DESAFIOS DE LA JUVENTUD NICARAGUENSE Artículos y ponencias 2003 - 1993
Humberto Abaunza Gutiérrez Agosto 2005
Artículos y ponencias 2003 - 1993
N 305.23 A 121
Abaunza Gutiérrez, Humberto 1962 Desafíos de la juventud nicaragüense : artículos y ponencias 2003 -1993 / Humberto Abaunza Gutiérrez. 1a ed.-Managua : Abaunza-Andino, 2005 190 p. ISBN : 99924-0-390-X 1. JUVENTUD- NICARAGUA - ASPECTOS SOCIALES 2. JOVENES -ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
Portada: Ileana Martínez B. Diagramación e Impresión: Imprenta MARBU Fotografías Pedro Padilla Producción Humberto Abaunza Apoyo financiero a la publicación Edición Humberto Abaunza Las opiniones y perspectivas expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente la opinión del organismo que brindó apoyo financiero, ni de Fundación Desafíos. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta edición siempre que se cite la fuente. Fundación para el Desarrollo de la Juventud - DESAFIOS Barrio María Auxiliadorea, del puente El Parasito 1 cuadra al sur y 1 cuadra al este. Apartado Postal SV-37 Managua, Nicaragua Telefax: (+505) 252 86 97 y 252 86 98 E-Mail: humbertoabaunza@fundaciondesafios.org Webpage: www.fundaciondesafios.org; www.desafiostv.org.ni © 2005 Fundación DESAFIOS * NICARAGUA
2
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Indice Presentación.......................................................................................
5
La juventud en la nueva era (8 de Febrero 2002) ...........................................................................
9
La juventud Nicaragüense en la primera década del nuevo milenio (7 de Marzo del 2002) ..........................................................................
13
Pinceladas de los desafíos de la juventud nica en este decenio (22 de Junio 2001) ............................................................................
27
Intervención en el Foro Regional de Juventud con Autoridades Jóvenes "Las Segovias" (Estelí - 2000) ...................
39
En la mirada… Los y las jóvenes de Nicaragua (23 de mayo 2000) .............................................................................
43
Programa mínimo para las y los jóvenes nicaragüenses (Agosto 2000) .......................................................................................
54
Esquema - Ponencia en la 7ma Asamblea del CJN (16 de febrero de 1999) .........................................................................
65
Trazos (24 de mayo 1999) ..........................................................................
69
Algunas acciones para el desarrollo de la juventud en el período de reconstrucción (Marzo 1999) .............................................................
76
Sugerencias para una ley de juventud (21 de noviembre de 1997) ...................................................................
88
Entrevista sobre la situación de las pandillas (20 de octubre de 1997) ....................................................................
91
Comentarios al Decálogo del Desarrollo (28 de febrero de 1997) .........................................................................
96
3
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Juventud: la democracia como espectáculo (Esbozo - 1995) .........................................................................
103
El enfoque generacional y las políticas de desarrollo (Managua - 1995) ...............................................................................
106
Construir una agenda juvenil (Publicado el 28 de Julio de 1995 en La tribuna) ...................................
110
DESAFIOS: Algunos temas para analizar con jóvenes (Publicado por El Semanario del 20 al 26 de Julio 1995) ....................
113
Empleo y juventud: El quehacer de una transición (Publicado en Barricada el 10 de mayo de 1995)..................................
119
Capacitación para el trabajo y juventud (En saludo al primero de mayo - 1995) ................................................
121
Un deber de la juventud: Demandar calidad en la educación (publicado en Barricada el 7 de abril de 1995) ...................................
123
Reconocer el aporte juvenil (Publicado en La Tribuna el 5 abril de 1995) ......................................
125
Juventud, ciudadanía y conciencia (Publicado en Barricada el 24 de Marzo de 1995) ............................
127
Juventud, utopía y adultismo (Enero - 1995) .....................................................................................
130
Apuntes sobre la juventud nicaragüense (julio de 1994) .......................................................................................
167
Cómo viven el amor los y las jóvenes (Publicado en 1993 en La Boletina) .....................................................
181
Por un Consejo de y para los/las jóvenes (21 de Octubre de 1993) .....................................................................
186
4
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Presentación Con frecuencia escucho decir a las personas adultas que conocen bien a las y los jóvenes, y que en su opinión la juventud de ahora está perdida. Y considero que esa creencia se fundamenta en el hecho de que fuimos jóvenes, o porque de una u otra manera estamos interactuamos con jóvenes ya sea como padres, madres, docentes, dirigentes, funcionarios públicos o privados que brindan algun servicio. Hasta las mismas personas jóvenes creen conocer de juventud por el simple hecho de serlo. Pero tal y como lo hace ver Humberto en este libro, la juventud es algo que no existe más que como concepto. Que lo que existe son las juventudes, ya que coexiste jóvenes que se encuentran en diversas condiciones. Hay jóvenes rurales y urbanos, hombres y mujeres, de distintas edades, color, raza, opinión política y religiosa, entre otras condiciones. Por esa razón “Conocer a la juventud” resulta más complicado de lo que se cree. Tampoco debemos reducir lo joven a algo relacionado solamente con la edad, esa etapa de nuestras vidas que a todo el mundo le gusta y que Darío llama “Divino Tesoro”. Para aproximarnos a su realidad debemos analizar y entender a las personas jóvenes desde diversas perspectivas convinando en ello el uso de enfoques demográficos con otros de orden biológico, fisiológico, sociológico, político y antropolítico, por mencionar algunos. Como podremos apreciar al leer este libro, el autor rescata sus ideas y reflexiones durante 10 años de trabajo con jóvenes. se trata de un compendio de artículos y exposiciones sobre la condición juvenil, sus identidades, sus desafíos, sus propias miradas y el contexto en el que desenvuelven.
5
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Esto lo convierten en una plataforma muy rica que exponen las diversidad de ámbito en que se actúan las y los jóvenes. Se abordan temas relacionados con la educación, la salud, la violencia, el desempleo, la capacitación laboral, y la participación juvenil. También genera insumos para la elaboración de políticas que permitan acrecentar las oportunidades de las personas jóvenes. Se identifican los desafíos da la juventud en esta nueva era, se propone un programa de acción, y se plantea sugerencia en materia de legislación. Y todo estos planteamientos fueron oportunos en su momento porque Humberto fue un actor clave de la fundación del Consejo de la Juventud de Nicaragua, y en todo el proceso de consulta y construcción del Marco Jurídico de juventud en Nicaragua, que dicho sea de paso es el más completo de Centroamérica. Al leer este texto por igual se podrá apreciar el énfasis que pone el autor por aportar a la construcción conceptual de una nueva mirada sobre las y los jóvenes. Sale al frente para destacar que las y los jóvenes son el presente y no el futuro. Llama la atención para que se reconozca el aporte que brindan con su labor de voluntariado y no se le siga estigmatizando de apáticos. Destacan las nuevas sensibilidad por la paz, la solidaridad, la equidad de género y el medio ambiente, aunque en los medios de comunicación sean desacatados como sinónimo de delincuentes y pandilleros. Fundación Desafíos pretende con esta publicación continuar contribuyendo a la construcción de conocimiento en materia de juventud, ya que en nuestro país existe poca biografía al respecto. Pero también procurarnos que su contenido pueda servir para la reflexión, el debate, formulación de políticas y proyectos que beneficien a las y los jóvenes Nicaragüenses.
Lic. Ricardo Andino Directivo Ejecutivo Fundación Desafíos
6
22 00 00 22
La juventud en la nueva era
7
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
8
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
La juventud en la nueva era (8 de Febrero 2002)
Las y los jóvenes son invocados constantemente por las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas. Unos, les piden los votos y su adhesión partidaria. Otros, los convierten en beneficiarios de sus proyectos. Hay quienes los transforman en ovejas que hay que pastorear. Los dueños del mercado los representan como una masa consumidora rentable. Los jóvenes están contestando estas expectativas por medio de la desafección política, el consumo del alcohol y las drogas, la violencia callejera y la aparente apatía generalizada frente al mundo institucional. Sin embargo, hace falta documentar cómo los y las jóvenes nicas están reaccionando frente a una sociedad que está en proceso de cambio y frente a un modelo económico que los seduce a consumir, pero al mismo tiempo, los rechaza, los excluye, los ignora y los castiga por su condición juvenil. Conocen los líderes -de la nueva era- cómo gestionan los jóvenes las tensiones que produce la contradicción entre las expectativas del consumo y los límites que les impone su condición de jóvenes. Acaso tienen alguna idea sobre cómo entienden el éxito, cuáles son sus estrategias de sobre vivencia, cómo se construye su mundo cultural y cómo participan en el cambio de las normas de referencia. Sí, estamos en una nueva era, pero cultural. Cambió la forma en que se reproduce el capital, se globalizó la economía, las comunicaciones están en constante revolución y fracasó el socialismo real.
9
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Tenemos pendiente conocer cómo todos esos cambios están afectando el mundo juvenil nicaragüense. En Nicaragua, la comprensión y apropiación de estos fenómenos para los jóvenes es muy diferenciada. Mientras un pequeño sector vive en bonanza económica, en el otro polo, la mayoría se encuentra por debajo de la línea de pobreza. ¿Qué pasa con los jóvenes en un modelo económico que privatiza las actividades que tradicionalmente han sido responsabilidad del Estado?. Dicho de otro modo, cómo los jóvenes están entendiendo y viviendo los cambios en los actos cotidianos, en el trabajo, en el estudio, en el uso del tiempo libre, en los grupos de amigos, en los barrios, en las pandillas. Este proceso de re-significación de la vida social muchos jóvenes la viven en situación de pobreza, de falta de oportunidades, de marginación y exclusión social. Otros, en un arribismo desenfrenado, caracterizado por un nivel de consumo compulsivo. Y unos pocos, participando en la gestión del modelo. La velocidad de los cambios es tan rápida que no terminamos de integrarlos y comprenderlos totalmente. No hago referencia solamente a los tecnológicos, sino específicamente a los culturales. Algunos autores lo describen como "el paso de un modelo basado en la razón social (es legítimo aquello que es útil a la comunidad) a otro fundado sobre la autorrealización autónoma (es legítimo aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal)". Encontramos a los jóvenes en las escuelas, jugando en los campos, contando chiles en las esquinas, saliendo del cine con la novia, mientras otros se 10
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
pasean los fines de semanas por los pocos Mall que existen, mirando las ofertas, soñando con tener todo lo que les ofrece el mercado, integrándose simbólicamente. A otros jóvenes, los encontramos en empresas privadas, con corbatas, celulares y vehículos, mientras en otros lugares de la ciudad muchos jóvenes deambulan por las calles polvorientas, fumando pasta-base, participando en actos de violencia callejera, nutriendo las páginas rojas de los periódicos y de la televisión, fortaleciendo el estigma de que los jóvenes son peligrosos y por tanto hay que sancionarlos y castigarlos. Esa es la vida juvenil. Absolutamente heterogénea. De esta manera, cada joven va construyendo su manera de vivir, su forma de enfrentar el mundo, sus relaciones. Cada muchacho es parte de un mosaico, que no terminará de construirse, que cambia permanentemente, que muta. Este período de mutación dificulta entender cuál es el sentido que los y las jóvenes le dan a las cosas que hacen y cuál es su proyecto de vida. En un mundo que les exige cada vez más, se va produciendo un desfase entre las expectativas de éxito y los límites o los obstáculos que ellos perciben para alcanzar sus objetivos. En un contexto cultural en mutación, las expectativas dejan de ser homogéneas y pasan a ser más o menos incoherentes, la socialización deviene paradojal, los valores pierden su legitimidad, por lo tanto, la vía conformista no tiene sentido, aumentando cada día la cantidad de personas que buscan ser sujetos por la vía contestataria o marginal. La mayoría de los jóvenes se ven enfrentados cotidianamente a relaciones desiguales, asimétricas, en las cuales se ven obligados a obedecer, a conformarse con decisiones injustas que los afectan, a acatar dictámenes con los 11
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
que no estĂĄn de acuerdo, a someterse a un poder que le reconocen legitimidad pero que no pueden contrarrestar, a mostrarse indiferentes frente a ciertas instancias de poder. Otros, por el contrario a ejercen el poder de decidir sobre sus pares, comparten los valores e intereses impuestos por el modelo y participan de lleno en el proceso de mutaciĂłn cultural. ÂżEn la NUEVA ERA vamos a intentar reducir la brecha o a ampliarla?
12
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
La juventud Nicaragüense en la primera década del nuevo milenio (7 de Marzo del 2002)1
En primer lugar, quiero agradecer a las autoridades y a la vez amigos de la Facultad de Humanidades. En segundo lugar, quiero agradecer a todos los estudiantes que han llenado voluntariamente -entre comillas- este auditorio. En tercer lugar, quiero manifestar que es un reto hablar de la juventud ante los y las jóvenes y sobre todo mantener su atención y entusiasmo. Mi exposición tiene cuatro aspectos: Uno, sobre los grandes dilemas de la juventud en los tiempos actuales; Dos, algunos datos que ilustran la situación actual de las y los jóvenes nicas; Tres, cuál es la mirada cultural hacia los y las jóvenes más allá de los datos; Y cuatro, cómo desplazar esa mirada y entender lo juvenil desde sus propias sensibilidades. I.- Los grandes dilemas de la juventud en los tiempos I.- actuales.2 Los últimos estudios sobre la juventud en América Latina destacan al menos cuatro dilemas de las y los jóvenes en los tiempos actuales, a saber los siguientes: i) los jóvenes ante la paradoja de la globalización; ii) la pobreza y el aislamiento social de las y los jóvenes, iii) la inequidad de la reproducción biológica y social; iv) el bono demográfico como oportunidad y desafío.
1. 2.
Ponencia en la Universidad Centroamericana en el marco de la Cátedra Universitaria Humanidades 2002, Para mayor información se puede consultar "Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe: problemas, oportunidades y desafíos", Chile, 2000.
13
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Los jóvenes ante la paradoja de la globalización: Se afirma que los signos de los tiempos actuales son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento. También se afirma que los jóvenes están en una posición privilegiada por el tipo de activos que concentran, sin embargo, se manifiesta la paradoja de que aumenta su exclusión social. Se considera a la juventud como una época de experimentación y de cambio, mientras se considera la adultez una época de resistencia a los cambios provenientes de hábitos y prácticas cristalizadas o de intereses enraizados en estructuras institucionales. Entonces, en una época signada por el cambio y el conocimiento, los y las jóvenes se acompasan al ritmo de los tiempos. Lo contrario sucede con la población adulta, puesto que la celeridad de las transformaciones reduce el valor de mercado de su experiencia y coloca sus destrezas en permanente riesgo de obsolescencia. La pobreza y el aislamiento social como problemas: Se estima que los y las jóvenes de los estratos populares sufren un riesgo de exclusión social sin precedentes. Algunos de los factores de la concentración de la pobreza son los siguientes: i)
incapacidad del mercado de trabajo de absorber personas con bajas calificaciones;
ii) dificultad del Estado para reformar la educación; iii) transformaciones en la familia; iv) jóvenes en las posiciones laborales menos remuneradas.
14
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Y algunos de los factores del aislamiento juvenil son: i)
la segregación residencial;
ii) la separación de los espacios públicos de sociabilidad informal; iii) la segmentación de los servicios básicos. Ante tales circunstancias uno puede preguntarse ¿Qué metas y aspiraciones pueden plantearse muchachas y muchachos? Otra paradoja que hay que añadir es que las condiciones de exclusión social que les afectan, van acompañadas de un nivel inédito de exposición a propuestas masivas de consumo. Hay una alta participación simbólica de la juventud y una centralidad inédita de la cultura juvenil en la sociedad, todo se vende con imagen juvenil. La relación pobreza-aislamiento-propuestas masivas de consumo contribuyen a la formación de subculturas marginales, por ejemplo, las pandillas que generan sus propios códigos y están fuertemente expuestas al consumo de drogas y la violencia. Las subculturas marginales deterioran la trama social, crean el estigma de "clases peligrosas", incentivan la deserción de las clases medias de los ámbitos públicos, erosionan las normas de convivencia y, en última instancia, origina una sinergia negativa de refuerzo progresivo. Son una contestación al poder y a la sociedad que les ha despreciado. La inequidad de la reproducción biológica y social: Los datos en América Latina muestran que distintos estratos socioeconómicos tienen trayectorias de emancipación diferentes. Mientras los estratos socioeconómicos medios y altos tienen una emancipación tardía, baja fecundidad y acumulan conocimientos,
15
Artículos y ponencias 2003 - 1993
los estratos socioeconómicos menos pudientes abandonan tempranamente los estudios, tienen altos índices de maternidad adolescentes y altas tasas de fecundidad. En consecuencia, se puede concluir que los sectores más pobres son los que cargan con el grueso de la constitución de los nuevos hogares y de la reproducción biológica y social. En cambio, los no pobres postergan su emancipación y ajustan su fecundidad. El "bono demográfico" como oportunidad y desafío: Según algunos organismos internacionales "no están naciendo los contingentes abrumadores de niños que protagonizaron la demografía en los últimos cincuenta años, y todavía no se cuenta con contingentes demasiados significativos de población anciana". De esta manera, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en su Informe sobre el Estado de la Población Mundial 1998, ha llamado la atención sobre la existencia, en la actualidad, de "la mayor generación de jóvenes que jamás haya existido". Por su parte, el BID en su Informe sobre el Progreso Económico y Social en América Latina 1998-1999, agrega que "en los próximos veinte años se producirá un descenso de la proporción de niños con respecto al número de trabajadores, antes de que el aumento de la proporción de jubilados con respecto al número de trabajadores activos comience a representar una carga financiera mucho más pesada. De lo que se deduce que tenemos por delante dos décadas para acelerar el desarrollo, poner la gente a trabajar, financiar mejoras educativas y ahorrar para el futuro".
16
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
II.- Las y los jóvenes en la Nicaragua de hoy: algunos II.- datos existentes en un país con pocos datos. Nicaragua es un país de jóvenes pobres: Nicaragua es un país joven. La edad promedio es de 17 años.3 Del total de su población 1,076,913 son jóvenes4, representando el 22.4% de la población nacional5. El 54.8% vive en zonas urbanas y el 45.2% en zonas rurales. El 51.1% son mujeres y el 48.9% son hombres. Del total de los y las jóvenes, el 35.5% tiene entre 15 y 17 años de edad. El 74% de la población juvenil vive en situación de pobreza y el 48.7% en extrema pobreza.6 La educación y el trabajo son escasos: En educación7, para 1998 de cada 10 jóvenes solamente 3.3 se encontraban estudiando. En cifras absolutas significa, que mientras 348,999 jóvenes se encuentran estudiando, hay aproximadamente 716,382 fuera del sistema educativo. Un 29.2% de los jóvenes son analfabetas, siendo el fenómeno marcadamente más rural que urbano y relativamente más masculino que femenino. Sin embargo, los niveles educativos alcanzados por la población joven parecen no ser tan bajos. Un 36.8% cuenta con algún grado aprobado del nivel de primaria, un 35.8% con algún año aprobado del nivel de secundaria, un 4.2% con algún año aprobado del nivel de educación técnica y un 7.2% con al menos un año del nivel de educación superior. Algo más importante es que el promedio de años aprobado en primaria es de 4.5 y el promedio en secundaria es de 3. 4. 5.
6.
7.
El desarrollo humano en Nicaragua 2000. PNUD, 2000. Tomando como criterio etario entre 15 y 24 años de edad para designar a las personas jóvenes. Elaborado con base a los datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida de 1998 (EMNV98). Gobierno de Nicaragua. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Proyecto MECOVI. Marzo 2,000. Independientemente del índice de medición de pobreza que se utilice Necesidades básicas insatisfechas (NBI); Distribución de los ingresos; Niveles relativos de consumo- el promedio de pobreza de los y las jóvenes supera el promedio nacional. EMNV98
17
Artículos y ponencias 2003 - 1993
3 años. El acceso a la educación superior tiene un promedio de 12 de cada 100 jóvenes. Según datos de 1998, apenas el 4.1% de la población nacional alcanza el promedio de escolaridad de 13 años o más. La inversión pública en educación para 1998 correspondió al 8% del PIB. La PEA juvenil representa el 55.4% de la PET juvenil y el 31.4% de la PEA total. 8 El 69.3% de la PEA juvenil corresponde al sexo masculino y 30.7% al femenino.9 El grupo de 15 a 24 años de edad presenta tasas de desocupación dos veces superiores a las tasas del grupo de 25 a 49 años.10 Del total de personas jóvenes sólo el 1% ha sido beneficiado con crédito y sólo el 1.9% de los muchachos y 2.7% de las muchachas han recibido algún curso de capacitación para elevar sus niveles de conocimiento.11 La salud y la salud sexual reproductiva son un desafío: En salud, apenas un 5.6% de los jóvenes tiene algún tipo de seguro de salud. Del total de jóvenes que habitan el área rural sólo el 2.6% tiene cobertura de seguro médico, contra un 8% de los que habitan en el área urbana.12 La tasa de crecimiento poblacional en Nicaragua es de 2.7% anual, una de las más altas del continente. Se estima que de cada cuatro niños que nacen anualmente, uno procede de mujeres que oscilan entre los 15 y los 19 años de edad.13 A pesar de tener relaciones sexuales a temprana edad, un 40.6% de las jóvenes entre 15 y 19 años nunca ha utilizado 8.
9. 10. 11. 12. 13.
Si partimos del criterio que la población en edad de trabajar (PET) son todas aquellas mayores de 10 años, entonces, la PET juvenil es el total de la población juvenil. EMNV98 El desarrollo humano en Nicaragua 2000. PNUD, 2000. FIDEG 1998 EMNV98 El desarrollo humano en Nicaragua 2000. PNUD, 2000.
18
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
un método de anticoncepción. La mitad de las jóvenes al cumplir los 19 años ya han estado alguna vez embarazadas. En las zonas urbanas un 23% de las adolescentes son madres o están embarazadas; en cambio, en el área rural esta cifra asciende al 34%.14 A medida que aumenta el nivel educativo de las madres aumenta el uso de métodos de planificación familiar y disminuye la tasa de fecundidad. Por ejemplo, el 45% de las mujeres sin educación usan métodos de planificación familiar y tienen un promedio de 6 hijos; en cambio entre las mujeres con educación superior la tasa de fecundidad desciende hasta 1.5 hijos y asciende hasta en un 70% el uso de métodos de planificación familiar.15 Uno de cada cinco casos de VIH en varones y uno de cada 3 en mujeres corresponden a menores de 25 años. A medida que disminuye la edad de los infectados, aumenta la proporción de mujeres enfermas del VIH/SIDA. Violencia, delincuencia, pandillas16: Cada día 2 muchachas entre 14 y 25 años son violadas y 12 son lesionadas. Un 44.1% de los detenidos por el delito de violación son hombres entre los 13 y 25 años de edad. Y el 37.2% está detenido por lesiones. En el 2,000, la policía detuvo a 37,073 personas por comisión de delitos. El 90.6% fueron varones y 14,250 tenían edades entre 18 y 25 años. Según estadísticas de la policía existen 133 pandillas juveniles con 2,576 jóvenes, siendo la edad promedio entre 13 y 29 años. Managua, 14. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA-98) 15. ENDESA-98 16 Anuario estadístico de la policía 2,000
19
Artículos y ponencias 2003 - 1993
la capital, ocupa la mayor concentración con cerca de 1,689 integrantes. Del total de suicidios en el 2,000 el 49.2% son jóvenes. De ellos, el 61.5% muchachos y el 38.5% muchachas. Del total de víctimas de accidentes el 28% son jóvenes. III.- Más allá de los datos: la mirada hacia los y las III.- jóvenes17 En la actualidad, en Nicaragua hay una tendencia a reconocer a las y los jóvenes como problema social y como consumidores. Como problema, la juventud es sinónimo de delincuencia, pandillerismo, suicidio, drogadicción, irresponsabilidad. Visión que implica constantes recriminaciones de los "grandes", de los líderes, de los medios de comunicación, de la iglesia, de los padres, del poder, erigidos tod@s en paradigmas que hay que imitar. Como consumidores, los y las jóvenes se convierten en "target" de las campañas publicitarias, intentando hacerles partícipes de un mercado de productos y de ofertas culturales, políticas y sociales. Se les invita a que consuman no sólo productos sino actitudes, maneras de ser, pensar y actuar en sociedad. Se genera y promueve, se difunde y legitima un nuevo paradigma ligado al consumo compulsivo y valorizador del ser juvenil. Esta mirada niega el aporte de las y los jóvenes a la sociedad nicaragüense. Las sensibilidades de la juventud en relación con el medio ambiente, la sexualidad, las relaciones de género no son visibilizadas. 17. Ver el artículo de Humberto Abaunza e Irela Solórzano "En la mirada…los y las jóvenes de Nicaragua", publicado en el libro "Adolescencia y Juventud en América Latina", compilación a cargo de Solum Donas Burak. Libro Universitario Regional, LUR, 2001.
