemia, es posible sostener las conductas de cuidado? - ¿Están dispuestas las personas a aceptar nuevas restricciones?
El estudio • En los últimos días de marzo, Fundación INECO, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició un estudio para responder estos interrogantes. • Se realizó una encuesta representativa a nivel nacional que incluyó a 2909 personas. • Los principales resultados fueron los siguientes: - La mayoría de los participantes percibe la situación sanitaria actual y futura próxima (3meses) como riesgosa o muy riesgosa. - Los más jóvenes (<29) perciben un riesgo personal menor que otros grupos etarios, y la percepción de riesgo personal aumenta de forma escalonada con el rango de edad. - La mayoría de los participantes (80%) se percibe como cumplidor de las medidas de cuidado, sin embargo la pro-
Desafío Exportar | Mayo 2021
porción de quienes no cumplen las medidas aumenta conforme disminuye el rango de edad (39% entre menores de 29 años) - La percepción de riesgo personal y contextual se asocia a un mayor cumplimiento con las medidas de cuidado y son las variables más importantes para explicarlas. - Los participantes que incumplen las medidas de cuidado perciben un riesgo menor y presentan más síntomas del ánimo. - Un 67% de los participantes se muestra dispuesto a la adopción de medidas más restrictivas frente al empeoramiento de la situación contextual, aunque con preferencia por medidas de intensidad intermedia. - La orientación política es la variable que más influye en la aceptación/rechazo de medidas restrictivas. - Se probó mediante mensajes aleatorios qué tipo de contenido podía influir más en la disposición a aceptar medidas de protección. Los mensajes basados en aumentar la percepción del riesgo muestran un efecto significativo y superior a los mensajes con contenido pro-social (cuidar a los otros) en la intención de adoptar medidas de cuidado más estrictas.
Interpretaciones • Si bien la mayoría de las personas en general percibe un riesgo importante, hay grupos que perciben un riesgo menor y el comportamiento de esos grupos puede tener impacto significativo global. • En el caso de los más jóvenes perciben adecuadamente el riesgo general (el contexto) pero se sienten menos amenazados en lo personal. Esta diferencia puede impactar en las conductas de cuidado. • La mayoría de las personas se autopercibe como “cumplidora” con las conductas de cuidado. Este resultado permite preguntarse cuán exacto es este registro y cuál es el rol de los sesgos en el no cumplimiento con las conductas de cuidado (creer que cumplimos más de lo que realmente cumplimos). • La percepción del riesgo es el factor más importante en relación a los cuidados: “cuánto más me siento en riesgo personalmente, más me cuido.” • Si bien, la mayoría de las personas se siente preparada y dispuesta a aceptar medidas más restrictivas, la mayoría acepta medidas no extremas, y un porcentaje importante (30%) no está dispuesta a mayores restricciones. • La orientación política influye en la aceptación de medidas restrictivas. Es clave separar los mensajes sanitarios y sus motivaciones de la discusión política polarizada. • Comunicar mejor el riesgo, sobre todo a los grupos más jóvenes, agotados o refractarios, puede mejorar la adopción de conductas de cuidado. (1) Fuente: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas.
69
Desafío Exportar | Mayo 2021
70
novedades empresarias
CEDOL Airbus Primer satélite de la constelación Pléiades Neo puesto en órbita de manera segura. El primer satélite de la constelación Pléiades Neo fue puesto en órbita de forma segura por el lanzador europeo Vega de Arianespace, desde la Guayana Francesa anoche.
