3
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
4
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
5
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
6
08
editorial
“Gente y Gentas: se abrió la puerta de la jaula de las locas”. Por Richard Leslie Ramsay.
relaciones internacionales 10
China-Argentina: “Los acuerdos firmados en China”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “El viaje comercial más importante” Por Dr. Marcelo Elizondo.
comercio exterior 14
“Falta un poco de “aceleración” en los cambios”. Entrevista a Dr. Héctor Félix Arese. Por Lic. Marcela V. Jaimes. Presentación del ICI2017: “El cambio es gradual y lo mas rápido que se puede”. “Entró en vigencia la certificación de origen digital a Brasil”.
28
agroindustria
Financiamiento: “Lo que está ocurriendo es algo fundacional”.
entrevista exclusiva
36
“El plan tuvo factores de profunda injusticia social”. Entrevista a Lic. Federico González Rouco. Por Lic. Marcela V. Jaimes.
Desafío Exportar | Mayo 2017
40
143
pymes
Financiación: “la arquitectura financiera de las pymes”.
44
producción
“Vamos a darle un fuerte impulso a los autos eléctricos”. Peras y Manzanas: “un problema heredado declarado en emergencia”.
promoción internacional 48
Diseño: “Argentina en la vidriera del diseño internacional”.
50
seguridad
“Lanzamos un cambio estructural de la policía”.
novedades empresarias
Subdirector General Ronald Leslie Ramsay
52
54
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes
on line
Gerente Comercial Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
@desafioexportar | @NetNewsArg
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992
www.netnews.com.ar
(1602) Florida - Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com
Desafío Exportar | Mayo 2017
7
8
del tintero
editorial
Gente y Gentas: se abrió la puerta de la Agarrada a las rejas de la puerta abierta de la Jaula, Cristina Kirchner amenaza que puede salir, rodeada de los serviles fieles de su propiedad: Víctor Hugo Morales, Gato Sylvestre y Roberto Navarro, que la cuidan como a una enferma, ya que tienen que cobrar todos los meses. El “simulado reportaje” en canal C5N, que se conoce como de su patrimonio, avergüenza a los periodistas profesionales por obsecuente y poco imaginativo. Estaban allí, como parte del decorado, y nos hizo recordar a sus amadas cadenas televisivas. En el ring, contra las cuerdas, del lado de afuera de la Jaula, Sergio Massa y Florencio Randazzo elongan mientras CFK decide si cumple su amenaza de presentarse sin las Paso. Si hay Paso, el Peronismo se abstendría de presentarse porque perder ante dos funcionarios de su propio gobierno elevaría a niveles incontrolables su bipolaridad. Los que ayer dijeron que estaba perimida, hoy están paralizados, y como camaleones sobre un género escocés, no saben de qué color ponerse. Política de conveniencia, no de convicciones. Política de Cuarta o políticos de Cuarta? Con ambos escenarios es casi imposible acordar un Pacto de la Moncloa para sacar el país adelante, dado que por lo único por lo que se abroquelan es para impedir que el gobierno sea exitoso.
Desafío Exportar | Mayo 2017
La realidad contradice permanentemente al responsable indirecto de este desastre, el ex presidente Eduardo Duhalde (hoy arrepentido de haber impuesto a Néstor Kirchner, pero tarde) que sostuvo muy suelto de cuerpo que este país está “condenado al éxito”. Con estos políticos mediocres, temerosos de una mujer enferma, el único destino visible es el fracaso, pero esto depende en gran medida de cómo vote el propio pueblo. La Corp Chorros, ladrones y afines Sociedad Visible (no anónima), están llevando al colmo el salvar al juez Freiler!!! Cómico, si no fuera trágico. Este es el kirchnerismo con el que hay que tratar. La fiscal Gils Carbó, imputada por coimas, tiene la potestad de dar a publicidad o no los nombres de los corruptos que cobraron coimas de la empresa brasileña Odrebrech. Si son kirchneristas los oculta y si hay algún funcionario de este gobierno lo publica en letras de luz Neón sin poder ser enjuiciada por ello. Un paredón de la 9 de Julio hasta Pazo Mayo no alcanzaría para fusilar tanto corrupto. Los hijos de Báez son cuidados de no aplicarles prisión, como al padre, por temor a que hablen y el ruido de sus palabras puedan perforar paredes ex ministeriales y presidenciales. ¿Protecciones acordadas, connivencia, temores? Al juez Bonadío parece que le han amarrado las manos
9
jaula de las locas para no firmar la prisión de la familia Kirchner, en particular y en conjunto: madre, hijos, sobrinos, cuñada, amigos, funcionarios del círculo áulico… En este orden, Cambiemos nos deja un gusto amargo… Pesará sobre la conciencia del electorado la cantidad de hospitales y rutas inauguradas tres veces y nunca terminadas, la destrucción de la economía por Guillermo Moreno y Axel Kicillof, el fraude y robo de Amado Boudou, el asesinato del fiscal Nisman, el robo a la Nación de u$s 70 mil millones de dólares con la operación dólares futuro, el ex ministro Julio De Vido, sus responsabilidades con las muertes de Once, los robos en la Fundación Madres de Plaza Mayo, el desvío de fondos para la filmación de películas y series de su “íntima” amiga Andrea del Boca, la compra de elementos ferroviarios chatarra inutilizable, Skanska, su enriquecimiento exponencial…? Necesitaría varias páginas para completar un cuadro de todo el descalabro que llevó el kirchnerismo en contra de su propio pueblo. Mil años de historia seguirán recordando el nombre Néstor y Cristina Kirchner: los gobiernos más corruptos de la historia Argentina.
Premio Dorado 2008/2009/2010/2011/2013 Mejor revista nacional Mejor editorial nacional
Premio Tango 2008/2009 2010 Mejor revista nacional Mejor labor periodística
Premio Cacique Tandil 2009 Mejor revista nacional
richardramsay@networkproducciones.com
Desafío Exportar | Mayo 2017
10
relaciones internacionales
Opinión
“Los acuerdos firmados en China”
El presidente de la República Argentina, Ing. Mauricio Macri, invitado por el titular de la República Popular China, Xi Jimping, asistió al Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional en visita de Estado.
Lic. Marcela V. Jaimes Lic. en Periodismo y Comunicaciones.
Con el fin de “consolidar la Asociación Estratégica” de la relación bilateral se firmaron una serie de amplios acuerdos comerciales y de entendimiento por USD 15.000 millones. Algunos de los proyectos incluyen inversiones energéticas en energías renovables y limpias, el financiamiento para la recuperación del tren San Martín y Belgrano, protocolos en materia de seguridad alimenticia y la construcción de dos nuevas centrales nucleares. En ese sentido, la ministro de relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra, presidió junto a su par chino, la Segunda Reunión de la Comisión Binacional Permanente. Ambas partes coincidieron en profundizar la relación estratégica Integral a saber: valoraron positiva-
mente el acuerdo firmado en 2015 sobre intercambio y cooperación en turismo y deportes y, en cuanto a lo político, trabajaron sobre la intención de llevar las relaciones “a un nivel superior”, tal como dicen los documentos, en un “firme apoyo a las relaciones de soberanía e integridad territorial” (Malvinas). También, se fomentarán los encuentros bilaterales en foros multilaterales, fortaleciendo las relaciones institucionales bilaterales, (congreso, provincias, cooperación diplomática, defensa del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales . Por su parte, China apoya la presidencia de nuestro país en el G20, las estrategias de conectividad y desarrollo interconectado y, Argentina, por su parte, la cooperación de China en América Latina y el Caribe. El apoyo mutuo se ve reflejado en la concreción de la CELAC de China en Chile, en 2018 y la 11 Conferencia Ministerial de la OMC, en diciembre de 2017, en Buenos Aires. Sobre cuestiones militares, se cele-
Desafío Exportar | Mayo 2017
braron acuerdos de cooperación en el sistema logístico antártico para abastecimiento y bases con capacitación e intercambio de oficiales superiores en materia de defensa. En cuanto a lo científico tecnológico, la cooperación en innovación e investigación para el desarrollo de las metas estratégicas de ambos paises en las siguientes áreas: agroalimentos, energías renovables y limpias (bioenergía); biotecnología aplicada, producción y aprovechamiento de la biomasa, biomedicina y forestación . Otro punto, la concreción en tiempo del Proyecto Radiotelescopio chino-argentino (CART) impulso a los proyectos pymes de innovación. Sobre cooperación agrícola, las partes acordaron proseguir las acciones iniciadas en 2012, con un nuevo Plan de Acción 2017-2022 en materia de agricultura, ganadería, pesca, agroindustria y seguridad alimentaria, firmado por el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile. En cuanto a cooperación cultural, se pudo énfasis en las industria
11
culturales y recreativas; sobre salud y ciencias medicas, en investigación prevención y control; en silvicultura y protección de recursos forestales y ecológicos; sobre identificación de plagas y control protección de recursos. Un punto central es la cooperación en energía nuclear, en base a un acuerdo con uso pacífico, para la creación de centrales nucleares en la Argentina con la construcción de un reactor de aguas pesadas, y tubos de presión y un reactor de agua presurizada, con negociación de contratos y financiamiento con relevancia estratégica; sobre cooperación espacial, evaluando positiva la construcción de la estación china de exploración del espacio Lejano, en Neuquén, Argentina y ampliando la cooperación .
Agroalimentos Con relación al segmento agroalimentos, se concertó la aprobación de nuevos eventos transgénicos, clonación y proyectos bilaterales como en el caso BIOCERES-INDEAR/ Beinging Dabeinong Technology Group sobre bioseguridad .
En cuanto a semillas, el Art. 2, ambos países se comprometen a reforzar los intercambios en materia regulatoria, registro y protección de derechos de de obtentores y control del mercado de semillas, control de calidad y uso de marcadores
“Se impulsará de productos alimentarios y agrícolas chinos con potencial de exportación al mercado argentino” moleculares en especies de interés para las partes como a la promoción de semillas de contra estación.
Desafío Exportar | Mayo 2017
12
relaciones internacionales
“Las dos centrales nucleares, Atucha IV y Atucha V, suponen una inversión de 12 mil millones de dólares”
Por otro lado, se evaluarán los proyectos bajo el anterior Plan de Acción sobre informe integral para el control de la Varroa con tecnologías limpias y evaluación del germoplasma de trigo para la resistencia a Fusarium graminearum decidiendo en común su continuación o eliminación definitiva . En cuanto a la Pesca y acuicultura, ambos naciones se comprometen a profundizar el sistema normativo y a supervisar las capturas y permisos de pesca satisfactorias para ambas partes, para prevenir incidentes por pesca ilegal por parte de una de las partes en jurisdicción de la otra , promoviendo un Memorandum de Entendimiento entre el INIDEP y su par chino en materia de investigación, promocionaran la extensión de la producción de acuicultura con aprovechamiento de la experiencia china. Desde la sanidad animal, Argentina y china se comprometen a kits diagnósticos y vacunas para enfermedades de interés común; al establecimiento de un Banco Binacional de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa (se ha puesto en marcha una planta elaboradora de la vacuna en China, con tecnología argentina y se fomenta su desarrollo). En cuanto a industria hípica, el Art. 8 se propone la cría, manejo y comercio de equinos incluyendo la
participación en ferias y eventos de la industria que se ha desarrollado favorablemente desde hace tiempo. En materia de agroquímicos , sobre la base del memorando de 2004, se comprometen a su control en el sistema de registro, supervisión y comercialización de los productos . En el Art. 12, concerniente a1 comercio y la inversión agrícola, impulsarán la información sobre ofertas exportables. El Art. 13, concerniente a Foros internacionales, los países se comprometen a fortalecer y coordinar posiciones en estos marcos “en la medida de lo posible” . China y Argentina, a su vez, s e comprometen a garantizar la inocuidad alimentaria, la protección de la salud humana y la sanidad
animal y vegetal con intercambio electrónico de certificación y reconocimiento mutuo de áreas libres de plagas, priorizando concluir el acceso a uvas de mesa, arándanos, cerezas, limones, cítricos dulces, arveja seca, miel, carne ovina de la Patagonia, carne bovina enfriada, carne de cerdo, sorgo, trigo y equinos en pie. Asimismo se impulsará de productos alimentarios y agrícolas chinos con potencial de exportación al mercado argentino . A cambio de préstamos para obras que no consigue de otras fuentes, la Argentina se compromete a usar sólo tecnología china, otorga adjudicaciones directas y se expone a la llegada de obreros asiáticos.