20
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
El actual pensamiento social nicaragüense no valoriza a la juventud como sujeto histórico capaz de crear su propia identidad cultural, atravesando determinaciones raciales, culturales, sexuales y aún territoriales. Lo que se llama la actual democracia, tiene un discurso con relación a la juventud que legitima y da sentido al futuro, pero deprime el presente. IV.- Desplazar la mirada: entender lo juvenil desde sus IV.- propias sensibilidades ¿Cómo enfrentar esta percepción? ¿Cómo realizar desplazamientos a dicha mirada? Para hacer efectivo un cambio de visión es esencial entre otras cosas: concebir a los y las jóvenes como productos y sujetos de las nuevas circunstancias históricas, del pasado y del futuro en el presente; evitar traducir las ansiedades y sensibilidades de los y las jóvenes desde nuestro capital cultural o ideología; comprender las lógicas juveniles desde sus preguntas, dudas y angustias; interpretar a los y las jóvenes desde sus propios espacios y sensibilidades, por ejemplo, la música, la moda, los bares, los videojuegos, etc. y de esta manera comprender el sentido de los nuevos tiempos; reconocer el aporte juvenil, especialmente en temas relacionados al medio ambiente, la equidad de género y la sexualidad. De manera particular, es preciso apreciar sus propias sensibilidades, entre otras, las siguientes: Lo juvenil se funda en una actitud escéptica: Muchachas y muchachos actúan como sujetos del rebusque, construyen organizaciones marginales y desconfían de las propuestas. 21
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Son difíciles de convencer, convocar, invitar y alucinar. No se sienten convocados, cada uno se ve remitido a sí mismo y cada uno sabe que ese sí mismo es poco pero no se encuentran más. Creen en la democracia en los grupos pequeños. Viven transformando lo local sin necesariamente cuestionar lo global. El caos como una forma de vida, por pragmatismo, por confesar que han vivido y que han experimentado. Hay que aceptar que tienen una manera muy especial de habitar el mundo. Lo juvenil se comprende desde el movimiento: Abandonan el bando de lo permanente y estable para pasar al movimiento. Desde lo móvil se verá que la cultura es como una red que tiene múltiples centros, lo cual facilita la indeterminación. Son nómadas que buscan un lugar en el mundo. Transculturales del consumo. Juegan con las normas y se basan en la movilidad y posibilidad de devenir algo siempre distinto aunque similar. El consumo implica multiplicidad, simultaneidad, intermitencia. Los jóvenes son "viajeros", "viajan", descansan aquí y allá, escuchan noticias entrecortadas, recuerdan lugares que nunca han visitado y visitan lugares que no pueden recordar, coquetean con las voces de las y los locutores. Importa el aquí y el ahora. Lo juvenil expresa un nuevo régimen de percepción y representación: Se caracteriza por no estar centrado en el discurso, sino en imágenes provocadoras de estilos, sentimientos y emociones, que finalmente estructuran argumentos y explicaciones. Las acciones juveniles son como una metáfora social: Un especialista en semiótica de nombre Reguillo dirá: "Las agrupaciones juveniles operan como signos y no como actores. Revelan la irracionalidad y parcialidad de los códigos dominantes y los ponen en cuestión". 22
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Se intenta disfrutar las consecuencias, lo indecible, el deseo, todo aquello que irrumpa un sentido fluido, estable y homogéneo. Lo juvenil se junta en redes que conforman comunidades virtuales: Una comunidad virtual es un espacio que se genera electrónicamente desde un computador donde personas que están separadas geográficamente pueden interactuar en tiempo real. Las formas de significación juveniles (Rock, pandillas, cuarto, bares, etc.) son lugares que expresan un enorme deseo de justicia. Una economía de sentimientos para revelar la incapacidad adulta para comprender culturalmente los espacios de significaciones que van más allá del Estado, la comunidad, la escuela y la familia. Los jóvenes como nuevos sujetos políticos: Demandan un modelo de análisis que describa e interprete lo contingente, lo que se cree no necesario, estableciendo conexiones entre las diferentes prácticas. Los procesos de violencia, silencio político, indiferencia social son nuevos mecanismos de participación social y nuevas formas de mediación social entre la sociedad civil y el Estado. La identidad juvenil se posiciona como igualdad en la diferencia: Son iguales, pero diferentes, son lo uno y lo otro. Muchas Gracias.
23
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
24
Pinceladas de los desafĂos de la juventud nica en este decenio
22 00 00 11
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
26
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Pinceladas de los desafíos de la juventud nica en este decenio (22 de Junio 2001)18
Agradecimiento de la invitación. Las partes de la presentación: Primer lugar, resaltar la problemática situación en la que están creciendo y madurando las muchachas y los muchachos de hoy. Segundo lugar, formular algunas propuestas y recomendaciones en términos de prioridades para la acción, - primera década del siglo - de un conjunto integrado de políticas públicas. Tercer lugar, algunas propuestas en el terreno estratégico y de la gestión, en el marco de los procesos de reforma del Estado, considerando a muchachas y muchachos como actores estratégicos. Se propone el desarrollo de una efectiva perspectiva generacional a incorporar decididamente a las políticas públicas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida muchachas y muchachos. Del qué hacer, al cómo hacerlo, LOS GRANDES DILEMAS DE LA JUVENTUD EN LOS TIEMPOS ACTUALES • Los jóvenes ante la paradoja de la globalización Los signos de estos tiempos son la institucionalización del cambio y la 18 Ponencia presentada en el Hotel Azul
27
Artículos y ponencias 2003 - 1993
centralidad del conocimiento. Aunque los jóvenes están en una posición privilegiada por el tipo de activos que concentran, se da la paradoja de que aumenta su exclusión social. Mientras la juventud es una época de experimentación y de cambio, la adultez es de resistencia a los cambios provenientes de hábitos y prácticas cristalizadas o de intereses enraizados en estructuras institucionales. En una época signada por el cambio y el conocimiento los jóvenes se acompasan al ritmo de los tiempos. Lo contrario sucede con la población adulta, puesto que la celeridad de las transformaciones reduce el valor de mercado de su experiencia y coloca sus destrezas en permanente riesgo de obsolescencia. • La pobreza y el aislamiento social como problemas En la actualidad, los jóvenes de los estratos populares sufren un riesgo de exclusión social sin precedentes. Factores de la concentración de la pobreza: la creciente incapacidad del mercado de trabajo para absorber personas con escasas calificaciones. ii. las dificultades del Estado para reformar la educación. iii. las transformaciones de la familia. iv. jóvenes de las posiciones laborales mejor remuneradas. i.
El aislamiento juvenil: i. la segregación residencial. ii. la separación de los espacios públicos de sociabilidad informal. iii. la segmentación de los servicios básicos. 28
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
¿Qué metas y aspiraciones pueden plantearse muchachas y muchachos bajo tales circunstancias? Otra paradoja: las condiciones de exclusión social que los afectan, van acompañadas de un nivel inédito de exposición a propuestas masivas de consumo. Centralidad igualmente inédita a la cultura juvenil en la sociedad y alta participación simbólica en la sociedad. Estos elementos contribuye a la formación de subculturas marginales = pandillas. Generan sus propios códigos y están fuertemente expuestas a la incorporación de los hábitos y comportamientos como el consumo de drogas y la violencia. Las subculturas marginales deterioran la trama social, creando el estigma de "clases peligrosas" que incentiva la deserción de las clases medias de los ámbitos públicos, erosiona las normas de convivencia y, en última instancia, origina una sinergia negativa de refuerzo progresivo. • Las inequidades de la reproducción biológica y social Distintos estratos socioeconómicos, muestran trayectorias de emancipación diferentes: Medios y altos: i) emancipación tardía, ii) baja fecundidad, iii) acumulación de conocimientos. Menos pudientes: i) abandono temprano de los estudios, ii) maternidad adolescente, iii) altas tasas de fecundidad.
29
Artículos y ponencias 2003 - 1993
En suma, los sectores más pobres son los que cargan con el grueso de la constitución de los nuevos hogares y de la reproducción biológica y social del país. En cambio, los no pobres postergan su emancipación y ajustan su fecundidad. • El "bono demográfico" como oportunidad y desafío No están naciendo los contingentes abrumadores de niños que protagonizaron la demografía en los últimos cincuenta años, y todavía no se cuenta con contingentes demasiados significativos de población anciana. El Fondo de Población de las Naciones Unidas, en su Informe sobre el Estado de la Población Mundial 1998, ha llamado la atención sobre la existencia, en la actualidad, de "la mayor generación de jóvenes que jamás haya existido". El BID en su Informe sobre el Progreso Económico y Social en América Latina 1998-1999, agregando que "en los próximos veinte años se producirá un descenso de la proporción de niños con respecto al número de trabajadores, antes de que el aumento de la proporción de jubilados con respecto al número de trabajadores activos comience a representar una carga financiera mucho más pesada. De lo que se deduce que tenemos por delante dos décadas para acelerar el desarrollo, poner la gente a trabajar, financiar mejoras educativas y ahorrar para el futuro". ALGUNOS DESAFIOS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS • La educación para la formación de recursos humanos, la integración social y la equidad La educación es indudablemente el principal instrumento que una sociedad tiene para elevar su capital en recursos 30
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
humanos y promover el bienestar y la integración de adolescentes y jóvenes. Existen cinco desafíos: (i) generalizar el acceso a la enseñanza básica y media; (ii) asegurar estándares adecuados de calidad (iii) orientar las formas de enseñanza a la creación de capacidades de "aprender a aprender" (iv) evitar el "analfabetismo cibernético" (v) desarticular los mecanismos de segmentación educativa. Combatir la segmentación educativa: Mediante el fomento de las oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos estratos socioeconómicos, que asisten a los mismos establecimientos educativos, representa un determinante más de la calidad del aprendizaje. • El papel central de la salud y la salud reproductiva en el bienestar de l@s jóvenes La salud es otro factor para la sustentabilidad del desarrollo. En especial la salud reproductiva, es un aspecto nodal en la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales. Dos desafíos (i) detectar y enfrentar las principales conductas de riesgo: accidentes de tránsito; consumo de drogas; diversas formas de violencia juvenil. (ii) fomentar estilos saludables de vida: promoviendo actividades recreativas, culturales y deportivas. Las tendencias de la tríada de iniciaciones (sexual/nupcial/reproductiva) entre adolescentes y jóvenes son de la mayor relevancia para las políticas públicas. 31
Artículos y ponencias 2003 - 1993
• El imperativo de facilitar la inserción laboral de l@s jóvenes El acceso a las oportunidades laborales depende cada vez más del nivel educativo alcanzado, incluida su calidad. El primer empleo depende también del capital social acumulado: a) sistema educativo, b) amistades c) redes familiares. En suma, el acceso de adolescentes y jóvenes a las oportunidades laborales depende de sus activos. • Integración social, prevención de conductas de riesgo y ciudadanía Un atributo inherente a la etapa juvenil es que se afianzan los sentimientos de ciudadanía -de pertenencia a una nacióncomo un elemento medular en la formación de la propia identidad. Los sentimientos de ciudadanía se van sedimentando naturalmente con la vivencia de compartir una comunidad de intereses y problemas con el resto de la población. Sin embargo, las desigualdades, la segmentación en la prestación de los servicios básicos y la segregación residencial, debilitan los sentimientos de pertenencia a una colectividad mayor. Toda política que se proponga promover la integración de adolescentes y jóvenes a la sociedad deberá tomar especialmente en cuenta los problemas de segmentación en todo tipo de servicios, tanto en la educación y la salud como en los vinculados a la recreación y al esparcimiento. L@s jóvenes son muy sensibles a cualquier tipo de discriminación; aunque paulatinamente muchos terminen 32
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
conformándose, no dejarán de resentir la reiterada corroboración de ser "ciudadanos de segunda", situación reflejada en el acceso a servicios de baja calidad y en el trato con burocracias cuyo comportamiento revela la falta de reconocimiento de sus derechos ciudadanos. GESTION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL Y REFORMA DEL ESTADO • La participación de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo Los jóvenes debieran ser considerados en una doble perspectiva: Como destinatarios de la oferta de servicios (en educación, en salud, etc.) que se brinden desde las políticas públicas a los efectos de enfrentar las diversas formas de exclusión social. Como actores estratégicos del desarrollo, participando protagónica mente de la implementación de todas aquellas políticas públicas. Así como la palabra clave para el desarrollo de las políticas públicas relacionadas con la infancia es protección, y la palabra clave para las políticas públicas relacionadas con la mujer es igualdad, en el caso de las políticas públicas relacionadas con la adolescencia y la juventud, la palabra clave es participación. • Hacia una distribución consensuada de roles y funciones a desempeñar Resulta imprescindible construir un efectivo sistema institucional destinado al 33
Artículos y ponencias 2003 - 1993
diseño y la implementación de políticas públicas de juventud, para lo cual, resulta imperioso definir y consensuar una efectiva distribución de roles y funciones entre todos los actores institucionales integrados a dicho sistema. • Modernización y fortalecimiento de nuestras instituciones especializadas Incorporar las orientaciones y metodologías que en otros contextos están obteniendo más y mejores impactos efectivos, especialmente en lo que tiene que ver con la estructuración de enfoques modernos de planificación y gestión, basados en principios alternativos a los vigentes, tanto en la esfera del financiamiento como en lo que atañe a los mecanismos de diseño, implementación, control y evaluación, por citar sólo dos esferas relevantes. • Una perspectiva generacional para las políticas públicas Por último, y como criterio general la necesidad de dotar a las políticas públicas en su conjunto de una perspectiva generacional. ¿Qué tipo de implicancias? Contar con capacidades técnicas y operativas como para poder ubicar correctamente al tema juvenil en el contexto correspondiente. En segundo lugar, analizar rigurosamente los enfoques con los que se debería trabajar en todas y cada una de las políticas públicas en relación a adolescentes y jóvenes.
34
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
En tercer lugar, posicionarse en los grandes debates nacionales desde la perspectiva adolescente y juvenil. CONCLUSION Lo dicho resulta muy sencillo de enunciar y muy difícil de llevar a la práctica efectivamente. Muchos factores juegan en contra de este tipo de orientaciones, destacándose el peso de las tradiciones, las inercias burocráticas, la falta de recursos humanos adecuadamente calificados, la asignación distorsionada de recursos económicos, las prácticas corporativas de quienes cuentan con una adecuada integración en la sociedad, los estereotipos dominantes, las urgencias del corto plazo que nunca dejan espacio para atender los problemas reales desde una perspectiva de mediano y largo plazo, etc. Por ello, resulta imperioso contar con un gran respaldo presidencial al momento de intentar cambios estructurales en general, y de diseñar e implementar estas propuestas en particular. En este esfuerzo, resulta equivocado suponer que la responsabilidad fundamental debe recaer en los propios jóvenes organizados, ya que a diferencia de lo que ocurre con los trabajadores o las mujeres (que se guían por las dimensiones materiales de su existencia) adolescentes y jóvenes se guían por las dimensiones simbólicas de su vida cotidiana, por lo que jamás actúan corporativamente. Defienden entusiastamente todo tipo de causas eminentemente justas, pero jamás reclaman por una mayor y mejor atención a sus problemas específicos. Por ello, hace falta contar con un extendido y profundo consenso en torno a la prioridad que deben tener estos temas en la agenda central de las políticas públicas (pensando no sólo en el bienestar de adolescentes y jóvenes, sino también y fundamentalmente, en el relevante rol que 35
Artículos y ponencias 2003 - 1993
los mismos pueden jugar en la promoción del desarrollo humano que todos deseamos) y en relación a la responsabilidad que todos tenemos en la promoción de los cambios aquí propuestos. No dejemos pasar esta oportunidad demográfica histórica irrepetible.
36
Intervenci贸n en el Foro Regional de Juventud 22 00 con 00 Autoridades J贸venes 00 "Las Segovias"
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
38
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Intervención en el Foro Regional de Juventud con Autoridades Jóvenes "Las Segovias" (Estelí - 2000)
¿Qué fue lo que escuchamos desde las autoridades juveniles? Escuchamos un discurso que hablaba poco de los y las jóvenes, de la situación de la juventud en sus municipios, de las motivaciones, las aspiraciones y las diversidades juveniles. Es decir, de las juventudes escuchamos muy poco. Escuchamos un discurso que se legitima en sí mismo, que no parte de los intereses concretos y específicos de los y las jóvenes. Un discurso que no tiene como referente una lectura generacional. Es un discurso que se legitima por la pertenencia a un determinado partido, por el poder, por estar ejerciendo una función pública. ¿Qué aprecié desde los y las jóvenes? Primero, una cierta timidez, una cierta desolación, un cierto vacío, una ausencia y falta de atreverse. Pero, de repente, comenzó el desahogo, surgieron los testimonios, las preguntas, las inquietudes. ¿Cuál fue la pregunta que más se hizo y que más dolió?: ¿Qué han hecho? Era lógico y normal que muchachos y muchachas hicieran esa pregunta. ¿Por qué? Porque es un momento de rendición de cuentas, de ejercicio ciudadano, en el cual estos jóvenes electores demandan a sus autoridades electas un informe de su gestión. Entonces, al preguntar ¿qué han hecho? Les están preguntando ¿Qué tan beligerantes han sido? El significado concreto es: ¿Han defendido o no han defendido mis intereses? Así, como estos jóvenes se 39
Artículos y ponencias 2003 - 1993
movieron de sus casas para ir a dar el voto y que las autoridades juveniles fueran electas, ahora están en su justo derecho de preguntarles ¿Qué han hecho? Esa me pareció la pregunta central, la pregunta más importante. Observamos que estos muchachos y muchachas preguntaban por su presente, sobre el hoy y el ahora. Preguntaban sobre su educación, su salud y su oportunidad de empleo. Lo anterior implica, que los y las jóvenes sí reconocen su problemática y cuestiona con hechos los estigmas que intentan descalificar a la juventud como apática. Además, no quieren discursos, demandan concreciones, evidencias y preguntan: ¿Qué proyectos tienen? Hay que recordar, que quienes hacen estas preguntas es la juventud de Las Segovias. Es una juventud activa, que desde hace varios años viene impulsando acciones de promoción, comunicación, capacitación y movilización de recursos locales, entre otros. Y que tiene una experiencia muy interesante de participación ciudadana, de reflexión de su propia realidad, y durante tres años consecutivos ha podido elaborar la Agenda Joven en varios municipios. A las autoridades jóvenes, como personas jóvenes que son, les demandan sensibilidad con relación a las cosas que les ocurre a los jóvenes. Una voz dijo: "Hasta cuando los concejales van a permitir que la policía abuse de las y los jóvenes". Es conocido que para muchos policías la mayoría de los jóvenes de los sectores populares son delincuentes, todo el que anda rapado, usa un color de pelo extraño, se pone chapita, y anda tatuado Uf... Entonces, estos jóvenes les demandan a los otros jóvenes que son autoridades, sensibilidad sobre la condición juvenil. 40
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
También demandan se les reconozca su aporte, lo que ellos y ellas ya han hecho antes. La pregunta concreta fue: ¿Cuántas veces han utilizado la "Agenda joven? De manera particular, les están preguntando si han sido o no sus aliados, de la siguiente manera: ¿Qué han hecho ustedes que han tenido poder durante un tiempo para abrir ventanas, puertas, espacios y poder para los y las jóvenes? Los jóvenes evidenciaron su propia diversidad a los y las jóvenes del campo, discapacitados, desempleados, pobres, muchachas embarazadas, madres adolescentes. Es decir, hablaron de las juventudes. Cuando se habla de un plan de juventud, se está demandando un plan para las juventudes, que contribuya a la solución de los problemas específicos. Por otra parte, se hicieron evidentes -entre otras- las siguientes necesidades: • Apoyar a las municipalidades en la formulación de planes y/o acciones específicas hacia la juventud con participación juvenil; • Contribuir a que las autoridades jóvenes se apropien y hagan suya una visión generacional de los problemas e intereses de los y las jóvenes que representan; • Intensificar los encuentros entre autoridades jóvenes y la población juvenil; • Replicar, visibilizar, sistematizar y socializar este tipo de experiencia. Debemos aspirar a que los y las jóvenes electos a cargos públicos, al hacer referencia al rol de los y las jóvenes no utilicen la siguiente frase: "Los jóvenes son el futuro", pues ya que sabemos que es una manera de negarles el presente, porque cuando se llegue al famoso "futuro" ya no serán jóvenes.
41
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Otra frase que escuchamos por parte de las autoridades jóvenes fue la siguiente: "La juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo". Con esta frase se hace referencia a dos cosas: Primero, a la transitoriedad o temporalidad de la condición juvenil y la llegada de la vida adulta, que es presentada como eterna, pero también es temporal, ya que al igual que la juventud es un momento dentro del ciclo de vida de las personas. Segundo, se está hace referencia a los supuestos poderes y atributos que las personas adultas tienen, como por ejemplo el conocimiento y la experiencia, que son dos de los pilares del poder adulto. Y si además se justifican por el partido, la iglesia y un cargo de autoridad, el resultado es peor.
42
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
En la mirada… Los y las jóvenes de Nicaragua (23 de mayo 2000)19
¿Cuál es la mirada hacia los y las jóvenes? En la actualidad en Nicaragua hay una tendencia a reconocer a las y los jóvenes como problema social y como consumidores. Como problema, la juventud es sinónimo de delincuencia, pandillerismo, suicidio, drogadicción, irresponsabilidad. Visión que implica constantes recriminaciones de los "grandes", de los líderes, de los medios de comunicación, de la iglesia, de los padres, del poder, erigidos tod@s en paradigmas que hay que imitar. Como consumidores, los y las jóvenes se convierten en "target" de las campañas publicitarias, intentando hacerles partícipes de un mercado de productos y de ofertas culturales, políticas y sociales. Se les invita a que consuman no sólo productos sino actitudes, maneras de ser, pensar y actuar en sociedad. Se genera y promueve, se difunde y legitima un nuevo paradigma ligado al consumo compulsivo y valorizador del ser juvenil. Esta mirada niega el aporte de las y los jóvenes a la sociedad nicaragüense. Las sensibilidades de la juventud en relación con el medio ambiente, la sexualidad, las relaciones de género no son visibilizadas. El actual pensamiento social nicaragüense no valoriza a la juventud como sujeto histórico capaz de crear su propia identidad cultural, atravesando determinaciones raciales, culturales, sexuales y 19. Elaborado conjuntamente con Irela Solórzano. Publicado en el libro "Adolescencia y Juventud" por Libro Universitario Regional, Cartago, Costa Rica, 2001.
43
Artículos y ponencias 2003 - 1993
aún territoriales. Lo que se llama la actual democracia, tiene un discurso con relación a la juventud que legitima y da sentido al futuro, pero deprime el presente. ¿Cómo enfrentar esta percepción? ¿Cómo realizar desplazamientos a dicha mirada? Para hacer efectivo un cambio de visión es esencial entre otras cosas: a) concebir a los y las jóvenes como productos y sujetos de las nuevas circunstancias históricas, del pasado y del futuro en el presente; b) evitar traducir las ansiedades y sensibilidades de los y las jóvenes desde nuestro capital cultural o ideología; c) comprender las lógicas juveniles desde sus preguntas, dudas y angustias; d) interpretar a los y las jóvenes desde sus propios espacios y sensibilidades, por ejemplo, la música, la moda, los bares, los videojuegos, etc. y de esta manera comprender el sentido de los nuevos tiempos; e) reconocer el aporte juvenil, especialmente en temas relacionados al medio ambiente, la equidad de género y la sexualidad. Anotaciones sobre puntos críticos de la presencia y la acción organizada de la juventud: •
Muchachos y muchachas identifican el cambio social principalmente con cambios económicos y políticos nacionales. En estos tipos de cambio, e incluso en los culturales y relacionales, tienden a colocarse al margen o como "receptores" de la influencia de esas transformaciones. Y excepcionalmente se identifican como actores o protagonistas de las mismas.
•
La presencia de la juventud en la sociedad es reconocida por los propios jóvenes en algunos ámbitos específicos (deporte, cultura, medio ambiente, etc.) Pero presencia no es lo mismo que protagonismo. 44
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Incluso hay quienes consideran que la juventud antes era un actor social de mayor influencia en los cambios sociales. Un "antes" que varía según el recorrido vital de cada joven particular y de la generación en su conjunto. •
De hecho, la juventud y los y las jóvenes concretos son invocados en los discursos, pero carecen de espacios y oportunidades para participar realmente en la vida política y social de sus localidades, de los municipios y del país. También son poco escuchados al interior de muchas de las organizaciones en las que participan y a las que suelen ser convocados para actividades secundarias e irrelevantes.
•
Con frecuencia las y los jóvenes son espectadores pasivos de decisiones que afectan su presente y su futuro. Una de las posibles consecuencias es asumir decisiones individuales y optar por soluciones no legitimadas socialmente.
•
También con frecuencia, muchachos y muchachas desconocen la existencia de los grupos juveniles en sus localidades y aun quienes participan de grupos muchas veces se visualizan de manera aislada y/o no tienen relación con otros grupos de jóvenes.
•
Los grupos y organizaciones pierden atractivo para las personas jóvenes por la formalidad y rigidez de los métodos que utilizan para lograr sus objetivos. Buena parte de los obstáculos que encuentran los y las jóvenes para integrarse o permanecer en las organizaciones juveniles tienen que ver con cómo en su funcionamiento abordan y reflejan la relación individuo/vida personal y grupo/vida organizacional. 45
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Los jóvenes valoran positivamente las acciones de reflexión y análisis de los problemas que enfrentan como jóvenes y como miembros de una organización. Para integrarse y permanecer en las organizaciones les son relevantes los beneficios personales que obtienen, entre otros: el ludismo, la recreación; imagen social de ser útiles; las relaciones que se establecen; las habilidades y competencias que se adquieren; la posibilidad de reflexionar sobre sus propias vidas.
•
Sin embargo, existen limitaciones relacionadas con la definición de objetivos, estrategias y acciones a realizar. También, sobre el impacto y transformaciones que generan las acciones de la juventud y sus organizaciones en los diferentes "niveles": personal, grupal, comunitario y social.
•
Son relevantes los conflictos considerados "interpersonales" pero que efectivamente se derivan de problemas organizativos y de estilos de trabajo. Así, por ejemplo, la discusión de las "reglas disciplinarias" por cada uno de los miembros de la organización y la conciencia grupal de la necesidad de ellas propicia su interiorización consciente.
•
Aún entre jóvenes organizad@s no existe una noción de movimiento para las múltiples acciones y agrupaciones. Pero sí identifican distintas manifestaciones de la presencia y participación social de la juventud.
•
Es muy difícil concebir un movimiento social si los grupos que potencialmente lo conforman no se identifican entre sí y no establecen relaciones de cooperación para trabajar por causas más o menos comunes. 46
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Un elemento de identidad significativo entre l@s jóvenes es el consumo: de cultura, de modas, de tecnología, etc. Los intereses y acciones colectivas no están presentes o aparecen muy raramente como elementos de la identidad generacional.
•
En los y las jóvenes el análisis de las relaciones de género se expresa de distintas maneras, y hay un cierto cuestionamiento -aún entre algunos hombres- de la inequidad de género y la discriminación hacia las mujeres.