Renovó su Comisión Directiva para los próximos 2 años. Durante su Asamblea Anual y con la participación de la mayoría de empresas asociadas, la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) renovó sus autoridades para conformar la nueva Comisión Directiva que, hasta el año 2023, seguirá con Hernán Sánchez como presidente. Sánchez entre 2015 y 2018 fue presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) y, en la actualidad, como máximo representante de CEDOL, ocupa transitoriamente la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG) y la Secretaría de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL). Presidente: Hernán Sánchez (Celsur Logística) Vicepresidente 1°: Rubén Tornadú (TRF) Vicepresidente 2°: Norberto Pennella (Cruz del Sur) Vicepresidente 3°: Enrique Rivas (Loginter) Secretario: Ángel Fabián Yanonne (Andreani Logística) Pro Secretario: Ignacio Rey Iraola (SAF) Tesorero: Andrés Cacchione (Provinter) Pro Tesorero: Néstor Membrive (Distribuidora Metropolitana) Director: Matías Álvarez Piris (Zarcam)
Se recibieron las primeras señales de telemetría y los paneles solares están desplegados. Las actividades de la fase de órbita temprana han comenzado, comandadas desde el centro de control en Toulouse, para preparar la adquisición de la primera imagen la semana que viene. La fase de calibración en órbita tendrá lugar antes de iniciar el servicio comercial. Pléiades Neo, financiado, diseñado, fabricado y operado íntegramente por Airbus, proporcionará a clientes comerciales e institucionales información de alto nivel durante la próxima década. Cada satélite aportará imágenes de medio millón de km² al día con una resolución nativa de 30 cm. Las imágenes serán fácilmente accesibles en la plataforma digital OneAtlas de Airbus, permitiendo a los clientes el acceso inmediato tanto a los datos recién adquiridos como a los de archivo, así como a un amplio análisis. Compuesta por cuatro satélites idénticos, la constelación Pléiades Neo trabajará conjuntamente con los satélites Pléiades existentes y con el resto de la docena de satélites de la flota de observación de la Tierra de Airbus. Las naves espaciales Pléiades Neo, muy compactas, cuentan con un instrumento óptico de carburo de silicio de última generación y muy ligero, basándose en la tecnología de la que Airbus fue pionera a principios de siglo. Además, disponen de enlaces inter-satelitales con los satélites geoestacionarios SpaceDataHighway (EDRS) para poder realizar adquisiciones urgentes tan sólo 30 o 40 minutos después de la solicitud de tarea para responder rápidamente a las situaciones más críticas. Al satélite se le unirá pronto su gemelo, Pléiades Neo 4, que ya se encuentra en Kourou y está listo para ser lanzado este verano, también en un cohete Vega.
Director: Eduardo Ford (Gefco Argentina) Director: Lucio Peña (Tradelog) Director: Hernán Cervelo (Exologística) Director: Agustín Rial (Calico) Director: Reynaldo Maques (Interbook) Director: Alejandro Spadone (Terminal Panamericana) Director Suplente 1: Lucas Giménez Haupt (Cargo Servicios Industriales) Director Suplente 2: Martín Del Negro (ID-Logistics) Director Suplente 3: Heber Aceval Pollacchi (Double Star) Director Suplente 4: Fernando Romagnoli (OCASA) Director Suplente 5: Emiliano Crusitta (Dialog) Director Suplente 6: Facundo Casillas (Tasa Logística) Órgano de Fiscalización Titular: Gustavo Valdez (Sistemas Logísticos Gestionados) Titular: Ricardo Chaufan (Entregar) Suplente: Ariel Seltzer (CAT Argentina) CEDOL cuenta con una dirección Ejecutiva, a cargo de Rafael Rodríguez Roda, y una dirección Técnica integrada por Carlos Musante y Alejandro Leiras; encargadas de administrar y llevar adelante las distintas gestiones e iniciativas de la cámara y sus asociados.
Desafío Exportar | Mayo 2021
Kodak Alaris Consigue una calificación de 5 estrellas en la Guía de Programas para Socios 2021 de CRN®. CRN®, una marca de The Channel Company, reconoció a Kodak Alaris en su Guía de Programas para Socios (Partner Program Guide) de 2021. Esta guía anual constituye la lista definitiva de los programas para socios más destacados ofrecidos por empresas líderes de tecnología que brindan productos y servicios mediante el canal de TI. La calificación de 5 estrellas se otorga a un grupo exclusivo de empresas que ofrecen a los proveedores de soluciones lo mejor de lo mejor, y cuyos programas para socios son extraordinarios. Debido a la importancia de los programas del canal de proveedores de TI, CRN desarrolla anualmente su Guía de Programas para Socios con el fin de brindar a la comunidad del canal, información detallada sobre los programas para socios que ofrecen fabricantes de TI, desarrolladores de software, empresas de servicios y distribuidores. Los proveedores se califican en función de las inversiones en sus programas, la rentabilidad de los socios, su capacitación, educación y soporte, los programas y recursos, la asistencia en ventas y la comunicación.
71
Acer
CIQyP® Diego Ordoñez fue reelecto presidente de la Cámara Argentina de la Industria Química y Petroquímica. La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) llevó adelante la Asamblea Ordinaria de socios de manera virtual y anunció la reelección de Diego Ordoñez, de Dow Argentina, como presidente de la institución por el próximo período.
Hace el anuncio global de su nueva notebook y tablet ENDURO Urban.
CIQyP® - COMISIÓN DIRECTIVA 2021 - 2022
Acer anunció un par de nuevos dispositivos duraderos, la notebook Acer ENDURO Urban N3 y la tablet Acer UNDURO Urban T1, diseñadas para brindar a los usuarios durabilidad y portabilidad dentro o fuera de la ruta. Los usuarios que están siempre en movimiento apreciarán el perfil compacto de ENDURO Urban N3, mientras que las familias que toman el aprendizaje en sus propias manos agradecerán la flexibilidad de ENDURO Urban T1.