“Es una oportunidad que no queremos dejar pasar”, aseguró Mauricio Macri.
Haciendo historia… Todo comenzó cuando la ex titular del Ejecutivo Nacional, Cristina Kirchner viajó a China para firmar con el gigante asiático una maraña de convenios y un Memorándum de Entendimiento, luego de un acuerdo marco sellado el 18 de julio de 2014.
Desafío Exportar | Mayo 2017
Recordemos que se mantuvo vedado el acceso al contenido de lo acordado a los efectos de favorecer el financiamiento aportado por China durante los últimos años de la gestión de la otrora mandataria. La Administración Macri, a través de su canciller Susana Malcorra, ins-
13
truyó trabajar sobre puntos abiertos como la compra exclusiva de tecnología china, la entrada de mano de obra china a nuestro país y la adjudicación de obras sin necesidad de licitación previa. Lo cierto es que Argentina cerró un “plan de trabajo de cinco años” con China, “que implica una monto potencial de u$s 32 mil millones de inversión”. Para la canciller Malcorra, la gestión fue definida como “una estrategia de largo plazo de complementación” que es “abarcativo de todos los sectores de vínculo entre los dos países”. Respecto de las instrucciones de trabajo sobre puntos críticos, la canciller sostuvo que “hay una serie de proyectos pendientes que tuvieron distintos niveles de avances”. Más allá de la potencial inversión de
Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping de la República Popular China en el año 2014.
u$s 32 millones, Macri firmó acuerdo bilaterales por más de u$s 15.000 millones, que implican inversiones en diversas áreas de infraestructura, energía, y transporte, entre otras, pero sólo contando las dos centrales nucleares, Atucha IV y Atucha V, la inversión supone 12 mil millones de dólares. La titular de las relaciones exteriores, destacó que pudo mejorar significa-
tivamente el anterior acuerdo de renovación de trenes un acuerdo “que tenía un 48%” de participación local en el total”, no obstante aclaró que “igual el financiamiento va a ser del 100 por ciento” por parte de China. En cuanto a la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, la canciller argentina informó que “quedaron como cuestiones pendientes”.
Desafío Exportar | Mayo 2017
14
comercio exterior
Relación Argentina-China
“El viaje comercial más importante”
(Por la creciente relevancia estratégica de Asia para el Comercio Internacional Argentino)
Dr. Marcelo Elizondo Director General. Desarrollo de Negocios internacionales (DNI).
Considerando la creciente relevancia de Asia en el comercio internacional en todo el mundo, y en particular para Argentina, este viaje es el que adquiere mayor importancia en las relaciones comerciales argentinas desde que el Presidente Macri inició su mandato. La razón de lo antes referido es la siguiente: si se analiza el comportamiento de las importaciones en todo el mundo (demanda de productos) de modo de entender, además, dónde existen las mayores posibilidades para un crecimiento de las ventas externas argentinas, se entiende que Asia es general, y para Argentina en particular, el destino de mayor dinamismo y más posibilidades futuras inmediatas.
Asia como región comercial mundial Al efecto es dable iniciar el análisis advirtiendo que en el mundo existe una notable concentración de las importaciones. Los principales 9 países importadores mundiales (que son, en líneas generales, los países de mayor dimensión en sus economías) explican nada menos que la mitad de todas las importaciones del planeta. Allí están China y Japón. Y efectivamente, 9 países importan la mitad del total mundial. Más abajo en un cuadro se expone gráficamente lo referido. En particular, dentro de ese grupo está EEUU (atrae nada menos que 14,2% de todas las importaciones mundiales) y los mayores países de la Unión Europea (las importaciones totales de la UE explican 14,5% de las importaciones mundiales). Por su parte, las importaciones de China y Hong Kong representan el 13,2% de todas las importaciones mundiales y las de Japón 4% del total. Pero luego de ese anterior grupo, y
Desafío Exportar | Mayo 2017
ya ingresando en la relevancia estratégica de Asia para Argentina, es importante advertir que en el grupo de los más grandes importadores en el planeta hay un bloque de países de Asia Oriental cuyas importaciones crecieron en relevancia en los últimos años y que juntos ya generan 24% de todas las importaciones mundiales. Están en ese conjunto Corea del Sur, India, Singapur, Tailandia, Vietnam, Indonesia y Malasia. A fuerza de ser completo en el análisis, también debe decirse que -a la vez- hay otro conjunto de países emergentes ubicados en la región predominantemente árabe musulmana, que sumado explica otro 10% de las importaciones el planeta. Son los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Irán, Egipto, Turquía, Argelia e Irak. Todo esto sirve para explicar la importancia relativa creciente de los mercados no tradicionales en general, que en el siglo XXI se han convertido en grandes aspiradores de bienes, que
15
importan productos por montos significativos y que están produciendo en países como Argentina un corri-
miento de su frontera exportadora. Pero de estos emergentes, está claro que Asia es el continente más diná-
mico y que Asia Pacifico, en particular, es un objetivo estratégico para Argentina. (*gráfico 1)
Participación en las importaciones mundiales % de importaciones mundiales
Principales 9 importadores UE (excluido intracomunitario) EEUU China China y Hong Kong Japón Corea, India Singapur, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia Emiratos Arabes, Arábia Saudita, Iran, Egipto, Turquía, Argélia, Iraq
%
Participación en las importaciones mundiales
50,5 14,5 14,2 9,5 13,25 4
Emiratos Arabes, Arábia Saudita, Iran, Egipto, Turquía, Argélia, Iraq
Corea, India, Singapur, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia Japón
China y Hong Kong
China
EEUU
UE (excluido intracomunitario)
24,75
Principales 9 importadores 0
10
20
30
40
50
60
10,5 *Gráfico 1
Por ende, la visita presidencial a diversos países del continente oriental implica la participación en agendas de conversaciones comerciales con actores (privados y públicos) de la región con más dinamismo estratégico y de mayor creciente en importancia relativa para Argentina en la actualidad. Esta significativa importancia comercial lleva al hecho de que ya 16 de los 20 principales puertos del mundo están en el continente asiático, y a que los países asiáticos sean los que más han contribuido al crecimiento de las importaciones mundiales en los años recientes. Y esto es consecuente con la mayor importancia económica en general (participación en el producto mundial) de la región, tal como se exhibe en el gráfico. ( *gráfico 2)
*Gráfico 2
Desafío Exportar | Mayo 2017
16
comercio exterior
En contexto, es bueno entender que siendo Argentina un exportador de alimentos, este fenómeno anterior se vincula con la extraordinaria importancia del hecho de que Asia es el continente con mayor población urbanizada. Y este fenómeno de más relevancia económica ha sido consistente con la referida alza gradual en la impor-
tancia en el comercio mundial. Y a la vez obviamente esto incluye su significación (lo que a Argentina le resulta más significativo) en las importaciones mundiales. Un cuadro de la OMC muestra el crecimiento relativo de Asia como importador (como se expuso más arriba: lo que a Argentina le interesa desde la perspectiva de la coloca-
ción de sus productos en el mundo) en diversos periodos recientes. Allí, se expone que Asia pasó de ser generador del 18% de las importaciones mundiales en 1983 a ser el generador del 30% de las importaciones mundial en la actualidad (y en algo más de 40 años duplicó su incidencia como importador mundial).
Argentina asigna más relevancia a Asia Como consecuencia de lo antes expuesto, (y del perfil de la oferta exportable argentina, que se compone en dos terceras partes de bienes de origen agropecuario, sean estos primarios o manufacturados). En 2016 Argentina mostró exportaciones cuyos mercados han seguido un movimiento que (simplificando) podríamos identificar como “hacia oriente”. Del total de exportaciones argentinas en el último año, el dato probablemente más relevante es que las exportaciones dirigidas a Asia han sido extraordinariamente importantes cuantitativamente y tan relevantes como las dirigidas a nuestro más tradicional e histórico mercado: Sudamérica . Desde Argentina se exportó -en 2016- 17.307 millones de dólares a Asia y 17.184 millones de dólares a Sudamérica. Son esos, ambos, los dos principales bloques destino de exportaciones argentinas. Más aun, es destacable que las exportaciones al Sudeste Asiático (14.748 millones de dólares) superaron cómodamente las exportaciones argentinas dirigidas al Mercosur (11.136 millones de dólares), histórico principal socio comercial argentino . Esto explica que de los 8 principales mercados para las exportaciones argentinas en 2016, nada menos que la mitad (4) fueron países de
Asia oriental (China, Vietnam, India e Indonesia), como se muestra más abajo, mientras que a inicios del presente decenio en el grupo de 8 principales mercados solo uno era asiático (China). Y, además, si se computan los primeros 15 mercados para nuestras exportaciones en 2016, aparecen dos asiáticos más (Malasia e Indonesia). Es más: si se consideran solo las toneladas despachadas (y no los dólares obtenidos) se descubre que entre los 5 principales mercados para las exportaciones argentinas estuvieron China, Vietnam, Egipto e Indonesia (el otro inte-
Desafío Exportar | Mayo 2017
“16 de los 20 principales puertos del mundo están en el continente asiático”
grante de ese conjunto de cinco países es Brasil). No hubo un solo país desarrollado en esa lista. En relación a las exportaciones a las regiones tradicionales (formadas por países desarrollados) se observa que Argentina generó en
17
2016 ventas a la Unión Europea por 8.540 millones de dólares y a Norteamérica por 6.346 (estas son comparables a las exportaciones dirigidas a Sudamérica extra Mercosur, que sumaron 6.048 millones de dólares). Esto es: de todas las exportaciones argentinas de bienes casi 30% del
total fue al continente asiático, un porcentaje similar fue a América del Sur, más del 25% fue a Asia Pacifico, mientras alrededor del 20% se dirigió al Mercosur, un 15% fue a la UE y casi 11% a América del Norte. Y también debe destacarse que el nuevo mapa comercial argen-
Exportaciones argentinas por regiones en millones de dólares 2016
Américas Asia Sudamérica Sudeste Asiático Mercosur Europa UE Norteamérica (NAFTA) Sudamérica sin Mercosur “Gran Medio Oriente” (Asia meridional y Africa del Norte musumulmanas) Africa Norte de Africa Europa sin UE
23.530 17.307 17.184 14.748 11.136 10.779 8.534 6.346 6.048
Asia Meridional musulmana Oceanía
2.046 616
5.740 4.825 3.513 2.245
tino muestra otros datos no tan relevantes pero de todos modos significativos, como que las exportaciones dirigidas al denominado “Gran Medio Oriente” sumaron nada menos que 5.740 millones (10% del total) y las que llegaron a África computaron 4.825 millones de dólares (más de 8%). (*gráfico 3)
Exportaciones 2016 por regiones del mundo
25000
20000
15000
10000
5000
........
Brasil EEUU China
rte de Af Eu ric ro a pa id sin io na UE lm us ul m an a Oc ea ní a er M
ur
ca Af ri
No
TA )
er co s
M sin
ér am
ér
rte
m da
No
ica
ica
(N
AF
UE
da m ér ica st eA siá tic o M er co su r Eu ro pa Su
de
s ica ér Am
Su
Países con costa en el Océano Pacífico Países con costa en el Océano Atlántico
As ia
Su
........