La condición de género determina situaciones particulares de las mujeres jóvenes en sus familias y en sus organizaciones tanto en lo que respecta a la decisión de ingresar como a sus posibilidades de participar de manera activa en sus grupos. En el caso de las jóvenes el análisis de las condiciones de interacción y participación en las organizaciones está incompleto si no se toma en cuenta que enfrentan desigualdades potenciadas por su condición de género. Hay resistencias de parte de muchachos y muchachas al cuestionamiento de las relaciones entre personas adultas y jóvenes, probablemente porque sitúan las relaciones de manera preferencial en la familia y vínculos más cercanos. Pero también hay elementos de inconformidad, resistencia activa o pasiva ante los "mandatos" y conciencia de que esto es un problema que les afecta como generación y no sólo de manera individual. Los roles atribuidos a las personas adultas en las organizaciones varían, pero hay una notable tendencia a colocarlos en posiciones importantes para la toma de decisiones y como agentes de legitimación de las mismas. 47
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Reflexiones necesarias para la construcción de alianzas con la juventud: •
La juventud es un actor social que está transformando la realidad desde sus propias instancias y modalidades de participación.
•
El consumo no es cuestionable por sí mismo como elemento definitorio de la juventud pero también existen otras formas de reconocerse que muestran el poder transformador de la generación joven y que pueden conducir a encontrar puntos para la acción colectiva. La divulgación de cómo se manifiestan cotidianamente sus poderes en distintos espacios sociales y cómo así contribuye al desarrollo de la sociedad favorece su propio reconocimiento como sujetos de cambio.
•
El aporte juvenil al desarrollo de la sociedad se visibiliza a partir de su especificidad, y se invisibiliza si se presenta como parte del aporte de una entidad más amplia y homogenizante (por ejemplo, "la sociedad civil"). Tampoco aportan a la construcción de la identidad generacional las imágenes que estigmatizan la juventud y el menosprecio de los métodos "distintos" (recreativos, por ejemplo) que utilizan para interactuar y hacer propuestas.
•
Constituirse en sujetos de transformación social pasa por integrar una lectura generacional de sus propias vidas y de sus organizaciones, haciendo énfasis en la construcción de su autonomía personal y su capacidad de tomar decisiones.
48
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
El conocimiento de la realidad individual y el reconocimiento de la diversidad de sus participantes, así como el análisis crítico de sus limitaciones y de los obstáculos del entorno para la integración de otros jóvenes son elementos esenciales en la conformación de la identidad generacional. Además son elementos importantes en la definición de planes y acciones colectivas.
•
Son centrales para este re-conocimiento generacional la visibilización y el cuestionamiento de las relaciones de poder en su vida personal y en sus organizaciones, así como el análisis del sexismo y adultismo como sistemas de opresión que van más allá de las relaciones interpersonales y el nivel microsocial.
•
La reflexión sobre temas personales y generacionales es importante para propiciar la participación. Resulta imposible escindir la vida de los y las jóvenes organizados. Sus condiciones y situaciones particulares de vida son determinantes para su integración, para definir sus formas de participación y muchos otros aspectos relacionados con su vida en las organizaciones (y con la vida de las organizaciones).
•
Para fortalecer la participación de las jóvenes en acciones colectivas es necesario analizar sus condiciones particulares como género. Atención particular merecen las jóvenes madres las que tienen bajo su cargo al grupo familiar. Esto contribuiría a idear mecanismos de integración, y a definir acciones que tomen en cuenta las condiciones reales y las dificultades específicas que enfrentan por ser mujeres.
49
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Son vías necesarias para el fortalecimiento del o los movimientos juveniles: indagar y buscar nuevos vínculos de colaboración e intercambio con otros grupos y con instancias de coordinación nuevas o ya formadas, así como valorar positivamente las alianzas en igualdad de condiciones con otros sectores o movimientos sociales.
Cambios de visión sobre la juventud y el aporte de l@s adult@s aliad@s Es importante promover entre nosotr@s y entre ell@s una concepción amplia de "cambio social", en la cual la juventud se identifique por sus aportes en el ámbito inmediato y cotidiano, teniendo la posibilidad de verse a sí mism@s y ver a su generación como sujetos/actores sociales. Por otra parte, la imagen de movimiento se construye en la medida en que los y las jóvenes se reconocen como "semejantes" y se relacionan. Es necesario socializar las diferentes expresiones del movimiento juvenil y construir una imagen de movimiento en los propios jóvenes. Para hacerlo, es esencial ampliar la noción de "organización": incluir a grupos, movimientos y otras manifestaciones de la juventud como formas de organización válidas y efectivas. Es importante explicitar las ventajas del movimiento juvenil como un actor con mayores posibilidades de incidir en la vida social. También visibilizar sus logros, vinculándolos con las implicaciones en las vidas personales de l@s jóvenes. Hay que promover y visibilizar una identidad basada en lo que actualmente la juventud está haciendo y no solamente en lo que está consumiendo. Igualmente importante es promover la idea de que la identidad 50
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
generacional implica que tienen intereses y problemas comunes y que poseen algunos poderes que son importantes para desarrollar esos intereses o resolver esos problemas. En la acción con y de la juventud necesitamos rescatar los elementos lúdicos que hacen atractivas las actividades colectivas, cuestionando el prejuicio de que sólo es posible ser eficaces en la medida en que se trabaja "seriamente", de "manera adulta". Asimismo, legitimar las actividades de contenido recreativo-cultural como métodos centrales en la vida de la organización y no sólo usarlas como "anzuelo" para la comunidad o para captar nuev@s integrantes. El atractivo de las actividades colectivas no está reñido con la consecución de los fines políticos de la organización. Sin embargo, para combinar ambos elementos es conveniente definir claramente cuáles son estos fines, en sus distintos niveles o espacios de incidencia, quedando claro tanto para quienes participan como para quienes no están integrados en el grupo. Por otra parte, propicia la participación reconocer y legitimar los beneficios personales de integrarse en las organizaciones, sin contraponerlo a su interés en aportar a la sociedad. Esto pasa por visibilizar las ventajas en términos de desarrollo personal que resultan de entrar y permanecer en una organización a la vez que se destaca la utilidad que tiene para los demás y, en particular, para otros jóvenes. Igualmente contribuye a esta legitimación reconocer el esfuerzo, el aporte y los logros individuales, con base en el planteamiento de retos personales y colectivos. La alianza con l@s jóvenes implica apoyar sus iniciativas autónomas, aportar a sus acciones y fortalecer el trabajo colectivo en un plano de horizontalidad y respeto 51
Artículos y ponencias 2003 - 1993
mutuo. Para desarrollar la autonomía en y de las organizaciones es prioritario que legitimemos las acciones y el liderazgo juvenil en contraposición a una concepción adultista de cómo deben funcionar. Es importante que analicemos las ventajas y desventajas concretas así como los niveles de incidencia, instancias y mecanismos de participación de adult@s. Construir relaciones más horizontales se basa en buena parte en la flexibilidad de las normas organizacionales de acuerdo a los intereses individuales y grupales, la transparencia en el funcionamiento, el análisis crítico y propositivo del liderazgo, y el proceso de formación del relevo entre sus integrantes. Para promover la creación y fortalecimiento de instancias de comunicación y participación de la juventud en las decisiones que les afectan es preciso contar con canales de participación, especialmente en el ámbito local-municipal, así como potenciación de la comunicación con el sistema político, sus dirigentes y los actores institucionales. Serán elementos importantes para lograrlo, incentivar el protagonismo juvenil en las instituciones sociales y políticas, favorecer el recambio generacional y accionar en función de intereses, sensibilidades y puntos de vista propiamente juveniles. Finalmente… Los grupos/organizaciones juveniles enfrentan dificultades ligadas al liderazgo, organización del trabajo, representatividad, autonomía respecto a organizaciones o líderes adultos, proyección en el tiempo y disponibilidad muy limitada de recursos materiales. La acción colectiva es escasa y tiende a un deficiente apoyo y hasta la oposición de parte de la comunidad y del Estado. 52
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
De igual forma, existe una precaria coordinación entre las diversas iniciativas y agrupaciones juveniles. En función de superar estas situaciones, necesitamos crear conjuntamente metodologías participativas de trabajo con jóvenes, apoyar la formación de personas adultas que trabajan con jóvenes mejorando sus competencias para apoyar la participación juvenil y, sobre todo, fomentar la capacitación de líderes y dirigentes juveniles, mejorando su capacidad de conducción democrática de organizaciones y acciones. Como aliados podemos disponer los recursos intelectuales y materiales con que contamos para el apoyo a la acción juvenil, al fortalecimiento del asociacionismo juvenil; en la creación de sistemas de apoyo material y técnico a las iniciativas de l@s jóvenes y sus organizaciones; y en el fomento de acciones de coordinación, intercambio y actividades conjuntas de los grupos.
53
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Programa mínimo para las y los jóvenes nicaragüenses (Agosto 2000)
El presente documento es una propuesta de "Programa mínimo para las y los jóvenes nicaragüenses" tomando en consideración los siguientes elementos: a) contexto electoral; ii) consideraciones generales para un programa de juventud; c) caracterización de los desafíos actuales de las y los jóvenes y posibles líneas de acción. Contexto electoral - algunas consideraciones •
Es conocida y suficientemente documentada la difícil situación socio económica por la que atraviesa la juventud y como incide en su plan de vida, en sus valores, en sus motivaciones y en su sensibilidad social.
•
Es incuestionable el peso poblacional juvenil, así como la importancia del voto juvenil y en particular de los primeros votantes.
•
Para ganar las elecciones, hay que ganar el voto juvenil. En consecuencia, es imperativo una propuesta específica para la juventud, que reconozca los desafíos por la que atraviesa, proponga acciones concretas, despierte la motivación y la esperanza y brinde un discurso coherente, moderno a la organización.
Consideraciones generales para un programa de juventud 1)
El país no cuenta con un antecedente coherente e integral de un programa de juventud. 54
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
2) La situación de la juventud no ha mejorado, pero si se ha consolidado la preocupación por la situación de los jóvenes y la aceptación de su especificidad como grupo etario que debe ser motivo de acciones particulares. 3) En otros países cuentan con amplios programas específicos para jóvenes o han creado institucionalidad pública particular especializada en materia de juventud. 4) Las acciones tienen el deseo de evitar la masificación y profundización de comportamientos dañinos para los propios jóvenes y para la comunidad, como la búsqueda del desarrollo de sus potencialidades plenas, con sus consiguientes beneficios individuales y colectivos 5) Hay conciencia colectiva de que es tal la magnitud de los problemas, que urge actuar rápido y con eficiencia si se quiere evitar afectar seriamente no sólo la nueva generación, sino el destino de la sociedad en su conjunto Algunos desafíos y algunas líneas de acción • Educación Amplios sectores de jóvenes no acceden a la educación formal y/o la abandonan precozmente (ACCESO). El sistema escolar está realizando de manera defectuosa su misión de equipar culturalmente a los jóvenes estudiante -lo que es notorio en el nivel secundaria de enseñanza-, ofreciéndoles una educación de escasa calidad (CALIDAD). Las instituciones encargadas de la educación para los jóvenes no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de esta época (INSTITUCIONAL). 55
Artículos y ponencias 2003 - 1993
En la medida en que muchos jóvenes en situación de pobreza no han tenido acceso a una educación de calidad y han abandonado la enseñanza, han quedado en unas situación de rezago respecto a los otros jóvenes, así como de severa reducción de sus oportunidades de movilidad social (REPARACION) Algunas líneas de acción: a) Aumentar la provisión de servicios educacionales de los que los jóvenes puedan disponer en los distintos niveles de enseñanza; b) Actualizar y flexibilizar el curriculum existente, renovándolo de acuerdo a los conocimientos y desafíos actuales, así como posibilitando su adecuación a las diversas realidades locales y regionales; c) Fomentar la descentralización administrativa y pedagógica, propiciando que los niveles regionales, con el apoyo técnico del nivel central, aumenten su capacidad de diseño y evaluación de la educación que ofrecen a los jóvenes; d) Crear y/o ampliar los planes de alfabetización para jóvenes analfabetas totales y funcionales. • Empleo y capacitación para el empleo A pesar de que los jóvenes constituyen una parte significativa de la fuerza de trabajo, no tienen ofertas de empleo (ACCESO). Quienes logran acceder al empleo, suelen hacerlo -en especial los pobres y de baja escolaridad- en empleos de baja calidad (CALIDAD). Las oportunidades de capacitación laboral para los jóvenes son 56
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
escasas y muchas veces están orientadas, -por su duración, costo y tipo de ocupaciones ofertadas-, a jóvenes de sectores medios. Además la capacitación tiende a ser obsoleta, teniendo escasos vínculos con las técnicas de producción y tecnologías realmente en uso (CAPACITACION). La marginalidad ocupacional tiene diversas repercusiones negativas en la situación de las y los jóvenes, especialmente en aquellos en situación de pobreza (REVERTIR EFECTOS INDESEABLES DE LA CARENCIA DE EMPLEOS DE CALIDAD). Algunas de las acciones: a) Favorecer la contratación de jóvenes por parte de las empresas implementando sistemas de incentivos para la incorporación de aprendices y de jóvenes sin experiencia laboral previa; b) Adecuar y/o flexibilizar la legislación relativa al empleo de jóvenes y asegurar que se cumpla, protegiéndolos contra discriminación y explotaciones laborales en lo relativo a remuneraciones, horarios, riesgos y seguridad social, así como a salud ocupacional, especialmente en los empleos precarios; c) Aumentar las capacidades de capacitación laboral, en particular para los jóvenes en situación de pobreza, creando programas que les sean pertinentes y mecanismos para permitir su participación en los mismos; d) Crear un sistema de apoyo a las parejas jóvenes (acceso a vivienda, crédito financiero, etc)
57
Artículos y ponencias 2003 - 1993
• Salud A pesar de que la etapa juvenil suele ser de las más sanas en la vida de individuos y grupos, en el país tienden a presentarse dificultades para el desarrollo integral de muchos jóvenes, en especial entre aquellos en situación de pobreza: morbilidad, accidentes de tránsito, suicidios, adicciones, etc. (ACCESO OPORTUNO). Las condiciones de salud, en un sentido integral, de los jóvenes se ven fuertemente afectadas por los modos de vida que habitualmente practican (PROMOCION DE ESTILOS SALUDABLES DE VIDA). Parte significativa de la vulnerabilidad sanitaria de los jóvenes proviene de su actividad sexual y reproductiva (SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA). Muchos jóvenes realizan conductas adictivas que causan severo perjuicio de su salud física y psicológica e impide el desarrollo pleno de sus capacidades. (ADICCIONES). Algunas líneas de acción: a) Aumentar los servicios de salud accesibles a jóvenes, permitiendo que ellos cuenten con atención médica oportuna a sus necesidades, particularmente en las áreas rurales; b) Educar mediante el sistema escolar, la familia y los medios de comunicación en hábitos y actitudes proclives al auto-cuidado de la propia salud entre los jóvenes, en especial al inicio de la etapa juvenil; c) Promover la educación sexual de los jóvenes por parte de sus grupos, familiares, del sistema escolar y los medios de comunicación, posibilitándoles que adquieran conocimientos y competencias para el desarrollo de su sexualidad; 58
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
d) Educar a los jóvenes y a sus familiares, mediante programas comunitarios, el sistema escolar y los medios de comunicación, respecto de las diversas adiciones, sus efectos negativos sobre la salud y conductas alternativas posibles y deseables. • Participación e institucionalidad pública A pesar de ser con frecuencia invocados discursivamente como actores del presente, los jóvenes disponen de escasos espacios y oportunidades para realmente participar en la vida política y social de sus comunidades y del país (CIUDADANIA). La falta de participación ciudadana de los jóvenes, en general y de los jóvenes en situación de pobreza en particular, se expresa también en la debilidad de sus organizaciones (ASOCIACIONISMO Y ACCION JOVEN). A diferencia de épocas pasadas, la imagen prevaleciente de los jóvenes en la opinión pública está atravesada por aspectos negativos (DESESTIGAMATIZACION Y RECONOCIMIENTO). La institucionalidad pública relativa a la juventud es prácticamente inexistente. Algunas acciones: a) Mejorar la educación cívica del sistema escolar, del ámbito comunitario y de los medios de comunicación, conectándola con la vida de las y los jóvenes y dotándolas de reales competencias para ejercitar la participación; b) Propiciar el fortalecimiento del asociacionismo juvenil existente -tales como scouts, grupos culturales, clubes deportivos, grupos ecológicos, etc-,
59
Artículos y ponencias 2003 - 1993
así como incentivar la creación de agrupaciones a partir de intereses comunes de los jóvenes, con especial énfasis en el ámbito local; c) Propiciar la valoración de prácticas positivas individuales o grupales de jóvenes, en especial de aquellos de sectores pobres urbanos y rurales, en medios de comunicación y televisión; d) Crear una institucionalidad pública con un rango de Vice-Ministerio, Instituto o Dirección General .
60
Esquema - Ponencia en la 7ma Asamblea del CJN
11 99 99 99
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
62
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Esquema - Ponencia en la 7ma Asamblea del CJN (16 de febrero de 1999)
I.- Entrada Felicitaciones en su séptima asamblea. Agradecer la invitación en calidad de: • Antiguo miembro del CJN • Amigo y aliado del CJN • Investigador de la problemática de la juventud II.- La diversidad de l@s jóvenes • Quiénes son los jóvenes (HAG 1999) No son sindicatos, gremios, asociaciones, son individualidades, con sus ambigüedades, búsquedas, sueños, actitud consumista, frustraciones, altruismo. No son masas, son uno y el otro al mismo tiempo. El argumento es que el/la joven no se puede definir de una manera sino que hay que tener en cuenta las diversas entradas y salidas que se inscriben en su forma juvenil. • Algunos datos actuales (fideg 1998) L@s jóvenes menores de 25 años constituyen el 65% de la población. El 13% de los que viven en las zonas urbanas son analfabetas y el 23% de los que viven en las zonas rurales. 63
Artículos y ponencias 2003 - 1993
El 63.3% sólo ha cursado algún grado de primaria. Más del 50% viven en familias no nucleares. Del total de personas jóvenes entre 14 y 25 años sólo el 1% ha sido beneficiado con crédito. Sólo 1.9% de los muchachos y 2.7% de las muchachas han recibido algún curso de capacitación para elevar sus niveles de conocimiento. De 1, 101.068 muchachas y muchachos entre 15 y 25 años, sólo el 28.1% están organizados. De este total, el 90% en instancias religiosas. La principal razón por la que no se organizan es porque las organizaciones no les resuelven sus problemas. III.- Las nuevas sensibilidades de la juventud • El medio ambiente Es una generación que participa en la preservación del medio ambiente a través de acciones concretas de reforestación, campañas de sensibilización de la opinión pública y de denuncia de las empresas depredadoras. Hay mayor conciencia social y mayor participación de muchachos y muchachas en organizaciones ambientales y brigadas ecológicas. • La equidad de género Presencia y participación más activa de las mujeres jóvenes en las organizaciones, defendiendo sus derechos y en la búsqueda de la equidad.
64
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
En el CJN se ha venido expresando en políticas concretas, como por ejemplo: el no uso de lenguaje sexista en sus documentos; la conformación equitativa de todo tipo de delegación, es decir, 50% muchachas y 50% muchachos; la conformación de la comisión mujer joven; la equidad en los cargos electos. De ahí que me haya sorprendido el conocer que ha existido cierta disputa sobre el uso de la @ en la revista zas. Quiero detenerme un segundo en este tema: "El lenguaje con que nos comunicamos es sexista cuando hablamos de 'nosotros' que es una palabra en masculino queriendo englobar a hombres y mujeres. Ahora tratamos de decir 'todos y todas', 'maestras y maestros'. En el lenguaje escrito algunas personas han comenzado a utilizar @ que se puede interpretar como una combinación de una 'a' y una 'o'. El CJN no debe olvidar que ha sido el movimiento de mujeres de quienes más apoyo ha recibido. • La ruptura del tabú de la sexualidad • El cuestionamiento a las formas tradicionales de hacer política IV.- Los temas emergentes en Nicaragua • La visibilidad de las mujeres adolescentes • Las pandillas Desde mi punto de vista existe una visión reducida de las pandillas. En consecuencia las pandillas son jóvenes con conductas sociales desviadas, delictivas y patológicas; 65
Artículos y ponencias 2003 - 1993
la raíz del problema está en las familias desorganizadas y pobres. Y además incapacitados para el consumo. Las pandillas implican una multiplicidad de caracteres. Tiene una manifestación de Conflicto, porque produce y reproduce tensiones sociales. Tiene una manifestación de Cambio, porque expresa nuevas formas de presencia social, de apropiación de la ciudad, del espacio urbano, de la modernidad, del consumo. Tiene una manifestación contestataria, porque cuestiona formas de poder, normas, conductas y valores. • La migración adolescente y juvenil (MIC 1988) Ilustrando en la situación de las muchachas. La migración está vinculada a la recesión productiva, desempleo y pobreza. Los efectos de la migración se traducen en incremento de los oficios domésticos, empleo en actividades de baja remuneración económica y mayor responsabilidad de las adolescentes como proveedoras. También significa: variación en sus vidas, variación en el uso de su tiempo, reducción de las diversiones y obstáculos para continuar sus estudios. A la discriminación por edad y género se suman otras por razones migratorias, étnicas y de nacionalidad que también se expresan en acoso sexual, violencia y maltrato. • El suicidio juvenil
66
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
V.- La percepción de los y las jóvenes sobre la situación V.- actual (PNUD 1999) • Los tres principales problemas del país - Desocupación (22.7%) - Pobreza extrema (12.3%) - Situación económica (10%)
• Los problemas que más afectan a los y las jóvenes - Desempleo (89.5%) - Drogadicción (88%) - Violencia entre ellos mismos (79.5%) - Prostitución juvenil (77.8%) - Embarazo no deseado (74.3%) - Suicidio juvenil (66.7%)
• La juventud frente al huracán Mitch 87.4% dispuesto a participar en tareas de reconstrucción. Participar en: - Atención a niños y ancianos (79.6%) - Campañas de salud (78.7%) - Socorrer familias afectadas (78.3%)
67
Artículos y ponencias 2003 - 1993
VI.- Algunos retos para el Consejo de la Juventud de VI.- Nicaragua. • Convertirse en un movimiento juvenil con lectura generacional • Articular lo nacional con lo local • Revalorizar el aporte juvenil. No a la estigmatización de los y las jóvenes. • Construir liderazgos compartidos • Continuar trabajando por la equidad de género, etnia y por los pobres • Apropiarse de los espacios: Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción, Foro de Educación.
68
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Trazos (24 de mayo 1999)
¿CUAL ES LA MIRADA A LOS Y LAS JOVENES?. En la actualidad la tendencia es reconocer a los y las jóvenes como problema y como consumidores. Como problema, implica constantemente recriminación por parte de los "grandes". La juventud es delincuencia, pandillerismo, suicidio, drogadicción, irresponsabilidad, etc. Las personas adultas se establecen a sí mismas en paradigmas que hay que imitar. Como consumidores, participan de un mercado de ofertas culturales, políticas y sociales, consumen no sólo productos sino actitudes, maneras de ser, pensar y actuar en sociedad. Otros, los ven desde una perspectiva biológica y psicosocial, no como sujetos históricos capaces de crear una propia identidad cultural, atravesando determinaciones raciales, culturales, sexuales y aún territoriales. Lo que se llama la actual democracia tiene un discurso en relación a la juventud que legitima y da sentido al futuro, pero deprime el presente. ¿COMO REALIZAR DESPLAZAMIENTOS A DICHA MIRADA?. Para hacer efectiva este cambio de visión, entre otras, son esenciales los siguientes aspectos: •
Concebir a los y las jóvenes como productos y sujetos de las nuevas circunstancias históricas, del pasado y del futuro en el presente. 69
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Evitar traducir las ansiedades y sensibilidades de los y las jóvenes a nuestro capital cultural o ideología.
•
Comprender las lógicas juveniles desde sus preguntas, dudas y angustias.
•
Interpretar a los y las jóvenes desde sus propios espacios y sensibilidades, por ejemplo, la música, la moda, los bares, los videojuegos, etc. Y de esta manera comprender el sentido de los nuevos tiempos.
•
Reconocer el aporte juvenil, especialmente en temas relacionados al medio ambiente, la equidad de género y la sexualidad.
¿CUALES SON ALGUNAS OFERTAS DE REPRESENTACION CULTURAL? Los y las jóvenes hacen el presente a partir de sus experiencias vitales y de los mandatos de las ofertas de representación social. Las ofertas se suman, restan y alteran, provienen de distintas instituciones. Las ofertas les sirven para vivenciar la diversidad. Las ofertas culturales se concentran en mediaciones comunicativas que proporcionan sentido de comunidad, entre ellas: •
Los programas juveniles de radio: que pretenden representar a todos los y las jóvenes y a todos los gustos musicales de jóvenes. •
Los programas juveniles de televisión: que tienen un lenguaje directo, movimientos constantes, 70
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
ritmo, velocidad y desarrollan sensibilidades más que proponer argumentos. • Los bares de jóvenes: donde se puede bailar, importa más el ritmo y el sonido que el significado. Eso nos recuerda que los y las jóvenes viven a partir de su cuerpo, del ritmo y de la música. • Los grupos musicales: entre los cuales tiene auge el rock. La música permite expresividad. Esta es una lógica distinta a la adulta. • La moda: en la cual se consume igual para ser diferente. Se exalta el presente social. La diferencia no está en el paquete, está dentro. Aunque parezcan iguales pueden ser diferentes. Se es Levis, Bongo, etc. Se es Reebok, Nike. Se pueden usar camisetas que tengan inscripciones de sensibilidad colectivas, etc. La moda no anula las reivindicaciones y la defensa de intereses particulares sino que los hace más negociables. Los jóvenes no expresan una relación de causa-efecto entre su ropa y su interior. ¿QUIENES SON LAS Y LOS JOVENES?. No son sindicatos, gremios, asociaciones, son individualidades, con sus ambigüedades, búsquedas, sueños, actitud consumista, frustraciones, altruismo. No son masas, son uno y el otro al mismo tiempo. Hay distintas maneras de ver y encontrar a los y las jóvenes: Por el grupo al que pertenecen: por ejemplo en relación a la música.