Vicepresidente 1°: Martina Azcurra YPF SA
La Acer ENDURO Urban N3 (EUN314-51W) es una notebook duradera de 14 pulgadas que fue diseñada para explorar nuevas fronteras. Es lo suficientemente portátil para seguir a los usuarios mientras están en la ruta, solo 1.85 kg y 21.95 mm de espesor, pero también tiene una serie de características de durabilidad bien ubicadas que la hacen lo suficientemente resistente como para aventurarse fuera de la ruta. Ha sido probada para cumplir con las certificaciones MIL-STD 810H (estándar militar) e IP53, lo que indica que puede soportar temperaturas y caídas más severas, además de ser resistente al polvo y al agua. Las características notables incluyen parachoques amortiguadores en cada esquina, puertos IO a prueba de agua, parlantes y botones en la parte superior del exclusivo Aquafan™ de Acer, un ventilador resistente al agua que funciona en conjunto con un sistema de drenaje inteligentemente diseñado para expulsar el agua que ingresa al dispositivo.
Prosecretario 2°: Gonzalo Carlos Ramón Air Liquide Argentina SA
La poderosa notebook contiene hasta un procesador Intel® Core ™ i7 de 11ª generación, lo que le brinda suficiente potencia para superar lo que pueda surgir en un día de trabajo, además de una NVIDIA® GeForce® MX330GPU, hasta 1 TB SSD y hasta 32 GB de memoria DDR4. Un puerto USB tipo C de función completa, Thunderbolt™ 4, una ranura para tarjeta SD e Intel® Wi-Fi 6 (Gig +) ofrecen todo lo que los usuarios necesitan para conectarse, mientras que 13 horas de duración de la batería y una pantalla FHD (1920 x 1080) IPS con 450 nits de brillo proporciona imágenes más brillantes y claras incluso en el exterior.
Vocal Titular: Federico Schroer Henkel Argentina
La Acer ENDURO Urban T1 (EUT110) es una tablet duradera de 10 pulgadas diseñada para familias en busca de aventuras. El dispositivo logra ser delgado: 595 gramos y 9.8 mm de espesor y también está certificado de forma independiente como IP53 resistente al polvo y al agua y conforme a MIL-STD 810H.
Vocal Titular: Néstor Bordigoni Praxair SA
Un chasis hecho de materiales que absorben los golpes, las esquinas reforzadas con parachoques y un diseño impermeable para proteger los puertos IO, altavoces y botones hacen que el dispositivo sea lo suficientemente resistente como para soportar los rigores de la vida diaria.
Vocal Suplente: Martin Balcarce Valentín Balcarce SACIFEI
La pantalla táctil de 10 puntos con resolución de 1920 x 1200 de esta tablet cuenta con 450 nits de brillo para que los usuarios puedan disfrutar del contenido incluso en un entorno al aire libre. La pantalla Antimicrobial Corning® Gorilla® Glass cuenta con un componente plateado iónico que ayuda a proteger la pantalla y mantenerla limpia, mientras que características como Wi-Fi de doble banda, una cámara frontal de 2MP y una trasera de 5MP permiten que el dispositivo sea un práctico compañero para experiencias de aprendizaje al aire libre. Con hasta 8 horas de duración de la batería, sistema operativo Android 10 (edición Go) y un procesador de cuatro núcleos, la Acer Enduro Urban T1 puede seguir a los usuarios a donde quiera que vayan.
