Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004 El presente documento es un borrador de informe elaborado por Fundación Desafíos, a partir de información obtenida por la aplicación de una encuesta a 1,532 jóvenes residentes de las ciudades de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Ocotal y Rivas, en octubre del año 2004. Se puede utilizar la información citando la fuente: Fundación Desafíos. 2005. Managua, Nicaragua.
Introducción La Fundación Desafíos para el desarrollo de la juventud se ha planteado un estudio de base de jóvenes y con jóvenes desde las propias localidades donde este organismo tiene su accionar, que lo constituyen las ciudades cabeceras departamentales de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Ocotal y Rivas. Su propósito es promover a jóvenes y adolescentes como sujetos activos del presente, a través de acciones que –desde una perspectiva generacional– permitan fortalecer las capacidades de las organizaciones y agrupaciones juveniles, afianzar su liderazgo, promover su participación ciudadana para incidir en políticas públicas y fomentar procesos de comunicación para desarrollar su empoderamiento en la sociedad nicaragüense. Desafíos ha logrado acumular información de la juventud en esas ciudades de Nicaragua como resultado de su propio trabajo, tanto en las consultas, elaboración de agendas de la juventud de cada localidad, encuentros y debates entre jóvenes y con otros sectores de la sociedad, así como de las instituciones del Estado. Una de las principales motivaciones para construir esta línea de base es disponer de información consistente para la promoción de las actividades de la juventud, tanto en la construcción de sus agendas locales de jóvenes como de los planes municipales juveniles. El presente documento contiene los resultados principales del diagnóstico. Inicialmente se expone la metodología y procedimientos utilizados para la recolección de la información; luego se hace una exposición, principalmente descriptiva, de acuerdo a las categorías de análisis previamente determinadas, tales como demografía, situación socioeconómica, participación social, valores y cosmovisión, uso del tiempo libre, acceso a las tecnologías de información y el grado de exposición a Desafíos. Los principales cuadros de salida y cruces de variables se presentan al final en el anexo.
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Objetivos General Aportar información sobre el estado/situación de la juventud en ocho ciudades cabeceras departamentales de Pacífico y Centro-norte del país, en particular las ciudades de Boaco, Chinandega, Jinotepe, Juigalpa, Estelí, León, Ocotal y Rivas.
Específicos • • • • • •
Establecer una línea de base de información básica sobre la juventud en las ocho cabeceras departamentales donde tiene incidencia la fundación Desafíos. Caracterizar los espacios de participación y la participación misma de la juventud en las ocho ciudades seleccionadas. Conocer elementos de la cosmovisión juvenil y sus valores actuales. Recopilar información emergente sobre migración, usos de tecnologías de información y grupos juveniles (pandillas). Dimensionar el uso del tiempo libre por parte de la juventud, en especial lo relativo al tiempo que dedica a esta actividad. Estimar el grado actual de exposición de las acciones de comunicación de la Fundación Desafíos en las ciudades donde tiene incidencia.
Metodología Marco conceptual La caracterización de la juventud en las ocho ciudades estudiadas se hace desde una perspectiva global, que trata de abarcar principales particularidades que brindan identidad a este conjunto de la población. Estas particularidades se definen en las siguientes categorías de análisis: Demografía: Define a la juventud por sus principales variables independientes: localidad, sexo y edad. Es decir, dónde están y quiénes constituyen este segmento importante de la población. Se incluyen otros aspectos como la relación conyugal, la estabilidad de las relaciones, cantidad de hijos e hijas, convivencia familiar y los espacios existentes en el hogar. Situación socioeconómica: Esta categoría engloba los niveles de educación, las principales causas para que no estudien, su inserción laboral, algunos aspectos de
2
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
salud, incluida salud sexual y reproductiva, el tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas, así como determinar la migración, el envío de remesas familiares y la actitud hacia la búsqueda de oportunidades fuera del país. Participación Social: Partimos de la idea de que para que la juventud pueda participar tiene que estar informada, de esta forma puede formarse criterios y tener opiniones sobre los distintos temas de su importancia. Asimismo, debe disponer de los instrumentos que le faciliten su participación, tales como documentación y posibilidad de afiliación. Comprende el ejercicio ciudadano por parte de la juventud, en aspectos tales como la obtención de documentos legales (cédula), uso del derecho a votar y la definición de su candidato para ejercer su voto. También se incluye su participación organizada en su comunidad, en actividades con los gobiernos locales y el ejercicio organizado en su localidad. Comprende además esta categoría, el conocimiento de los principales problemas de su comunidad y de la juventud; y de manera particular su conocimiento, participación y valoración de las organizaciones sociales de su comunidad. Otro aspecto que se incluye es la intención de movilizarse en las principales causas y sus actividades. Dado que estamos en período electoral también se incluyó la intención de voto, aunque esta información no fue para obtener pronósticos electorales, sino conocer su interés político y determinar el grado de simpatía política. El uso del Tiempo libre: Se parte de que el tiempo se puede clasificar en tres áreas: el obligatorio, el comprometido y el tiempo libre. El obligatorio se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en forma indispensable, tales como las labores del hogar, trabajar y estudiar. El tiempo comprometido se refiere a aquellas actividades en donde está de por medio la responsabilidad con la sociedad, tales como actividades sociales, religiosas, políticas e incluso comunitarias. El tiempo libre se define como aquella parte del tiempo en que la persona realiza la actividad de su preferencia decidida por su propio arbitrio. En esta categoría se engloba la utilización del tiempo libre entre la recreación personal y las relaciones familiares, los deportes y actividades culturales. El énfasis está en conocer la cantidad del tiempo que dedican y los lugares en donde lo realizan. El conocimiento del uso del tiempo libre está estrechamente vinculado a la participación social de la juventud. Acceso y uso de modernas tecnologías de comunicación: Como parte del acceso de la juventud a los modernos medios de comunicación se quiso conocer el nivel de acceso y tiempo de uso. Se seleccionó la televisión por cable, celulares, videojuegos, computadora, Internet (en este caso, de manera específica, el uso del correo electrónico) y la utilización de los telecentros para la comunicación con el exterior. Los Valores actuales de la juventud se englobaron en un conjunto de opiniones que permitan obtener una percepción acerca de la cosmovisión de la juventud actual. Se indagó sobre los pilares que conforman las instituciones sociales (el trabajo, la familia, la religión, la educación y la solidaridad), aspectos que han sido considerados como base para la formación del pensamiento. De igual manera, se 3
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
trata de conocer los criterios sobre los temas más controversiales en la actualidad, referidos a las relaciones de pareja y la discriminación sexual y social. También él discernimiento que se tiene sobre la acción de las instituciones locales, su credo religioso y la concurrencia a sus actos rituales, su percepción del futuro e identidad, así como la valoración de su principal requerimiento para alcanzar el éxito. La Exposición a Desafíos es el grado de conocimiento de la existencia de la Fundación Desafíos, las actividades en que han participado, el conocimiento del trabajo a través de las redes y de las actividades de la misma. Asimismo, incluye el grado de conocimiento y participación en las actividades propias de cada localidad, a través de las Redes, Consejos u otras coordinaciones de organismos juveniles.