As ia
0
24.645 34.956 9.027 4.420 4.425
*Gráfico 3
“Argentina mostró
exportaciones cuyos mercados han seguido un movimiento que podríamos identificar como “hacia Oriente”
Desafío Exportar | Mayo 2017
18
comercio exterior
Los cambios en la relevancia de los mercados, empero, son de diversa índole Así, analizando países, más que regiones, Argentina ha mantenido como principal mercado en el mundo a Brasil, pero este ha caído en relevancia, desde explicar más del 20% del total hace medio decenio a generar alrededor de 15% hoy, sumándose en 9.027 millones de dólares las exportaciones argentinas a su principal socio en 2016. Y luego, en esa línea, es también una novedad la similitud en los montos de las exportaciones a EEUU (han crecido),
que llegaron a 4.420 millones de dólares y las exportaciones a China, que fueron de 4.425 millones de dólares, cuando hace un decenio China duplicaba a EEUU en importancia relativa en esta materia; lo que muestra que la creciente importancia de Asia va más allá del mercado chino en sí y ha estado explicada por la creciente significación de otros países de esa región. Como modo de graficar la tendencia pueden decirse que las exportaciones
argentinas a países con costa en el Océano Pacifico en todo el planeta ya llegan a 24.645 millones de dólares, lo que representa el 46% del total. La infografía siguiente muestra cómo es en los producto agropecuarios (los más internacionales de Argentina ya que explican más de 2/3 del total de exportaciones de nuestro país) donde los países asiáticos son relevantes, mientras las exportaciones industriales argentinas solo acceden a mercados de la región. (*gráfico 4)
Principales productos exportados y pricncipales mercados para ellos, 11 meses de 2016 Producto
Pincipales mercados
Harina y”pallets” de la extracción del aceite de soja
Vietnam, Indonesia, España, Egipto, Polonia, Italia (entre estos todos suman 50%)
Maíz en grano
Vietnam, Egipto, Argélia, Malasia (entre estos todos: 50%)
Aceite de soja en bruto, incluso desgomado
India-50%-, Egipto, Bangladesh, Perú y Corea (entre estos todos suman 50%)
Porotos de Soja excluidos p/siembra
China-80%-, Egipto (entre estos todos suman 85%)
Vehículos p/ transporte de mercancías
Brasil-57%-, Chile y Australia (entre estos todos suman 75%)
Oro
Suiza 60%
Trigo
Brasil-40%-, Indonésia, Tailandia, Vietnam, R. de Corea (entre estos todos suman 80%)
Biodíesel
EEUU 90%
Camarones y Langostinos
España-40%-, China, Italia y Japón (entre estos todos suman 80%)
Vino
EEUU-30%-, Reino Unido, Canada, Brasil y Holanda (entre estos todos suman 60%)
Aceites crudos de petróleo
China y EEUU (70%)
Mineral de Cobre
Japón, Alemania y España (60%)
Carne Bovina
Alemania -40%-, Chile y Holanda (70%)
Maníes
Holanda, Rusia, Polonia, Australia (50%)
Vehículos para transporte de personas
Brasil (95%) *Gráfico 4
Desafío Exportar | Mayo 2017
19
“Las exportaciones argentinas a países con
Así, las exportaciones argentinas de bienes están cambiando. No solo porque en 2016 rompieron la curva descendente que se mantenía desde hace no poco tiempo y lograron volver a crecer (al menos levemente, 1,7%, para llegar a 57.737 millones de dólares), sino porque están llegando en cantidades importantes a mercados no previsibles hace algunos pocos lustros. Acompañando lo que ocurre en el mundo, el comercio tiene así motores que no tenía cuando empezó el siglo. Por ende, la visita del Presidente Macri puede adquirir en el plano comercial una significación mayor que la que tuvieron las visitas a Europa o EEUU (más enfocadas en la búsqueda de inversiones).
costa en el Océano Pacifico en todo el planeta ya llegan a 24.645 millones de dólares, lo que representa el 46% del total”
Brasil “Por razones de mercado, no estratégicas, Argentina ha cambiado. Exportó a Asia más que a su propio continente”, dice Elizondo para luego afirmar que “la diversificación de mercados ya está ocurriendo”. Con relación a la crisis en Brasil y a la posible oportunidad de llegada inversionista a la Argentina, el ex titular de Fundación Exportar expresó: “es una moneda de dos caras, la región tiene problemas, Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina emerge en ese contexto con una gran reputación internacional, sin embargo, vivir en un vecindario con demasiado ruido puede hacer que los inversores no decidan venir a nuestro país”, opinó el prestigioso analista.
Desafío Exportar | Mayo 2017
20
comercio exterior
Entrevista a Dr. Héctor Félix Arese, Titular de Arese & Asociados.
“Falta un poco de “aceleración” en los cambios” Entrevista Lic. Marcela Viviana Jaimes.
Desafío Exportar | Mayo 2017
21
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
22
comercio exterior
- Cuál será el efecto de la crisis política en Brasil teniendo en cuenta que ese país y argentina tienen un entramado de empresas intrafirma? Siempre las crisis políticas tienen consecuencias en el desempeño de las variables de la macroeconomía. Así, lógicamente Brasil atravesará en los próximos meses una profundización de su crisis económica. Ello tendrá impacto decididamente en la relación con la Argentina. No solo por el comercio intrafirma, sino además por las consecuencias que dicha crisis provoca en las política de precios y la oferta al mercado argentino. Concretamente hoy hay varios ejemplos de productos que llegan a mejor precio que el que puede o llega de mercados tradicionalmente de precio bajo: China por ejemplo. De todas formas y focalizando aún más en la pregunta, debemos tener presente que no estamos frente a una crisis “digamos usual”. Estamos frente a una ruptura con una estructura de organización de la política que, de seguir con la tendencia que tiene, tendrá impacto en el mediano plazo sobre otras estructuras similares de otros países de América latina: Argentina, por caso. En mi opinión (a diferencia de varios analistas) no creo que los jueces federales (para realizar un paralelo con el caso de Brasil) sean un estamento diferente de la política. Justamente en Brasil se fueron sentando las bases para la “actuación” de la justicia federal. Esas bases son y fueron políticas. Ese me parece que es el centro del debate para analizar con mayor rigor “el tamaño” de la crisis. Creo que debemos dimensionar esto último. Finalmente no creo que exista una consecuencia profunda en el funcionamiento de los abastecimientos intrafirma vinculados a cadenas de valor. Estos funcionan con independencia de las crisis. Solo caen o varían en caídas sostenidas del consumo. Es decir, la crisis de Brasil no provocará variaciones en el comercio intrafirma. Variarán solo en la medida de las consecuencias de la crisis explicada por caídas del consumo. - Brasil fue la décima receptora mundial de inversiones, es posible que ahora algo de esa inversión llegue a la argentina? Cuando determinamos las rutas o caminos de la inversión debemos claramente distinguir distintos tipos. Obviamente la inversión de corto ya ha viene dejando desde hace varios trimestres a Brasil como destino. Ahora focalizando en la inversión de mediano y largo, creo que la crisis de Brasil coloca interrogantes y sobre todo “pausas” en los flujos o nuevas decisiones que pueden ser aprovechadas por la Argentina. Para ello debemos solucionar varios escollos. Algunos fueron claramente atendidos por el Gobierno mediante medias acertadas. La salida del cepo, los acuerdos con
Desafío Exportar | Mayo 2017
bonistas, y finalmente el blanqueo (que llevó implícito cierta repatriación de dólares de los argentinos desde el exterior) dan un marco interesante. Falta ajustar varios aspectos vinculados a los costos locales. De todas formas se están dando las líneas para que estas inversiones puedan llegar. Mi opinión es que falta un poco de “aceleración” en los cambios para lograr mayor velocidad. - En relación a las automotrices, qué se espera en este sector industrial? Existirán seguramente muchas presiones de algunas terminales y también el gobierno -con razón- buscará mejorar los números en el intercambio con Brasil. Me parece que el modelo de una terminal como Toyota debería empezar a ser seguido por otras. Lo que ocurre es que como hasta ahora siempre se fue encontrando salidas dentro de la lógica anterior, hay resistencia a cambios de direcciones en cuanto formas de ver este sector.
23
Héctor Félix Arese
“Me parece que el modelo de una terminal como Toyota debería empezar a ser seguido por otras”
Abogado egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, en donde hizo el postgrado “Régimen Jurídico del Comercio Exterior”. Realizó un postgrado en “Operaciones Internacionales” en la Fundación de Investigaciones y Estudios Internacionales de Florencia (Italia) el ISEN, y es Master en Ciencias Sociales (con orientación internacional) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha sido consultor internacional de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha asesorado a empresas, gobiernos nacionales, provinciales y locales. Ha sido Director con rango de subsecretario de estado de la Comisión Nacional de Comercio Exterior de Argentina. Ha publicado diversos trabajos y libros sobre la materia, entre los que se destacan “Comercio y Marketing Internacional”; “Práctica Profesional de Negocios Internacionales”, “Introducción al Comercio Exterior”, con circulación en toda América latina. Ha sido profesor titular en grado y postgrado y Director de carrera “Comercio Exterior” de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. En la actualidad además de su función como Director de Arese & Asociados, es profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes, y docente-investigador en la Universidad Nacional de Luján. Es asimismo miembro del comité académico de la Fundación Exportar. Habla español, inglés, italiano y tiene conocimientos de portugués.
Desafío Exportar | Mayo 2017
24
comercio exterior
Presentación del ICI2017
“El cambio es gradual y lo mas rápido que se puede” El secretar i o d e C o m e r c i o , M i g u e l B r a u n , s e ñ a l ó q u e e l g o b i e r n o de Maur i c i o M a c ri e s t á e n f o c a d o e n m e j o ra r l a i n s e r c i ó n d e l país en el m u n d o . F u e e n e l m a r c o d e l a p r e s e n t a c i ó n d e l I n d i c e de Calida d I n s t i t u c i o n a l 2 0 1 7 q u e r e a l i z a c a d a a ñ o F u n d a c i ó n L i b e r t a d y P ro g r e s o .
El ya famoso Indice, a cargo del profesor y economista de la UBA, Dr. Martín Krause, se realiza en base a 8 indicadores mundiales que miden Seguridad Jurídica (Rule of Law), Voz y Rendición de Cuentas, Libertad de Prensa, Percepción de Corrupción (de Transparency International), Competitividad Global, Libertad Económica (índices de Heritage y Fraser), y Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business del Banco Mundial). La suba del país en el Indice de este año no es un tema a soslayar ya que, hasta el año pasado, Argentina era el segundo país que más Calidad Institucional había destruido en el mundo, cargando con una caída de 94 lugares en 20 años. La mejora en el posicionamiento marca un nuevo y auspiciante rumbo para nuestro país. En ese sentido, Miguel Braun explicó: “nuestro trabajo como Gobierno es marcar la cancha, poniendo las reglas, haciendo obras de infraestructura que no se hacían desde hace décadas, generando un marco de más apertu-
ra y un contexto más sólido para que vengan las inversiones, y para que las empresas y las personas prosperen. Pero no es trabajo del Gobierno decir quién es competitivo y quien no, sólo generar el contexto adecuado para que todos puedan trabajar”, destacó. “Argentina tiene que ir al círculo virtuoso del mundo desarrollado, a competir con los mejores del mundo. Ningún equipo, empresa o país mejora si se encierra sobre sí mismo. Pero para eso hay que mejorar nuestra Calidad Institucional y también mejorar la inserción en el mundo , y eso es a lo que apuntamos con este Gobierno”, explicó el funcionario, rodeado por el autor de la medición; Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso y el periodista Ricardo Bindi, presidente de Agrositio. De acuerdo a Braun, la posición del presidente Macri es trabajar con pasos firmes hacia la inserción en el mundo. “Pero para eso tenemos que tener una Argentina sin inflación y con instituciones sólidas y creíbles. Eso no se puede hacer de golpe. No
Desafío Exportar | Mayo 2017
hay registro de un cambio institucional drástico en el mundo. El camino que estamos haciendo es gradual pero lo más rápido que se puede”. Luego, el funcionario citó el caso de las computadoras. “Había una gran hipocresía al respecto. Había caído la venta de PC y tablet, la gente que podía comprar se compraba la computadora afuera y los que la compraban acá pagaban las PC el doble. Pero nos condenaban a esta situación diciendo que había que cuidar el empleo. Y flexibilizamos la entrada de computadoras, bajaron los precios y las empresas se están adaptando. Porque si la Calidad Institucional es buena, los empresarios juegan a largo plazo y piensan a futuro, y cuando no hay Calidad Institucional juegan al corto plazo”, dijo. “Venimos de un pasado de pésima Calidad Institucional, un empresariado y una clase dirigente con una visión cortoplacista, un país con una volatilidad altísima en el tipo de cambio. Mientras, el mundo cambió y el paradigma de “”vivir con lo nuestro”” ya no corre más. Entonces tenemos la opor-
25
tunidad como Gobierno y sociedad de hacer un nuevo camino. Pero para eso tenemos que pensarnos como una Argentina con alta calidad institucional, con empleo y oportunidades para todos, y abierta al cambio tecnológico que se viene”, opinó Braun.