71
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Por su relación al trabajo: empleados, desempleados, trabajadores de la calle que mantienen a su familia, por el acceso o no al dinero que obtienen por su trabajo. Como una actitud: Se trata de parecerse a los jóvenes. El parecer más joven de lo que se es, se expresa en el deseo de ser tratado como alguien que todavía está abierto a cualquier opción, que todavía no es un burócrata de la vida, que todavía no está fosilizado por su función. Por el Consumo: Aquella a quien está dirigida la publicidad y el mercado. El nivel de consumo se convierte en fuente cuantitativa de identificación cultural, más no homogenizante. Desde múltiples sensibilidades: Que se le ofrecen a los individuos para habitar con sentido el mundo de hoy. El medio ambiente por ejemplo. Desde la experimentación y la transición: Viven formas de vida sin modelos colectivos, sin relatos utópicos. Desde el margen cultural, político y social: Compartir sensibilidades por instantes, que escapan del control y disciplina del mercado y de la democracia actual que vivimos. Desde la realidad nicaragüense: Instrumentalizados, con las oportunidades negadas, se les llama el futuro para negarles el presente. El argumento es que el/la joven no se puede definir de una manera sino que hay que tener en cuenta las diversas entradas y salidas que se inscriben en su forma juvenil.
72
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
ALGUNAS SENSIBILIDADES JUVENILES (HUELLAS). • Lo juvenil se funda en una actitud escéptica. Actúan como sujetos del rebusque, construyen organizaciones marginales y desconfían de las propuestas. Son difíciles de convencer, convocar, invitar y alucinar. No se sienten convocados, cada uno se ve remitido a sí mismo y cada uno sabe que ese sí mismo es poco pero no se encuentran más. Creen en la democracia en los grupos pequeños. Viven transformando lo local sin necesariamente cuestionar lo global. El caos como una forma de vida, por pragmatismo, por confesar que han vivido y que han experimentado. Hay que aceptar que tienen una manera muy especial de habitar el mundo. • Lo juvenil se comprende desde el movimiento. Abandonan el bando de lo permanente y estable para pasar al movimiento. Desde lo móvil se verá que la cultura es como una red que tiene múltiples centros, lo cual facilita la indeterminación. Son nómadas que buscan un lugar en el mundo. Transculturales del consumo. Juegan con las normas y se basan en la movilidad y posibilidad de devenir algo siempre distinto aunque similar. El consumo implica multiplicidad, simultaneidad, intermitencia. Los jóvenes son "viajeros", "viajan", descansan aquí y allá, escuchan noticias entrecortadas, recuerdan lugares que nunca han visitado y visitan lugares que no pueden recordar, coquetean con las voces de los y las locutores. Importa el aquí y el ahora. 73
Artículos y ponencias 2003 - 1993
• Lo juvenil expresa un nuevo régimen de percepción y representación. Se caracteriza por no estar centrado en el discurso, sino en imágenes provocadoras de estilos, sentimientos y emociones, que finalmente estructuran argumentos y explicaciones. • Las acciones juveniles como metáfora social. Un especialista en semiótica de nombre Reguillo dirá: Las agrupaciones juveniles operan como signos y no como actores. Revelan la irracionalidad y parcialidad de los códigos dominantes y los ponen en cuestión. Se intenta disfrutar las consecuencias, lo indecible, el deseo, todo aquello que irrumpa un sentido fluido, estable y homogéneo. • Lo juvenil se junta en redes que conforman comunidades virtuales. Según lo que he aprendido de Javier Wilson, una Comunidad virtual es un espacio que se genera electrónicamente desde un computador donde personas que están separadas geográficamente pueden interactuar en tiempo real. Las formas de significación juveniles (Rock, pandillas, cuarto, bares, etc) son lugares que expresan un enorme deseo de justicia. Una economía de sentimientos para revelar la incapacidad adulta para comprender culturalmente los espacios de significaciones que van más allá del Estado, la comunidad, la escuela y la familia.
74
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
• Los jóvenes como nuevos sujetos políticos. Demandan un modelo de análisis que describa e interprete lo contingente, lo que se cree no necesario, estableciendo conexiones entre las diferentes prácticas. Los procesos de violencia, silencio político, indiferencia social son nuevos mecanismos de participación social y nuevas formas de mediación social entre la sociedad civil y el Estado. • La identidad juvenil se posiciona como igualdad en la diferencia. Son iguales, pero diferentes, son lo uno y lo otro.
75
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Algunas acciones para el desarrollo de la juventud en el período de reconstrucción (Marzo 1999)
Criterios guías Para impulsar acciones para el desarrollo de la juventud en el período de reconstrucción es necesario contar con ciertos "criterios guías" que den un marco de referencia para la toma de decisiones. Algunos son los siguientes: •
Integrales: las acciones propuestas deben tender a ser complementarias entre sí y responder a las necesidades de los jóvenes en tanto individu@s y grupo etario.
•
Eficaces: optimizar los recursos para lograr un impacto positivo en las oportunidades abiertas para l@s jóvenes, así como en la conciencia social respecto de su problemática
•
Innovación: crear y experimentar soluciones originales frente a los problemas que afectan a l@s jóvenes.
•
Perdurables: contar con mecanismos que garanticen su proyección en el tiempo.
•
Replicables: adaptables a diferentes contextos, así como contar con mecanismos de seguimiento y evaluación que faciliten su potencial multiplicación. •
Concertadas: involucramiento y compromiso de diversos sectores de la sociedad. 76
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Participativas: rol activo y relevante de l@s jóvenes, como actores y no como beneficiarios pasivos.
Sobre Educación Amplios grupos de jóvenes abandonan tempranamente la educación formal y no logran desenvolverle exitosamente en la sociedad. Los más afectados son de sectores rurales e indígenas. Algunas acciones a considerar son: •
Flexibilizar los servicios educacionales incorporando nuevas modalidades como educación a distancia.
•
Crear incentivos al mejoramiento de la asistencia.
•
Identificar a potenciales desertores por causas académicas y establecer planes de refuerzo psicopedagógico
El sistema escolar realiza de forma defectuosa su misión de equipar culturalmente a l@s jóvenes, esto es más notorio en secundaria. Los aprendizajes son también insuficientes para los retos que los jóvenes tienen que enfrentar ahora y en su futuro. Hay ausencia de formación para el trabajo, adaptada a los actuales cambios tecnológicos. Estos problemas son significativos para jóvenes en situación de pobreza y zonas rurales. En jóvenes indígenas destaca la carencia de una educación bilingüe. Algunas acciones: •
Propiciar la formación para el trabajo, respondiendo a sus transformaciones tecnológicas y organizacionales. 77
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Favorecer la formación crítica y el autoaprendizaje, la asimilación de valores de democracia, solidaridad social, derechos humanos, no discriminación sexual ni étnica y respeto al medio ambiente.
•
Revisar las metodologías educativas en uso, vincular la enseñanza con desafíos de la vida actual.
•
Mecanismos confiables y válidos de evaluación de la calidad de la educación.
L@s jóvenes en situación de pobreza no han tenido acceso a una educación de calidad y han abandonado la escuela quedando rezagados en comparación con otros jóvenes, reduciendo sus oportunidades de movilización social y con riesgos de socializarse en el mundo de la calle y la sobre vivencia. La sociedad tiene una deuda con ell@s. Posibles acciones: •
Planes de alfabetización.
•
Aumentar los servicios de recuperación de estudios de primaria y secundaria.
•
Apoyar los servicios de apoyo y atención a jóvenes de la calle con la finalidad de reducir su vulnerabilidad social.
•
Nuevas formas de educación no formal de jóvenes.
78
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Sobre Empleo L@s jóvenes tienen altos índices de desocupación. Existen barreras para realizar una transición entre el sistema escolar y el empleo, especialmente en quienes abandonan la escuela. Posibles líneas de acción: •
Favorecer la contratación de jóvenes por parte de las empresas implementando incentivos.
•
Programas de capacitación laboral.
•
Valorar socialmente los oficios técnicos.
•
Información sobre el mercado de trabajo para jóvenes.
•
Formas de autoempleo entre jóvenes con créditos y asesoría técnica.
L@s jóvenes en situación de pobreza y con escasa escolaridad acceden a empleos de baja calidad. Los empleos son de escasa productividad, en malas condiciones de trabajo y mal remunerados. Pero también, cuando son empleados en trabajos formales tienden a ser discriminados, se les exige mas horas de trabajo y se les paga menos salario. Acciones posibles: •
Legislación relativa al empleo de jóvenes protegiéndolas contra discriminación y explotación.
•
Informar a l@s jóvenes sobre sus derechos laborales.
79
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
incentivar una cultura de capacitación en la empresa.
Las oportunidades de capacitación laboral para l@s jóvenes son escasas y en muchos casos dirigidos a los sectores medios debido a su duración, costo y tipo de ocupaciones ofertada. Generalmente los aprendizajes que se promueven y los títulos que se acreditan están divorciados de los requerimientos del mercado de trabajo, los que varían debido a los cambios tecnológicos y organizacionales. Los sistemas de capacitación suelen ser excesivamente centralistas, definiéndose "desde arriba" los contenidos de esta acción sin participación de los empleadores, de los jóvenes, ni de la comunidad. Posibles acciones: •
Aumentar ofertas de capacitación laboral, en particular para jóvenes en situación de pobreza.
•
Capacitar en habilidades y competencias generales relacionadas con el empleo.
•
Crear metodologías de capacitación que consideren prácticas laborales y estadía de jóvenes en situaciones reales de empleo, haciendo un aprendizaje más práctico y empleando los recursos educativos de las empresas.
•
Descentralizar las decisiones respecto de los contenidos de la capacitación, implicando a diversos sectores -tales como organismos de capacitación, empleadores, autoridades, organizaciones de la comunidad- en la oferta realizada a los jóvenes.
80
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
La marginalidad ocupacional afecta no sólo la situación socio económica de l@s jóvenes, son también su integridad psicológica, autoestima, vulnerabilidad psicosocial, proyecto de vida e integración en su comunidad local. Esta situación repercute en la familia y en la migración. Algunas líneas de acción: •
Planes de vivienda para parejas jóvenes.
•
Sistema de apoyo financiero para parejas jóvenes.
•
Dotar de competencias a jóvenes rurales e indígenas para adaptarse a diferentes contextos sociales.
•
Orientar a l@s emigrantes en torno al destino de su migración.
•
Favorecer el retorno parcial o definitivo de l@s emigrantes a sus localidades de origen aportando las capacidades adquiridas
Sobre Salud L@s jóvenes suelen contar con escasos servicios médicos en lo que puedan ser atendidos de manera eficiente y oportuna. Posibles líneas de acción: •
Aumentar servicios accesibles particularmente en áreas rurales.
•
Reconocer la especificidad de salud de adolescentes y jóvenes.
81
a
jóvenes,
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Formar al personal de salud, en especial a médicos generales en salud integral de adolescentes y jóvenes.
•
Incentivar la asistencia de jóvenes a los servicios de salud, informándoles de su existencia y estableciendo facilitadores: gratuidad, horarios adecuados y modos de relación médico - paciente gratificante.
•
Dar atención sanitaria en los espacios y prácticas habituales de jóvenes.
•
Formar promotores de salud entre los mismos jóvenes
Muchas actividades de jóvenes suelen realizarse en condiciones poco saludables, con horarios difíciles, espacios reducidos, relaciones humanas no gratificantes y prácticas institucionales poco fomentadoras del desarrollo personal. Frecuentemente se hace un uso pasivo, sedentario y poco creativo del tiempo libre, el que se convierte en "tiempo muerto" aunque en muchos casos en "tiempo de riesgo". Posibles acciones: •
Educar en hábitos y actitudes de auto-cuido de la propia salud entre l@s jóvenes.
•
Incrementar los equipamientos para prácticas saludables tales como las deportivas, artísticas y culturales o de eco-turismo entre jóvenes.
•
Formar recursos humanos para el desarrollo de acciones saludables con jóvenes.
82
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Muchos jóvenes inician su vida sexual a temprana edad, con poca información y sin protección. Las consecuencias son ITS, Sida y embarazo precoz. Líneas de acción: •
Promover educación sexual para que adquieran competencias para el desarrollo de su sexualidad.
•
Fortalecer la labor informativa y de consulta de los servicios de salud en materia de sexualidad para jóvenes, planificación familiar y prevención de ITS.
•
Crear acciones de apoyo integral para embarazadas y madres adolescentes.
Sobre participación e institucionalidad pública Los jóvenes son llamados en los discursos actores del futuro y en algunos casos del presente, sin embargo, disponen de escasos espacios y oportunidades para participar en la vida política y social de sus comunidades. Su voz no se escucha al interior de los partidos políticos y organizaciones sociales en las que participan y en la que son convocados para actividades secundarias. En sus municipios no tienen injerencia en las autoridades municipales, son frecuentemente espectadores pasivos de decisiones que les afectan. Posibles acciones: •
Impulsar procesos de educación cívica en el ámbito escolar, comunitario y a través de los medios de comunicación.
•
Desarrollar mecanismos de información juvenil. 83
Artículos y ponencias 2003 - 1993
•
Legislar a favor de la plena participación política de jóvenes posibilitando que sus deberes ciudadanos se corresponda con sus derechos y disminuyendo la discriminación.
•
Crear canales de participación en el ámbito local y comunal.
•
Favorecer la acción y conciencia medioambientalista.
•
Construir puentes de comunicación con el sistema político.
•
Promover el protagonismo juvenil en las organizaciones sociales y políticas.
Producto de la ausencia de aspectos programáticos compartidos, acción colectiva esporádica y organizaciones no muy fuertes, la juventud tiene limitaciones para incidir en el sistema social y político, en consecuencia, la sociedad no aprovecha su aporte generacional. Posibles acciones: •
Fortalecer la asociación de jóvenes, a partir de sus propios intereses, con especial énfasis en el ámbito local.
•
Crear un sistema de apoyo material y técnico a iniciativas que surjan desde grupos y organizaciones juveniles. •
Innovar en metodologías participativas con jóvenes, respetando sus gustos, temporalidades, estilos, modos organizativos y de relación. 84
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Promover la participación juvenil en la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales de juventud.
La imagen pública que se vende de la juventud es negativa. Aparecen como delincuentes, drogadictos, apáticos, desorientados ética y moralmente, en resumen, como problemas. Incluso, esta incapacidad social no permite reconocer el aporte de la juventud en temas como las relaciones entre géneros, la sexualidad, el respeto al medio ambiente, la tolerancia hacia la diversidad en los cuales la nueva generación muestra transformaciones respecto a los prejuicios y limitaciones de la sociedad adulta establecida. Algunas acciones: •
Propiciar la valoración de las prácticas positivas individuales o grupales de jóvenes.
•
Crear espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre jóvenes, favoreciendo el diálogo y la identidad generacional.
85
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
86
11 99 99 77
Sugerencias para una ley de juventud
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Sugerencias para una ley de juventud (21 de noviembre de 1997)
Tres recomendaciones para formular una estrategia para la juventud. •
En primer lugar, debe consignarse que se pretende simultáneamente apoyar a l@s jóvenes para su actual juventud como para su futura adultez, integrando tanto las necesidades del presente como aquellas del futuro individual y colectivo.
•
En segundo lugar, el grupo objetivo es la juventud, en general, enfatizando la acción hacia aquellos/as jóvenes con menos oportunidades: mujeres jóvenes, jóvenes rurales, indígenas, es decir, sus características particulares los hace depositarios principales de acciones exclusivas respecto de ellos.
•
En tercer lugar, postular que los beneficios individuales y sociales se complementan, es decir, no sólo favorece a los y las jóvenes en tanto individuos y grupos, sino que también constituye una contribución a la sociedad en su conjunto, que deviene más competitiva en lo económico, más integrada en lo político y más plural en lo cultural.
En lo personal, la posibilidad de desarrollo de nuestro país para el siglo XXI, en un mundo marcado por la innovación, el cambio tecnológico, la información, la globalización de culturas y economías, depende del aporte que sólo puede realizar esta nueva generación.
88
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Recomendaciones para que tenga carácter de ley: •
Tener un principio de integralidad: las acciones deben ser complementarias entre sí, respondiendo a las necesidades de los y las jóvenes en tanto individuos y grupo etario.
•
Tener un principio de eficacia: es decir, maximizar los recursos para lograr un impacto positivo en las oportunidades abiertas para los y las jóvenes, así como en la conciencia existente en la sociedad respecto de su problemática.
•
Tener un principio de innovación: las acciones deben tender a la creación y experimentación de soluciones originales frente a los problemas de los y las jóvenes.
•
Tener un principio de perdurabilidad: las acciones deben contar con mecanismos diversos que permitan su real proyección en el tiempo.
•
Tener un principio de replicabilidad: las accione deben ser posibles de ser adaptables a diferentes contextos y contar con mecanismos de seguimiento y evaluación que faciliten su potencial multiplicación.
•
Tener un principio de concertación: las acciones deben tender al involucramiento y compromiso de diferentes sectores de la sociedad, tanto del sector privado como del sector público, aunando una amplia concertación de esfuerzos.
•
Tener un principio de participación: las acciones deben partir de un rol activo y relevante de los y las jóvenes, siendo actores y no meros 89
Artículos y ponencias 2003 - 1993
beneficiarios pasivos de las mismas. ¿Que tipo de propósitos debe cumplir? •
Favorecer la existencia de un período juvenil útil y gratificante, particularmente para aquellos/as en situación de pobreza.
•
Avanzar en la igualdad de oportunidades en materia de educación y empleo, favoreciendo las posibilidades de movilización social de l@s jóvenes más desprotegidos social y económicamente.
•
Propiciar el pleno despliegue de sus capacidades físicas, psicológicas, afectivas e intelectuales.
•
Rescatar el aporte cultural que realizan los y las jóvenes.
•
Fomentar su participación en los niveles locales, regionales y nacionales de la vida social y política, haciéndoles participes de las decisiones que les afectan.
90
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Entrevista sobre la situación de las pandillas (20 de octubre de 1997)
1er. La problemática de las pandillas juveniles o pandillerismo ha sido un tema poco estudiado en Nicaragua. Para los cientistas sociales, sociólogos, trabajadores sociales y psicólogos no ha sido un eje de estudio interesante, ni atractivo. 2do. En la década de los ochenta se realizaron algunos estudios descriptivos desde las universidades, con el fin de conocer cómo surgieron y qué factores influyeron. Algunas de las conclusiones que recuerdo de esos estudios es que las pandillas de esa época son influenciada por la producción cinematográfica Norteamérica que vinculaba en un solo producto pandilla, delincuencia, breakdance, control de territorio y la necesidad de autoafirmación y de vivir la vida intensamente, por un lado; y por el otro, con la situación de conflicto, guerra, servicio militar, heroísmo que se vivía internamente. Otra cosa que se supo de esos estudios es que buena parte de sus integrantes eran muchachos evasores del Servicio Militar. Las acciones que se desarrollaron fueron de tipo institucional, ejecutadas por la policía y el Ministerio del Interior con la finalidad de desarticular esta forma organizativa. 3ro. Durante esta década de los noventa, también los estudios han sido pocos. Yo conozco un par de estudios a profundidad. El primero es una investigación antropológica
91
Artículos y ponencias 2003 - 1993
realizada por Denis Royer, (1977) investigador inglés quién se insertó en la dinámica de vida de una pandilla de Managua; el segundo el de Arnoldo Largaespada (1994) que hizo un estudio monográfico enfocando a los jóvenes pandilleros como antesala de banda de delincuentes. 4to. A nivel regional, de manera particular en Costa Rica existe el trabajo del Dr. Marcos Fournier sobre el caso de los CHAPULINES, adolescentes de las zonas exteriores de San José, quienes se apropiaban del centro de la ciudad. Estos posteriormente fueron reprimidos por la policía. En El Salvador, a las pandillas se les llama MARAS. Existen varios estudios de ellas, en particular de la MARA SALVATRUCHA, debido a la características de su conformación, cantidad de integrantes, extensión de territorio que controlan, actividades que realizan, armas que utilizan y su modus operandi. Hay que destacar que muchos de los integrantes de las pandillas salvadoreñas han sido personas que fueron deportadas de los Estados Unidos, específicamente de Los Ángeles, donde ya pertenecían a pandillas. Es México, donde me parece que existe la mayor producción sobre el fenómeno pandilla. Recuerdo un estudio interesante que se llamaba algo así como "La pandilla al revés y al derecho". Muchos de estos estudios fueron publicados en la revista del CREA.
92
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
5to. Bueno, regresando al contexto nacional, ¿Cuál es mi lectura de este asunto? i. Yo creo que las pandillas implican una multiplicidad de caracteres. Tienen una manifestación Global, porque es una manifestación social que no puede explicarse de forma aislada, sino dentro del conjunto de las relaciones sociales, en el contexto urbano, en un contexto de crisis social. Tiene una manifestación de Conflicto, porque produce y reproduce tensiones sociales. Tiene una manifestación de Cambio, porque expresa nuevas formas de presencia social, de apropiación de la ciudad, del espacio urbano, de la modernidad, del consumo. Tiene una manifestación contestataria, porque cuestiona formas de poder, normas, conductas y valores. ii. Desde mi punto de vista existe una visión reducida de las pandillas. En consecuencia las pandillas son jóvenes con conductas sociales desviadas, delictivas y patológicas; la raíz del problema está en las familias desorganizadas y pobres. Y además incapacitados para el consumo. iii. Para caracterizar las pandillas como fenómeno social, al menos hay que tomar en cuenta los siguientes elementos: a) que existe un proceso de transición rural - urbano, que genera desempleo y un grupo de la población no es asimilado por la modernidad, ni tiene acceso al consumo, es decir, se encuentra sin servicios, infraestructura, democracia, etc.; 93
Artículos y ponencias 2003 - 1993
b) descrédito e infuncionalidad de los medio de control social (sindicatos, partidos, escuelas, organismos de recreación, mercado/consumo); c) contestación, cuestionamiento, autoorganización. iv. Al ser las pandillas una forma de contestación, se enfrentan al poder, este enfrentamiento tiene distintos momentos: a) el poder las identifica como un problema y utiliza la represión policial; b) el poder moviliza otros recursos materiales, intelectuales y sentimentales para dominar, sobresaliendo el saber (psicológico, médico, jurídico y sociológico); c) el poder maneja las pandillas mediante mecanismos de consenso y coerción, a partir de la imagen "Las pandillas son un peligro social", creando temor en la población y aceptando las diversas formas de intervención del Estado - Policía (los pobladores pagando a la policía). v. Para mí es interesante conocer los mecanismos de consenso / coerción que utiliza el poder hacia las pandillas, entre otras: a) represión policial; b) estigmatización del joven y de los pandilleros en b) particular; c) penalizar sus conductas, primero identificánb) dolos como delincuentes, estimulando el paternalismo, reforzando conceptos de "inmaduro", "dependiente". El objetivo es llegar a que se culpabilicen hasta que 94
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
digan "NOSOTROS SOMOS LOS MALOS"; d) patologizar las conductas diferentes, considerarlos enfermos que necesitan medicamentos y terapias; e) reorganizando los espacios y grupos de adaptación del joven (familia, escuela, amistades) vi. Las ciencias sociales no deben analizar únicamente los aspectos negativos del fenómeno pandilla (delincuencia, violencia), sino los aspectos positivos (autoorganización juvenil) por ejemplo. vii. No olvidar que esta gestando un nuevo modelo cultural que posiblemente geste un nuevo movimiento social, una ruptura cultural, que se vincula al rock, música estridente, sencilla, que tiene un ritmo obsesivo, machacante, producto de un sentimiento espontáneo de liberación. Expresan la desesperanza y el nihilismo, se burlan de todo y de todos: estrellas, policías, diputados, diplomados, casados, niños bonitos, etc.
95
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Comentarios al Decálogo del Desarrollo (28 de febrero de 1997)
El Decálogo del Desarrollo (DD) nos vende las siguientes ideas: •
Que para alcanzar el desarrollo, es decir, el nivel económico social de Estados Unidos, Japón o Alemania, tenemos que cambiar nuestras actitudes personales, nuestros condicionamientos o trabas mentales
•
Las actitudes personales que tenemos que cambiar tienen que ver con: el orden, limpieza, puntualidad, responsabilidad, deseo de superación, honradez, respeto al derecho de los demás, respeto a la ley y a los reglamentos, amor al trabajo y afán por el ahorro y la inversión.
•
Si hacemos lo anterior, estaremos cumpliendo de mejor manera con los designios de Dios.
•
Que los principales responsable del cumplimiento del (DD) somos las personas individuales, los empresarios y el gobierno. Y al interior del gobierno, indiscutiblemente el MED.
Desde la lógica del propio (DD) nos trata de brindar algunas explicaciones, comparaciones e ilustraciones para convencernos de lo justo de su propuesta, entre ellas: •
Que el progreso es igual a riqueza económica y que esta conduce a la felicidad, en consecuencia el deseo primario de las personas es progresar. 96
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Realiza una serie de comparaciones entre la riqueza y productividad de los Estados Unidos y la del Japón con la de Nicaragua.
•
Además, nos hace un viaje por Japón, Alemania y no entendí que otros países para decirnos las cualidades que debemos cambiar para ser como ellos.
Después de leer este documento, mi primera reacción fue la de tirarlo a la basura, pensar que era un atentado contra la inteligencia y negarme rotundamente a perder mi tiempo escribiendo alguna crítica sobre el mismo. Posterior a esta primera reacción, respirando profundo e intentando poner mi cabeza fría es que escribo los siguientes comentarios: •
Toda la propuesta de DD es voluntarista y extremadamente individual, no es histórica y no toma en consideración las condiciones socio estructurales de cada país en particular
•
Sus comparaciones no son sostenibles. Las teorías en las que se basa para negar y afirmar son obsoletas y científicamente superadas
•
Todo es ilusorio, incluso en el ejemplo del viajero del tercer mundo. Nuestro viajero ve en Tokio que no se roban las bicicletas, pero no ve a miles de mujeres que reclaman al gobierno y a la sociedad japonesa una indemnización por obligarlas a trabajar en calidad de consortes, es decir prostitutas de los soldados durante la segunda guerra mundial. Nuestro viajero observa en Alemania como se respetan los semáforos, pero no se topa con una pandilla de cabezas 97
Artículos y ponencias 2003 - 1993
rapadas y le pegan una tremenda "pateada" por el sólo hecho de ser latino, etc. •
No dijo que no deben existir valores éticos en nuestra sociedad, tales como la no discriminación por razones de raza, género, edad, preferencia sexual, región geográfica, nivel cultural e incluso condición social, entre otras.
•
A pesar de que los argumentos me parecen fácilmente contestable, su trasfondo sociológico es complejo porque se refiere al Modo de Realización del Progreso. Y Si el progreso es el dominio creciente del hombre sobre su medio ambiente material y natural. Cuál es el principio MOTOR? De qué manera se opera?