La población meta El concepto de jóvenes y juventud tiene diversas expresiones en su contenido práctico. Por un lado, la definición que parte de criterios biológicos dice que juventud es la etapa donde se producen una serie de cambios de carácter fisiológico, que se inician con la pubertad, se refuerzan en la adolescencia y culminan en su desarrollo como persona adulta. Otra definición de juventud parte de la referencia al proceso social de inserción en la vida social y afectiva, tanto en la familia como en su comunidad. La primera fase se considera de adolescencia, de juventud plena y semi-adulto (o joven mayor). Estos criterios están relacionados a su participación en las labores del hogar, al nivel de independencia y desarrollo de capacidades propias, y luego a su condición de establecer sus propias relaciones de pareja y de paternidad/maternidad, formando un hogar propio. Estos criterios varían dependiendo de la situación social y localidad de cada joven. De ahí que el término se convierta en un concepto flexible que pueda incorporar a los diferentes sectores de la juventud, partiendo de su ser joven como de su práctica social. En Nicaragua, se ha considerado de manera general que la población juvenil la constituyen aquellas personas entre las edades de 15 y 24 años, por la inserción laboral temprana de un sector de la juventud, principalmente la rural y otra en donde culmina su proceso de formación biológica como persona. Sin embargo, en la Ley 3921 se considera como jóvenes a la población comprendida entre el rango de los 18 y 30 años. De ahí que nuestra población meta la definimos como la población juvenil urbana comprendida entre los 15 y 29 años para agrupar la diversidad de jóvenes en nuestro país, y que al mismo tiempo tome en consideración el criterio generalizado como el establecido en la Ley de Juventud. 1
Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (9 de mayo del 2001). Arto. 2 inc. 3.
4
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Determinación de la Muestra El muestreo es estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (ciudades) y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. La muestra es aleatoria y estratificada, ya que se seleccionaron 48 estratos, de la siguiente manera: 2 estratos de sexo (hombre y mujer) 3 estratos etáreos (rangos de edad) 8 estratos de localidad urbana (las ocho ciudades) Para los aspectos operativos se clasificó a la juventud de las áreas urbanas, en sus tres etapas: Jóvenes adolescentes (15 a 19 años); jóvenes plenos (20 a 24 años); y jóvenes mayores (o semi-adultos) de 25 a 29 años. Los 48 estratos son el producto de las categorías sexo, edad y localidad (2x3x8). En cada estrato se orientó entrevistar a 32 personas, lo que al final resultaron 764 hombres y 768 mujeres. 192 encuestas en cada ciudad, así como 512 adolescentes, 510 jóvenes plenos y 510 jóvenes mayores. Para una población estimada de 139,397 jóvenes urbanos de las ocho ciudades se ha calculado un margen de confianza del 95.5%. El error muestral es de ±2,89% para p=0,5. Se escogieron 128 sitios muestrales, 16 por cada ciudad, que corresponden a la ubicación de la JRV, seleccionada aleatoriamente, en donde se entrevistó a 12 personas, dos por cada sexo y tres por cada rango de edad. Después del proceso de levantamiento de la información, codificación y grabación, con la depuración la muestra final quedó de la siguiente manera: Cuadro No. 1 Distribución de la Muestra Sexo/Edad Ciudad Hombres Mujeres 15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 Boaco 32 32 32 32 32 Chinandega 32 32 32 32 32 Juigalpa 32 32 30 32 32 Estelí 32 32 32 32 32 Jinotepe 32 32 32 32 32 León 32 32 32 32 32 Ocotal 32 30 32 32 32 Rivas 32 32 32 32 32 TOTAL 256 254 254 256 256 Fuente: Encuesta Desafíos, Octubre 2004.