Competitividad
Seguidamente, Bindi consultó a Braun sobre los tan debatidos problemas de competitividad del país y el famoso “costo argentino”. “Hay varios niveles de falta de competitividad. Un primer nivel de competitividad que afecta a todos, como la volatilidad, la inflación, cosas que estamos atacando para llegar a 2019 con las cuentas ordenadas, inflación de un dígito y sin déficit fiscal. Después, hay otros factores que nos restan competitividad, como los altos impuestos, la enorme burocracia para exportar, la falta de financiamiento para los emprendedores, la falta de infraestructura. Y, finalmente, están los problemas de cada sector, como la falta de tecnología, de capacitación, etc”, reconoció el funcionario de Comercio. “Lo que si estamos seguros es que no hay tal cosa como un sector inviable, lo que hay son actividades inviables pero en cada sector hay un eslabón en el que podemos ser híper competitivos. Argentina tiene mucho potencial para desarrollar”, dijo. Según Braun, el Gobierno va a trabajar en mejorar las reglas y el contexto. “Pero no es trabajo del Gobierno decir quién es competitivo y quien no, sólo generar el contexto adecuado para que todos puedan trabajar. Y eso tiene que ver con la Calidad Institucional. En los acuerdos con bloques, por ejemplo con la UE, estamos trabajando desde que empezamos para una reducción arancelaria de acá a 15 años, y los empresarios deberán trabajar con ese panorama a futuro. Pero lo positivo, y vinculado a la Calidad Institucional como comentaba, es que estamos generando un marco de trabajo a 15, 20
años, con un marco institucional, la apertura ya no va a depende más de la voluntad de un funcionario como fue en el pasado, va a ser permanente”, señaló. Según Braun, la Argentina tiene sectores hipercompetitivos como el agro, la metalmecánica, la minería, las energías renovables y sectores industriales con alto valor agregado. Pero hay muchas oportunidades en las actividades industriales, como los servicios de posventa. “Hay una empresa argentina de ascensores que compite con las grandes del mundo en Latinoamerica porque tiene un excelente servicio de posventa. Ahí podemos hacer la diferencia”, dijo. “Además para insertarnos en el mundo tenemos que mejorar la calidad educativa, todos nuestros hijos tienen que tener las mismas oportunidades y estar listos para los cambios que se vienen”, acotó. “Estamos todos en un mismo barco. Podemos vender entre los mismos pasajeros del barco o a toda la flota del océano. Pero para que los empresarios apuesten e inviertan tenemos que
“El mundo cambió y el paradigma de “vivir con lo nuestro”ya no corre más”
convencerlos que estamos haciendo un portaviones, y en eso estamos en el Gobierno. Generando las condiciones para que todos puedan desarrollar su negocio, para que todos tengan empleo. En este contexto, fortalecer la Calidad Institucional es clave para insertarnos en el mundo, pero no es sólo trabajo del gobierno, sino de toda la política, los empresarios, la sociedad civil. Porque cuando la gente quiere un cambio para mejor el cambio llega, y a eso tenemos que ir”, finalizó.
Desafío Exportar | Mayo 2017
26
comercio exterior
Argentina - Brasil
“Entró en vigencia la certificación de origen digital a Brasil” L o s C O D s y a tienen validez jurídica. Este trámite simplifica las o p e ra c i o n e s de comercio exterior entre Brasil y Argentina ya que s e pu e d e n s olicitar los certificados de origen en forma virtual, sin n e c e s i d a d d e trasladarse a ninguna entidad. El certificado de origen digital para el comercio entre Argentina y Brasil entró en vigencia luego de que ambos países dieran por terminado el plan piloto de certificación digital bilateral, por la que alcanzaron una tasa de éxito mayor al 95 % de los casos que conformaron la prueba. Este trámite simplifica las operaciones de comercio exterior entre ambos países, ya que se pueden solicitar los certificados de origen en forma virtual, sin necesidad de trasladarse a ninguna entidad. El uso de los COD emitidos por entidades habilitadas de ambos países es requerido para exportaciones entre Argentina y Brasil para las mercaderías negociadas en el ámbito del ACE 18 (MERCOSUR) y el ACE 14 (Acuerdo Automotriz Argentina-Brasil), con el fin de gozar de las preferencias arancelarias contenidas en dichos acuerdos.
La obtención de los certificados de origen digital puede realizarse a través de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (CIRA). Otras entidades están realizando el procedimiento necesario para su-
Desafío Exportar | Mayo 2017
marse a este en los próximos meses. Este es uno de los acuerdos que alcanzaron Argentina y Brasil en su compromiso para profundizar la relación bilateral y comercial y fortalecer el Mercosur como plataforma hacia el mundo en el marco de la Comisión Bilateral de Producción y Comercio.
27
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
28
agroindustria
Financiamiento
“Lo que está ocurriendo es algo fundacional” Se realizó la 4ta Edición de “El Agro en la Bolsa”. El presidente del Banco Nación, Lic. Javier González Fraga, estuvo presente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y aseguró: “El gradualismo es no caer en el ajuste, es una forma de evitar el populismo”.
Desde hace apenas cuatro años se desarrolla el evento que concita la atención del mercado financiero y del agro, una suerte de reunión de dos canales necesarios a la hora de hablar de inversión productiva. Este año, el novísimo titular del Banco Nación, Lic. Javier González Fraga, hizo una intervención tan precisa como necesaria. Recordó un reciente artículo de Ernesto Tenembaum en el
Desafío Exportar | Mayo 2017
que anticipaba que con el transcurrir de los años nos reiríamos de las disquisiciones actuales sobre metas fiscales. Fraga, reforzó “fijándonos en estas cosas se pierde de vista la película grande que está pasando. Lo que está ocurriendo es algo fundacional”. En una mañana de análisis y debate sobre el sector agropecuario, Javier González Fraga destacó que “se está trabajando para que el agro aumente su competitividad”.
29
“La mejor política económica es aquella políticamente sustentable” Javier González Fraga Gradualismo o populismo El economista hizo una referencia a su defensa a ultranza del gradualismo. “Escribí con Lousteau el libro “Sin Atajos”, y explicó cómo empezaron los ciclos populistas y la razón y conveniencia de su elección por el gradualismo. “Esto empezó en el ´50, fueron 5 procesos populistas seguidos”, de derecha, izquierda, militares, basados en el atraso cambiario y por qué? Porque si alguien gana 100 y gasta 75 en alimentación, con abaratamiento de productos, gasta 40 y si atraso energía, otros 20, entonces, en vez de 6 tendrá 50 pesos disponibles”. En ese sentido explicó el proceso que se dio tanto con Perón como con Martinez de hoz o Menem. “El atraso cambiario dio éxito electoral excepto con la Junta Militar, pero recuerden la época de la plata dulce, la gente consumía, y después, volaba todo por os aires, el campo explotaba, seguía la fuga de capitales y venía el ajuste. Los que llegaban para el ajuste duraban poco enel poder y así volvían los populistas. Este era el plan, que asumiera Scioli, el tipo de cambio iba a estar a 30, volaba por los aires, Zanini lo volteaba, y volvía Cristina. Este era el plan”, repitió. “El gradualismo -explicó- es no caer en el ajuste, es una forma de evitar el populismo. Mi primera conclusión es que es el camino más rápido para una argentina republicana. Entendamos que la mejor política económica es aquella políticamente sustentable. Valoremos esta construcción”, instó e hizo un llamado a la reflexión. “Imagínense si no hubiese bajado el 3% del poder del salario real, si hubiese bajado el 25 o 35% como quiere Cristina!” En este punto González Fraga razonó la importancia de que al gobierno le vaya bien en las elecciones “si después de las elecciones los analistas dicen que no tienen chance, entonces, estamos en problemas”. Acto seguido, describió a Macri refiriendo el o famoso latiguillo Ser o No Ser, de Shakespeare. Macri es obra pública e inversión; es obras, no palabras; no compite por
relato sino por obras, y lo que vemos es el proceso de obra pública más ambicioso de la historia”, y destacó que “son las inversiones las que generan consumo”, y que “no es lo mismo consumir a partir de un salario que de la emisión o regalo ocasional”. El funcionario apeló, entonces a Keynes. “No habló del consumo como prosperidad, en deflación y caída del PBI, se justifica estimular el gasto para activar la economía (caso deflación-depresión). Darle a la maquinita genera pobreza y vimos que ese instrumento no funciona, pero nos bombardean con consumo y lo que moviliza es la inversión y, luego, el consumo. Este país va a ser grande cuando digamos lo políticamente incorrecto, sugirió.
Inversiones El prestigioso economista, contó a propósito una anécdota relacionada con Vaca Muerta y los posibles inversores. “uno de ellos dijo: me resulta más barato traer mis obreros desde Texas en business y alojarlos aquí en un hotel 4 estrellas. Si contrato a los argentinos hasta cobran por dormir!” Luego, apuntó a que por eso se arregló el tema sindical con el gremio. “Hay mafias, protecciones o distorsiones parecidas a la de las mafias que están vigentes desde hace 40 años. Esta es la película que hay que ver y otro tema a solucionar es la inflación”.
Inflación “Nadie sabe con precisión los precios de las cosas, cambian semana a semana”. Revertirlas cosas requiere tiempo, “tener un novillo, es una decisión para más de 3 años”, dijo. “Cuánto más alta la tasa más riesgo, si bajo la tasa se estira el horizonte, estos son conceptos básicos”. “En el ´90 reasumir como vice del Central, la inflación era 95% mensual y, en diciembre fue del 3%. Provocamos un frenazo cambiario para luego acumular dinero. Había que salir de la mentalidad hiperinflacionaria”. Y allí mismo planteó: “necesitamos empresarios que limiten la rentabi-
Desafío Exportar | Mayo 2017
30
agroindustria
lidad porque tendrán un colapso, por ejemplo, la industria textil, que sufrirá un reacomodamiento”. Y aseguró ser moderadamente optimista. “Argentina ha iniciado un largo proceso de convertirse en un país normal”, afirmó.
Banco Nación “El Nación era el banco más rentable porque captaba los salarios y lo ponían en Lebacs. Para un privado estaría bien -opinó González Fraga-, pero no cumpliría su función pública, que es fomentar a los pequeños productores”. Luego, manifestó que la entidad llegó a tener el 10% del crédito “y ahora el crédito representa el 1%”. “El Banco tiene un rol enorme. Cuando puse créditos a 30 años para viviendas, después, este sistema comenzó a ser usado por la banca privada”. Informativamente, dio a conocer que 2243 municipios son financiados por el Nación “por lo que damos créditos para los caminos rurales, maquinaria, etc”. “El plan es espectacular, aunque se habla más de las autopistas que del crecimiento de los caminos rurales, tan importantes y
necesarios”, añadió para dar un anticipo, a través de una resolución, pronto habrá acceso al crédito para insumos, del orden de los 500 mil pesos, con el simple requisito de mostrar un DNI. Hacia el final, Javier González Fraga afirmó: “tenemos que ser competitivos, no solo productivos. A veces van de la mano, pero no siempre”.
