.. .. .. .. ..Fundaci贸n DESAFIOS
Informe ejecutivo
.
.
.
.
.
.
.
La situaci贸n de los y las j贸venes urbanos de los municipios de Estel铆 y Ocotal con respecto al empleo
Junio 2,000
.
.
.
.. .. .. .. . Indice de contenidos
I.
Introducción y agradecimientos .................................................................................. 3
II. Objetivos y metodología del estudio........................................................................... 3 III. Principales resultados .................................................................................................... 4 1. Los muchachos y las muchachas entrevistadas. Sus características generales. . 4 2. La relación de los y las jóvenes con el trabajo ........................................................ 5 3. El acceso a la capacitación ........................................................................................... 6 4. El acceso al crédito por parte de los y las jóvenes .................................................. 7 Anexo 1: Gráficos más importantes .................................................................................... 8
2
.. .. .. .. . I.
Introducción y agradecimientos
Desafíos como organización que promueve la participación ciudadana de adolescentes y jóvenes ha venido trabajando desde 1997 en la elaboración de la "Agenda Joven" en los municipios de Estelí y Ocotal, con la participación activa de la Red y Coordinadora de jóvenes de ambos municipios. En el proceso de elaboración de la "Agenda Joven" hemos podido identificar algunas problemáticas respecto a la situación ocupacional de muchachos y muchachas, sin embargo, se hacía necesario constar con información sistematizada a partir de la propia percepción que los y las jóvenes tienen de su propia situación convirtiéndola en un instrumento de diálogo entre los propios jóvenes y entre estos con los distintos actores locales con la finalidad de encontrar pistas y recomendaciones que permitan promover el empleo juvenil urbano en los municipios de Estelí y Ocotal. Queremos agradecer a cada integrante de la Red de Estelí y de la Coordinadora de Ocotal por su participación en esta experiencia. En especial a: Lissette Slinger Rodríguez; Raisa Slinger Rodríguez; Aníbal Ramírez Galindo; Fabiola Lissette Chávez; Khaled J. Ismael Reyes; Nereyda Sevilla Alfaro; Wilmer Antonio Zeledón; Roberto Carlos Castillo y Fausto Abel Espinoza Huete del municipio de Estelí. Así como a: Pastora Lisseth López Enríquez; Johanna Martínez Briceño; Perla Patricia Cruz Briceño y Richard López Bellorín del municipio de Ocotal. Todos ellos y ellas participaron activamente en el levantamiento de la información.
II.
Objetivos y metodología del estudio
El principal objetivo del estudio consistió en conocer la situación ocupacional de la juventud urbana en los municipios de Estelí y Ocotal. La metodología se estructuró en los siguientes componentes:
3
.. .. .. .. .
Revisión documental: con el propósito de conocer información relevante y actualizada sobre empleo, pobreza y condiciones sociales de los y las jóvenes en el período 1996 - 1999. Encuesta con jóvenes: dirigida a muchachos y muchachas entre las edades de 15 y 24 años de los municipios de Estelí y Ocotal urbano. En ambos municipios se tomó como punto de referencia el censo de 1995. En el caso de Estelí nos basamos en una tasa de crecimiento del 3.78%, para un total de 19,498 jóvenes, con un criterio del 1 %, dando como resultado 200 encuestas a ser aplicadas. En Ocotal la tasa de crecimiento fue 4.67%, para un total de 7,360 jóvenes, con un criterio del 1.35 %, resultando 100 encuestas. En Estelí la muestra se distribuyó en las tres zonas en que la Alcaldía divide a la ciudad, subdivididas a su vez en tres sectores cada una, para un total de nueve núcleos de distribución. Ocotal por su parte fue organizado en cinco diferentes zonas convirtiéndose cada una en un núcleo de captura de información.
III.