•
El tema del subdesarrollo pudo ser trabajado de manera mucho más inteligente, un ejemplo, desde su propia lógica puedo ser la siguiente: -
¿Por qué en los países subdesarrollados encontramos muy pocos emprendedores, empresarios, capitanes de industria como los que han desarrollado Europa y América del Norte? Porque cada individuo que posee un capital encuentra que los riesgos son demasiados grandes (concurrencia extranjera, inestabilidad política o social) y las ventajas demasiado débiles (rentabilidad insuficiente) para invertir en la producción de bienes destinados al mercado interno. Por lo tanto prefiere la especulación comercial (importación-exportación) financiera o inmobiliaria. Así el capitalismo se introduce en ese país, no bajo la forma de industria privada nacional 98
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
- son sobretodo los extranjeros y el Estado que invierten - sino como especulación. Esto permite comprender el por qué estos países son productores de materias primas, fuertemente dependientes de las fluctuaciones de los precios sobre el mercado internacional y porque ellos importan en gran cantidad los productos terminados. Al mismo tiempo se comprende porque las balanzas comerciales son crónicamente deficitarias, porque no tienen ahorro interior y entran en el círculo vicioso del endeudamiento. -
¿Por qué las empresas y los servicios públicos que el Estado crea para solventar la insuficiente iniciativa privada, son generalmente no muy rentables, ni muy eficientes? ---- Porque desde el más alto responsable, hasta el más modesto funcionario, cada uno tiene poco interés a tomar iniciativas. No son los méritos y las capacidades lo que determina el salario, ni lo que constituye el mejor medio para asegurar la movilidad y el ascenso en las empresas y servicios. Es mejor jugar el juego del clientelismo político y de la corrupción para montar en la jerarquía, que de matarse trabajando en condiciones difíciles y por un resultado incierto.
-
¿Por qué algunos países rechazan las innovaciones tecnológicas? -- Porque los vuelven dependientes de los bancos y de lo mercados, y además no están seguros de obtener ganancias suficientes para hacer frente al costo de la deuda.
99
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
100
Juventud: la democracia como espectรกculo
11 99 99 55
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
102
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Juventud: la democracia como espectáculo (Esbozo - 1995)
1) La democracia como discurso que legitima y da sentido al futuro y deprime el presente está siendo cuestionado por los jóvenes. 2)
Las sensibilidades (música, moda, bares, videojuegos, etc) son una buena manera para comprender e interpretar desde los jóvenes el sentido de los nuevos tiempos. •
No se sienten convocados, cada uno se ve remitido a sí mismo y cada uno sabe que ese sí mismo es poco pero no se encuentra más.
•
Vivir de otra manera transformando lo local sin cuestionar lo global.
•
Se habita el mundo a través de "redes de sensibilidad". Nómadas porque se va en busca del lugar en el mundo. Transculturales de consumo, por ejemplo, la música. Se juega con las normas y se basa en la movilidad y posibilidad de devenir algo siempre distinto aunque similar.
3) El caos como una forma de vida •
Por pragmatismo, confesar que han vivido y que han experimentado.
•
Por creer en la democracia en los grupos pequeños, en los grupos de convivencia cotidiana.
103
Artículos y ponencias 2003 - 1993
4) Los jóvenes urbanos son los que indican el sentido de los tiempos. •
La televisión, la imagen, la expresividad a través de lo electrónico-oral.
•
Indiferencia como actitud vital.
•
Su temporalidad vive en el presente como una experiencia sin fin.
•
Se construyen expresiones donde se opta por la inestabilidad de significaciones, sensibilidades y formas.
•
Se intenta disfrutar las consecuencias, lo indecible, el deseo, todo aquello que irrumpa un sentido fluido, estable y homogéneo.
5) Desplazamientos •
Apropiación de las ciudades.
•
Los procesos de violencia, silencio político, indiferencia social como nuevos mecanismos de participación social y nuevas formas de mediación social entre la sociedad civil y el Estado.
•
Las formas de significación juveniles (Rock, bandas, cuarto, etc) son lugares que expresan un enorme deseo de justicia. Una economía de sentimientos para revelar la incapacidad adulta para comprender culturalmente los espacios de significaciones que van más allá del Estado, la comunidad, la escuela y la familia. 104
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Los jóvenes aparecen como una masa igual en gustos y diferentes en sus intimidades. Porque se defienden construyendo y produciendo formas que toman en serio el derecho a la comunicación: hablar cuándo, cómo y en el momento que se quiere; exigencia de ser uno mismo y entrar en una relación sin necesidad de ser libre y anónimo.
105
Artículos y ponencias 2003 - 1993
El enfoque generacional y las políticas de desarrollo (Managua - 1995)
Se debe iniciar una toma de conciencia de la contribución que los y las jóvenes pueden hacer a los procesos integrales de desarrollo, por su creatividad, su espíritu constructivo, su mejor disposición antes las innovaciones y nuevas tecnologías, por su deseo constante de superación educacional y profesional. Sin embargo, son pocos los organismos especializados que poseen experiencia de trabajo con jóvenes y menos aún los que reflexionan sobre la condición juvenil. De igual forma, son escasos los proyectos de desarrollo que en sus marcos teóricos, estrategias y actividades tomen en cuenta a los y las jóvenes y sus potenciales aportes al desarrollo. Es decir, la juventud no es tomada en cuenta, se invisibiliza, es olvidada por los formuladores de políticas como antes y aún ahora lo son las mujeres. Al estar ausente la variable generacional del marco conceptual que da origen a las estrategias y objetivos de los proyectos, y al no estar capacitado el personal de éstos en el tema, evidentemente es difícil que surjan actividades diseñadas para incorporar explícitamente a los y las jóvenes en el desarrollo. Para empezar a hacer visibles a los jóvenes en este contexto se necesita una visión teórica coherente, que aún está en proceso de construcción. Es esencial construir un análisis en lo que cabría denominar un "enfoque generacional", que tome en cuenta los cambios en las relaciones socioeconómicas de una persona vinculados a la evolución de su edad y en función de ella al 106
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
grupo generacional al que es asignado. Según John Durston, tal enfoque debería abarcar tres procesos distintos, que influyen los unos en los otros: el ciclo de vida de la persona; la evolución de la familia en el que la persona vive; y las relaciones intergeneracionales e intrageneracionales, que surgen en gran medida de la interacción entre el ciclo de vida del muchacho o muchacha y de la evolución de sus espacios de socialización. A estos componentes yo agregaría las diversas formas de la conciencia social, las ideologías que representan, expresan e interpretan a los y las jóvenes e incluiría como eje de las relaciones intergeneracionales, las relaciones de poder entre adultos y jóvenes. Lo relevante no es sólo la edad cronológica en sí de la persona, sino la secuencia de etapas del ciclo de vida. La observación empírica muestra que la secuencia varía según las personas, difiere entre ambos géneros, y existen casos individuales, no tan excepcionales, en que algunas fases no se dan. No obstante, es necesario construir un modelo general donde se puedan postular los distintos momentos de la vivencia juvenil y adulta en el ciclo de vida. No se debe olvidar que los y las jóvenes vinculan un pensamiento y una práctica estratégica que combinan su uso del tiempo presente con su visión de cómo preparar el tiempo futuro. La forma en que muchachos y muchachas imaginan las etapas por cumplir en su desarrollo personal, condiciona el comportamiento en el tiempo presente. Señalar esto no significa que se esté cometiendo el común error de pensar en las políticas relativas a juventud sólo en términos de su futura condición de adultos. Toda política dirigida a la juventud tiene que ser compatible y complementaria con sus dos visiones estratégicas, la referida a la vivencia actual y la que concierne a su vida a 107
Artículos y ponencias 2003 - 1993
mediano y a largo plazo. Debe recordarse que los y las jóvenes no deben ser únicamente considerados el futuro de la Patria, sino y sobre todo el presente. En la medida en que se reconoce la importancia de comprender a fondo la realidad que un proyecto de desarrollo pretende modificar, adquiere mayor relevancia la potencial contribución del enfoque generacional y, por ende, al diseño de actividades de desarrollo exitosas. Por ejemplo, si se decidiese tratar de dar a los jóvenes más oportunidades reales de desarrollar sus proyectos de vida en la agricultura, un enfoque generacional apuntaría a la necesidad de integrar las políticas promociónales y de extensión con un marco legal facilitador de esas estrategias. Teniendo en cuenta que los jóvenes generalmente carecen de tierras propias, los proyectos y programas de desarrollo deben obviar el requisito de poseer títulos de propiedad como garantía de préstamos, cuando se trata de monto menores. De esta manera, en casos de reducción de presupuestos, estarían en condiciones de ser menos afectados. En la óptica de un enfoque generacional, esta dispensación legal es apropiada en las primeras fases de la etapa juvenil, cuando las posibilidades de cesión de propiedades por parte del padre son prácticamente nulas. Sin embargo, mantenerlo durante fases posteriores de progresiva independización de los jefes de hogar jóvenes, puede erosionar el arraigo rural, porque hace posible postergar la transferencia definitiva de la propiedad. Evidentemente, estas reflexiones son iniciales a lo que podría ser un enfoque generacional en los proyectos de desarrollo. Sin embargo, será necesario realizar y adaptar los aportes de investigaciones sobre ciclo 108
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
de vida, evolución del hogar, relaciones inter e intrageneracionales, relaciones de poder adulto-jóvenes e ideología y cultura juvenil, a las necesidades concretas y prácticas y estratégicas de los proyectos de desarrollo. Finalmente, la aplicación efectiva de un enfoque generacional en el trabajo concreto de los proyectos no depende sólo de su incorporación en los marcos conceptuales de éstos, sino también de que exista cierto "espíritu investigador" entre extensionistas y directores de proyectos. Si tienen este espíritu, esta sed de conocer y no sólo de "transferir" conocimientos técnicos, un enfoque generacional adecuadamente elaborado puede ser de gran utilidad para ordenar sus observaciones y para aplicarlas en la readecuación de sus actividades.
109
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Construir una agenda juvenil (Publicado el 28 de Julio de 1995 en La tribuna)
Una característica significativa en el trabajo con la juventud, ha sido la indefinición de líneas programáticas integrales. Los gobiernos se han caracterizado por la omisión del tema; y cuando han realizado algún tipo de propuesta, éstas adolecen de una dimensión estratégica, de largo plazo. Así mismo, desde el mundo de las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con la juventud, los esfuerzos en la dirección de formular propuestas integrales son muy limitados. Sin embargo, el interés por buscar espacios de análisis y reflexión ha sido una constante. Queda evidenciado en distintos eventos realizados a nivel regional y nacional. A grandes rasgos los temas coincidentes han sido los siguientes: •
La urgencia de profundizar el diagnóstico de las condiciones de vida de la juventud, particularmente en lo referido al tema del Empleo y la Educación, ante la celeridad de las transformaciones económicas y sociales que resulta del desarrollo de los Programas de Ajuste Estructural en todos los países del área. En este sentido, (el planteamiento de desarrollar alternativas productivas, dignas y viables; y el impulso de cambios en la educación formal y no formal, que estimulen la integración socioeconómica de los y las jóvenes) han sido temas prioritarios en las discusiones sobre juventud, por parte de instancias especializadas en el tema y por las propias organizaciones de jóvenes. 110
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
La reivindicación de la participación real de las y los jóvenes, tanto en sus propias organizaciones como en el seno de la sociedad civil, potenciando a la juventud como sujeto social generacional capaz de revertir su histórica situación de exclusión.
•
Las críticas a las políticas gubernamentales dirigidas a la juventud, cuestionando su limitado impacto, su ámbito de acción restringido, su concepción burocrática y centralista, y exclusión en la definición de las mismas.
•
La preocupación por nuevos temas como resultado de la agudización de las asimetrías sociales, que se expresan más claramente en la vida cotidiana de la joven generación. Temas como el deterioro del medio ambiente, la igualdad entre los géneros, el respeto a las preferencias sexuales, la diversidad cultural y étnica y la identidad juvenil.
•
La necesidad de contar con espacios de coordinación entre las distintas expresiones del movimiento juvenil, a nivel nacional y regional, como mecanismos para promover un mayor protagonismo juvenil.
A pesar de existir este común denominador, sobre problemas y contradicciones que sufre la juventud en Nicaragua y en Centroamérica, no se ha logrado trascender de la reflexión. La incapacidad para desarrollar propuestas concretas de acción, para revertir la situación de desventaja en que se desenvuelven los y las jóvenes, quizás sea la principal limitación en la actualidad. Es necesario contribuir a cambiar esta situación, apuntar prioritariamente a promover espacios concertados y horizontales de acción con y por la 111
Artículos y ponencias 2003 - 1993
juventud. Entre otras, algunas ideas pueden ser: a) Construir criterios y líneas de acción para definir e implementar políticas de juventud, en el ámbito gubernamental y no gubernamental. b) Promover espacios de concertación a través del fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones juveniles y de las organizaciones no gubernamentales que trabajan con la juventud, que a su vez contribuyan al fortalecimiento de la sociedad civil nicaragüense. c) Formular y ejecutar programas y proyectos de trabajo específico con la juventud desde el ámbito local-municipal, sobre la base de la participación activa de la juventud. Al igual que estas, muchas otras propuestas pueden ser elaboradas, pero todas deben encaminarse a construir una agenda juvenil.
112
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
DESAFIOS: Algunos temas para analizar con jóvenes (Publicado por El Semanario del 20 al 26 de Julio 1995)20
Todos, jóvenes, menos jóvenes y adultos de poca edad, estamos siendo llevados por una rápida corriente, los acontecimientos, los problemas, las coyunturas, son múltiples, variadas, contradictorias. Ante ellas hay que ser capaz de discernir, localizar las dificultades, descubrir los lugares apacibles. La política... Hoy se dice que los y las jóvenes no se interesan de la política y de los políticos. ¿De cual política se está hablando? ¿De cuales políticos?, si para la juventud son considerados una "cuadrilla de mentirosos". Los políticos nunca pierden, siempre ganan. Son comediantes dirigidos. Aunque sus discursos no son dignos de fe, siempre aparecen en la televisión, siempre tienen para pagarse un video-clip. Para los políticos la sociedad es demasiado compleja, tiene demasiados "rollos", por eso los y las jóvenes no la pueden entender. Aunque son ellos los que siempre dicen lo mismo. ¿Cómo se les pueden captar las diferencias? ¿Acaso las elecciones realmente sirven para algo? Después de todo, el poder es cosa importante. Y en democracia, la política es la única vía de acceso. ¿Existen políticos honestos?, hombres de Estado preocupados por el bien común.
20. Este artículo está basado en la investigación sobre identidad y condición juvenil (Irela Solórzano y Humberto Abaunza, Puntos de Encuentro - inédita) y en la exposición del arzobispo Godfried Cardenal Danneels intitulado "Juventud: corriente y contra-corriente.
113
Artículos y ponencias 2003 - 1993
La música... Todo lo que vivimos en el mundo occidental, aunque sea en el patio trasero nos "hartamos" de música. Las músicas están ahí, por todas partes, omnipresentes. No es necesario demostrar su utilidad y tampoco se puede prescindir de ella. Las palabras no importan, su comprensión tampoco, no hace falta distinguir las notas, lo único que cuenta es el ritmo. Oídos pegados a los audífonos, no se escucha otra cosa. Uno/a se siente a gusto, sin pensar en nada. ¿Para qué pensar? Los momentos más importante son aquellos en los que el instante presente llena todo, en el que no hace falta interesarse en el porvenir, ni ocuparse del pasado, sino vivir la despreocupación. Las preocupaciones son para el lunes en la mañana, mientras tanto disfrutemos de los viernes. Sin embargo, después de una noche de "bacanal", de bailar y beber y c.., las baterías pueden quedar descargadas. La música se para y se produce un silencio, se está sólo. En ese momento ¿es posible hacerse algunas preguntas sobre la civilización de consumo en la cual vivimos?, si detrás de todo eso no hay acaso un asunto de dinero, una búsqueda de provecho, una explotación de la juventud. Incluso, hay momentos en que la música desparece, no se le escucha, porque ya no hay silencio. Como se puede tener la experiencia de una presencia sin ausencia, de una cercanía sin distancia, de música cuando no hay silencio. La misma facultad que tiene la música de procurar dicha, está comprometida, porque el sujeto que escucha tiende a desaparecer.
114
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Imágenes... Las imágenes en todas partes, en la televisión, en las calles. No es posible concebir una calle sin publicidad, sin una cantidad enorme de anuncios con mujeres hermosas, estupendos objetos, llamados a comprar y adquirir bienes para sentirse diferente, para ser parte de la gente "nice". Gracias a la televisión se está en todas partes de manera instantánea, sin cansarse y sin mover el trase.. Es posible ver las guerras tribales africanas, las guerras nacionalistas en el centro de Europa o las raciales de los skiner alemanes contra los turcos. La información cae encima, se ve todo, se sabe todo, se prueba todo. La juventud es producto de la actualidad, del sonido, de la imagen, del video. Esta avalancha de imágenes produce fuertes emociones. En un mismo noticiero se puede pasar varias veces de la euforia a la tristeza. Se ven tantas cosas y se pueden hacer tan pocas. La violencia es lo más presente. Como si no fuera bastante en algún noticiero hasta presentan las discusiones y tensiones entre el director y la locutora. Sin embargo, esto comienza a provocar rencor. Es necesario escapar un momento de la realidad. Abandonar la realidad y dar libre curso a la imaginación. No ver más noticieros, que están llenos de conflictos, guerras, sufrimientos y catástrofes. Hay que hacer algo, no es posible acostumbrarse sin más a la violencia y a los abusos de poder, al hambre y a la miseria, no aceptar la muerte de un ser humano.
115
Artículos y ponencias 2003 - 1993
El desencadenamiento constante de imágenes puede paralizar y aplastar la resistencia, pero también puede posibilitar la reflexión, la movilización el dinamismo. En realidad Depende... Trabajo... ¿Se puede pensar en trabajo? Si los decidores de las políticas nos dicen que yo no hay trabajo. Entonces, ¿para qué estudiar? Si los decidores de la educación toman medidas, es decir, cobran a los que no pueden pagar. Y con todo y que se llaman "Compañía de Dios". ¿Cuántos profesionales ejercen en su profesión? El mundo actual está hecho de demasiado y de demasiado poco. Todos nos entrenamos para el universo implacable de la competencia. No hay sitio para los pequeños ni para lo soñadores. ¿El porvenir es para los lobos? sin mencionar apellidos ilustres por supuesto. En esta lógica neoliberal, alguien dijo una vez que sólo sobreviven quienes producen con eficiencia y al mismo tiempo consumen con opulencia, pero se le olvidó decir que también quienes roban con magnificencia. En Nicaragua tenemos muchos ejemplos al respecto. Cuantas preguntas, cuantos problemas. Y todavía hay más. Pero hay pocas respuestas. Si hay alguna propuesta es difícil obtener el consenso. No se quiere pensar en tantos conflictos. Sin darse cuenta se queda uno quieto. Se aparta uno del pasado y del porvenir, de sí mismo y de los demás. Se hace uno incapaz de elegir y sin embargo, habría que decidirse y responderse algunas preguntas.
116
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Los adultos... Muchos adultos consideran a los jóvenes incomprensibles. "Los jóvenes no saben lo que quieren" -dicen- "cambian de parecer a cada instante", agregan. Cada vez hay más informaciones, conocimientos, canales de comunicación, maneras de comportarse y normas morales posibles. Pero cada vez hay menos diálogo, modelos a imitar, puntos de apoyo morales, estabilidad y permanencia de las ideas en el plano socio-político...cada vez menos esperanza. Quién cree todavía en los "ismos" marxismo, capitalismo, socialismo, liberalismo. Sin hablar de los ismos criollos. Incluso el cristianismo y la iglesia viven en plena tempestad. La tolerancia... En medio de todas las incertidumbre, se dice, cada uno/a tiene derecho a pensar lo que quiera, de querer lo que guste, de hacer lo que parezca bien. Cada uno está autorizado a establecer sus Reglas del Juego, con la condición de que no haga la vida imposible a los demás. Pero como todo proceso este culto a la tolerancia tiene sus corrientes contradictorias, las cuales aún son necesarias desentrañar. La complejidad de las cosas, la masa de elecciones posibles, los innumerables problemas que hay que afrontar cada día puede desanimarnos. De hecho, esta complejidad de las cosas constituye una riqueza tanto como un obstáculo, las múltiples posibilidades son un desafío, los innumerables problemas también.
117
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Todo depende de la manera como se les mire, y también de los medios que se disponen para enfrentarse a ellos. De un escollo, se puede hacer un punto de apoyo para agarrase y para avanzar. La situación de salida es siempre ambigua: es un obstáculo y una posibilidad también. Ustedes decidan...
118
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Empleo y juventud: El quehacer de una transición (Publicado en Barricada el 10 de mayo de 1995)
A pesar de que los jóvenes constituyen una parte significativa de la fuerza de trabajo, la sociedad nicaragüense tiene muchas dificultades para ofrecerles empleo. Los índices de desocupación de los jóvenes duplican los índices de los adultos. Existen barreras para realizar una transición eficaz entre el sistema escolar y el empleo, especialmente para quienes abandonan temporalmente la educación, pero también para muchos jóvenes cuya educación no les ha significado acceder a la inserción ocupacional esperada. Los y las jóvenes en situación de pobreza y de baja escolaridad logran acceder a empleos de baja calidad, escasa productividad, deficientes condiciones laborales y bajos salarios. De tal manera, las tasas de subempleo tienden a ser altas, teniendo las y los jóvenes una fuerte participación en múltiples trabajos informales de carácter marginal. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué acciones se podrían concertar? Algunas de ellas podrían ser las siguientes: •
El sistema escolar debe ofrecer educación para el trabajo posibilitando que los jóvenes cuenten con competencias para obtener empleo.
•
Crear oportunidades de capacitación laboral para jóvenes, realizando programas que les permitan contar con conocimientos, 119
Artículos y ponencias 2003 - 1993
habilidades y experiencia reconocidos en el mercado de trabajo. •
Valorizar socialmente los oficios técnicos como vía de formación para el trabajo.
•
Favorecer la contratación de jóvenes por parte de las empresas.
•
Fomentar la creación de formas de autoempleo entre los jóvenes, dotándolos de apoyo crediticio y asesoría técnica para el desarrollo de sus propias iniciativas y favoreciendo su acceso al crédito formal.
•
Informar a los jóvenes en torno a sus derechos laborales, posibilitando el ejercicio pleno de los mismos.
120
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Capacitación para el trabajo y juventud (En saludo al primero de mayo - 1995)
Las oportunidades de capacitación laboral para los y las jóvenes son escasas y en muchos casos dirigidos a los sectores medios debido a su duración, costo y tipo de ocupaciones ofertada. La capacitación tiende a ser obsoleta, teniendo escasos vínculos con las técnicas de producción y tecnologías en uso. Generalmente los aprendizajes que se promueven y los títulos que se acreditan están divorciados de los requerimientos del mercado de trabajo, los que varían debido a los cambios tecnológicos y organizacionales. Los sistemas de capacitación suelen ser excesivamente centralistas, definiéndose "desde arriba" los contenidos de esta acción sin participación de los empleadores, de los jóvenes, ni de la comunidad. De manera más general, esta capacitación insuficiente viene adicionarse a la ausencia de una adecuada educación para el trabajo en el sistema escolar, formando parte de la problemática mayor de la débil relación existente entre educación, empleo y desarrollo. La sociedad nicaragüense debe encontrar acciones que contrarresten esta situación y ofrezca mayores posibilidades de realización e integración social a los actuales jóvenes. Por tanto es imperativo entre otras decisiones las siguientes: Aumentar las posibilidades de capacitación laboral, en particular para jóvenes en situación de pobreza, creando programas que les sean pertinentes y mecanismos para permitir su participación en los mismos. 121
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Propiciar la capacitación en habilidades y competencias generales relacionadas con el empleo. Crear metodologías de capacitación que consideren prácticas laborales y estadía de jóvenes en situaciones reales de empleo, haciendo un aprendizaje más práctico y empleando los recursos educativos de las empresas. Descentralizar las decisiones respecto de los contenidos de la capacitación, implicando a diversos sectores -tales como organismos de capacitación, empleadores, autoridades, organizaciones de la comunidad- en la oferta realizada a los jóvenes. Finalmente, se deben crear mecanismos de acreditación de la capacitación posibilitando que los aprendizajes realizados por los jóvenes tengan real valor en el mercado ocupacional.
122
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Un deber de la juventud: Demandar calidad en la educación (Publicado en Barricada el 7 de abril de 1995)
Todos sabemos que nuestro sistema escolar realiza mal su misión de equipar culturalmente a los jóvenes. En la enseñanza secundaria es muy notoria la educación de escasa calidad. Existen claros déficit y carencias en transmitir conocimientos, habilidades y competencias esenciales para que los y las jóvenes participen con eficiencia en la sociedad y aporten a su desarrollo. Este problema no es exclusivo del sistema escolar, abarca a todos los mecanismos de transmisión cultural de la sociedad nicaragüense. Estos aprendizajes también suelen ser insuficientes o inadecuados para los desafíos que los jóvenes tienen en tanto tales y tendrán después como adultos. Un ejemplo importante es la ausencia de una adecuada formación para el trabajo, adaptada a los cambios tecnológicos en curso, así como a los requerimientos existentes del actual mercado laboral. Estos problemas de calidad y relevancia son especialmente significativos en la educación de los jóvenes en situación de pobreza y en las zonas rurales. En el caso de los jóvenes indígenas debe destacarse, además, el frecuente problema de la carencia de la educación bilingüe, que respete y enseñe el idioma y la cultura de origen a las nuevas generaciones.
123
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Esta situación debe ser enfrentada conjuntamente: autoridades, docentes, padres de familia, comunidad, estudiantes, organismos de la sociedad civil, instituciones privadas, etc. Sin embargo, muchachos y muchachas deben ser el eje que dinamice este proceso y exijan entre otras, acciones para: •
Actualizar y flexibilizar el currículum existente, renovándolo de acuerdo a los conocimientos y desafíos actuales.
•
Crear opciones posibles para los jóvenes más vulnerables.
•
Propiciar la formación para el trabajo, entregando a los jóvenes competencias para su desempeño.
•
Adecuar los planes de estudio a los requerimientos y necesidades de los estudiantes en cuanto jóvenes.