“Este era el plan, que asumiera Scioli, el tipo de cambio iba a estar a 30, volaba por los aires, Zanini lo volteaba, y volvía Cristina. Este era el plan”, González Fraga
“La recuperación económica del país depende hasta ahora de la producción agroalimentaria, que se expande a más del 8% anual” Jorge Castro El analista internacional y Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE), Jorge Castro explicó los fundamentos del boom agroalimentario y el posicionamiento estratégico que tiene Argentina frente a China. “China es el actor clave del comercio agroalimentario mundial y Argentina tiene una posición de privilegio estratégico, ya que es, junto con Brasil, es proveedor de más del 50% de granos para la alimentación animal”, detalló Castro. En este marco, resaltó que la recuperación económica del país, con un crecimiento del PBI del 4% anual en los últimos meses, depende hasta ahora de la producción agroalimentaria, que se expande a más del 8% anual. El segundo motor de crecimiento económico es Vaca Muerta, a través del plan de inversión de Techint,
Desafío Exportar | Mayo 2017
cuya segunda etapa implica un desembolso de U$S 5.000 millones destinado a la producción industrial manufacturera, con la consecuente rebaja de los costos energéticos.
“Argentina tiene una posición de privilegio estratégico, ya que junto con Brasil, es proveedor de más del 50% de granos para la alimentación animal”, Jorge Castro
31
“La principal desventaja competitiva es la visión de corto plazo” Hugo Carassai A continuación, Hugo Carassai, Presidente de la Fundación Centro de Estudios Arturo Frondizi pidió respuestas a las problemáticas del sector que dificultan el desarrollo productivo y la reactivación. Señaló que la principal desventaja competitiva es la visión a corto plazo y también detalló los problemas de altos costos improductivos en la cadena de valor y dificultades tributarias y normativas.
“Es necesario que se reúnan las 24 provincias y fijen una tasa única para cada producto, y no que haya diferentes tipos de ingresos brutos para cada provincia”, afirmó.
“hay problemas de improductividad, tributarios y normativos”, Hugo Carassai
Desafío Exportar | Mayo 2017
32
agroindustria
“Son instrumentos adicionales al bancario, amigables para las pymes” Pablo Muñoz Por su parte, Pablo Muñoz, Director de SBS Capital, explicó las diversas herramientas que existen en el mercado de capitales para que las pymes agropecuarias puedan financiarse a tasas competitivas. Según el grado de complejidad, el monto y el plazo, los instrumentos son: cheques de pago diferido, pagarés bursátiles, fideicomisos financieros, fondos comunes de inversión y obligaciones negociables. En el último año se observó un gran avance: “las emisiones de fideicomisos del sector privado alcanzaron $ 35 mil millones y en obligaciones negociables $41 mil millones, con un gran incremento en emisiones en dólares, alcanzando los U$S 5.500 millones”, detalló Muñoz. El director de SBS Capital aportó que los Fideicomisos Financieros de vida media son utilizados por muchas compañías, dando como ejemplo a los GROBO, como así también las Obligaciones Negociables, vinculadas al financiamiento vía deuda, como en los casos de la
Desafío Exportar | Mayo 2017
compañías Don Mario, FAAgrofinna y GROBO. El Fondo Común Cerrado de Inversión Ganadero, dijo Muñoz, busca que la inversión abarque el ciclo completo de cría (6 años). Este es un adicional al bancario y con jugadores importantes, instrumentos del mercado de capitales amigables para pymes y de corto plazo son los cheques de pagos diferidos/parage bursátil.
“En el último año se observó un gran avance en las emisiones de fideicomisos del sector privado y en obligaciones negociables” , Pablo Muñoz
33
“el planteo es trabajar en los mercados internacionales para dejar de ser granero y convertirnos en supermercado” Néstor Roulet En su exposición, Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación habló sobre las herramientas financieras para las economías regionales, con foco en productores bancarizados. “Tenemos un sistema de subsidios de tasas a través de un sistema de warrants, herramienta que se presentó mediante el FONDAGRO y que tiene como objetivo ayudar a los productores que en este momento no tienen dinero para cosechar y necesitan capital de trabajo”. Y agregó: “si nosotros damos reglas de juego claras y marcamos bien hacia dónde vamos con políticas estables y de largo plazo, esa inversión va a existir y la Argentina va a producir alimentos de calidad y no solo cantidad”. El Ing. Roulet, quien fuera Vicepresidente de la CRA y legislador por Córdoba, afirmó que “Argentina tiene la posibilidad de producir alimentos y energía. Es lo que mejor sabemos hacer y lo que le podemos dar al mundo globalizado”. También, agregó: “podemos producir bio-
masa tropical y para el frío, pero tenemos que potenciar la producción, para eso hay que innovar, tecnológicamente y, a partir de ahí, transformar el alimento en bioenergía”. Más tarde identificó la importancia de los actores promocionales del comercio exterior. “Involucramos al comercio exterior porque hay que ir al mundo a preguntar qué es lo que quieren comer, cómo quieren nuestra carne; no lo que hacemos, sino la que ellos quieren”. Y, prosiguió: “Hay que recorrer el mundo. Conseguimos 29 mercados, volvimos a Argelia, a Egipto con el trigo y a Centroamérica con la pasta fresca. El planteo es trabajar en los mercados internacionales para dejar de ser granero y convertirnos en supermercado, lo producido de más es saldo exportable y hay que sacarlo afuera, no hay otra”, sentenció. Al mismo tiempo señaló que las acciones no son espontáneas. “Si queremos transformar el maíz en proteína animal y en energía (etanol) hay que pensar en los caminos, en los puertos”, y lamentó el hecho de que el país se moviera por
Desafío Exportar | Mayo 2017
34
agroindustria
modas. “El cortoplacismo hace modas y no queremos que el Estado salga continuamente de auxilio por algo que se hizo mal, como es el caso de la soja”. En lo concerniente al campo legislativo, con 14 mesas conjuntas, público-privadas en su haber, Roulet dijo que impulsan la Ley de Warrans, a través del senador De Angelis. Cuando le tocó el turno al sistema financiero, Roulet dijo: “me pone contento que Fraga tome decisiones en este sentido. Cuando llegamos vimos que las máquinas agrícolas tenían un promedio de 10 años de antigüedad. Entonces lanzamos Finagro, una línea de subsidios del Banco Nación que apunta a las máquinas agrícolas con un sistema de créditos agresivos a una tasa de 10, 5% que fue lo que recompuso al sector”. Las proyecciones indican que con mayor eficiencia en el sembrado y con 1300 máquinas de nueva tecnología, las cantidades habituales serán ampliamente superadas. Y hasta se atreven a pensar en robots en el campo. En cuanto a la ganadería, Roulet explicó que pensaron en la retención de vientres porque la faena de hembras era del 50% y, para que el rodeo no baje, incentivaron la carne porcina. Roulet admitió que fue difícil. “el maíz costaba más que el cerdo, pero la ecuación cambió. “Pusimos millones para la retención de vientres y en un año financiamos 600 millones de pesos”. Respecto del desastre agropecuario sufrido por las inundaciones, el funcionario de Agroindustria de la Nación opinó que “la emergencia agropecuaria es una mala herramienta
que hay que cambiar por un sistema de multiriesgo”. Otra herramienta en la que trabajan codo a codo con el Banco Nación son en el otorgamiento a los municipios de créditos a tasa cero para maquinaria que construya los caminos rurales. Y, en este punto, detalló los problemas logísticos, la presión impositiva, valorando positivamente el reintegro que es la devolución del impuesto interno, una herramienta aceptada por la OMC. El funcionario ministerial, aseguró que el Fondo para el agro de 1700 millones de pesos se está implementando en las economías regionales: en peras y manzanas, en Neuquén, en la producción de tomate, ajo, ciruela, durazno etc. por último, Por último, destacó el Fonapyme, un fondo nacional para proyectos que se trabaja con producción. “Todas las herramientas están en Agroindustria, en la Secretaría de Valor Agregado”. Roulet agregó que están trabajando en energía renovable, biogas, biomasa, residuos orgánicos que tienen financiamiento inmediato. Así, de un problema ambiental logramos un insumo energético y ganamos plata”, culminó.
“La emergencia agropecuaria es una mala herramienta que hay que cambiar por un sistema de multiriesgo”, Néstor Roulet
La resolución revolución del Banco Nación:
“Tu esfuerzo es la mejor garantía”, Javier González Fraga. Gonzalez Fraga anunció el lanzamiento de la resolución A 6221 del Banco Central por la que se puede prestar hasta 500 mil pesos con sólo presentar el DNI. Antes había muchos requisitos, el veraz, la declaración de impuestos; “esta es la banca que evalúa a la persona capaz de generar valor”, dijo. El titular del Banco Nación, aseguró entonces: “tu esfuerzo es la mejor garantía”. Con esta medida se busca dar préstamos a los becarios del Conicet y los resientes médicos, por ejemplo, que hoy no son sujetos de crédito. La idea es prestarle al que se esfuerza. “Es un cambio de concepto”, afirmó González Fraga. Además, agregó: “Sin vivienda, no hay familia, que es la principal barrera contra la pobreza”, por eso, adelantó que pronto se lanzará una cuenta ahorro, la llamada “Ley Cobos”, con la idea de que cada niño pueda ahorrar en metros cuadrados de su futura vivienda, una manera útil de fomentar el ahorro.
Desafío Exportar | Mayo 2017
35
“La Bolsa tendría que ser el vínculo entre la oferta y la demanda, sin intermediarios” Matías Tortorella Para finalizar y como cierre de la jornada, Matías Tortorella, Presidente de GestionAr, agradeció a los expositores y al público asistente. “Me voy con una pequeña sensación de optimismo”. Y remarcó la importancia de continuar trabajando en la articulación del sector agropecuario y sector financiero y del mercado de capitales para potenciar el desarrollo productivo del sector y el desarrollo económico del país.
“Hace 4 años que organizamos este encuentro con muchos esfuerzo para juntar al mercado agropecuario con el mercado de capitales y financiero. La Bolsa tendría que ser el vínculo entre la oferta y la demanda, sin intermediarios”, opinó.
“Me voy con una pequeña sensación de optimismo”, Matías Tortorella
Desafío Exportar | Mayo 2017
36
entrevista exclusiva
Entrevista a Lic. Federico González Rouco - Economista. Posgrado Economía Social. Magistrando en Políticas Públicas. Profesor de Macroeconomía en UCA. Autor de: “Vivienda: el Relato”
Desafío Exportar | Mayo 2017
37
“El plan tuvo factores de profunda injusticia social” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes .
Desafío Exportar | Mayo 2017
38
entrevista exclusiva
En medio de una Auditoría sobre lo que sucedió con el tema Viviendas en Argentina durante el Kirchnerismo, lanzaste un nuevo libro: “Vivienda, el relato, Plan Pro.Cre.Ar antes y después”, un programa de 2012 de política pública, probablemente el más conocido. ¿Qué descubrió tu investigación? ¿Se cumplieron los objetivos trazados? ¿Por qué la vivienda también fue un relato? La investigación busca demostrar cómo fue el armado del relato en torno al Plan Pro.Cre.Ar., cómo se utilizaron condiciones externas e internas para justificar una política de esta índole, en un momento en el que la economía comenzaba a estancarse, en el que el cepo cambiario, impuesto a fines de 2011, había impactado de lleno en el sector de la construcción en general, pero, principalmente, en el sector inmobiliario y en la construcción de vivienda residencial. El Plan Pro.Cre.Ar. nació con el objetivo de otorgar 400.000 créditos hipotecarios, reactivar la actividad y el empleo en la construcción y reducir el déficit habitacional. 4 años después, se otorgaron menos de la mitad del total anunciado y solo un cuarto del objetivo original fue hipotecario. En cuanto al empleo, la cantidad de trabajadores no aumentó,
lo que permite dudar del impacto del Plan. Por último, el déficit habitacional tampoco registró mejoras y se calcula que aumentó en casi un millón de hogares entre 2010 y 2016. El relato consistió en ocultar y maquillar la realidad del programa, mintiendo con la cantidad de créditos otorgados o de viviendas construidas. En solo cuatro oportunidades se publicaron datos desagregados a nivel provincial de la cantidad de créditos otorgados por el programa. En doce de las 24 provincias del país hubo menos créditos en, por ejemplo, diciembre de 2015 que en septiembre del mismo año, lo cual es imposible si hablamos de “créditos otorgados”. Es decir, los datos de créditos no tienen ningún sentido y lo mismo se ve en el impacto en empleo, créditos del sistema financiero, metros cuadrados construidos y demás variables. ¿Qué considerás fue lo más injusto de ese programa? El Plan tuvo varios factores de profunda injusticia social: En primer lugar, los beneficiarios eran elegidos por sorteo, lo cual generaba que familias con ingresos muy altos tuvieran la misma probabilidad de acceder al beneficio que aquellas en una situación socioeconómica vulnerable. A su vez, la no inclusión de los informales en el programa generaba que se acentuaran los problemas habitacionales, dado que, considerando que las familias con trabajadores informales suelen encontrarse entre las de menores ingresos, esto terminaba implicando una penalización a los vulnerables que los dejaba afuera del beneficio. Por último, como el Plan fue implementado en un momento de alta inflación, muchas familias quedaron sin poder terminar sus viviendas debido a que el aumento de precios les licuó el poder de compra del crédito. ¿Cómo describirías hoy el problema habitacional argentino?
Desafío Exportar | Mayo 2017
39
“El relato consistió en ocultar y maquillar la realidad del programa, mintiendo con la cantidad de créditos otorgados o de viviendas construidas”
Principalmente, el problema habitacional responde a que la oferta de vivienda existente y que ha crecido mucho en los últimos años no se adecua a lo que la demanda busca. Es decir, a pesar de que hay una expansión de la oferta habitacional concentrada en las grandes ciudades, ésta está orientada a un mercado que no tiene problemas habitacionales. En los segmentos poblacionales que sí sufren del déficit escasean tanto las opciones para canalizar esa demanda (crédito, por ejemplo) pero también la oferta, lo que impulsa el precio al alza.
Actualmente, la renovada oferta de créditos hipotecarios a tasas y cuotas bajas y variables son una muy buena noticia para aquellos que quieren acceder a la vivienda pero, también, se enfrentan al problema de que esta demanda pueda no ser fondeada, por lo que los bancos están buscando recurrir a nuevas oportunidades de financiación, como las obligaciones negociables en UVA. ¿Cuáles son las diferencias con el Pro.cre.ar actual? Las diferencias son varias, pero las principales giran alrededor de cómo se selecciona a los beneficiarios y cómo se instrumenta el beneficio. En cuanto a la selección, ahora se realiza un análisis de segmentación enfocado a aquellas familias cuyos ingresos se encuentran entre los 2 y los 4 salarios mínimos y que puedan justificar el origen. A su vez, luego de superado este primer filtro, se calcula un puntaje para cada solicitante en base a distintas variables sociales y económicas que penalizan a los de mejor situación, profundizando el sesgo inclusivo del programa. Después, el seleccionado deberá ir a los bancos comerciales, elegir el que guste y solicitar un crédito. Durante el kirchnerismo, el Banco Hipotecario concentraba todos los créditos mientras que ahora se fomenta la competencia por ser el banco que otorgue créditos y, así, ser más rentable.
Desafío Exportar | Mayo 2017
40
pymes
Financiación
“La arquitectura financiera de las pymes” Fue r o n pr es e n t a d o s l o s r e s ultados de la enc u e s t a q u e e l I T B A y V i s t age hicieron a las pri n c i p a l e s e m p r e s a s P y M E s de Argentina ded i c a d a s a l a i n d u s t r i a , l a construcción, los ser v i c i o s y e l c o m e rc i o .
El modelo aplicado replica uno que se realiza en Europa e indaga respecto de los temas de financiación, posibilidades y proyecciones de las PYMES. La charla, coordinada por Marcelo Elizondo, contó con la presencia del Director de la Escuela de Postgrado, Diego Luzuriaga y Miguel Cifrodelli, graduado de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica (DET) de la Universidad. “El objetivo de este espacio es abrir un diálogo entre los diferentes actores del sector, y proporcionarles a las empresas PyMEs información de valor para las necesidades que cada una de ellas representan”, expresó Miguel Cifrodelli.
Desafío Exportar | Mayo 2017
Por su parte, desde el área de competitividad del ITBA se brindó especial apoyo a esta actividad, comprendiendo la necesaria existencia de un entorno que fomente, complemente y multiplique los esfuerzos por obtener ventajas competitivas por parte de las empresas.
El resultado La encuesta correspondiente a este año, similar a las realizadas en Europa, concluyó que las pymes argentinas han utilizado el factoring o descuento de cheques en un 89% y las líneas de crédito descubierto en cuen-
41
ta corriente y tarjeta en un 85%. Lo que no han hecho las pymes en un 98%, es emitir títulos de deuda. Tampoco han utilizado préstamos participativos, peer-to-peer o crowdfunding alguno (91%), no emitieron acciones (83%), no han obtenido nuevo leasing de financiación, ni nuevas subvenciones o préstamos bancarios subvencionados ´ni ampliación del crédito comercial de sus proveedores. En rigor, las pymes no han utilizado ninguno de los instrumentos existentes. A priori, es probable que el tema cultural presione a
los pequeños empresarios, o que no se difundan correctamente la gama de herramientas al alcance de este sector primordial de la economía local. Por una u otra razón, las pymes terminan en una “cueva”, sin
saber de las posibilidades de financiamiento que hoy tienen. Por otro lado, la encuesta aportó el dato sobre hacia dónde piensan ir estas empresas, es decir, si piensan utilizar alguna herramienta. Por ejemplo, las empresas utilizaron o piensan utilizar títulos de deuda en un 88%, 73% crédito comercial, 64% subvenciones o préstamos bancarios subsidiados 59% y préstamos bancarios en una cifra similar. Respecto del propósito del crédito solicitado, el 60% lo hará para inventario y para capital de trabajo; el 46% para inversiones en bienes de uso, el 34% para desarrollo o lanzamiento de nuevos productos o servicios, el 32% para refinanciación o pago de obligaciones, el 24% para contratación y formación de empleados. De esta forma se descubre el perfil objetivo vinculando las empresas encuestadas. En cuanto a las empresas que aplicaron para los créditos y los recibieron, las pymes encuestadas respondieron en un 46% que los consiguieron en otras fuentes externas de financiación; el 39% en líneas de crédito descubierto en cuenta corriente o tarjetas de crédito y en créditos comerciales y préstamos bancarios, mucho menos. También se les preguntó qué sucedía cuando aplicaban pero ellos mismos rechazaban la ayuda. La gran mayoría respondió que rechazó el financiamiento por su alto costo. Asimismo se les preguntó, por qué no son relevantes los créditos bancarios? El 59% respondió por las tasas de interés (costo), el 39% (porque se financia de otra manera), 13% no es relevante por el papeleo involucrado, 9% no encontró y, el 9% no tuvo la garantía suficiente. Otra cuestión analizada fue el factor limitante. El 58% detectó a la alta tasa de interés, un 14% dijo que no hay obstáculo, el 13% adujo problemas con garantía, el 5% burocracia. Aquí, lo relevante es el precio alto de la tasa, sin duda. Respecto del tipo de financiación que pedirían, los consultados señalaron a los préstamos bancarios, los préstamos de otras fuentes, accionistas, crédito comercial y compañías relacionadas. Que importancia tienen distintos factores para obtener financiamiento? En orden, las empresas dicen que son los incentivos fiscales, los programas públicos que sean más fáciles de obtener, medidas para facilitar inversiones de capitales en su empresa, servicios de asesoramiento, garantías para los préstamos y créditos a la exportación. Por otro lado, del resumen del trabajo se infiere que las pymes consultadas fueron renuentes a brindar sus datos para la confección de los resultados. Se destacó también que muchas de ellas fueron renuentes a brin-
Desafío Exportar | Mayo 2017
42
pymes
“Los agentes tendrían que encontrar los instrumentos para este contexto; no se trata de defectos de la pymes, son efectos del contexto en el que vivimos”, Marcelo Elizondo.
dar sus datos, como también a obtener su certificación pyme, un trámite ágil que les aporta beneficios. Otro dato relevado fue las expectativas de crecimiento que tienen las pymes para el periodo 2017/18. Un 65% cree que no crecerá más del 20% por encima de la inflación y planean un crecimiento moderado. Sobre la confianza en las instituciones bancarias, la mitad de la población medida no confía en ellas, “un dato extremadamente relevante”, aportó el Dr. Marcelo Elizondo.
Las Conclusiones Elizondo concluyó que las características de la muestra de análisis no mostraban diferencias con el promedio de las europeas ante la misma encuesta. “La diferencia es la dificultad del acceso a crédito, porque se observa que los problemas son anteriores al tema del financiamiento, (por ejemplo, la economía que estimula a las Lebacs); los problemas son del entorno del negocio de las pymes. Hay una demanda insatisfecha y crédito desinstitucionalizado y los instrumentos son convencionales. Hay un mercado de capitales rudimentario”, dijo. Para finalizar dijo: “las condiciones macro incentivan la condición del crédito, hay oportunidad para el de-
Desafío Exportar | Mayo 2017
sarrollo de nuevos instrumentos”. En el auditorio, un empresario pyme contó su experiencia personal: “el empresario tradicional le teme a la incertidumbre; las Startups, o empresas emergentes, no. Los jóvenes creen en su producto, son innovadores y toman riesgos”. Elizondo, explicó entonces que “la economía argentina está seteada por el corto plazo” debido a la cantidad de sucesos ocurridos en el pasado y, añadió que “eso también le pasa al banco, que prefiere prestarle al Central al 26%”. Otro joven pyme, explicó que “el argentino es muy cerrado, prefiere comprar dólares y zafar ante una nueva devaluación, son conservadores”. A su turno, otro empresario aportó: “Aquí, los empresarios están acostumbrados a quebrar sus empresas y luego, sus casa, a diferencia de lo que ocurre enel mundo”. Técnicos del gobierno, participantes del evento, explicaron que “las pymes no están informadas y no quieren acercarse al Gobierno porque están acostumbrados a vernos como un enemigo, no como un aliado”. En el punto culminante de la reunión, Marcelo Elizondo refirió que “los agentes tendrían que encontrar los instrumentos para este contexto; no se trata de defectos de la pymes, son efectos del contexto en el que vivimos. Israel es un caso, tenían inflación pero crearon los instrumentos para la transición, hasta bajarla. Luego dio su gran salto de calidad”.
43
Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica. Dicta carreras de grado de Licenciatura en Administración y Sistemas, de Bioingeniería y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química. Por otra parte, la Escuela de Postgrado del ITBA, tiene como objetivo actualizar y profundizar la capacitación de los profesionales brindándoles herramientas con foco en las siguientes áreas: competitividad, sistemas de innovación, sustentabilidad, innovación tecnológica y gestión (management).
Vistage es la organización líder mundial de CEOs, altos ejecutivos y dueños de empresas que nació en EE.UU. en 1.957. Con oficinas en 16 países y 60 ciudades del mundo, es una comunidad global de más de 20.000 Miembros. En Argentina, Vistage funciona desde el año 2.000 y cuenta con más de 1.100 miembros entre altos ejecutivos, CEOs y dueños de empresas, con grupos en Capital y GBA, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza, San Juan y Jujuy.