5
Total 25-29 32 32 32 32 32 32 32 32 256
192 192 190 192 192 192 190 192 1532
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
La proyección de esta encuesta con la ponderación de los datos de la población total juvenil de las ocho ciudades es la siguiente:
Cuadro No. 2 Proyección de la población estudiada Sexo Ciudad
Boaco Chinandega Estelí Jinotepe Juigalpa León Ocotal Rivas Total
15-19 años 1015 6326 4586 1474 2257 7974 2143 1205 26,981
Hombre 20-24 25-29 años años 692 589 4861 3911 3389 2788 1152 997 1789 1343 6202 4830 1111 956 952 789 20,149 16,203
Total 2297 15099 10763 3624 5389 19006 4210 2946 63,333
TOTAL 15-19 años 1327 6563 5613 1638 2763 8622 2102 1333 29,960
Mujer 20-24 25-29 años años 948 941 5610 4735 4467 3823 1381 1239 2289 2007 7493 6235 1467 1254 1144 1072 24,799 21,305
Total 3215 16908 13902 4257 7059 22350 4823 3549 76,064
5512 32007 24665 7881 12448 41356 9033 6495 139,397
Proyección en base a datos de INEC. Censos Nacionales 1995 y Proyecciones 2003-5.
Procedimientos operativos La primera parte constituyó la revisión documental y preparación del diseño del estudio, lo que permitió la construcción de las categorías de análisis. Los principales documentos insumos se incluyen en la bibliografía al final del documento. Seguidamente se procedió a la revisión y elaboración del cuestionario, el cual contenía las principales preguntas que operativizaban las categorías seleccionadas. La documentación condujo a la recopilación de la información estadística disponible de la población comprendida entre los 15 y 29 años cumplidos de los municipios seleccionados. Asimismo, se hizo una caracterización del concepto de juventud, de tal forma que permitiera su operatividad en la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Con la elaboración del cuestionario-guía, en el Auditorio de la Facultad de Comunicación de la Universidad Centroamericana, se realizó un Taller de Capacitación al equipo encuestador, constituido por aproximadamente 60 personas: 48 encuestadores, ocho supervisores del trabajo de campo y personal de apoyo de la Fundación Desafíos. El taller consistió en la explicación metodológica y técnica de la encuesta, en la selección de las rutas y ubicación en los mapas de los sitios determinados a encuestar. Como parte del Taller de Capacitación también se efectuó una prueba piloto de la boleta. Esta prueba se realizó en el barrio Monseñor Lezcano, por las características similares a las ciudades en donde se aplicaría la encuesta.
6
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Con estos elementos se procedió a la revisión del cuestionario y a la elaboración de la boleta definitiva. El instrumento se aplicó los días 1 y 2 de octubre, de forma simultánea, en las ocho ciudades. En algunos casos se prolongó la recolección de información hasta el 3 de octubre. Y en el caso de Rivas, que no se completó una parte de la información, se continuó en la semana siguiente. Desde que se levantó la información hasta finales de octubre se hizo el proceso de codificación, levantamiento y verificación de la información. Seguidamente se continuó con el procesamiento y análisis de la información. El procesamiento estadístico se realizó en el Programa especializado SPSS, en su versión 10. Con el análisis de la información recopilada y los cuadros de salida se elaboró los principales resultados e informe preliminar. Finalmente, después de un proceso de revisión y discusión se realizó la elaboración del informe final.
7
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Ficha técnica de la encuesta Universo: Personas de ambos sexos, de 15 a 29 años cumplidos, residentes de las ciudades de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Ocotal y Rivas, para una población total estimada de 139,397 jóvenes de ambos sexos. Tamaño de la muestra: 1,532 cuestionarios válidos. Se tuvo menos del 1% de boletas sin completar y en menor cantidad aquellas que dieron errores por estar fuera de los rangos de edad o el sexo. Unidad muestral: Una encuesta por vivienda. Diseño de la muestra: Estratificada por municipios, sexo y edad; selección aleatoria de las Juntas Receptoras de Votos, y en el radio de cada JRV también de forma aleatoria la selección de las viviendas (128 sitios de muestreo). Significancia: La muestra es representativa de la población de 15 a 29 años de los municipios seleccionados. El error muestral es de ±2,89% para p=0,5 y un margen de confianza del 95,5%. Aceptación. La aceptación de la encuesta fue en un 99%, contando con un rechazo del 1% de la población encuestada. En cada entrevista se solicitó el consentimiento informado para proporcionar la información. Fecha de realización: El trabajo de campo se realizó el 1 y 2 de octubre del 2004. El procesamiento y análisis correspondió a los meses de noviembre y diciembre del mismo año.
8
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Principales Resultados
Demografía Distribución espacial de la población juvenil La población juvenil en las ocho ciudades está distribuida de forma diferenciada de acuerdo a su nivel de concentración: la ciudad de León es la que tiene mayor población (30%), le siguen en el orden Chinandega (23%) y Estelí (18%); las otras cinco ciudades constituyen apenas un tercio del total de la población juvenil urbana estudiada.
Cuadro No. 3 Población Total y Juvenil urbana de Municipios seleccionados Juventud Ciudad Población % urbana
Boaco Chinandega Estelí
51,966 134,593 106,936
5,512 32,007 24,665
4% 23% 18%
43,091 58,410
7,881 12,448
6% 9%
León
185,760
41,356
30%
Ocotal Rivas Total
29,987 37,740 648,482
9,033 6,495 139,397
6% 5% 100%
Jinotepe Juigalpa
Fuente: Proyecciones en base a datos de INEC.