•
Favorecer un proceso heurístico de autoaprendizaje.
•
Promover valores proclives a la democracia, la solidaridad social, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación sexual ni étnica, y el respeto al medio ambiente.
•
Profesionalizar al cuerpo docente, mejorando sus condiciones de trabajo y renumeración, así como su formación inicial y su perfeccionamiento sistemático.
124
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Reconocer el aporte juvenil (Publicado en La Tribuna el 5 abril de 1995)
A diferencias de las décadas anteriores, la imagen de los actuales jóvenes en la opinión pública está calificada por aspectos negativos. Se destacan graves dificultades que sufren y/o provocan los jóvenes -con énfasis en la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, la apatía, el desencanto y la desorientación éticomoral-, primando un estereotipo de "joven problema". Esto afecta particularmente a la juventud en situación de pobreza de las zonas urbanas, siendo percibida como una suerte de grupo social peligroso. Esta imagen se refuerza en la segmentación espacial y social que cotidianamente sufre esta juventud, así como en su virtual inexistencia positiva en los medios masivos de comunicación. Igual situación sufre la juventud rural e indígena, sobre las cuales suele combinarse el silencio con la ridiculización. En el mejor de los casos se legítima exclusivamente a individuos, grupos o prácticas, -tales como el emprendimiento empresarial-, de jóvenes de clases medias y altas, dentro de una tendencia general al desconocimiento sistemático de las contribuciones culturales de los jóvenes. Nótese que esta incapacidad de reconocimiento social se da incluso en ámbitos, como la relación entre géneros sexuales, el respeto al medio ambiente o la tolerancia hacia la diversidad, en que la nueva generación muestra nítidos signos de transformación respecto de prejuicios y limitaciones de la sociedad adulta establecida.
125
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Por tanto, se debe rescatar el aporte juvenil, propiciando la valoración de prácticas positivas individuales o grupales, en especial de los sectores pobres urbanos y rurales. Multiplicar y mejorar los espacios de encuentro y reconocimiento mutuo entre jóvenes de distintos sectores sociales y geográficos, favoreciendo el diálogo, el intercambio de experiencias, la solidaridad juvenil, propiciando la conformación de la identidad generacional. De igual forma, se debe promover el uso innovador del tiempo libre, especialmente los relacionados con la educación extra-escolar. Apoyar la emergencia de iniciativas artísticoculturales y comunicacionales de los mismos jóvenes, favoreciendo su propia expresión, así como haciéndola visible a la opinión pública. Finalmente se debe educar en torno al desarrollo de conductas y actitudes democráticas, respetuosas de los derechos ciudadanos y pacíficas, propiciando que los jóvenes rechacen las acciones destructivas y violentas que individuos o grupos realizan.
126
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Juventud, ciudadanía y conciencia (Publicado en Barricada el 24 de Marzo de 1995)
Actualmente, los y las jóvenes son frecuentemente mencionados en los discurso de los distintos actores políticos, sin embargo, disponen de escasos espacios y oportunidades reales de participar en la vida política y social de sus comunidades, municipalidades, en fin, de la sociedad nicaragüense. Las leyes imperantes limitan sus derechos políticos y sus posibilidades de desempeñar responsabilidades en el sistema político, en el Poder Legislativo y/o en el Ejecutivo. De igual forma, la voz de los jóvenes en tanto grupo poblacional, es difícilmente escuchada al interior de los partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones sociales en las que participan, y por la que suelen ser convocados para actividades secundarias. En las localidades en que los jóvenes habitan, tampoco disponen de posibilidades reales de injerencia y comunicación con las autoridades municipales, siendo frecuentemente espectadores pasivos de decisiones que les afectan directamente en su presente y su futuro, debiendo optar por soluciones individuales no legitimadas socialmente. A pesar de que el actual régimen nicaragüense se autodefine como democrático, la verdad es que existe fuerte dificultad de parte del sistema político para representar a los jóvenes de ambos sexos. Por tanto, los jóvenes del inicio de los 90 se sienten crecientemente distantes del actual sistema político y social, desconfían 127
Artículos y ponencias 2003 - 1993
de las motivaciones de sus principales protagonistas y son muy sensibles a los problemas actuales (como la corrupción o la manipulación), al mismo tiempo que suelen no encontrar cauces para desarrollar sus intereses particulares, sus ideales y sus sensibilidades. ¿Qué tipo de acciones debe promover la sociedad entera para garantizar un mayor ejercicio de la ciudadanía de los y las jóvenes nicaragüenses? Algunas pueden ser las siguientes: •
Impulsar un sistema de educación cívica, no sólo en el sistema escolar, sino también a nivel comunitario y en los medios de comunicación, conectando con la vida de los jóvenes, dotándoles de competencias reales para el ejercicio de la participación.
•
Formular políticas integrales y horizontales de juventud, creando y diseminando mecanismos de información juvenil.
•
Legislar a favor de la participación política de los jóvenes, divulgando sus deberes y derechos y disminuyendo su discriminación.
•
Crear canales de participación, en especial en el ámbito local, comunal y municipal, aumentando las posibilidades de injerencia de los jóvenes en decisiones que les afectan.
•
Crear mecanismos de comunicación entre el sistema político con sus dirigentes y actores constitucionales y los jóvenes, incentivando espacios y momentos de diálogo.
128
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Incentivar el protagonismo de jóvenes en instituciones sociales y políticas, favoreciendo el recambio generacional y la representación de intereses, sensibilidades y puntos de vista propiamente juveniles.
129
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Juventud, utopía y adultismo (Enero - 1995)21
A manera de introducción… Este trabajo debió ser un ensayo sobre las relaciones de poder que establecen la generación adulta y la joven, a partir de la edad, es decir, sobre el adultismo. Pero, resultó otra cosa. Es, simplemente la exposición un poco desordenada de las inquietudes que ando en mi cabeza y que son el resultado de la confluencia de varias vertientes, entre ellas, mi trabajo como investigador, los contactos con numerosos jóvenes organizados y no organizados, la experiencia en el Consejo de la Juventud de Nicaragua, el intercambio de criterios y opiniones con personas interesadas en la problemática de los y las jóvenes y, especialmente, las horas de reflexiones y discusiones con Irela Solórzano. Como consecuencia se me plantean muchas interrogantes: ¿Cómo conceptualizar coherentemente el ser juvenil y el adultismo? ¿Cuáles son las principales enseñanzas de la experiencia latinoamericana en el abordaje del problema juvenil? ¿cómo sistematizar la experiencia nicaragüense? y, ¿Cómo interrelacionar las propuestas regionales con la vida concreta de los y las jóvenes? No hay respuestas, pero si una primera lluvia de ideas para iniciar la discusión.
21. Presentado en el Certamen de Ensayo "Juventud, Utopía y Alternativa: Presente y futuro de Nuestra América" obteniendo la tercera mención por parte del jurado.
130
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Nicaragua es un país joven pero está en manos de losadultos. La generación joven actual vive en condiciones sociales, económicas y políticas, nacionales e internacionales totalmente distintas a las que le precedió a la generación de la década de los ochenta. Algunos analistas destacan que los y las jóvenes de hoy, han perdido terreno en la participación en la toma de decisiones políticas importantes del país, en relación a los jóvenes de la década anterior. Aunque es discutible el tipo y la calidad de esta participación. Sin embargo, un hecho a destacar es la existencia de una cultura organizativa, es decir, en relación a otros países del área centroamericana existe mayor tendencia a agruparse. Esta experiencia debe ser socializada, incentivada, apoyada y sobre todo, no asesinar el entusiasmo. En general, los análisis que se realizan sobre la generación joven han enfatizado su situación socioeconómica, su organización, su participación política, sus conductas de riesgo, etc., pero muy poco, en las relaciones de poder que establecen con los adultos y los factores socio-culturales que inhiben y limitan la participación de la juventud como sujeto social. Siendo uno de ellos el Adultismo. Juventud, jóvenes y adultismo… Al hablar de la juventud, hacemos referencia a una abstracción, expresamos la síntesis más amplia y general del grupo social conformado por los y las jóvenes. Sin embargo, la juventud no sólo está constituida por la suma de cada joven concreto, sino también por las relaciones que establecen con los otros grupos sociales, en particular con la generación adulta. Estas relaciones están 131
Artículos y ponencias 2003 - 1993
sobredeterminadas por elementos de carácter generacional, genérico, económicas, sociales, jurídicas, políticas, etc. De igual forma, son constitutivos de la juventud los espacios propiamente juveniles, las instituciones estatales y sociales que los reproducen, las diversas formas de conciencia social, los lenguajes y las ideologías que los representan, los expresan y los interpretan. La joven generación expresa, entonces, el sentido específico y particular. Son la concreción, la síntesis de diferentes condiciones sociales, entre ellas, la propia condición juvenil, que permite ubicar y diferenciar la situación histórica de cada joven concreto. Muchachos y muchachas comparten como generación la misma condición histórica, pero difieren en cuanto a sus situaciones de vida. Jóvenes particulares se determinan por un conjunto de definiciones y relaciones sociales -de género, clase, edad, escolaridad, religión, acceso al bienestar, salud, trabajo, espacios de apropiación, territorialidad, actividad fundamental que realizan, preferencia sexual, adhesión política, condición corpórea, etc.- Dentro de una situación histórica particular cada joven se diferencia a partir de sus condiciones específicas. Las condiciones propias como jóvenes y su situación histórica específica, son los insumos a partir de los cuales la juventud elabora su subjetividad y concepción del mundo particular. Por tanto, sus normas, valores, creencias y formas de aprehender el mundo se estructuran a partir del lugar que ocupan en la sociedad; se organizan en torno a formas de percibir, sentir, racionalizar y accionar sobre la sociedad; se expresan en comportamientos, actitudes y acciones; se constituyen en los procesos vitales; en el cumplimiento de su ser social; en el marco histórico de 132
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
su cultura. Es la elaboración única que hace la generación de su experiencia vital. Sobre la base de una condición social específica dada por la edad -adulto/menores- se erigen y asignan roles sociales que diferencian a las dos generaciones y determinan un acceso y un accionar distinto respecto al poder, el conocimiento, el saber. Se pretende que las diferencias son estrictamente de orden biológico, se presentan como naturales e inevitables, por tanto, no permiten entender la construcción histórica de la identidad de la generación joven y la adulta. El producto de este sistema es la existencia de relaciones de desigualdad constituidas sobre esas diferencias. Se estructuran relaciones de dominio y subordinación, dominio adulto y subordinación juvenil. Esta estructuración es el adultismo. Las expresiones concreta de estas relaciones son múltiples, se manifiestan en el control de las acciones, afectos, cuerpo, subjetividad, sexualidad y capacidad reproductiva de los y las jóvenes, requiriéndoles transparencia ante quienes tienen más edad. Así también, se ejerce control sobre el acceso al saber y el conocimiento, y sobre la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de sus vidas. Se establece, por tanto, la consignación de jóvenes a adultos. La opresión de la juventud está determinada por la división etaria del trabajo y del conjunto de la vida social. Por la división etaria de los espacios: producción, recreación, público, privado, personal, político. Por la existencia de la propiedad privada de las cosas y de las personas. Por la existencia de formas, relaciones, estructuras e instituciones jerárquicas de poder y dominio autoritario basadas en la expropiación que hacen unos grupos a otros, de sus capacidades, en 133
Artículos y ponencias 2003 - 1993
particular la de decidir, así como bienes materiales y simbólicos. Por las formas de opresión basadas en criterios de género, raciales, étnicos, religiosos, clase, etc., que en cada sociedad clasifican de manera mutuamente excluyente a los individuos. Es importante advertir que en una misma sociedad, la relación entre los jóvenes y los adultos se da en condiciones diferenciadas. El género es el primer gran marcador, a partir del cual, se le confiere a las muchachas obligaciones específicas, normas, valores, espacios, formas de ser y de relacionarse que las diferencian de los varones, expresándose en una doble dominación, por su condición femenina y por ser joven. Según sea el género, proveniencia geográfica, étnica o social, cada joven contrae obligaciones distintas, -entre sí y con los adultos- y desarrolla tejidos simbólicos y prácticos que le confieren sentido distinto a sus acciones, y le diferencian de otros miembros de su misma generación. La diversidad en la situación de cada joven hace que el dominiosubordinación a los que está sometido presente expresiones concretas, múltiples y diferenciales. Las relaciones de dominio-subordinación generan contradicciones entre el rol asignado y las acciones o expectativas de los jóvenes, que no las viven únicamente de forma pasiva, sino que oponen diversas formas de resistencia. La resistencia juvenil se expresa a nivel de los pensamientos, afectos y acciones. Sus manifestaciones van desde la resistencia pasiva y el retraimiento, hasta la lucha explícita y violenta ante las imposiciones. Pueden tener carácter espontáneo u organizado, expresarse a nivel individual o grupal, con carácter cotidiano o motivado por acontecimientos 134
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
excepcionales, tanto en el ámbito público como el privado. El carácter trasgresor de la resistencia juvenil se manifiesta en la familia a través de acciones que van desde la pasividad y falta de participación en las actividades domésticas, en negarse a estudiar y/o trabajar, en preferir y tener como referente al grupo de amigos más que a miembros de la generación adulta, en rebelarse ante las normas y controles sobre la sexualidad y las relaciones interpersonales, hasta el abandono del núcleo familiar. En otros ámbitos, algunas manifestaciones de la resistencia son el retraimiento o apatía, o la utilización de medios considerados "ilegítimos", por las normas sociales vigentes, para adecuarse a las demandas de la sociedad. Dos ejemplos opuestos de las diversas manifestaciones de rebeldía juvenil son el cuestionamiento juvenil a las actividades y planteamientos de las organizaciones estudiantiles, políticas y gremiales, así como su agrupación en organizaciones más locales a partir de intereses específicos; y el surgimiento de formas de resistencia social vinculadas a conductas delictivas y violentas o la utilización de drogas con fines evasivos ante la frustración individual. Sin embargo, cuestionar en general las relaciones de poder adulto, no significa que se esté deslegitimando las diversas formas en que se ejerce dicho poder (económica, ideológica, afectiva, etc.), ya que un tipo de manifestación no se deriva necesariamente de otra. El resultado es que mientras se contesta una forma de poder (dependencia económica), otras pueden continuar inalteradas (subvalorización ideológica de la juventud, dependencia afectiva, etc.).
135
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Políticas públicas de juventud… La juventud y los jóvenes como tema de reflexión y acción a pesar de no ser priorizados- están ganando terreno en la formulación de políticas públicas. Algunos esfuerzos de estudio han estado dirigidos a analizar entre otras cosas: •
La inadaptación juvenil a las instituciones sociales (escuela, familia, leyes);
•
Su inserción en los procesos productivos (condicionantes, consecuencias, desempleo, ingreso tardío de estudiantes);
•
El desencuentro intergeneracional (tratado como conflicto o brecha generacional, relaciones jóvenes/ adultos: padres-hijos, profesores-alumnos; diferencias entre perspectivas vitales y espirituales);
•
Su conformación como sujeto histórico (búsqueda de identidad individual, generacional y social; semejanzas y diferencias con otros grupos sociales y generacionales);
•
Como fuerza social, como movimiento social (participación política, poder, capacidad de transformación social)
•
El análisis de la cultura juvenil (manifestaciones culturales, penetración cultural)
•
Diagnósticos nacionales y regionales de la situación de los jóvenes y muchachas (salud, educación, trabajo, datos demográficos)
136
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
A pesar de la diversidad de temáticas abordadas son pocos los trabajos existentes antes de 1985 (declarado por la ONU año de la juventud y los estudiantes). Es en el período 85-87 que se manifiesta un interés mayor en este grupo poblacional, lo cual se verifica en el aumento de investigaciones y publicaciones sobre el tema. Posteriormente se advierte un descenso del interés. Se puede afirmar que los estudios sobre jóvenes no son muy numerosos, han tendido a reducir lo juvenil a lo estudiantil y han enmarcado a los y las jóvenes en edades de 14 a 24 años. Muchos han sido puntuales y basados en problemáticas concretas. Sin embargo, estos estudios y diagnósticos han sido los fundamentos para la elaboración de políticas dirigidas a la juventud y han sido construidos a partir de tres vertientes de experiencia: desde los investigadores y académicos; desde las organizaciones juveniles; y desde las instancias gubernamentales de juventud. Respecto a las políticas de juventud, se pueden proyectar tres contextos, que llamaré: antes, ahora y después. ANTES se puede caracterizar por la modernización de las sociedades, la ampliación de la cobertura escolar, la migración campo ciudad, ciertos índices de acumulación económica y ciertos avances en indicadores sociales. Las áreas de intervención fundamentales eran la educación y el tiempo libre, con el objetivo de incorporar a la juventud en la modernización. Por tanto, para las políticas de gobierno, la juventud era considerada sólo como un período de preparación para la adultez. Su beneficiario fue el estudiantado urbano de clase media o alta. Las políticas no llegaron a los sectores populares. Las funciones principales fueron la preparación para ser adulto y el control social de los sectores juveniles contestatarios. Las instituciones de la 137
Artículos y ponencias 2003 - 1993
educación, el tiempo libre, de las actividades recreativas y culturales fueron las responsables y el fundamento principal era el recambio generacional. AHORA puede ser caracterizado por la crisis económica, y el impacto de las medidas de ajuste estructural que afectan a toda la escala social. Las áreas de intervención son el empleo y salud en un contexto de crisis que tiene repercusiones reales. Los beneficiarios son los estudiantes urbanos más algunos sectores populares específicos. La función principal es la compensación social frente al ajuste económico. Los responsables son las instituciones gubernamentales de juventud y los consejos y plataformas nacionales de juventud. Los fundamentos concretos son la existencia de sectores excluidos y la necesidad de su integración a la sociedad. DESPUES se caracteriza por la incertidumbre, que implica una aceleración de los cambios sociales y de la penetración y acceso de las tecnologías a tal magnitud que dificulta la planeación de proyectos estratégicos. Las posibles áreas de intervención por parte del Estado son la difusión de mecanismos para que los jóvenes aprendan a aprender (apropiación de las informaciones, de las tecnologías, informatización, flujos de comunicación, quién no se mete está listo); tiene que ver con el protagonismo. Su beneficiario tiene que ser la juventud excluida; son la clave para el desarrollo a quienes se les tiene que calificar para que puedan presentar propuestas innovadoras. La función principal es la preparación teórica y práctica para el comportamiento democrático. Los responsables tienen que ser los sistemas institucionales que articulen redes de relación entre la sociedad civil y el gobierno. El fundamento es concebir a la juventud como recurso estratégico. 138
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Hasta ahora las políticas dirigidas a jóvenes han sido globales y no sectoriales; han sido universales y no focalizadas en sectores priorizados, en grupos concretos; han sido generales, válidas para cualquier tipo de jóvenes y no selectivas, han sido estructuradas desde los sectores políticos y no concertadas con los propios jóvenes; han sido asistencialistas, con participación marginal de la juventud y no promocionales y eminentemente participativas; han sido centralizadas y no descentralizadas; han sido residuales en el conjunto del Estado y no estratégicas dentro de un plan de desarrollo. EL PRADJAL. Programa regional de acciones para el desarrollo de la juventud en América Latina… En Latinoamérica se muestran los primeros indicios de integración regional gubernamental para la atención a la población juvenil, tanto en lo que respecta a la formulación de políticas de juventud como en la implementación de acciones ligadas a problemáticas comunes. La creación de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) se enmarca en el proceso internacional de globalización y de construcción de estrategias regionales conjuntas desde los Estados. El PRADJAL es la propuesta de los gobiernos latinoamericanos a sus juventudes, desde su punto de vista, es un mecanismo para establecer diálogo entre la sociedad civil y el gobierno. Los técnicos de la OIJ consideran que tiene una función orientadora, pretende fijar un marco, construir un referente común respetando la diversidad. El punto común es LA JUVENTUD POBRE, más desfavorecida. El programa tiene como propósitos: •
Posibilitar que tengan una juventud digna, enriquecedora para la vida 139
Artículos y ponencias 2003 - 1993
adulta, "que vivan un buen período juvenil", posibilitar una moratoria adecuada que los prepare para la vida adulta.
•
Mejorar las posibilidades de la juventud para acceder a la educación y al empleo. Posibilitar igualdad de oportunidades.
•
Mejorar condiciones para su desarrollo integral, más allá de la salud, desarrollar al máximo sus capacidades, disminuir los daños psicosociales.
•
•
Potenciar el protagonismo juvenil en la sociedad, más allá de los individuos. Protagonismo no sólo político, sino social y cultural. Participación en las decisiones que les afecten. Potenciar la integración y cooperación regional en el área de juventud.
A lo inmediato, la OIJ plantea, que el programa debe lograr el consenso en torno a la propuesta a través de un proceso de consulta en el que participen organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y plataformas juveniles de la región. Asimismo, pretende realizar acciones de "alto impacto "y con "amplia" participación juvenil. Determinan como áreas de acción la educación, el empleo, la salud, la participación e institucionalidad pública y la integración latinoamericana. Sin embargo, consideran hay algunos supuestos y recomendaciones metodológicas que se deben tener en cuenta en la aplicación de políticas públicas dirigidas a la juventud, entre ellas: •
No se deben implementar acciones sólo con jóvenes, sin embargo, sin 140
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
un cambio en la situación de la juventud, el cambio en la sociedad no es posible, por tanto existe una complementariedad entre los beneficios de los jóvenes y de la sociedad.
•
Es necesario un proceso de crecimiento con equidad en cada una de las sociedades nacionales.
•
Se debe tener la capacidad de articular las decisiones políticas nacionales con las internacionales. La agenda de este programa debe coincidir con otras agendas.