Desafío Exportar | Mayo 2017
44
producción
Autos Ecológicos
“Vamos a darle un fuerte impulso a los autos eléctricos”
El Ministro de Producción, Francisco Cabrera, participó de la presentación de la tecnología que llevarán los cargadores eléctricos que YPF instalará en sus estaciones de servicio.
En el marco de la presentación, Cabrera afirmó que los autos ecológicos son una prioridad para el gobierno, y que con la reciente rebaja de aranceles para este tipo de vehículos buscan generar un mercado local. “Venimos trabajando fuertemente con el sector automotriz y la cadena de valor”, afirmó Cabrera. “La industria automotriz se está transformando y el Estado tiene que acompañar y favorecer la innovación, siempre con el objetivo de mejorar la competitividad y fomentar la creación de empleos de calidad”. La rebaja de aranceles para autos ecológicos también busca alinear a la Argentina con los países más avanzados en materia de cuidado del medio ambiente, con una baja importante del precio de este tipo de vehículos. Recientemente la empresa automotriz de origen chino BYD presentó un plan para producir buses eléctricos en el país, con una inversión de U$S100 millones y 300 nuevos puestos de trabajo. El Ministro, quien estuvo en Japón, recorrió las plantas de Toyota y Nissan y pudo acceder
a las últimas tendencias del mercado automotriz.
YPF instalará 220 cargadores para autos eléctricos La instalación estará a cargo de QEV Argentina en asociación con el grupo ABB (ASEA Brown Broveri). Los dispositivos a instalar son de carga rápida DC (15-30 minutos para el 90% de la batería), esta velocidad se logra a partir de la entrega continua de 50 kw de potencia.
Desafío Exportar | Mayo 2017
A partir de una alianza estratégica de ABB con Microsoft, los cargadores están preparados para que el operador desarrolle su propia app. Este software permitirá al usuario geolocalizar el punto de recarga más cercano, realizar la reserva de turno de carga y pagar mediante tarjeta de crédito, un Smartphone o RFID (billetera electrónica). La pantalla touch screen de 8″ del cargador rápido guía al usuario a través del proceso de carga, lo que lo hace fácil de usar.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, participó de la presentación de los cargadores para autos eléctricos que YPF instalará en sus estaciones de servicio.
45
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
46
producción
Peras y Manzanas
“Un problema heredado declarado en emergencia” El gobierno Nacional declaró por un año la emergencia económica, productiva, financiera y social para la cadena de producción de manzanas y peras en las provincias de Rio Negro y Neuquén.
El Poder Ejecutivo instrumentará regímenes especiales de prórroga para el pago de las obligaciones impositivas y de seguridad social por parte de la AFIP y de la administración Nacional de la Seguridad Social como parte del diseño de apoyo a un sector que, en el primer trimestre del año, tuvo una caída en las exportaciones del 2,2% y
un 24,3% en volúmenes (frutas y hortalizas) respecto de igual segmento del año anterior. Según los datos aportados por la Consultora IES, “el sector frutihortícola continúa en una crisis estructural, en un contexto de altos costos en dólares que dificultan la exportación de estos productos y de precios internos por
Desafío Exportar | Mayo 2017
debajo de los valores de producción que dejan al segmento primario con niveles negativos de rentabilidad”. Sin embargo, otro elemento que ha influido negativamente en la caída de la demanda externa e interna de frutas es el factor climático y la Carpocapsa (Cydia pomonella), que impidió la venta de la fruta a Brasil.
47
Asamblea General de Chacareros Luego de la reunión de la Federación de productores de Fruta de Río Negro y Neuquén con el Ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile se espera un fondo específico de $240 millones para el Plan sanitario y, por otro, $300 millones para financiar a productores frutícolas que no son sujetos de créditos bancarios a través del Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro). El Estado Nacional ofreció herramientas de apoyo y avanzar en un trabajo en mesas sectoriales para resolver la problemática de hoy y reinsertar al sector en un camino de crecimiento. En relación al Plan Sanitario, se presentó el proyecto para la lucha contra la Carpocapsa (Cydia pomonella), la erradicación de montes abandonados, la utilización de trampas de confusión sexual y control químico para produc-
tores de acuerdo a la cantidad de hectáreas. Desde el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa Arraigo, con la coordinación de la Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, y técnicos del INTA, se avanzará en asistencia directa a pequeños y medianos productores para que puedan tomar mejores decisiones y reinsertarlos en una actividad sustentable. La herramienta incluye un aporte de $ 4.500 por mes y por cada productor que cuente con menos de 10 hectáreas. En este sentido, en esta etapa diagnóstica se está analizando en el armado de 60 grupos de 35 productores cada uno. Desde el Banco BICE vendría un fondo disponible de $300 millones, y el Banco Nación está trabajando en una línea específica para fondear a la fruticultura,
que estaría disponible a partir de julio. Por su parte, el Ministerio de Trabajo, pondrá a disposición el Programa de Recuperación Productiva (REPRO). Asimismo y con el objetivo de mejorar la calidad genética, junto al MinCyt se pondrá a disposición recursos transversales como el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), para la construcción de un banco genético en territorio.
“Los Bancos BICE y Nación trabajan en una línea específica para fondear la fruticultura”
Desafío Exportar | Mayo 2017
48
promoción internacional
Diseño
“Argentina en la vidriera del diseño internacional” Una selección de 13 diseñadores locales llamados “Alquimistas al Sur” representaron a la Argentina en Wanted Design, donde expusieron sus creaciones con el objeto de promover sus diseños en el mercado global. A través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) se concretó la muestra de diseño argentino en la Feria Wanted Design, en Nueva York, Estados Unidos. “Este tipo de eventos es fundamental a la hora de generar credibilidad en la respuesta comercial que se pueda dar”, explicó Luján Cambariere, curadora argentina en Wanted Design. Este año, el Pabellón Argentino reunió la oferta exportable de 13 destacados diseñadores que exhibieron sus productos relacionados a los siguientes rubros: mobiliarios de diseño, objetos de diseño contemporáneo, accesorios y complementos de decoración para el hogar, confecciones textiles, diseño de iluminación, eco-diseño y producciones con materiales reciclados. En este escenario, las empresas seleccionadas para presentar su valor agregado fueron: El Espartano, Awanay, Sofía Willemoes, Matriarca, Mutan, Gace, Estudio Brana, Web Sarmiento, Finn, Julia Cerutti Joyas, Carro, The Dignanis y Helice. Entre las creaciones argentinas que
compartieron el espacio local predominó el empleo de materiales nobles como la madera, la lana y el cuero, en versión contemporánea, además de otras tantas materias primas autóctonas de cada rincón de nuestro país, como así también materiales derivados del reuso y el reciclado. “Concebimos la cultura como un recurso exportable capaz de generar empleo calificado”, aseguró Juan Pablo Tripodi, vicepresidente de Comercio Internacional de la Agencia, y agregó que “por ello promovemos la inserción internacional de las empresas de producción cultural y creativa como pieza clave de este proceso”. Wanted Design es la muestra internacional de tendencias e innovaciones focalizada en el área de diseño
Desafío Exportar | Mayo 2017
de objetos, productos y mobiliario. Cada año recibe la visita de más de 11 mil profesionales de Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina, entre los cuales se destacan compradores minoristas y corporativos, arquitectos, representantes de showrooms, diseñadores de interiores y profesionales del sector diseño y accesorios (diseño de autor) y prensa internacional. La exposición se realizó en el marco de NYCxDesign, evento que celebra el diseño en distintos puntos en Nueva York.
49
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
50
seguridad
Actualidad
“Lanzamos un cambio estructural de la policía” La ministra de Seguridad de la Nación, Lic. Patricia Bullrich, participó del ciclo de desayunos que la Fundación Libertad y Progreso realiza junto a la Fundación Naumann.
“Enfocamos la política de seguridad en los delitos complejos” “Hemos pasado de un ministerio de Seguridad de la Nación que básicamente trabajaba garantizando la seguridad de la ciudad de Buenos Aires con los fondos de todos los contribuyentes argentinos, porque esa era la visión de trabajo del Gobierno anterior, a una política donde el ministerio de Seguridad se está especializando en la lucha contra delitos complejos, como lavado de dinero, narcotráfico, los delitos de las barras del fútbol, el delito trasnacional, el contrabando, el terrorismo, la trata de personas, etc”, explicó Bullrich. De acuerdo a Bullrich, a partir de esta nueva política se comenzó a una tarea muy fuerte en rearmar a las fuerzas de seguridad y dotarlas de mejores herramientas para combatir delitos complejos. “Cambiamos el criterio anterior que reforzaba la cantidad de agentes
sobre la calidad. Se perdió la calidad en la formación de agentes, se capacitaban gendarmes o prefectos en 4 meses. Nosotros empezamos a reentrenar a los agentes, y pusimos a un experto a reformular esa área. Y lanzamos un cambio estructural de policía, que formaba oficiales para las comisarías, no para inteligencia o delitos complejos”, destacó la funcionaria nacional. Respecto al narcotráfico, Patricia Bullrich destacó que se está trabajando en el esquema 70/30, poniendo la mayor parte de las fuerzas en la zona donde la capacidad de desguace de las bandas criminales es más alto. Se pone el 30% de gendarmes y prefectos en zona de frontera y 70% en la primera profundidad, a menos de 200 kilómetros de la frontera. “Trabajando con este esquema, por dar el ejemplo sólo de una provincia, Misiones, en últimos
Desafío Exportar | Mayo 2017
2 meses y junto a la policía misionera hemos decomisado 33.000 kilos de marihuana, que son 30 millones de dosis, lo que afecta la venta de 3 millones de bunkers o lugares de venta. Cuando logramos frenar la droga en la frontera bajamos la oferta existente de droga en todo el territorio”. De acuerdo a Bullrich, el Gobierno
“Cuando logramos frenar la droga en la frontera bajamos la oferta existente de droga en todo el territorio”
51
estuvo y está trabajando fuertemente en generar un formato institucional para la política de seguridad, que arrancó con la transferencia de la policía a la Ciudad de Buenos Aires, en enero de 2015. “Esto nos ha permitido organizar la seguridad en 2 dimensiones: la seguridad ciudadana, que es la seguridad preventiva, con una mirada puesta en la prevención; y la lucha contra el delito complejo”. “Tuvimos una serie de desafíos grandes al empezar, porque recibimos un país sin estadísticas de delito, lo mismo que pasó en el INDEC pasó en la seguridad, no había estadísticas desde 2008. Logramos reconstruir los datos hasta 2015 y en 2016 homologamos la forma de toma de datos, ya que no es lo mismo tomar un homicidio a los 30 días después de hecho que a los 5, hay muchas cosas que modifican las estadísticas del país”, dijo Bullrich. Volviendo al tema del narcotráfico, la ministro señaló que el nivel de decomiso de drogas que se está alcanzado en Misiones, Corrientes, Jujuy y Salta es muy importante en relación al narcomenudeo. De acuerdo a la funcionaria ya se duplicó el decomiso de droga respecto a los niveles del gobierno previo y se desarmaron las organizaciones de droga más importantes.