Hay que observar que la diferencia por el tamaño de población entre cada ciudad se reflejará en la cantidad de población y la comparación porcentual será relativa solamente entre las mismas ciudades. Por ejemplo, el 10% en León representará a unas 4.135 personas jóvenes, mientras que en Rivas representará a 649. Las ocho ciudades, cabeceras departamentales, pertenecen a municipios que en su conjunto constituyen una extensión territorial de 4,774.24 Km2, con una población de 648,482 personas de todas las edades, con un promedio de 29 habitantes jóvenes por kilómetro cuadrado, y una población juvenil (entre 15 y 29 años) de 139,397. El municipio de Ocotal cuenta con 105 jovenes por Km2 siendo la más alta y la de menor extensión territorial, y la más baja Boaco con 5 jóvenes
9
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
por Km2 y de mayor extensión territorial. Es de notar que el municipio de Ocotal tiene la mayor proporción de población urbana respecto a la rural, con el 98.5%. Cuadro No. 4 Extensión territorial por municipio Extensión Densidad Municipio Territorial poblacional Boaco 1,086.81 Km2 5 Chinandega 686.61 Km² 47 Esteli 795.7 Km² 31 2 Jinotepe 292.0 Km 27 Juigalpa 726.75 Km² 17 León 820.19 Km² 50 Ocotal 85.64 Km2 105 Rivas 280.54 Km2 23 TOTAL 4,774.24 Km2 29 Fuente: Diagnósticos departamentales. AMUNIC; INIFOM y otros.
Distribución de la población por grupos etáreos La edad de la población joven entrevistada correspondió al recorrido de los 15 a 29 años, siendo la media de 21.13 años. La cuota para cada rango de edad estaba preestablecida, pero no así para cada año de edad. Sin embargo, se observa que se obtuvo una participación casi similar en edades por años, exceptuando las edades de 20 y 25 años, las cuales presentaron mayor participación que el resto.
Edad
25-29 años 26,9%
15-19 años 40,8%
20-24 años 32,2%
Casos ponderados
La población de jóvenes de 15 a 19 años representa el 41% del total, la de 20 a 24 años el 32% y la de 25 a 29 años el 27%, de conformidad con los parámetros estadísticos de población juvenil.
Relaciones de pareja Dos de cada tres jóvenes no tienen relaciones de pareja. Quienes tienen mayor edad han asumido relaciones de pareja, ya sea casado/as o acompañados/as. En las mujeres la proporción es diferente: cuatro de cada cinco jóvenes de 15-19
10
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
años están solteras. Una de cada dos de 20-24 años está casada o acompañada. Mientras que dos de cada tres mujeres en las edades comprendidas entre 25-29 años ya tienen sus relaciones de pareja establecidas. Según destaca que el mayor número de jóvenes que están casados/acompañados está en León y el más bajo en Boaco. La mayoría (97%) de quienes están casados/as reconocen que tienen una relación estable de pareja. Un poco menos –aunque siempre alto– (92%) de quienes conviven en unión libre reconocen la estabilidad de sus relaciones.
Composición familiar La mayoría de jóvenes (72%) vive en un núcleo familiar (padre, madre y hermano/as) o con su pareja e hijos, siendo mayor la cantidad de adolescentes hombres que las mujeres quienes conviven en este tipo de familia. Otra parte pequeña (14%) vive en núcleos familiares ampliados (ya sea con uno de sus padres o madres y otros familiares. Uno de cada diez jóvenes vive con otros familiares; un sector muy reducido (2.5%) convive en relaciones multifamiliares, en estos dos últimos casos principalmente lo constituyen las mujeres; y en menor proporción viven solo/as (1%) o con amistades (0.5%). Tres de cada cuatro jóvenes admite que tiene su propio cuarto o espacio No en su casa. Quienes 25,4% consideran que no tiene dicho espacio en su casa son varones. Este tema ha estado en discusión por el hecho de considerar que un sector de jóvenes aduce que muchos de los Sí conflictos e insatisfac74,6% ciones están originados en los problemas familiares, en particular por la falta de espacios propios. En Boaco y Rivas llega hasta casi una tercera parte de jóvenes que no tienen su propio espacio. Tienen su propio cuarto o espacio
Casos ponderados
La casa donde viven es principalmente propia (65%). En este caso, el sector de jóvenes que reconoce como propia la casa donde viven aunque sea de sus madres/padres; quienes consideran como propia su casa en mayor proporción son los jóvenes adolescentes varones más que las muchachas, principalmente en Ocotal y Chinandega. La tendencia que se observa es que las mujeres son quienes viven con familiares o en casas alquiladas, también en Ocotal y Juigalpa.
11
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
La mayor parte de jóvenes que no han establecido relaciones de pareja son quienes en su mayoría dependen económicamente de sus padres/madres.
Fecundidad De las personas jóvenes que han procreado, la mayor parte (55%) tiene un hijo o hija; en menor proporción tienen dos (32%) y la cifra se va reduciendo hasta quienes tienen seis hijo/as. Son pocas las diferencias entre jóvenes hombres y mujeres en la cantidad de hijos o hijas que tienen. La tasa de fecundidad promedio del sector juvenil es de 1.67 hijos por joven. Cuatro de cada cinco jóvenes que tienen relación de pareja ha tenido algún hijo o hija. Mientras las madres solteras constituyen el 18%, es decir, una de cada seis mujeres. En el caso de los hombres que reconocen que tienen hijos o hijas, el 32% declara que está soltero. Aunque la dinámica es que la mayoría de los padres solteros no conviven con sus hijos o hijas.
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Ha tenido
28
relaciones
29
No ha tenido relaciones 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Relaciones según edad
Las mujeres que están embarazadas al momento de la encuesta constituyen el 1.5% del total de mujeres, principalmente en el rango de 20-24 años. Esta proporción es relativamente baja en comparación con el parámetro nacional que es de 5% del total de las mujeres de Nicaragua (Información del INEC, 2001). Una de cada seis adolescentes (15-19 años) ya son madres (15%). Esta relación también es menor que el parámetro nacional que es de 20.7%. Analizando en detalle el embarazo en adolescentes, encontramos que las muchachas de 15 a 17 años que tienen hijos constituyen el 4%.