Principales resultados
1. Los muchachos y las muchachas entrevistadas. Sus características generales. Del total de las personas entrevistadas el 67% son de la ciudad de Estelí y el 33% de Ocotal. En ambas ciudades, se procuró asegurar equidad proporcional por sexo (51% muchachos y 49% muchachas) y por edad (51% de jóvenes en el rango de 15 a 19 años y 49% en el rango de 20 a 24 años de edad). Seis jóvenes de cada diez se encuentran en secundaria. Ocho de cada diez está soltero. Y tres de cada diez tiene al menos un hijo/a.
4
.. .. .. .. . 2. La relación de los y las jóvenes con el trabajo
Jóvenes con trabajo De los y las jóvenes entrevistadas el 46% declara tener un trabajo. Entre quienes trabajan, seis de cada diez son muchachos y el 30% son menores de edad. La mayoría son asalariado 75%, mientras que el 21% trabaja por cuenta propia. El 60% de muchachos y muchachas considera que las condiciones de trabajo son "regulares". Aunque, cuatro de cada diez trabaja en actividades de índole comercial, tienen la percepción, en un porcentaje casi similar (alrededor del 21%) que "la mediana y pequeña empresa", "el sector informar", "las grandes empresas" y "los organismos no gubernamentales" son quienes brindan más oportunidad de trabajo para los y las jóvenes. El 76% de muchachos y muchachas trabajadoras tiene menos de tres años de estarlo haciendo y sólo un 24% tiene un poco más de tres años de estar trabajando. En relación con el ingreso, el 64% percibe menos de C$ 1,000 mensuales y únicamente el 6.7% recibe ingresos mayores a los C$ 2,000 mensuales. El 50% de las personas jóvenes que trabajan no reciben ningún tipo de prestaciones sociales, mientras que el 38% las recibe todas. Al preguntarles sobre ¿Cuál es la opinión que tienen en cuanto al trato que reciben de su jefe o patrón? El 66% de jóvenes entrevistados respondió "regular".
5
.. .. .. .. . Finalmente, se les preguntó sobre la frecuencia del acoso del sexual y sobre la existencia de discriminación en el trabajo. Respecto al acoso sexual, un poco más del 50% declaró que es una práctica "muy frecuente" o "frecuente". Mientras que el 80% afirmó haber sido víctima de discriminación.
Jóvenes sin trabajo De los y las jóvenes que no trabajan el 32% ha buscado trabajo activamente y el 68% no lo ha hecho. Entre quienes han buscado trabajo el 6% tiene más de un año de buscar trabajo sin conseguirlo. Los dos principales motivos para buscar trabajo son “satisfacer necesidades personales” 65% y “ayudar a la familia” 35%. La principal limitación para conseguir un trabajo por parte de los y las jóvenes es la “falta de estudio y experiencia” 74% La principal aspiración para trabajadores y no trabajadores es "ser profesional" 43% y coronar un "oficio y/o carrera técnica" 23%
3. El acceso a la capacitación De los entrevistados, el 25% ha recibido algún tipo de capacitación orientada ha conseguir trabajo. Entre quienes han recibido capacitación, el principal contenido de la misma ha estado orientado al aprendizaje de un oficio 36% y de una carrera técnica 24%. Han sido los organismos no gubernamentales 30% y su propio esfuerzo personal 30% los principales agentes para acceder a algún tipo de capacitación. 6
.. .. .. .. . Al preguntarles a todos los muchachos y muchachas ¿En qué les gustaría capacitarse? Las principales respuestas en orden de importancia fueron: “aprender un oficio y terminar sus estudios” 40%; “realizar estudios superiores” 23% y “estudiar computación” 21.7%. Cuándo se les demandó ¿Cuál era el principal problema para capacitarse? Seis de cada diez respondieron por “falta de dinero y oportunidades”.