Se deben respetar ciertos criterios en su aplicación, se deben seleccionar pocas acciones con alto impacto y mucha participación juvenil. Es necesario construir test de viabilidad, en el cual se integren conceptos tales como: integralidad, eficiencia, innovación, perdurabilidad, replicabilidad, concertación y participación. En NICARAGUA... En la sociedad nicaragüense los rasgos autoritarios han estado presentes en cada uno de los períodos históricos, y de manera particular en la historia reciente. Se manifestó marcadamente en los años de la dictadura somocista y durante el gobierno sandinista, especialmente cuando se controlaban y limitaban las diferentes formas de expresión y organización que no se correspondían con el modelo dominante. El autoritarismo no sólo se expresa a nivel macro, a través de los aparatos estatales, sino que este rasgo se manifiesta a través de otros métodos en las diversas instituciones de la sociedad civil. La familia, la escuela, las organizaciones 141
Artículos y ponencias 2003 - 1993
políticas y las instituciones religiosas, para nombrar apenas las más relevantes, reproducen este rasgo en las relaciones que se establecen entre sus integrantes. En correspondencia con el modelo cultural, en lo que se refiere a las relaciones entre jóvenes y adultos se propugna un modelo de ser joven en que éstos se encuentran subordinados a la autoridad adulta. Otro rasgo fundamental en la cultura nicaragüense es el machismo, que somete y subordina a las mujeres en sus relaciones con los hombres. Particular importancia poseen los planteamientos de las instituciones y líderes religiosos. El hecho de que el componente religioso de nuestra cultura se fundamenta principalmente en las tradiciones jerárquicas de la Iglesia Católica, condiciona la reproducción de relaciones autoritarias, y también justifica tales relaciones. El carácter autoritario de la sociedad nicaragüense se ha expresado de manera particular en los diferentes regímenes socio-políticos que han existido en el país. Durante la dictadura somocista el régimen imperante en la sociedad es esencialmente autoritario y represivo. En este período existen restricciones en la creación de espacios para la participación democrática de la sociedad civil. De manera particular, los muchachos y muchachas no poseen espacios en los que puedan expresar y hacer valer sus criterios, ni proyectar y defender sus intereses. En el campo, están subordinados dentro de relaciones familiares y laborales tradicionales; en la familia, el padre y/o la madre ostenta el poder de manera absoluta; en el ámbito laboral están inmersos en relaciones de explotación, paternalismo y autoritarismo. En las ciudades, su situación de vida presenta diferenciaciones según la posición que ocupan en la estratificación social. 142
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
No obstante, es en los centros urbanos donde se prestan las condiciones materiales que permiten la integración y cohesión de grupos de jóvenes que cuestionan el orden imperante, de tal manera que se convierten en partícipes directos de la lucha contra la dictadura, y por otra parte en principales objetivos de la represión. El régimen somocista es cuestionado por su carácter autoritario y represor. Conjuntamente, el cuestionamiento parte de consideraciones de corte ético-moral, que permiten que la propuesta del FSLN en torno a un discurso nacionalista, de justicia social, del "hombre nuevo", de participación democrática, logre capitalizar las reivindicaciones juveniles en el contexto de la contradicción general entre opresores y oprimidos. La participación en la insurrección anti-dictatorial permite a la juventud marcar su presencia en el ámbito público. El cuestionamiento al Estado está acompañado por el cuestionamiento a los roles tradicionales en el ámbito privado. En la familia, es cuestionado el respeto absoluto a las decisiones de los/las progenitores, expresado en la decisión personal de participar en la insurrección. La participación política y la lucha armada juvenil en la insurrección permiten romper con la posición adulta de superioridad y preponderancia en la toma de decisiones. Con el triunfo sandinista, adquieren presencia en las diferentes actividades de la sociedad y mayores espacios de organización y participación política, a la vez que se posibilita el acceso de ciertos sectores juveniles a posiciones de poder en el ámbito público. Durante el período de gobierno sandinista, posiblemente se pueden distinguir tres momentos respecto a la situación de la generación joven en la sociedad y a su participación en la vida pública. En un primer momento se presenta un involucramiento juvenil general que se 143
Artículos y ponencias 2003 - 1993
manifiesta en la creación y participación en organizaciones y actividades juveniles, así como en la participación masiva en la Cruzada Nacional de Alfabetización y en las movilizaciones productivas. En un segundo momento, la institucionalización de las organizaciones juveniles, la falta de democracia en los mecanismos internos de participación y de toma de decisiones, así como la definición de objetivos y actividades que responden más a los intereses globales de la revolución que a los intereses particulares de la población joven, conllevan el inicio de un período de descenso en la participación juvenil. Por otra parte, se genera un proceso de politización en diferentes aspectos de la vida social y a partir de ello se sobre valora la participación de los sectores de jóvenes que responden a los intereses del gobierno sandinista, en relación a la de otros sectores que, o se retraen, o manifiestan otras formas de resistencia política. Al finalizar este segundo momento se observa una creciente obligatoriedad de la participación juvenil en el ámbito público. Y se pone en la Ley del Servicio Militar Patriótico en momentos de recrudecimiento de la guerra. El mayor impacto de la situación de guerra recae en los hombres jóvenes. Son ellos a quienes la sociedad, autoritaria y adultista, les asigna el papel de soldados, exponiéndoles directa y cotidianamente a la muerte. La obligatoriedad del servicio militar lleva consigo el ejercicio, a través de diversos mecanismos e instituciones, de acciones autoritarias e inclusive de represión para incorporarlos a la guerra. A partir de estas acciones se presenta un tercer momento que puede caracterizarse como el de resistencia juvenil ante el modelo impuesto. Surgen las pandillas juveniles, se produce la migración acelerada y significativa al exterior, o inclusive la migración a lo interno, 144
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
principalmente como tácticas para evadir el servicio militar, pero también como alternativas ante las difíciles condiciones económicas y la situación de guerra en el país. Estas son las condiciones en las que se produce la derrota electoral del FSLN, a partir de lo que no sólo se produce el cambio de gobierno sino también una ruptura con el modelo ideológico y la estructura económica del Estado sandinista. En la actualidad la sociedad nicaragüense se desenvuelve en condiciones de crisis económica. Las políticas neoliberales han sido implementadas en detrimento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población. Se observa el deterioro en las condiciones de acceso a la educación y en el propio proceso educativo, hechos que afectan directamente a los sectores populares de jóvenes. Simultáneamente a nivel nacional se producen tasas de desempleo superiores al 50% de la población económicamente activa, siendo la mano de obra joven más vulnerable que la adulta. En estas condiciones, por otra parte, se produce una ausencia de espacios y de representatividad juveniles, de tal forma que la generación joven no cuenta con mecanismos para expresar, proyectar y defender sus intereses como grupo social. Los referentes éticos morales creados en el sandinismo, así como los propuestos por el sistema actual no parecen llenar sus expectativas ni corresponderse con sus intereses, por lo tanto no consiguen constituirse como tales. En este período es de importancia el papel que juega la reinserción y repatriación de sectores de jóvenes que habían emigrado del país. Por razones económicas, éstos se incorporan en posiciones que posibilitan la influencia ideológica en el conjunto de jóvenes 145
Artículos y ponencias 2003 - 1993
nicaragüenses, y transportan modelos de juventud que no se ajustan a la situación real de vida en el país. La ideología de los grupos dominantes en la actualidad está orientada a la preservación de las costumbres y valores tradicionales, del respeto a la generación adulta, de las tradiciones religiosas, etc., que conllevan la limitación en las posibilidades de autodeterminación en las personas jóvenes. Finalmente, es también relevante la influencia que tienen los medios de comunicación y la incorporación de nuevas tecnologías en una sociedad que presenta un desfase respecto al desarrollo tecnológico y económico de otros países. Organizaciones juveniles... El Consejo de la Juventud de Nicaragua fue creado en 1991 con representaciones de diversas expresiones de la juventud organizada. Se constituyó como una respuesta consensuada entre organizaciones juveniles ante el nuevo ordenamiento socio-político de la nación. Y en este sentido se vislumbra como una iniciativa exitosa de participación juvenil. Se concibió como un espacio para mejorar las relaciones -a veces polarizadas- entre las organizaciones con el fin de establecer coordinaciones e impulsar acciones de interés o beneficio para la generación joven. Sobre la base de una filosofía de convergencia, concertación y cooperación actúa como interlocutor juvenil ante algunas instancias de gobierno y no gubernamentales, incluyendo federaciones u otro tipo de instancias internacionales. En la redefinición de sus prioridades, a partir del auto análisis de su situación a mediados de 1993, estableció la 146
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
proyección a los y las jóvenes a partir de actividades de impacto público, la atención a problemáticas específicas (drogadicción, desempleo, reducción del acceso a la educación formal) y el impulso de acciones de recreación, cultura y deportes. En el último año logró tener presencia y cierta incidencia en la negociación a nivel institucional, en el proceso de reformas institucionales, en su integración a las comisiones nacionales de educación y anti-drogas, en la puesta en marcha de iniciativas para la formulación de políticas de juventud, entre otros. Implementa acciones que permiten ampliar la cobertura y la integración de otros sectores de la juventud. Sin embargo, su perfil y las múltiples demandas para la participación institucional limitan el contacto con las diversas agrupaciones menos estructuradas que conforman una nueva tendencia organizativa en los y las jóvenes. Pese a esto, las organizaciones juveniles agrupadas en el Consejo de la Juventud u otras instancias de coordinación por ejemplo, el Movimiento Nacional de Juventudes- hasta ahora constituyen una alternativa viable para incidir en la definición de políticas y en la implementación de acciones para la juventud. Independientemente de que en términos generales algunas organizaciones juveniles históricamente han tenido una presencia importante en la dinámica social nicaragüense, los y las jóvenes actuales raramente forman parte activa de organizaciones tradicionales de orden político o gremial. Existe una disminución en la participación organizada en la vida política y social global del país. La tendencia más importante es el desplazamiento de las organizaciones de amplia cobertura y grandes objetivos nacionales, hacia agrupaciones que funcionan a nivel 147
Artículos y ponencias 2003 - 1993
microsocial a partir de intereses diversos: trabajo comunal, cultura, deportes y grupos religiosos, entre otros. Otras veces, los y las jóvenes no han tenido oportunidad o interés en incorporarse en ningún tipo de agrupación, exceptuando aquellas de índole informal (la "pelota" -grupo de amigos-). Las explicaciones que los propios jóvenes construyen en torno a su autoexclusión de las organizaciones juveniles varían en dependencia de sus condiciones económicas (las actividades deportivas, por ejemplo, requieren de recursos materiales de los que no siempre disponen) y de género (las mujeres se topan con resistencia familiares para asistir a las actividades). Las organizaciones políticas, por su parte, no cuentan con respaldo ni participación significativa de los y las jóvenes al representar intereses de los partidos políticos que consideran ajenos a su generación. Así mismo analizar la "apatía" de muchachos y muchachas únicamente como índice de participación en las grandes organizaciones es una falacia en tanto esta "poca" participación constituye una forma de manifestar desacuerdo o rechazo a los fines, estructura, forma de funcionamiento o membresía de las mismas. En este sentido es significativa la agrupación de jóvenes en torno a intereses particulares. A nivel local se organizan grupos de trabajo comunal, ecologistas, de apoyo a sectores poblacionales desprotegidos y el desarrollo de actividades culturales, recreativas. Las principales motivaciones que rigen su integración en estos grupos son las posibilidades de acceder a relaciones intrageneracionales en espacios legitimados socialmente y la necesidad personal de sentirse útiles a través de la 148
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
realización de acciones que contribuyen al bienestar y/o recreación de la comunidad. En estratos sociales de bajos recursos económicos, a la vez las agrupaciones juveniles constituyen alternativas para la participación en espacios públicos de socialización, una vez que su acceso al empleo y la escuela se ha visto reducido por las políticas gubernamentales. Nicaragua, utopías y jóvenes concretos… En Nicaragua, la historia reciente ha mostrado que los y las jóvenes entregaron tiempo, esfuerzo e ilusiones para alcanzar ideales que no siempre les pertenecían ni partían de sus necesidades e intereses particulares. Las grandes metas y las importantes acciones colectivas de la juventud son parte de esta historia, así como lo son las frustraciones, los desencantos y los proyectos inconclusos. Actualmente, es común escuchar que las utopías ya no existen, que se han caído, que los ideales se han desvanecido. Esta apreciación está basada en la concepción de que las utopías son únicamente los grandes proyectos socio-políticos, que por demás prácticamente no cuentan con la credibilidad y la disposición juveniles para alcanzarlos. Pero las utopías también se construyen en y para la vida cotidiana, para encontrar nuevas y mejores formas de ser y de relacionarse con otras personas. Es posible fijarse metas, tener ideales, que desde los ámbitos más privados y a nivel microsocial podrían incidir en la construcción de modelos de sociedad más justos y satisfactorios. Jóvenes de uno y otro sexo tienen diversas aspiraciones. Reflexionando sobre ellas aportan elementos para visualizar sus ideales respecto a cómo vivir su juventud, su adultez, sus relaciones y en qué clase de sociedad. 149
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Las utopías, entonces, no están en este caso necesariamente referidas a modelos macrosociales ni a metas inalcanzables, sino que se remiten a cambios que consideran posibles en sus formas de vida y sus relaciones con otras personas. No significa esto que los y las jóvenes valoren que las modificaciones que proponen son fáciles de producir. Entre ellos y ellas se manifiesta un escepticismo que es difícil de combatir si no existen modelos alternativos acabados, sino en construcción. ¿Cómo vivir la juventud? El ideal de vida "juvenil"… La juventud es una etapa de la vida que deber ser aprovechada, en la que se debe vivir todo "al máximo", "no perderse nada". Los y las jóvenes aspiran vivirla a partir de dos elementos fundamentales: preparación "para el futuro" y diversión. Es el período en que pretenden crear las condiciones (conocimientos adquiridos a través del estudio, por ejemplo) para el trabajo útil, productivo y la constitución de una familia propia a través del establecimiento de relaciones interpersonales. Otra dimensión que consideran debe ser explotada en la juventud es el disfrute, la diversión. Conceptualizan "Quiero aprovechar para formar las bases para mi futuro, un esta fase vital como un futuro placentero donde pueda período en el que es posible sostener las necesidades de mi acceder al tiempo suficiente familia. Me gustaría estudiar, y tener las energías divertirme, vivir mi propia vida, hacer lo que me nazca" necesarias para realizar "Quisiera hacer lo que me gusta actividades recreativas. hacer, para no arrepentirme después de lo que no hice"
150
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Ser "jóvenes, sin vicios, y sociables" es la forma en que plantean quisieran ser durante su juventud. Entre las jóvenes se enfatiza este aspecto de la juventud, probablemente porque para ellas es este el período en que, por una parte, el control adulto y/o masculino les restringe espacios, actividades y relaciones; y, porque visualizan que al asumir responsabilidades productivas y/o reproductivas propias de la vida adulta también les impondrá restricciones para acceder a la diversión. Explícitamente manifiestan sus deseos de viajar a otros lugares, conocer más gente, "fiestear". A estas mismas razones posiblemente se deba que, cuando las jóvenes se refieren a la forma en que quieren vivir ahora, raramente hacen referencia a su familia en el futuro y a las responsabilidades que en relación a ella asumirían en lo que consideran la "vida adulta". Los modelos a seguir... Los jóvenes varones y mujeres se plantean como modelos para sus propias vidas a adultos/as que proceden de diferentes ámbitos en los que ellos y ellas se desenvuelven. Muestran la tendencia a situar estos modelos en personas que les son muy cercanas, sea dentro de la familia o en la escuela. La madre (sobre todo si es jefa de familia) es considerada por los y las jóvenes un modelo a seguir, en función de ser una persona sacrificada y trabajadora, comprensiva y digna de confianza. A veces padres y madres son admirados por su trabajo y comprensión.
151
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Sin embargo, tal tendencia varía en función según se trate de hombres o mujeres jóvenes. Los jóvenes varones, aunque también ponen como ideales a sus madres, padres o al párroco, tienden preferentemente a admirar a personas o "personalidades" que se ubican en el ámbito público no inmediato, ni temporal ni espacialmente. Sus referentes están caracterizados como "personas que hacen historia", "que piensan en pro de la sociedad y luchan por la paz" y "que se distinguen por su condición y empuje". Artistas, políticos y deportistas son quienes se colocan como ideales a ser alcanzados por los hombres jóvenes. En las muchachas, por el contrario, las personas a "Mi mamá es una mujer quienes admiran sí se ubican que ha sabido sobrellevar todo: su responsabilidad, en ámbitos inmediatos. su familia, que enfrenta Preferentemente son adultos cada problema, no se y adultas concretas con rinde. Crió a sus hijas, les quienes tienen o han tenido da todo, amor confianza. relación directa y valorada Es una gran persona" como satisfactoria en la familia, escuela o trabajo, en tanto se combinan rasgos de amistad con su aprendizaje de la experiencia adulta. Con frecuencia la admiración por estas personas se combina con sentimientos de agradecimiento y respeto hacia ellos o ellas. Sólo entre ellas, aunque raramente, se mencionaron a jóvenes como modelos, específicamente los "buenos alumnos" y las muchachas que "se dan a respetar".
152
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Las "buenas intenciones"... Al proyectar su vida adulta, los jóvenes de uno y otro sexo lo hacen a partir de los vacíos que perciben en su relación con los/as adultos/as actuales. Así también, en la conformación de sus modelos deseables de ser adulto se remiten a personas o relaciones intergeneracionales que les han sido satisfactorias. En este sentido, reiterada"Quiero llegar a ser un adulto mente expresan su disposialegre, amable, cariñoso, ción a ser adultos/as tener buenas relaciones, saberme llevar con todo el comunicativos, comprenmundo. Ser lo que puede sivos y respetuosos con los esperar un joven de un adulto: y las jóvenes. A la vez, sin andarlo mimando, rescatan rasgos del modelo sabiéndole llevar y que todo adulto actual respecto a que vaya en su provecho" "Quiero estar muy siendo personas con relacionado a los jóvenes, experiencia, estarían discontarles mi experiencia puestas a aconsejar a los y cuando yo era joven: cómo fue las jóvenes. Es decir, mi vida, llevarles mi mensaje" acercarse a ellos y ellas para divertirse y compartir, pero también para transmitirles lo vivido. La experiencia acumulada así como el derecho a transmitirla es un poder al que no renuncian los jóvenes y las muchachas al proyectarse al futuro. Por otra parte, tal como visualizan su vida adulta, las personas jóvenes hacen referencia a la responsabilidad, y al trabajo productivo, remunerado. Para las mujeres, ser adulta es ser responsable. Es atender las actividades que realizarían de manera remunerada, en 153
Artículos y ponencias 2003 - 1993
el ámbito público y las que harían "para la familia" al interior del hogar. En ellas, aún hipotéticamente, su lugar y su actividad en la vida están definidos por ser para (y servir a) los demás. En relación a este aspecto, el "Pienso ser muy que las jóvenes piensen y responsable con mi manifiesten en su discurso su esposo, respetar sus opiniones. Y trabajar para intención de incorporarse al que mis hijos reciban una mundo público a través del buena educación" trabajo es un avance en relación a las normas y prácticas más tradicionales que restringen su acceso al mismo. Visualizan así su futuro personal compatibilizando vida pública y privada. Por su parte, los jóvenes ponen el acento en ser adultos responsables en la vida pública, en la actividad productiva: "ser trabajadores" significa para ellos desempeñar eficientemente alguna actividad remunerada. Además, entre los varones aparece el "no tener vicios" como un componente deseable en su ser futuro, probablemente debido a que en la actualidad valoran y de hecho están expuestos a caer en los mismos. Manifiestan así una ética social en la que existe rechazo y censura al consumo de estupefacientes, de drogas socialmente aceptables (cigarro, alcohol) y de la delincuencia. Se observa entonces que en su proyección personal varones y mujeres muestran algunas particularidades. Las muchachas independientemente de otras condiciones y casi sin excepción relacionan vida adulta con responsabilidades a ser asumidas en la actividad laboral y la familia; los jóvenes centran su atención en su papel como trabajadores remunerados.
154
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
La relación ideal entre jóvenes y adultos... El modelo de relación ideal en"Fuera bueno que tre las generaciones joven y hubiera más relación, adulta es la "amistad". Sus que fueran parejas, principales componentes están de amigos. Así nos referidos al respeto, a la entenderíamos mejor. aceptación mutua de sus También que se nos tomara en cuenta, a veces maneras de ser y de vivir, a la ni nos invitan a sus confianza entre jóvenes y reuniones y muchas veces adultos/as y a la disposición no nos dan ni lugar para conjunta al diálogo, en el que platicar con ellos" estén en iguales condiciones para opinar y ser tomados/as en cuenta. Las relaciones intergeneracionales estarían basadas en "Piensan que como somos la paridad y el intercambio de jóvenes no somos capaces de experiencias y opiniones, querer a alguien, de querer ser algo, de lograr una meta. más que en la imposición de Sería bueno que nos los criterios de unos/as (en comprendieran más y nos este caso, adultos/as) sobre apoyaran a ser mejores, a los demás. A las personas superarnos. Pero que nos den adultas que se involucren en la oportunidad de ser nosotros mismos, de vivir esta clase de relación, no nuestra vida sin estar obstante, se les continúa manipulados por nadie" considerando como quienes detentan de la experiencia y como tales, les corresponden las funciones de ayuda, apoyo y consejo a los y las jóvenes, que por su lado tendrían que estar anuentes a asimilar sus enseñanzas. La diferencia estribaría en mantener el mutuo respeto por ambas partes. En coherencia con sus aspiraciones en lo que se refiere a alcanzar el ideal, los y las jóvenes demandan ciertos espacios 155
Artículos y ponencias 2003 - 1993
que les son negados por considerarles inexpertos, incapaces, irresponsables. Sin embargo, las personas jóvenes no cuestionan la "experiencia acumulada" como fuente de poder, sino que más bien la legitiman. Por otro lado, los jóvenes de uno y otro sexo manifiestan desacuerdo con las personas adultas por querer socializarles en las normas en que ellas lo fueron. Esta tendencia conlleva que deseen modificar al menos parcialmente los parámetros que rigen sobre su libertad y su poder de decisión. Las nuevas épocas demandan nuevas normas, razón por la que no "Los adultos a veces tienen desean ser socializados/as en la razón. Tal vez nos están las que consideran obsoletas. diciendo las cosas y a nosotros por un oído nos Sin embargo, no necesariaentra y por el otro nos sale. mente apuntan a considerar a Y a la hora de llegada las personas adultas como el metemos las patas" polo dominante y opresor en las relaciones intergeneracionales. También cuestionan la forma de ser de los y las jóvenes atribuyéndoles gran parte de la responsabilidad por mantener la subordinación generacional. En cuanto a las posibilidades de modificar las formas de relación entre las generaciones, los muchachos y las muchachas consideran como condiciones indispensables su propio interés por hacerlo y demostrar que son capaces y responsables.
"El adulto debe platicar antes de querer imponernos algo. Que si vamos a salir no sólo nos digan la hora de regresar, sino que nos platiquen por qué. Que nos aconsejen de forma diferente, no como los que nos tiran un sermón, sino que se acomoden y acepten la forma de vivir y el ambiente en que está el joven"
156
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Las modificaciones que plantean como deseables no están necesariamente orientadas a crear un modelo totalmente distinto al actual, y más bien mantienen el deseo de tener como referencia a la generación adulta. Sin embargo, se observa por otro lado cierto escepticismo a partir de la consideración de que las formas adultas de pensar son difíciles de modificar, y según algunas jóvenes aunque fuera posible serían poco probable que se modificaran los tratamiento diferenciados a muchachos y muchacha según su género. El modelo deseado de relación intrageneracional... Algunos y algunas jóvenes valoran que las relaciones entre ellos y ellas "están bien". No perciben grandes conflictos, ni proponen formas de interacción características muy diferentes a las que experimentan. La amistad es para jóvenes de uno y otro sexo la forma de relación que consideran ideal. Si tuvieran que hacer énfasis en aspectos positivos que les gustaría desarrollar en las relaciones intrageneracionales lo harían en base a ese modelo. Los y las jóvenes aspiran al respeto, la cordialidad y la solidaridad entre ellos/as.
"Puede existir solidaridad, pero entre el mismo grupito. Hay aquella cuestión de que voy a tener amigos sólo en este lugar. O no me voy a relacionar con ésta porque es de baja categoría"
En este sentido, existe la tendencia a rechazar cualquier tipo de discriminación que pudiera presentarse entre jóvenes de diferente condición. Principalmente se refieren a la que se fundamenta en la
157
Artículos y ponencias 2003 - 1993
situación socioeconómica particular de las personas. El "Que no haya vulgareo, rechazo, la burla y el no ser ofensivos los "exhibicionismo" de los y las unos con los otros, jóvenes de sectores sociales que se hablen las cosas con el respeto más acomodados hacia quienes debido" no cuentan con sus posibilidades son algunas de las conductas discriminatorias cuestionadas por jóvenes de diferentes condiciones. No obstante, según ellos y ellas, la transformación de estas relaciones es muy difícil de lograr. Así también, y sobre todo entre las muchachas, son señaladas las diferencias y desigualdades entre los géneros como fuentes de discriminación hacia las mujeres. La descalificación, las "faltas de respeto, las ofensas", son comportamientos de los jóvenes hacia las muchachas que es necesario erradicar. La modificación de relaciones entre varones y mujeres supone "más respeto y menos bromas". Los cambios en estas formas de interactuar se consideran posibles únicamente si además de la voluntad de los varones por hacerlo se cuenta con la participación activa de las jóvenes para lograrlos. Para la construcción de relaciones igualitarias entre jóvenes se percibe como necesario superar todas estas diferencias, que a la vez contribuyen a que no exista identificación juvenil como generación: "no miramos por los intereses de nosotros mismos".
158
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
La utopía social... Los y las jóvenes estructuran para sí modelos que reflejan sus aspiraciones respecto a la sociedad en la que consideran que podrían alcanzar su realización. Aunque se observa cierto desencanto de parte de ellos y ellas respecto a la credibilidad en modelos sociales que han conocido, aportan elementos para la construcción de una sociedad que les parece ideal.
"Es algo casi imposible llegar a la meta que yo pienso. Hay sectores que cada vez son más ricos y otros cada vez más y más pobres. Como siempre las personas con mayores posibilidades buscan aplastar a los demás y no ayudarles, no darles oportunidades de trabajo, de vivienda, sino que los empujan más al rincón y no buscamos como ayudarnos"
En esta sociedad utópica se destacan algunos de los rasgos que caracterizan sus propuestas de relaciones entre las personas: igualdad de derechos y oportunidades, solidaridad, ayuda mutua. Se refieren fundamentalmente a la unión entre sus miembros, interpretando como tal la "no división" entre las personas por razones diversas. Nicaragua es percibida como una nación desunida en la que las personas compiten entre sí y luchan por diferentes causas. "Me gustaría tranquila, en paz, donde hubiera mucho trabajo, donde las personas no tuvieran que robar, todo mundo con un chancecito para trabajar. Que nadie viva encima del otro, sin guerra, sin pleito..."
En correspondencia con esta idea, los y las jóvenes se manifiestan en contra de la discriminación, principalmente cuando esta basada en la condición económica, el credo religioso y/o la preferencia o filiación política. 159
Artículos y ponencias 2003 - 1993
"En Nicaragua se odia, nos odiamos los unos a los otros. Estamos en una etapa en que caminamos de puntitas. No se nos puede decir nada porque nos levantamos, ya sea por la voz o por el golpe. Como que nos ha entrado rabia, como que la guerra siguió en nosotros"
La sociedad a la que aspiran debe regirse por el principio de la justicia social que se refleje en la equidad de la distribución de la riqueza, el respeto a los derechos humanos, la defensa de los intereses de niños y niñas y las posibilidades iguales para acceder a la educación para todas las personas. Sobre la base de su propia experiencia en el devenir de la historia reciente de la nación, los jóvenes construyen su ideal a partir de la conquista de la paz, del amor, de la tranquilidad, de un proceso de pacificación y reconciliación que conlleva un significativo "no" a la guerra y a la violencia social. Sin embargo, aunque las ideas respecto a una Nicaragua unida y justa son las que privan en sus apreciaciones, también en ciertos casos (una tendencia minoritaria) se observa una actitud de conformidad, expresada en la falta de visualización de alternativas: "Cambios, quién sabe... Así tiene que ser, no se puede cambiar". Para la construcción de esta sociedad "libre, sin pobrezas, y con paz entre nosotros", proponen la dinamización de la economía, de tal manera que puedan generarse riquezas y recursos para combatir el desempleo y combatir la delincuencia, ambos problemas que les afectan directa y particularmente. Perciben la solidaridad y la ayuda mutua con otros países serían también importantes factores para el desarrollo socioeconómico del país y acercarse a la utopía. 160
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
CERRANDO… Interrelacionar Latinoamérica - Utopía y Juventud, debe tener como premisa la propia condición de SER joven, es decir, su propia condición generacional, su especificidad es la transitoriedad. Existen otras condiciones que no son transitorias, no se deja de ser mujer, el ser pobre no está en transición para ser rico, sin embargo, se deja de ser joven para ser adulto, independientemente de las otras condiciones sociales. Para construir y movilizar a la juventud en propuestas de transformación social se debe tomar en cuenta su propia imagen cultural -el modelo de ser joven que tienen - y no únicamente el modelo asignado. Las propuestas tienen que construirse con ellos mismos, no sólo desde afuera y desde arriba, sino también, desde adentro y desde abajo. Toda propuesta de cambio, debe permitir combatir el adultismo, no sólo de los adultos y adultas, sino el adultismo internalizado en los muchachos y en las muchachas. Se debe desconstruir las imágenes y prácticas culturales adultistas y establecer relaciones más equitativas. Son jóvenes quienes señalan por dónde comenzar "queremos relaciones de equidad, de amistad". De manera concreta debemos deslegitimar la inferiorización de los y las jóvenes frente al paradigma adulto, analizar los problemas desde la perspectiva generacional, transformar las relaciones de poder generacionales hacia modelos más igualitarios y promover la participación y el protagonismo juvenil.
161
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Las utopías juveniles se enfrentan a la contradicción entre ideal y realidad. Si la juventud es una etapa para prepararse al futuro y para divertirse -y se los dicen- ¿cómo se compatibiliza esto con la reducción de las alternativas de empleo o estudio, con la reducción de las alternativas de recreación a las que puedan acceder grandes masas de la población juvenil? Esta idea no es necesariamente nueva, pero, ¿podemos formularla desde los propios jóvenes? Por ejemplo, Si creo que la juventud es bonita, agradable, especial, envidiable, ¿por qué la mía es tan difícil? Debo ser desafortunado o algo anda mal conmigo, porque no consigo hacer/ser lo que la norma cultural manda. Y, probablemente la poca reflexión y las dificultades para la identificación generacional contribuyen a que las frustraciones por los ideales no alcanzados se agudicen. En la medida en que más se idealiza la juventud es posible que se entienda aún menos por qué la desesperanza y la incertidumbre son tan fuertes. Bibliografía consultada… Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad de Costa Rica (1991). Situación de las Adolescentes Centroamericanas: Tendencias y Perspectivas. UNICEF. OIJ: Programa regional de acciones para el desarrollo de la juventud en América Latina.