12
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Situación Socio-Económica Estado de la Educación El 70% de la juventud tiene nivel de secundaria; en tanto que uno de cada seis está en la universidad. En general los hombres tienen más presencia en la secundaria (principalmente en Ocotal y Chinandega) y un poco arriba las mujeres que están en la universidad y aquellas que ya están egresadas (con mayor énfasis en Jinotepe y Boaco).
80%
72 66 60% 58
40%
42
34
Porcentaje
28
EDAD
20%
15-19 años 20-24 años 25-29 años
0%
No
Sí
Estudia actualmente según edad Se destaca que la población analfabeta es bien reducida (2.7%), siendo mayor en la población juvenil masculina con mayor presencia en Juigalpa y León. La cifra de analfabetas masculinos en el rango de 25-29 años se eleva al 7.6%. Aún así se considera bajo el dato de analfabetas, lo que se explicaría porque la encuesta se aplicó en el área urbana de las ciudades cabeceras departamentales, donde el acceso a las escuelas es mayor. Más de la mitad (52%) de la población joven no está estudiando. La tendencia es que a mayor edad mayor cantidad de jovenes no estudia. Las razones que aducen para no estudiar son: falta de tiempo (28%) y falta de recursos (27%). Otras
13
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
razones por la que no estudian son por la relación de pareja e hijos/as (15%) y que no les gusta estudiar (14%). Los mayores de 20 años son quienes más aducen que no tienen tiempo para estudiar y falta de recursos; mientras que en mayor proporción a los adolescentes hombres no les gusta estudiar. Las mujeres jóvenes aducen que no pueden estudiar por las relaciones de pareja e hijos/as. Para continuar sus estudios, una tercera parte se propone lograrlo trabajando (33%), otra solicitando becas y apoyo (20%), ahorrar y hacer gestiones con la escuela (11%). Llama la atención que uno de cada seis no piensa hacer nada para continuar sus estudios (16%).
Inserción laboral e ingresos La población joven económicamente activa la constituyen el 57% (N = 79,141). De este sector de la población juvenil el 61% se encuentra sin trabajo, siendo León y Ocotal quienes tienen la tasa más alta de desempleo. En las mujeres la tasa de desempleo es levemente mayor. De acuerdo a la edad la tendencia es que a menor edad mayor nivel de desocupación. Según el nivel de inserción laboral que se recopiló, más de la tercera parte de la población juvenil declara que trabaja u obtiene ingresos ya sea de forma asalariada o por cuenta propia (33%). Otro sector realiza labores domésticas en la casa, colabora de forma voluntaria o recibe ayuda en especie (8%). El resto (58%) manifiesta que no trabaja ni obtiene ingresos. Para la mayoría de quienes tienen ingresos (75%) su actividad económica representa la única fuente de ingresos. Mientras que la mitad de este sector dice que esta actividad es permanente. La mayoría de quienes no trabajan argumentan que “no hay trabajo o recursos para impulsar alguna actividad económica”. Otro sector, principalmente mujeres aducen que “no las dejan trabajar” y por los “quehaceres del hogar”, principalmente aquellas que tienen una relación de pareja. En menor proporción otros señalan la inexperiencia laboral, la falta de documentos legales (como cédula) y razones de enfermedad y/o embarazo. La mayor parte de jóvenes depende de la madre o del padre (51%). Una cuarta parte (26%) se autosostienen; una de cada seis jóvenes depende de su cónyuge y una pequeña parte de sus hermanos/as y otros familiares.
14
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Para conocer el nivel ¿Qué sa b e s ha c e r ? de preparación que la población juvenil tiene para asumir el reto de inserción laboral en la sociedad, indagamos respecto a lo que sabe hacer y las capacidades con que cuenta. A este respecto una cuarta parte respondió que “no sabían hacer nada” (principalmente jóvenes entre 15 y 19 años); una cantidad similar dijo que “sabe ejercer un oficio”, tales como carpintería, albañilería, joyería o en el comercio. En orden de importancia, uno de cada cinco jóvenes dijo que posee formación técnica, una cuarta parte que tiene un oficio; uno de cada seis que sabe realizar alguna actividad no especializada; casi uno de cada diez tiene formación universitaria y en una proporción muy pequeña quienes saben alguna actividad del comercio o de la agricultura/ganadería. Las muchachas superan levemente su conocimiento sobre los diversos tipos de actividades, excepto en tener un oficio y el trabajo agrícola. 30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Pr of esi ón
Técni co
Uni ver si tar i a
Especi al i zado
Of i ci o
Acti vi dad no
Agr i cul tur a
especi al i zada
Ganader ía
Comer ci o
Nada
De acuerdo a la ciudad, la mayor concentración de profesionales está en León; de preparación técnica especializada en Boaco; de oficios en Estelí; de actividades no especializadas en Chinandega, Juigalpa y Rivas; de agricultura en Juigalpa; de comercio en Jinotepe; y quienes no saben hacer nada en Ocotal. Quienes que expresaron que no tienen ingresos, una tercera parte reconoce que no sabe hacer nada, pero más del 40% reconoce que tiene un oficio o es técnico especializado. De la población juvenil económicamente activa, el mayor índice de desocupación lo tienen quienes expresan que tiene algún nivel de calificación técnica.
Salud Más de la mitad de la población juvenil no ha visitado un centro de salud, clínica u hospital en los últimos 12 meses. Quienes se han atendido en salud lo han hecho principalmente en los hospitales y centro de salud. El motivo de la visita ha sido en el tratamiento de enfermedades comunes, atención especializada y por razones de embarazo o maternidad. En orden de importancia siguen los accidentes, hechos de violencia y otras causas diversas.