Policías de prevención Seguidamente, Bullrich se refirió a las políticas de prevención en zonas urbanas afectadas por delitos narco y conexos. “Hicimos una experiencia piloto en la Villa 31 con fuerte presencia la policía de prevención barrial. Ya bajamos un 65% los homicidios en la villa. En Alto Verde en Santa Fe también hicimos una experiencia similar bajando los delitos 80%, con apoyo de la municipalidad local. Vamos a replicar la experiencia en otras zonas y distritos. En provincia de Buenos Aires también queremos hacerlo pero es más complejo de aplicar y necesitamos muchos más efectivos”, dijo. La funcionaria también destacó el papel de los comandos unificados entre las fuerzas de seguridad nacionales y las fuerzas provinciales, que por ejemplo en Rosario lograron un abaja de 40% del delito. “Los comandes unificados van generando un efecto positivo, porque hace que las fuerzas se custodien y se controlen entre ellas mismas”. Otro tema analizado por Patricia Bullrich fue la política para el robo de celulares, ya que en el país se roban 1 millón y medio de celulares por año. “Luego de fuertes debates logramos que todos los teléfonos sean nomina-
dos, todos van a tener que estar registrados, los chips van a tener un sistema como el de la tarjeta de crédito y al no ser innominados va a generar dificultades en delitos como secuestros o narcotráfico”, destacó. “Además marcando el *910 se va a poder denunciar el robo y ese teléfono no se va a poder usar más con ninguna compañía”. Finalmente Bullrich destacó la aprobación de leyes como la de precursores químicos, la de flagrancia que permite trabajar de manera inmediata, la ley de fútbol para penalizar los delitos en las canchas, entre otras. “Aprobamos 10 leyes cruciales para avanzar en el combate del delito. Ahora vamos por onceava, que es la Ley de Extinción de Dominio, que nos va a permitir sacarle el ”capital de trabajo” a las bandas, quitándole los medios (como autos, propiedades y dinero) para seguir operando”.
Desafío Exportar | Mayo 2017
52
novedades empresarias
Banco Deutsche
Walmart
Venta del Banco Deutsche lo compra Banco Comafi.
Lanza sistema de entrega a domicilio.
El Banco Central aprobó el 100% del paquete accionario del Banco Deutsche Bank Argentina por parte del Banco Comafi, luego del acuerdo formalizado entre las partes en agosto del año pasado.
Walmart ha iniciado un nuevo sistema de despacho a domicilio de productos comprados por internet, aprovechando las existencias en sus supermercados y tiendas, los domicilios de los clientes y los domicilios de sus empleados en las tiendas.
El Deutsche Bank es un banco mayorista con participación en comercio exterior y manejo de pagos, así como custodia y depósito de fondos comunes de inversión y emisión, y administración de certificados de valores extranjeros (Cedear).
El nuevo sistema, iniciado con éxito en cuatro mercados metropolitanos de EE.UU., consiste en pagar a los empleados de las tiendas por llevar a domicilio las compras de los clientes que les quedan en el camino desde su lugar de trabajo hasta sus casas. Experimental por el momento, el nuevo sistema se extendería al resto de los mercados donde está presente Walmart, que en América Latina incluyen México, Brasil, Chile, Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
ITBA
El nuevo sistema se inscribe también en la estrategia “multicanal” conque Walmart ha emprendido su transformación digital, y que consiste en complementar e integrar las operaciones online y el e-commerce con la presencia de tiendas físicas y la capacidad logística que ellas proporcionan.
Teresa Brandi es la nueva Directora del Centro de Logística Integrada y Operaciones.
La Ing. Teresa Brandi es Ingeniera Industrial (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) y Doctora Profesional en Logística de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos). Dentro de su trayectoria, Teresa lideró el Comité Organizador de la Conferencia Anual de VLO 2011, titulada “Cadenas de abastecimientos sustentables: ¿tendencia o necesidad?”. Desde 2012 al 2017 ejerció el cargo de Gerente de proyectos en “Escala Logística”, una consultora especializada en logística. Además, durante 2008-2009 y 20122013 se desempeñó como ayudante de cátedra en proyectos de inversión del ITBA. Sobre su incorporación, Teresa Brandi, Directora del Centro de Logística Integrada y Operaciones del ITBA, destaca: “El objetivo principal es mejorar la competitividad empresarial haciendo foco en las actividades de logística integrada y operaciones; desarrollar y difundir el conocimiento generado en dichas áreas. Asimismo, buscamos ampliar y fortalecer la integración de la temática de la sustentabilidad en la oferta de capacitación de la universidad, a la vez de promover la participación de los alumnos y egresados en trabajos especiales de investigación.
Desafío Exportar | Mayo 2017
Unión Industrial de Córdoba (UIC) Quejas por tarifas e impuestos. La Unión Industrial de Córdoba advirtió que la competitividad del sector se encuentra afectada por las cuestiones impositivas tanto como por las tarifarias. A través de un comunicado, la empresa hizo saber que la industria se encuentra ante una multiplicidad de presiones y problemas que la asfixian. El incremento de los costos impositivos y de los servicios públicos para el sector manufacturero, con aumentos de alícuotas y postergación de revisiones integrales para solventar un gasto público creciente, fueron señalados por la entidad como los principales problemas.
53
Industria textil
Waze
Para Teddy Karagozian, los textiles repuntan.
5 tips para cuidar el medio ambiente mientras manejas.
El dueño de TN Platex afirmó que “el gobierno ha tomado nota” y que “ lo lógico es que la industria comience a repuntar.
Tips para conductores responsables y eco-friendly
Luego del planteo de la entidad que aglutina a los textiles, el Gobierno Nacional decidió tomar una serie de medidas que impactarán positivamente en el sector Según un informe de la Fundación Proteger: “las importaciones totales de productos textiles marcaron un aumento interanual (contra mismo período del año anterior) del 4,9% en dólares y un 0,2% en toneladas durante el 1º cuatrimestre del año 2017, que se suman al importante crecimiento que ya habían evidenciado en el primer cuatrimestre del año 2016, cuando aumentaron un 6,3% en dólares y 10,6% en kilos”. Los rubros Confecciones para el hogar y Prendas de vestir tuvieron, a su vez, “un aumento del 31,4% en dólares y del 61,4% en kilos (prendas de vestir), y del 10,2% en dólares y un 27,8% en kilos contra el mismo período del año 2016”. Según el informe, el aumento de las importaciones en prendas de vestir es de casi un 70% en dólares y un 96% en volumen, si se lo compara con las importaciones del 1º cuatrimestre 2015, mientras que las compras de confecciones para el hogar son un 27% y un 50% mayores en dólares y toneladas, respectivamente, contra mismo cuatrimestre de 2015. Karagozián, integrante de la UIA, señaló que un grupo de empresarios textiles se encuentran en Milán “viendo maquinaria textil italiana con la esperanza de que si se revierta la situación de demanda”. Los dueños de fábricas proyectan inversiones en la medida en que el Estado responda. “En caso de que no se avance, dijo el empresario, las inversiones seguirán sin venir. Salvo las que como en energía se les aseguren beneficios extraordinarios”.
Genneia Puso en marcha la repotenciación de la central térmica bragado.
Un mes antes de lo convenido con el Gobierno, la empresa Genneia puso en actividad la repotenciación de la Central Térmica Bragado. La central se encuentra totalmente operativa luego de haber concluido las obras comprometidas.
Verifica las condiciones del auto: El primer paso para ser un automovilista responsable con el medio ambiente es tener en óptimas condiciones tu coche, ya que un auto que no recibe un servicio adecuado y en los períodos correspondientes, gastará más nafta, requerirá más reparaciones (uso y desperdicio de materiales) y reducirá su tiempo de uso incorporándose a la chatarra en un período más corto. Elige mejores rutas: Es una forma de ahorrar nafta y así contaminar menos al elegir rutas menos congestionadas. Waze, se integra por una comunidad que constantemente edita los mapas y alerta sobre las mejores opciones para transitar en la ciudad. Esto se traduce en trayectos más cortos, menos desgaste del automóvil y ahorro de combustible, lo cual siempre será de ayuda para el ecosistema. Plenifica y evita acelerar: Acelerar a alta velocidad y frenar a fondo puede reducir la eficiencia de un auto hasta en un 33%. Esto deviene de un principio básico de física en el cual, si no se aprovecha la inercia del impulso del vehículo al manejar a velocidades constantes, el gasto de combustible será aún mayor al detenerse y acelerar constantemente. Waze incorpora una alerta de velocidad para evitar sobrepasar los límites permitidos. Esto no sólo permitirá ahorrar gasolina, sino que también ayudará a evitar dolores de cabezas con las multas o inconvenientes con los oficiales de tránsito. Ahora bien, para aquellos a los que le gusta tener todo bajo control y no andar apurados, Waze incorpora la función Planned Drives (viajes planeados) con la cual el conductor puede insertar la dirección y la hora a la que desea llegar, para que Waze le indique la ruta y la hora a la que debe partir. Carpooling, comparte el auto: Se trata de una práctica cada vez más común. A su vez, es una de las soluciones más eficaces para contrarrestar el tráfico y la contaminación. Cuando uno comparte el auto permite que otros dejen de circular y de esta forma se reducen las emisiones a la atmósfera de forma considerable. Para contribuir en este aspecto, Waze ha incorporado el servicio de Carpool en algunas ciudades como Tel Aviv y San Francisco. Este se trata de una forma de compartir los viajes que realizan ya que permite a los conductores programar la recogida de pasajeros a lo largo de sus rutas a cambio de dinero para gasolina. Waze se está preparando para ampliar el servicio a más ciudades del mundo para finales de año. Utiliza Autos eco-friendly: Cada vez existe una mayor oferta de autos eléctricos, híbridos y los clásicos ahorradores. Si bien los musclecars, grandes sedanes y camionetas familiares no pasan de moda, el mercado de los autos que ahorran combustible está a la alza. Aunque este crecimiento también obedece a los altos precios de las gasolinas, repercute directamente en una menor generación de contaminantes al medio ambiente.
La repotenciación de la Central inyectó en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) 166,3 MW.
Desafío Exportar | Mayo 2017
54
on line
Mails | Carta de Lectores | Solidaridad | Quejas | Frases
Por el Garrahan
Cruz del Sur lleva transp ortado s 180 millone s de tapitas y 3 millone s de kilos de papel. La recolec ción de tapitas para el Garrah an, Record Guinne ss, como política de susten tabilida d.
Cruz del Sur, empresa líder en transporte de carga y logística integrad a, está cumpliendo, en 2017, 14 años ininterrumpidos de acompañamiento a la Campaña de Medio Ambiente y Reciclado de Fundación Garrahan, siendo el principal operador logístico que traslada los materiales desde sus sucursales distribuidas en todo el país. Hasta hoy, Cruz del Sur lleva transportados 2.987.200 kilos de papel, evitando la tala de 50.779 árboles; 449.750 kilos de tapitas, que equivalen a 179.900.000 unidade s; y 112 kilos de llaves, equivalentes a 11.660 de ellas. En total, el operador logístico donó un aproximado de 140 camiones semis, cada uno de los cuales transporta 25.000 kilogramos promedi o. “Cruz del Sur transporta solidariamente los materiales reciclables y, de esta forma, logra que cambie el destino de estos elementos. En vez de convertirse en basura, vuelven a la cadena de consumo transformados en nuevos productos”, señaló Patricia Gavilán. La primera sucursal de Cruz del Sur que comenzó a juntar y transpor tar materiales fue Río Grande, Tierra del Fuego. Luego, la acción se extendió y empezó a formar parte de la política de sustentabilidad de la compañía, permitiendo que las sucursales recolecten y transpor ten en forma gratuita los materiales para el Garrahan. Con el aporte de Cruz del Sur, Fundación Garrahan obtuvo dos récords mundiales (World Guinness) en los últimos años. En 2011, la Fundación consiguió el primer récord mundial de tapitas, recolectando 91 toneladas. Por otro lado, en 2014, junto a la Fundación Sanar, de Colombia, se juntaron 477.172,5 kilos de tapitas. “Cada día estamos más convencidos de que las empresas tenemos un rol social fundamental. El aporte, en recursos y transporte a la campaña de Fundación Garrahan forma parte de nuestra política de sustentabilidad, que se complementa con otras acciones, como la conformación de un reciente Comité y la elaboración, en noviembre pasado, de nuestro segundo Reporte de Sustentabilidad”, consideró Mariela Menghini, Directora de Marketing de Cruz del Sur.
Desafío Exportar | Mayo 2017
55
DesafĂo Exportar | Mayo 2017
56
DesafĂo Exportar | Mayo 2017