162
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Rodríguez, Ernesto (1985). La juventud como movimiento social. Elementos para el estudio del caso uruguayo. Participación, Revista Uruguaya de Estudios sobre la Juventud, año 2, no. 3 (mayo), 3-12. Abaunza, H. Solórzano, I: Identidad y Condición juvenil en Nicaragua (inédito). En edición para su publicación, 1995. Solórzano, I. Abaunza, H: Las reglas del juego: límites y libertades para la juventud en Nicaragua, Puntos de encuentro, 1994. Abaunza, H. Solórzano, I: Estado/Situación y Perspectivas del Consejo de la Juventud de Nicaragua, 1993. Abaunza, H. Solórzano, I: Análisis cualitativo de la situación y perspectiva del Consejo de la Juventud de Nicaragua. Managua, junio 1993. Abaunza, H. Solórzano, I: Identidad y Relaciones de Poder Adultos Jóvenes. Fundación Puntos de Encuentro. 1992. Abaunza, H. Solórzano, I: La Juventud y los Jóvenes en la Bibliografía Nicaragüense. Fundación Puntos de Encuentro. 1992. Torres Rivas, Edelberto: Introducción al análisis comparativo de la juventud. En Escépticos, Narcisos, Rebeldes. Flacso 1988, Costa Rica.
163
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
164
Apuntes sobre la juventud nicarag端ense
11 99 99 44
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
166
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Apuntes sobre la juventud nicaragüense (julio de 1994)22
1. Datos mínimos Según estimaciones del INEC la población de Nicaragua es de aproximadamente 4,200,000 habitantes, de los cuales 900,000 se encuentran entre la edad de 15 a 24 años. Del total de la población, el 56% es femenino. Existen estimaciones que indican que las mujeres nicaragüenses entre los 14 y los 35 años tienen un promedio de 6.9 hijos. Sin embargo, más del 35% de los casos de mortalidad materna en el hospital "Bertha Calderón" ocurre en mujeres jóvenes menores de 19 años. El rápido crecimiento poblacional ha originado que casi la mitad de la población sea menor de 16 años, lo que supera la posibilidad y recursos que genera la base material y económica del país para suplir sus principales necesidades de salud, educación, vivienda, alimentación y otros servicios. El continuo proceso de urbanización experimentado por el país durante 1970-1990 ha llevado a que más de la mitad de la población resida en las áreas urbanas. Este comportamiento ha sido causado por la migración rural-urbana agravada a mediados de los ochenta por el conflicto bélico.
22. Documento elaborado en colaboración con Charles Grigsby y presentado en el primer encuentro nacional de organizaciones juveniles sobre POLITICAS DE JUVENTUD, UN DESAFIOS DE TODOS, en Managua, Nicaragua.
167
Artículos y ponencias 2003 - 1993
2. Participación Durante la historia reciente de Nicaragua (Somocismo Sandinismo), se desarrolló un proceso amplio de movilización el cual estuvo ligado a una determinada connotación política y/o ideológica. Cuando se hablaba de juventud, se hacía referencia a quienes defendían a la Dictadura Militar Somocista y/o quienes se oponían a ella. De igual forma, a los que defendían con las armas en la mano a la Revolución Popular Sandinista y participaban en las jornadas de acción social, a los que se oponían a ella (Comandos de la Resistencia), y/o a los que emigraron del país para no cumplir el Servicio Militar. La situación actual nos revela que la juventud como conglomerado social se encuentra reducido a la marginalidad, lo cual se expresa en la falta de espacios de participación y poco acceso a la educación, la recreación, el trabajo, el porvenir y propensos a la delincuencia. A pesar de existir una amplia gama de organizaciones juveniles de diversos intereses (ecuménicas, políticas, artísticas, gremiales, ecologistas, etc.), la mayoría de los jóvenes no se sienten representados por estas organizaciones, surgiendo de esta manera una tendencia al desarrollo de grupos juveniles organizados a partir de intereses particulares (deporte, danza, recuperación de la historia de las comunidades, medio ambiente). Así mismo, en la actualidad no existe participación de los jóvenes en los poderes locales, municipales, etc., ni son tomados en cuenta en la toma de decisiones nacionales.
168
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
3. Algunas problemáticas 3.1 Educación Oficialmente la educación primaria y secundaria es gratuita, sin embargo, el sistema educativo no satisface la demanda nacional. Para 1991, de los 781,000 menores entre 7 y 12 años de edad, sólo el 25% estaba inscrito en educación primaria, dejando fuera a 200,000 niños. La retención/deserción escolar es uno de los problemas más graves. Entre las causas se encuentran: escasez de recursos para subsistir, necesidad de integración al mercado laboral para sobrevivir, problemas de salud, desnutrición, vivienda, etc. Por ejemplo, de los aproximadamente 531,000 niños matriculados en educación primaria en 1991, el 56% no logró promover. El 78% de los 6to grado no culminaron y el 73% de los 1er grado tenían que repetirlo. Estos datos han aumentado por el proceso de privatización directa e indirecta impulsado por el Ministerio de Educación. Un ejemplo es el cobro de cuota mensual en las escuelas públicas para su mantenimiento y subsidio al salario de los maestros. Los contenidos de los textos escolares en todos los niveles de educación son incoherentes con la realidad cotidiana y socio-económica de la mayoría de las familias nicaragüenses. Los libros oficialistas del MED privilegian un enfoque sexista, adulstista, racista, etc., promueven valores culturales atrasados, destruyendo la iniciativa y creatividad. La situación del magisterio nacional puede ser considerada de crítica, en tanto que por la falta de maestros y la cantidad de alumnos por grupo escolar conlleva 169
Artículos y ponencias 2003 - 1993
un exceso en su carga de trabajo, lo cual se agrava por la ausencia de estímulos materiales y morales, por las limitaciones académicas, la situación económica asfixiante, lo cual incide en prácticas pedagógicas no adecuadas y en comportamientos autoritarios por parte de los maestros. Frente a la problemática de la educación, la sociedad civil no juega un papel determinante. La búsqueda del empleo por sobrevivir ha sustituido toda iniciativa de movilización de la población por mejoras elementales en su vida diaria, tales como educación y salud. 3.2 Desempleo El impacto de la situación económica se siente en toda su dimensión en los diversos sectores de la sociedad, pero indudablemente los jóvenes son los más afectados. De acuerdo a los resultados de la encuesta de "Dos Generaciones" (1992), el 64% de los jóvenes de 15 a 24 años no trabaja. En los menores, los que no trabajan representan el 74%, en tanto el porcentaje de los mayores de 24 años que no laboran coinciden con los estimados que se hacen de la tasa nacional de desempleo (54%). En el caso de las mujeres jóvenes, el 77% no trabaja fuera de la casa, es decir, no tienen un empleo remunerado. 3.3 Descomposición social Según estadísticas de la Policía Nacional, en el 50% de los delitos cometidos en 1991 estaban involucrados jóvenes. Hay que destacar que el índice de delitos ha venido creciendo, por ejemplo, en el primer semestre de 1991 se registró un aumento del 20% en relación al primer semestre del año 170
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
anterior y en el primer cuadrimestre de 1994 se han registrado más delitos que en todo el año 1990. Otro ejemplo de la gravedad de la situación de los jóvenes son las estimaciones que hace la Fundación "El Patriarca" al plantear que existen más de 250,000 jóvenes consumidores de drogas. Un dato de mayor actualidad indica que un 6% de los jóvenes consume algún tipo de drogas y que un 11% consume alcohol. 3.4 Leyes El estatus de las y los jóvenes en la legislación nicaragüense es bastante ambiguo. Al no ser considerados personas adultas completas, con plena capacidad jurídica, pero tampoco niños, se les exige ciertas responsabilidades y se les otorga ciertas facultades de adultos. Sin embargo, hasta no llegar a la mayoría de edad, se les sigue considerando objeto de tutela y protección, lo que justifica que deban mantenerse bajo la protección y orientación adulta, dependiendo de estos hasta alcanzar ese estatus. El Estado y la sociedad reconocen la existencia social de los jóvenes de ambos sexos, en tanto tienen una relación de parentesco, representación o tutela con una persona adulta, y en tanto son personas en procesos de convertirse en adultos. A partir de su individualidad no tienen legalmente existencia jurídica. En base a este estatus jurídico construido a partir de la edad, la relación entre personas adultas y jóvenes se rige por los 171
Artículos y ponencias 2003 - 1993
principios de: autoridad, responsabilidad y poder. A continuación señalamos las facultades más importantes que se otorgan a los jóvenes de ambos sexos, a partir de la edad y de los deberes que todavía les asisten, por la condición de ser menores de edad. Entre estos tenemos: •
Capacidad para trabajar, a partir de los 12 años con autorización del padre o la madre.
•
Contraer matrimonio a los 14 años para las mujeres y a los 15 para los varones con autorización de sus padres.
•
Imputabilidad penal o responsabilidad criminal hasta los 15 años para ambos sexos.
•
El derecho de la ciudadanía al sufragio a partir de los 16 años para ambos sexos.
•
Capacidad de trabajar sin autorización de su padre o madre a partir de los 16 años para ambos sexos.
•
Contraer matrimonio sin autorización del padre o madre a los 18 años y adquirir mayoría de edad a través del matrimonio.
•
Habilidad para ser emancipados a los 18 años.
•
A los 21 años tanto mujeres y varones alcanzan la mayoría de edad y adquieren plena capacidad jurídica.
172
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
3.5 Rol genérico y sexualidad De acuerdo a los resultados de la encuesta de "Dos Generaciones", existe una alta tasa de maternidad entre las mujeres representando aproximadamente el 31% de esta población. Tanto para las madres jóvenes con parejas como las que no tienen, la maternidad se vuelve un obstáculo por asumirlas sin haber concluido su formación y sin tener vida autónoma. Por esa razón, se limita la participación de las mujeres jóvenes en la esfera pública, más aún cuando no tienen el apoyo familiar o de la pareja. Para las jóvenes el embarazo y la maternidad precoz es uno de sus principales problemas. Por ello, la mayoría de las jóvenes (91.4%) consideran necesario incluyan la educación sexual en los programas de estudio. La actitud de las mujeres jóvenes frente al maltrato, en particular cuando se trata de la pareja es asumirlo con resignación, en orden de importancia reaccionan con violencia, lo denuncian ante las autoridades o recurren al apoyo de familiares o vecinos. Una de cada veinte mujeres reconoce que ha sido víctima de chantaje sexual, siendo algún amigo de la familia o conocido de su casa quien lo ha realizado. Otros que las chantajean en proporciones similares son los jefes o responsables de trabajo, el padrastro o profesor. Según los resultados el poder real de las mujeres jóvenes, en cuanto a la toma de decisiones, está marcado por la subordinación de estas al padre o marido/compañero, lo que refleja que en espacios públicos la participación de las jóvenes gozará de menor poder de decisión y menores 173
Artículos y ponencias 2003 - 1993
niveles de participación. Se da la tendencia de que sean otros los que decidan por ellas, limitando sus espacios de poder y decisión que les corresponde. 3.6 Recreación Individualmente, la juventud es considerada como el periodo de la diversión, la recreación, el ludismo y la libertad. De manera general, los jóvenes de ambos sexos manifiestan frustración por no contar con condiciones para la recreación, lo que significa ausencia de equipamientos colectivos, inaccesibilidad a los existentes y falta de promoción y oferta de actividades novedosas. El factor económico es considerado determinante para poder o no tener acceso a la recreación y a los equipos colectivos existentes. Por tanto, las muchachas entre otras cosas se dedican a leer el periódico, jugar a la pelota con niños, escuchar música, pasear con amistades, ir a fiestas, al parque, ver telenovelas, escribir cartas, hacer poemas, bailar, comer, platicar con las compañeras, leer, ir al Estadio, visitar iglesias, ir de picnic, pintarse, ir a misa. Mientras los muchachos juegan béisbol, bailan, van a a las fiestas, cantan, comparten momentos agradables con diferentes personas, juegan tablero, escuchan música, van al estadio, juegan ping-pong, tomar cervezas y ven televisión. La recreación para los jóvenes varones está referida como tendencia general hacia el exterior, por ejemplo, hacia los deportes, existiendo menos factores limitantes para acceder a ella. Por tanto, las prohibiciones son menos acentuadas que en el caso de las mujeres.
174
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
A diferencia de los varones, las mujeres jóvenes desarrollan su recreación hacia la interioridad, por ejemplo, hacia el grupo de amigas. A ellas se les ponen más condiciones que a ellos. Generalmente, el padre y la madre inciden e incluso autorizan que es accesible y que no lo es. Por otro lado, existe una búsqueda de nuevas formas de divertirse. Hay un deseo de los y las jóvenes de salir de su micromundo, trascender el barrio, la comunidad, la localidad, conocer lugares que no conocen, conocer el país. La diversidad y las diferencias de las formas de recreación depende también entre otros, de factores geográficos (urbano-rural) y de la situación social de las y los jóvenes. Por ejemplo, en el espacio urbano existe mayor equipamiento colectivo que en el espacio rural. Si en el actual espacio urbano nacional hay dificultades de acceso a fuentes de diversión y recreación, estas dificultades son aún mayores en el espacio rural nacional. 3.7 Discapacitados En términos de educación, los jóvenes con discapacidad auditiva y los no videntes son los que tienen mayores dificultades para acceder a la educación técnica y superior, ya que las escuelas de educación especial son muy escasas. La salud mental es la problemática mayor sentida y que requiere de atención más urgente. El consumo y abuso de bebidas alcohólicas y drogas se ha generalizado alarmantemente y en algunas ocasiones es justificado como medicina para sobrellevar la lesión y las adversidades de la vida. 175
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Las mujeres discapacitadas tienen una autoestima muy baja. Los jóvenes afectados por la guerra demandan cursos de capacitación laboral y fuentes de empleos, ya que la situación económica es agobiante. En términos cualitativos la atención que brindan sus familiares se torna pesadamente proteccionista y conlleva a anular las iniciativas propias de los jóvenes, lo que les impide vivir sus propias vidas. 4. Prioridades nacionales de gobierno para la juventud 1992-2000 El objetivo básico de la política social definida por el gobierno es "promover el desarrollo de las personas en sus aspectos económicos, sociales, políticos, comunitarios y familiares, mediante acciones integrales cuyo principal eje es la educación a todos los niveles". Las poblaciones priorizadas en este esfuerzo son las nuevas generaciones en cuyas potencialidades se encuentra el futuro del país: •
Los niños, los constituyen el 34% de la población nacional (menores de 10 años).
•
Las mujeres, en su mayoría jóvenes, es decir, 66% son menores de 15 años.
•
La población directamente afectada por la guerra (600,000), es decir, desplazados internos (58.6%), repatriados y desmovilizados (33.9%) y víctimas de guerra (5.7%)
176
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Los campesinos pobres, ubicados principalmente en las regiones I, III, V y VI.
•
Los pobres de la ciudad, (55% de la población urbana).
•
Habitantes de las regiones autónomas del Atlántico.
En este contexto, los temas priorizados para el desarrollo humano y especialmente para las nuevas generaciones son: salud, nutrición, educación, empleo, vivienda, niños en circunstancias especialmente difíciles. 5. Bibliografía consultada Las reglas del juego. Puntos de Encuentro 1994. Encuesta sobre salud familiar - Nicaragua 92 - 93. Profamilia 1993. Diagnóstico Problemática de la juventud nicaragüense. Dos Generaciones, 1992. Plan de acción nacional sobre desarrollo humano, infancia y juventud 1992 - 2000. Gobierno de Nicaragua, 1992. Diagnóstico jóvenes discapacitados. Dos Generaciones, 1992. Identidad y condición juvenil. Puntos de Encuentro (inédito).
177
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
178
11 99 99 33
C贸mo viven el amor los y las j贸venes
ArtĂculos y ponencias 2003 - 1993
180
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Cómo viven el amor los y las jóvenes (Publicado en 1993 en La Boletina)23
"¿Qué pensás del amor?", "¿Contanos tus experiencias?" fueron algunas de las preguntas que motivaron la conversación con muchachas y muchachos (14-22 años) en diferentes lugares del país. Fue mucho, y muy interesante lo que relataron. Compartimos con ustedes algunas tendencias encontradas sobre el tema, como parte del proceso de devolución de la investigación que sobre "condición e identidad de los y las jóvenes" estamos desarrollando en Puntos de Encuentro. ELLAS Pedimos que nos dieran sus propias definiciones del amor. Casi todas inmediatamente lo relacionaron con el amor de pareja, aunque también hablaron del amor de madre, entre hermanos. Comparten un ideal romántico, positivo del amor y le dan una gran importancia en sus vidas. Se refieren al amor como "sentimiento muy bonito", "lo primordial, lo más bonito", una "sensación espléndida". Mencionan como necesarios en el amor la confianza, la amistad, la entrega y la comprensión. "me gustaría que fuera un amor grande... compartir los buenos y malos momentos, ayudarnos..." Cuando hablamos del noviazgo, de lo que significa para sus vidas coinciden en darle mucha importancia, lo consideran necesario. 23. Elaborado en coordinación con Irela Solórzano.
181
Artículos y ponencias 2003 - 1993
"tener novio no es un problema sino una parte de tu vida, una parte de tus experiencias" Además contaron qué es lo que esperan de su noviazgo, de sus novios. Consideran que es importante que sea una "relación seria en todos los sentidos.." y como prueba de amor "si me quieren o quieren jalar conmigo, que lleguen a mi casa". También esperan de sus novios fidelidad, y el no tenerla es un "dolor de cabeza". "me gustaría tener un novio que sólo ande conmigo y no ande con otras más.." Tales deseos en la concreta no siempre se realizan. El ideal no se consigue alcanzar. Algunas de ellas lo expresan así: "creía que iba a vivir una experiencia muy bonita, pero no fue como yo pensé... yo lo quería, pero él no sabía apreciar ese amor que yo sentía por él " "les gusta andar con varias... como que en realidad no aman" Y ante esta frustración, las reacciones son de lo más variadas desde las que nos dijeron "esa fue la primera vez que me enamoré y creo que va a ser imposible volverme a enamorar" hasta las que se inclinan por la cautela: "yo le daría tiempo, por lo menos jalaría unos dos años para poderlos conocer... muuuy bien ".
182
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
ELL0S Para ellos "el amor no tiene definición, porque es un sentimiento tan fuerte que no se puede expresar con palabras, sino que con hechos" El amor es considerado como algo "bonito", "importante", "natural". Sin embargo no restringen el amor únicamente a las relaciones de pareja, sino también "el amor a la madre", "al padre", "el amor de los amigos". Uno de los muchachos decía: "el verdadero amor se expresa con hechos, cuando se ama a alguien, se está con ella, se platica, se le da besitos, se le hace sentir bien". Para los jóvenes entrevistados, amar debe ser selectivo, "ya que si se ama a alguien y no se es correspondido genera frustración". Algunos de los muchachos dijeron que el amor se concreta al tener novia. Para otros "el tener novia es simplemente una atracción física, sin interés de sentimientos bastantes profundos". "en el noviazgo uno se va conociendo... va viendo cómo es la persona con que uno va a tener una relación " Sin embargo, muchos de los muchachos expresaron "no tener novias". Al preguntarles los motivos, unos expresaron "no querer tener relaciones serias", otros dijeron "que las muchachas no son fieles y que les gusta andar con uno y con otro".
183
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Un aspecto importante que señalaron casi todos los jóvenes fue "el no estar de acuerdo con pedir permiso a los padres de las muchachas para poder jalar", así como el obstáculo que presentan los padres, uno de ellos lo decía de la siguiente manera: "Los rocos piensan que uno es vago, sólo porque uno no viste de una determinada manera, porque uno está a la moda, entonces eso es un gran problema para nosotros los varones. Los viejos le dicen a sus hijas: ¿Cómo vas andar con ese? ¿Acaso te vas a casar con él? ¿Te podrá mantener? No ves que es un vago, que no hace nada. ¿Cómo que uno se fuera a casar con su mona!". Encontramos que para muchachas y muchachos el amor tiene una dimensión amplia y no lo restringen únicamente a las relaciones de pareja. De la misma manera, coinciden al expresar que se trata de un aspecto central en sus vidas, aunque en el caso de ellas aparece más idealizado que en el de los varones. Atribuyen una gran importancia al noviazgo, como una de las formas de concretar el amor. No obstante, al existir un ideal del amor vivido y sentido de forma diferenciada, las expectativas y la propia vivencia del noviazgo también varían. A diferencia de los hombres, las mujeres privilegian una relación seria, con cierta estabilidad, y la frustración producida por la infidelidad es vivida con sufrimiento. Las muchachas en cierto sentido valoran el cumplimiento de algunas normas tradicionales, tales como "jalar" con permiso, y los varones muy por el contrario, menosprecian, rechazan y se burlan de tales normas. De igual forma, 184
DesafĂos de la Juventud NicaragĂźense
ellas tienen la tendencia de acercar el noviazgo a su "familia", su "casa", sus "padres". Por el contrario los muchachos a la "calle", el "cine", las "fiestas". En otras palabras, las muchachas hacia la interioridad y los muchachos hacia la exterioridad.
185
Artículos y ponencias 2003 - 1993
Por un Consejo de y para los/las jóvenes (21 de Octubre de 1993)
El Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN), realizará su próxima asamblea el 23 de octubre, en el auditorio Neysi Rios de la UCA, con el objetivo de discutir el tipo de instancias que las organizaciones de y para la juventud quieren construir, cómo debe funcionar, y que plan de acción impulsar. Los antecedentes del CJN se remontan a 1990, con la conformación de un comité de iniciativa integrado por seis organizaciones que proponen un proceso de diálogo y despolarización entre las organizaciones juveniles, es decir una suerte de "concertación juvenil". De esta manera, en noviembre del 90, se realizó la primera cita con la participación de un total de 36 organizaciones que acordaron la realización de un foro juvenil. En febrero del 91 se realiza el Primer Foro Juvenil Nicaragüense "Por la paz, la vida y la Reconstrucción Nacional", en el que las organizaciones convocadas explicitan la necesidad de crear una instancia permanente de diálogo y de convergencia en la acción. Como resultado, en 1992 se conforma oficialmente el CJN, con la participación de 54 organizaciones de jóvenes e instituciones para la juventud existentes en el país. El proyecto constituye un histórico esfuerzo de la juventud nicaragüense por desarrollar un planteamiento común ante la polarización política y confrontación social que ha caracterizado la historia reciente de nuestro país.
186
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
Sin embargo, la participación activa de las organizaciones en el CJN fue disminuyendo dramáticamente. Probablemente, los factores que contribuyen a este descenso en la participación podrían sintetizarse en la centralización y burocratización progresiva de las instancias de decisión, y por un cierto tipo de hegemonismo y exclusión del bloque pro-sandinista, manifestado por ejemplo en el acceso a representaciones internacionales y a fuentes de financiamiento. Estos factores contribuyeron a la autoexclusión de las organizaciones políticas juveniles, motivada también por problemas de desconfianza y por decisiones de sus estructuras partidarias. El CJN, conformado en sus inicios como una instancia de promoción de la participación organizada y asociada de la juventud nicaragüense, se convierte en un "cascarón" sin vida interna y sin proyección hacia los jóvenes. Actualmente enfrenta una situación de estancamiento en relación con su objetivo original, de dinamizar la participación de los jóvenes. Se limita a desarrollar un rol de intermediación ante las instituciones estatales, partidarias, organismos internacionales y otras instancias de representación nacional. No obstante, es imposible desligar dicho estancamiento de la situación general del movimiento juvenil, en el que la mayoría de las organizaciones juveniles han sufrido una reducción importante de su membresía. La falta de correspondencia entre los intereses de las organizaciones juveniles y los intereses de los jóvenes particulares, que no se sienten representados ni convocados por ellas, evidentemente impacta en la dinámica de funcionamiento del CJN como instancia de coordinación y consenso proyectada a intereses y necesidades de los jóvenes. 187
Artículos y ponencias 2003 - 1993
¿Cuáles son los retos actuales? •
Convertir al CJN en una instancia de consenso y de acción en función de los principales problemas de los y las jóvenes nicaragüense.
•
Proyectar al CJN hacia el resto de los jóvenes no organizados, los cuales son la mayoría.
•
Renovar el liderazgo juvenil, básicamente en dos sentidos: renovación genérica, con la presencia de las muchachas en todas las instancias de decisión en función de asumir como bandera la problemática de la mujer joven y la equitatividad en la distribución del poder; y renovación generacional en el liderazgo, actualmente dominado por jóvenes-adultos.
•
Garantizar la preponderancia de los intereses de los y las jóvenes sobre otro tipo de intereses (políticos, institucionales, hegemónicos), los cuales han instrumentalizado el accionar de las organizaciones presentes en el CJN.
•
Impulsar un plan de acción realista, con actividades concretas, y desplegar esfuerzos para el adecuado financiamiento de las mismas.
•
Priorizar acciones en torno a problemáticas planteadas por las propias organizaciones y las bases juveniles, algunas de las cuales ya han sido explicitadas: drogadicción, descomposición social (prostitución, violencia, delincuencia), educación, desempleo y recreación.
188
Desafíos de la Juventud Nicaragüense
•
Acompañar las acciones en relación a problemáticas concretas, con acciones orientadas a fortalecer el asociacionismo y la solidaridad entre jóvenes.
•
Transformarse en un agente de presión frente al Estado y las distintas expresiones de la sociedad civil para que estas incluyan en sus programas y proyectos la situación de los y las jóvenes.
He ahí algunos de los retos, la interrogante que queda es si la juventud organizada nicaragüense estará en condiciones de ir creando una nueva cultura política, de solidaridad, de consenso, de respeto a la diversidad y reconocimiento de intereses y objetivos distintos, pero unidos en el único propósito de contribuir a la solución de los problemas urgentes de toda la juventud nicaragüense o terminará como la clase política de este país comiéndose sus propias tripas.
189
Esta edici贸n ha sido publicada por Fundaci贸n Desaf铆os Consta de 1,000 Ejemplares Impresos en Imprenta MARBU 2005 Managua, Nicaragua