15
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
La opinión que tienen del servicio de salud que han recibido es entre bueno y regular. Aunque uno cada cinco lo considera excelente y uno de cada diez malo o pésimo. El método anticonceptivo más utilizado es el condón, la píldora e inyecciones. Una tercera parte de quienes tienen relaciones sexuales no utiliza ningún método anticonceptivo. La población juvenil masculina es quien admite que menos hace uso de anticonceptivos. U so d e a nt i c o nc e pt i v o s
Respecto a la salud sexual reproductiva, sólo una de cada cinco jóvenes dice se ha realizado o sabe que su pareja se ha realizado el Papanicolau en los últimos doce meses. En el caso de los hombres, una proporción mayor que las mujeres reconoció que sus parejas se han hecho este tipo de examen. También hay que recordar que este examen es la medida preventiva contra el cáncer cérvico uterino, y que de las jóvenes que reconocen que ya tenido relaciones sexuales, más de la mitad no se lo ha practicado. Este dato es más alarmante en la ciudad de Juigalpa donde apenas el 16% dijo que se había realizado esta prueba.
20% 18% 16% 14% 12% 10%
8% 6% 4% 2% 0%
A nt i c oncept i v o Condón
DI U
I nyect abl es
M i ni Lap
Ni nguno
NR
P íl dor a
R et i r o
Ri t mo
de emer genci a
T i po de a nt i c onc e pt i v o
Dado Operada o embarazada
5,2%
No usa ningún método
29,8%
Usa algún método
65,0%
16
el
alarmante despliegue publicitario que ha habido en los medios de difusión sobre el suicido, principalmente en jóvenes se trató de indagar si habían experimentado un estado de depresión que en los últimos doce meses les hubiese llevado a pensar en el suicidio. Una persona joven de cada diez admitió que
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
ha estado tan deprimida que ha pensado en el suicidio. Sin tratar de indagar más alrededor de las causas, en algunos casos el equipo encuestador recibió, sin embargo, varias explicaciones, en su mayoría emotivas, sobre algunas situaciones que les han llevado a este tipo de pensamiento. De acuerdo al sexo, los hombres se ubican 2.8 puntos por encima de las mujeres; mientras que por ciudad el índice más alto de propensión al suicidio está en Estelí con casi el 18% y el más bajo en Rivas. Dos de cada tres jóvenes no bebe licor o cerveza. Quienes reconocen que beben, la mayoría dice que lo hacen ocasionalmente y uno de cada diez lo hace de forma regular. Esta situación se modifica según el sexo, ya que uno de cada dos jóvenes admite que bebe diferente a cuatro de cada cinco mujeres que no toman, y si lo hacen es de forma ocasional. Relación que se aumenta con la edad ya que los jóvenes mayores (25-29 años) donde dos de cada tres toma, aunque un sector importante reconoce que lo hace de forma ocasional. Con pocas diferencias en las ciudades de Ocotal y Estelí es donde menos toma licor la población juvenil; y en Boaco en donde uno de cada seis jóvenes toma licor de manera consuetudinaria. Cuatro de cada cinco jóvenes no fuma. Las mujeres jóvenes llegan hasta el 93% de las no fumadoras frente al 65% de hombres no fumadores. En Ocotal y Rivas es donde está la tasa más alta de jóvenes que no fuman. Quienes fuman lo hacen de manera regular, que son de cinco cigarrillos al día. Un diez por ciento es fumador habitual. El 6,7% de los jóvenes ha probado algún tipo de droga en los últimos doce meses. Quienes han probado lo han hecho principalmente con marihuana y coca, en su mayoría absoluta hombres jóvenes, tendencia que aumenta con la edad. En cambio la mínima cantidad de mujeres que ha probado algún tipo de droga están en la etapa adolescente (15-19 años). Los tipos de droga que además han probado son el hachís, la pega, la piedra y el popper (sic!). El más alto consumo de droga está en Juigalpa y el más bajo en Rivas.
Migración Uno de cada cinco jóvenes ha estado fuera del país en los últimos tres años. El principal destino de estos viajes han sido Costa Rica, Honduras y Guatemala, así como otros países de Centroamérica. La migración parte mayoritariamente de las ciudades de Chinandega, Rivas y Ocotal. De acuerdo a la ciudad, la migración de jóvenes de Rivas, Boaco, Jinotepe y León se realiza a Costa Rica. La razón de la salida a otros países ha sido encontrar trabajo y turismo (86%). Principalmente se trata de hombres jóvenes mayores de 20 años por razones de trabajo y otros por turismo; y en menor proporción las mujeres en ese mismo rango de edad, para hacer turismo y como segunda causa buscar trabajo.
17
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Dos de cada cinco jóvenes (38%) tiene familiares en el exterior que le envían remesas a su familia, siendo mayor la tendencia en los hogares de adolescentes varones. El principal destino de las remesas son las ciudades de Jinotepe y Boaco. El 80% de los jóvenes expresa si tuviera la oportunidad se iría fuera del país, principalmente para mejorar su situación económica y para encontrar trabajo. Uno de cada diez lo haría por estudiar, otro pequeño sector para hacer turismo y un reducido número para estar con su familia en el exterior. La tendencia a salir es más preferida por adolescentes de ambos sexos de las ciudades de Jinotepe y Boaco.
Grupo Juveniles marginales Un 3.2% de la población juvenil encuestada reconoció que SI ha pertenecido o pertenecen a un grupo juvenil o pandilla. Explicaron su participación por motivos de amistad y para bacanalear (diversión y fiestas). Uno de cada diez lo hizo para defenderse en el barrio donde vive. El factor que más les gusta para pertenecer a estos grupos fue, en orden de importancia, el bacanal, la solidaridad y el respeto. La mitad de este sector de jóvenes afirma ya se salió de estas agrupaciones, y quienes todavía están incorporados admiten que no se salen porque van a tener enfrentamientos personales (popularmente traídos) y por los lazos de amistad que les une con miembros del grupo. Apenas un reducido sector (menos del 1%) de las mujeres jóvenes reconoció su participación en las pandillas juveniles. León y Rivas tienen la menor participación en pandillas y Juigalpa y Chinandega la mayor.