4. El acceso al crédito por parte de los y las jóvenes A la pregunta ¿Algunas vez te han otorgado crédito? Solamente uno de cada diez jóvenes entrevistados respondió afirmativamente. La principal entidad que les ha otorgado crédito ha sido el banco 51% Tener un fiador 34.5% ha sido la principal garantía solicitada. Al demandarles ¿En qué uso el crédito? El 53% lo destinó para “resolver problemas personales”, mientras que el 53% lo usó en actividades de “servicio o comercio”. Un alto porcentaje de jóvenes no ha solicitado crédito 88%. Al preguntarles ¿Por qué no lo ha hecho? Seis de cada diez respondió que “no lo necesita” principalmente por depender de sus padres. Un menor porcentaje respondió porque “no tiene respaldo” 18.8%
7
.. .. .. .. .
Anexo 1: Gráficos más importantes
Cuadro # 1: Sexo y edad de jóvenes entrevistados 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44
53 52 51 50
50
49
Estelí
48
Ocotal
47
Hombre
Mujer
15/19 años
20/24 años
Cuadro # 2: Escolaridad 70
64
60
60
50 40
Estelí
30
10
Ocotal
21
18
20 9
5
8
11 1
0 Primaria
Secundaria
Técnico
8
Universitario
3
Ninguno
.. .. .. .. . Cuadro # 3: Estado civil y número de hijos 78.4 79
80
72.5
70
60
60 50 40
Estelí
34
30
21.6 21
20 10
Ocotal
18.5 6.5 4
0 Soltero
Casado
Uno
Dos
2.5 2 Tres o más Ninguno
Cuadro # 4: Acceso al trabajo y tiempo de búsqueda 100 78.1
80
84.2
59
60
50.5
49.5
Estelí
41
40
Ocotal 21.9
20
15.8
0 Si trabajo
No trabajo
< 1 año
> 1 año
Cuadro # 5: Principales motivos para buscar trabajo 80 80 70 60 50
56.3 43.8
Estelí
40 30
20
20 10 0 Necesidad personal
Ayudar mi familia
9
Ocotal
.. .. .. .. .
Cuadro # 6: Limitaciones para conseguir trabajo
80 70 60 50 40 30 20 10 0
78.1 68.4
EstelĂ 15.6
6.3 5.3
5.3 Falta estudio y experiencia
Problemas de salud
Ocotal
21.1
No hay trabajo Falta influencias
Cuadro # 7: Tipo de trabajo que realiza
80 70 60 50 40 30 20 10 0
77.3
70.7
EstelĂ Ocotal
20.6 22 1 Patron
1 Asalariado
Cuenta propia
10
7.3
Familiar no remunerado
.. .. .. .. .
Cuadro # 8: Tiempo de realizar la actividad en la que trabaja
50 40
44.2 36.8
37.5
35 27.5
30
Estelí
18.9
20
Ocotal
10 0 < de 1 año
de 1 a 3 años
> de 3 años
Cuadro # 9: Ingreso mensual
80 70 60
73 60.8
50 40
Estelí
32
30
Ocotal
21.6
20 7.2
10
5.4
0 <C$1,000
<C$2,000
>C$2,000
11
.. .. .. .. . Cuadro # 10: Acceso a prestaciones sociales 70
61.5
60 46.4
50 38.1 38.5
40
Estelí
30 20
Ocotal
15.5
10 0 Total prestaciones
Aguinaldo y vacaciones
No recibe
Cuadro # 11: Valoración de condiciones de trabajo y del trato del jefe 80 70 60 50 40 30 20 10 0
71.7 64.3
62.5 58.1
Estelí 23 25
Buena Regular condición condición
18.8 12.5
25.5 20.7
Mala Buen trato condición
12
Ocotal 10.27.6 Regular trato
Mal trato
.. .. .. .. . Cuadro # 12: Frecuencia de acoso sexual y existencia de discriminación 87
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
78.5
36.3 20.8
42.9 43.5
Estelí
31.9
Ocotal
24.6
21.5 13
Muy frecuente
Frecuente
Poco frecuente
Si discrimina
No discrimina
Gráfico # 13: Capacitación y principales problemas para el acceso
80 70 60 50 40 30 20 10 0
73
79 60.161.5 39.9 34.4
27
Estelí Ocotal
21 4.2
Si
No
No $ ni oportunidad
13
Estudia
Hijos