Vocal Suplente: Ricardo Rabini Poliresinas San Luis SA
Presidente: Diego Ordoñez Dow (PBB Polisur SRL) Vicepresidente 2°: Rodolfo Pérez Wertheim Meranol SA Vicepresidente 3°: Andrés Monroy BASF Argentina SA Secretario: Carlos Reguera Faisan SA Prosecretario 1°: Federico Veller Profertil SA Tesorero: Enrique Flaiban Petroquímica Cuyo SAIC Protesorero 1°: José Larpin Pampa Energía SA Protesorero 2°: Roberto Fernández Petroquímica Rio III Vocal Titular: Mario Mariuzzi Akzo Vocal Titular: Emilio Larrañaga Dak Americas Argentina SA Vocal Titular: Edgardo Suide Crilen SA Vocal Titular: Fabian Rivas Cabot Argentina SA Vocal Titular: Juan Tresca DuPont Argentina SRL Vocal Titular: Hernan Buffa Unipar-Indupa SAIC Vocal Titular: Marcos Salgueiro Evonik Argentina Vocal Titular: Horacio Silva Atanor Vocal Titular: Federico Bergallo Bayer Argentina Vocal Titular: Fernando Lamela Styropek SA Vocal Titular: Segundo Palazón Bunge Argentina SA Vocal Suplente: Guillermo Rojic Agrofina SA Vocal Suplente: Alberto Freijo Lestar Química SA Vocal Suplente: German Sueiro Lanxess SA Vocal Suplente: Miguel Segura Performance Speciallity Vocal Suplente: Sebastian Alvarez Transclor SA Vocal Suplente: Pablo Granatta Varteco Qca. Puntana SA San Luis Vocal Titular Federico Inoccenti Petroquímica Argentina SA Vocal Titular: Ariel Vinagre Diranza San Luis SA Vocal Suplente: Alejandro Zampaglioni Clariant Argentina
Desafío Exportar | Mayo 2021
72
on line
El desperdicio de comida en el mundo es un desafío para los próximos 30 años Se estima que el 40% de la comida que se produce en el mundo nunca se consume, esta cantidad serviría para alimentar a 3 mil millones de personas. Para el año 2050 se espera que la población sea más de 9 mil millones, 2 mil millones más de lo que somos hoy. Una de las cifras más alarmantes es que la cantidad de alimentos que vamos a necesitar durante los próximos treinta años va a ser igual a la cantidad de alimentos que se produjero n durante los últimos ocho mil años. El planeta no sólo tendrá que proveer los recursos para la población, sino que a su vez absorber los desechos que se producen. El 40% de la comida que se produce nunca llega a una mesa para ser consumida, esto quiere decir que se produce, se transporta, se distribuye, llega a los puntos de venta minorista pero nunca se consume. Esta producción de alimentos es lo suficiente como para alimentar a la población que está creciendo alrededor del mundo, pero la desperdiciamos. La mayoría de los alimentos que no se consumen se desechan. En América Latina, por ejemplo, el 20% del desperdicio de alimentos de venta al por menor se debe al deterioro. Mientras que, en Asia, se pierden hasta un 30% de cereales entre el productor y el mercado. El desperdicio no es un tema menor, el 40% de las frutas y verduras que se producen no se consumen, también sucede con los productos de consumo diario como la leche. Dentro del desperdicio de comida no hay que dejar de lado el desperdi cio de recursos para la producción de esos alimentos, el 40% de ellos se desperdicia. Para ponerlo en ejemplos, en Estados Unidos el 90% del consumo de agua es para la agricultura y de eso, el 40% es desperdi ciado. Lo mismo ocurre con el suelo, la electricidad, la distribución. El transporte de los alimentos es también un punto importante debido a que las personas se mudan a espacios desconectados de donde se produce la comida y para que puedan acceder a sus alimentos, los mismos deben viajar hacia allí. El mundo urbaniza do también es un sistema complejo. Según el trabajo “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoserv icios de Argentina: Causas y estimaciones”. Realizado por We Team, Consumer Goods Forum, GS1 Argentina. Febrero de 2021. En Argentina, durante el 2019, en supermercados y autoservicios, hubo una merma operativa de 4,76% que equivale a unas 123.434 toneladas y a un impacto económico muy importan te. Esto indica que, durante ese año, por cada $100 vendidos en este segmento, se dejaron de recibir $4,76. Las principales causas que generaron esta merma operativa en el 2019 fueron, devoluciones, desperdicios, vencimientos, roturas, robo identificado, entre otras. Los artículos más afectados fueron principalmente pollo, bananas, tomate redondo, carne vacuna, y productos lácteos, aunque hubo un porcentaje de donaciones, no alcanza a cubrir el total. * Los desarrollos de Sealed Air para la industria extienden la vida de los alimentos y esta es una manera de evitar el desperdicio de comida. Sus materiales sirven para aislar el oxígeno, darle un sellado al paquete y que pueda ser transportado más fácilmente. En ese sentido y como parte del Comprom iso de Sustentabilidad 2025 de la compañía se está trabajando en la reducción del plástico en los empaque s. Así se ofrecen soluciones más delgadas pero que conservan la integridad del producto y su vida útil. Otro beneficio a futuro que se observará es que el envase de alimento s estará conectado directamente a la información, digitalizar la información de la cadena de producción de cada alimento permitirá que el consumidor pueda acceder a ella, así como hoy sucede por ejemplo cuando hacemos una compra por online.
Desafío Exportar | Mayo 2021
73
Desafío Exportar | Mayo 2021
74
Desafío Exportar | Mayo 2021