Participación Derechos ciudadanos 70% de jóvenes tiene su célula de identidad, que les permitiría votar en las pasadas elecciones del 6 de noviembre. Aquí habría que excluir a la población menor de 16 años que todavía no es apta para tener su cédula e incluso a quienes ya cumplieron 16 años y están en trámites de la misma. Pero, como puede verse en la gráfica la tendencia es que a
18
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
mayor edad más jóvenes tienen su documento legal que les acredita como ciudadanos nicaragüenses en pleno uso de sus derechos. Un poco más de muchachas jóvenes que varones tienen su cédula. Es levemente mayor la cantidad de jóvenes con cédula en Boaco y Chinandega y relativamente menor en Ocotal y Juigalpa. 100
Del total de la población juvenil encuestada el 51% 80 dijo que había 70 votado en elecciones pasadas. 60 (También aquí 50 habría que excluir a la cantidad de 40 jóvenes menores 30 quienes no podían ejercitar su derecho 20 Sexo al voto por la edad). 10 Mujer Las mujeres, 0 Hombre principalmente 15 17 19 21 23 25 27 29 mayores de 20 años 16 18 20 22 24 26 28 son quienes han Edad concurrido a las urnas anteriormente. Estelí y Ocotal es donde se manifestó mayor abstención. ¿Tiene cédula? (En %)
90
El 57% expresó que iban a votar en próximas elecciones. De igual forma los hombres presentan un ligero incremento a la abstención que las mujeres jóvenes. Los lugares que más se inclinan por votar son Boaco y Rivas. Sin embargo, el 60% aclaró que no tiene definido el/la candidato/a que va a votar, siendo Estelí y Jinotepe las ciudades donde en una proporción superior se presenta esta indecisión.
Participación en la comunidad Uno de cada cinco jóvenes pertenece a alguna organización que se reúna de forma regular, siendo los hombres adolescentes y plenos quienes tienen mayor participación. En tanto que uno de cada cuatro (25%) de jóvenes participa en alguna organización. Estelí es la ciudad de mayor participación en organizaciones. Los índices de organización que están por debajo de la media son: León, Boaco, Rivas y Jinotepe. El 14% manifestó que ha participado en alguna actividad con la Alcaldía de su localidad. La mayoría del grupo de jóvenes que participa en alguna organización lo
19
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
ha hecho para resolver problemas en sus comunidades. En mayor proporción jóvenes mayores (25-29 años) de Estelí y León.
Principales problemas en la comunidad La inseguridad ciudadana, el desempleo, las drogas y la higiene ambiental son los problemas principales que, en orden de importancia, reconocen en sus ciudades. De acuerdo al peso en cada una de las respuestas puede observar que es una combinación de estos cuatro temas, que en diferente orden constituyen los problemas más señalados. Cuadro No. 5 Jerarquía de problemas de la comunidad Primer Problema % Segundo Problema % Tercer Problema Inseguridad ciudadana
28% Desempleo
23% Desempleo
Drogas
19% Drogas
20%
Desempleo Higiene Ambiental
16% Inseguridad ciudadana 9% Higiene ambiental
Inseguridad ciudadana 16% Drogas 8% Higiene ambiental
% 21% 18% 17% 13%
En la higiene ambiental se reclama principalmente la suciedad en las calles, cauces y predios, así como la falta de acciones y limitaciones de las alcaldías para la limpieza de la ciudad, tales como la escasez de camiones recolectores de basura. Llama la atención que el 82.5% de la población encuestada de Boaco mencionó reiteradamente el problema del desempleo y también la proporción más alta en señalar el alto costo de la vida. En tanto que las mujeres apuntan más a precisar el desempleo y las drogas; a los hombres les preocupa más la inseguridad ciudadana.
Principales problemas de la juventud Especificando los problemas de la juventud, un 42% contesta que en primer lugar es la droga. Después, con una gran diferencia, contestaron que son los mismos problemas antes mencionados: la inseguridad ciudadana (17%) y el desempleo (15%). En segundo lugar, se repita la misma problemática: 22% el desempleo, 21.7% la droga y 17% la inseguridad ciudadana. En el tercer grupo de problemas de la juventud aparecen –con un peso relativo mayor– preocupaciones diferentes, tales como el embarazo en adolescentes, la violencia intrafamiliar y la falta de escuela. Este grupo de problema es presentado por las mujeres jóvenes principalmente. La población juvenil de Boaco siempre señala el desempleo y las drogas como el mayor problema de la juventud; y aunque en una proporción mucho menor también es la ciudad donde el embarazo en las adolescentes y el 20
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
suicidio de los jóvenes constituyen otros de sus principales problemas. El suicidio también en Chinandega tiene un importante peso relativo. En tanto que las drogas y la violencia intrafamiliar es lo que más se menciona en Rivas.
Organización Dos de cada cinco jóvenes no conoce organizaciones en su ciudad. Quienes identifican a alguna organización reconocen a las religiosas, deportivas, juveniles (que se incluyen diversas formas de expresión en el barrio), las pandillas y Conocimiento y participación organizada agrupaciones políticas. En menor proporción reconocen la existencia de organizaciones comunales, culturales, de caridad, del medio ambiente y hasta la Cruz Roja, bomberos y organizaciones sindicales. Los hombres Conoces tienen más conocimientos de la 39% existencia de organizaciones deportivas P ar t i c i pas P ar t i ci pas y culturales, mientras que las mujeres 49% 51% de las agrupaciones religiosas y Conoc es culturales. En Jinotepe es la ciudad 61% donde la juventud identifica menos organizaciones y Estelí en donde más las conocen.
Participación organizada Un tercera parte de los jóvenes participa en algún tipo de organización, ya sea religiosa, deportiva o juvenil, en esta última incluidas las redes de jóvenes. Uno de cada diez participa en organizaciones comunales, y en menores proporciones participa en agrupaciones culturales, de salud, políticas, del medio ambiente y organismos como Cruz Roja y Bomberos. No obstante, al consultarles si asisten a reuniones de las organizaciones en las que participan la mitad dijo que no. Las mujeres tienen una baja asistencia, en tanto que León, Boaco y Rivas son las ciudades donde menos asisten a reuniones. Las organizaciones a las que asisten son religiosas, deportivas y juveniles (que también incluye a agrupaciones de adolescentes). En las religiosas participan mayoritariamente los adolescentes, en las ciudades de Estelí y Juigalpa; igual sector de jóvenes asiste a las agrupaciones deportivas de las ciudades de Boaco, Rivas y Ocotal; mientras que a las agrupaciones juveniles la mayor participación es de jóvenes de 20-24 años. Otras organizaciones son las comunales, en donde las jóvenes mayores tienen mayor asistencia en las ciudades de León Chinandega y Boaco. En orden de importancia le siguen las organizaciones culturales y de salud con el mismo peso relativo, en su mayoría mujeres, y destaca una alta
21
Sí No
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
concurrencia en la ciudad de Ocotal. También mencionaron con un bajo porcentaje su participación en organizaciones de mujeres, del medio ambiente, sindicales y otra diversidad de asociaciones. Casi todos/as lo/as jóvenes organizados/as participan por voluntariamente en sus organizaciones. En los pocos casos en que se mencionó que su participación fue inducida o forzada corresponde a jóvenes plenos y a las mayores (25-29 años), principalmente en Jinotepe y Juigalpa. Reconocen que lo aprendido en estas agrupaciones han sido los conocimientos organizativos (principalmente adolescentes en Boaco y León), a comprender y tolerar a las personas (jóvenes plenos de Chinandega y Jinotepe) y autoestima (de los jóvenes mayores y mujeres adolescentes en las ciudades de Jinotepe y Rivas). En general no hay una crítica a su participación, porque la mayoría adujo una diversidad de respuestas que van desde la falta de comunicación, el desorden, la envidia, entre otras. Otro sector no respondió o dijo que todo le había gustado. Quienes expresaron lo que menos les gustó durante su participación fue que no les tomaran en cuenta, que las reuniones eran aburridas y demasiado formales. Algunos señalaron que les trataba de manipular. Para quienes no participan o asisten a estas agrupaciones la principal causa es que no saben cómo ingresar para organizarse (en Juigalpa y León) y la falta de tiempo (en Ocotal, Boaco y Rivas) para este propósito. Este argumento lo afirmaron los jóvenes de diferentes edades y las adolescentes. Una persona joven de cada seis dice que no le gustaría organizarse (Rivas) y en pocos casos se menciona que no hay motivación, que el marido no la deja e incluso que estar organizado es para gente que no trabaja. Una tercera parte de los jóvenes (36%) afirman que les gustaría organizarse en causas de derechos humanos, principalmente las jóvenes plenas y de la ciudad de Rivas. Otra cantidad casi igual de jóvenes mencionaron el tema de medio ambiente, principalmente de adolescentes de ambos sexos. Y a uno de cada cinco le atrae el tema de la “paz”. Una tercer parte le gustaría movilizarse en el apoyo a jóvenes con problemas, principalmente de Estelí. Por aumentos de salarios (19%), por el 6 por ciento para las universidades (15,5%) y por mejorar los servicios básicos (13%) siguen en la lista de actividades movilizadoras. Un reducido sector, sólo de Chinandega (2%), dijo “ninguna actividad”. La actividad de una organización juvenil en la que les gustaría participar activamente es el deporte (29%), de preferencia los jóvenes plenos más que las muchachas. Esta actividad es más elegida en las ciudades de Chinandega y León. Una persona joven de cada diez en prefieren las actividades culturales, principalmente las muchachas adolescentes, elección que tuvo mayor peso en 22
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Jinotepe. En pequeña escala (7%) se refirieron a participar en contra el vicio y la violencia entre jóvenes. Destaca que una de cada cinco personas jóvenes dijo que no participaría en ninguna o que no tiene preferencia por alguna actividad, principalmente para adolescentes y las jóvenes mayores, lo que fue más visible en Boaco y Rivas.
Simpatía Política Por estar en el proceso electoral, también se quiso conocer la simpatía política de la juventud de los ocho municipios. El objetivo fue conocer el nivel de participación en las elecciones y su conocimiento de los partidos en contienda, más que tener una medición de la preferencia electoral. Los datos que presentamos a continuación fueron monitoreados durante el desarrollo de las elecciones y prácticamente se confirman con los resultados electorales oficiales. Lo primero que se ratificó fue la alta tasa de abstención, que en la población juvenil ascendió hasta más de la mitad (52%), principalmente de jóvenes mayores y de las muchachas adolescentes, con mayor tendencia en León y Jinotepe. Aunque aquí también hay que relacionar aquel sector adolescentes que no iban a votar porque no tienen la edad y quienes no tenían su cédula para ejercer el voto, lo que nos daría una cifra más aproximada a la abstención juvenil. De quienes expresaron su intención de voto, la mayoría se inclinó por el FSLN, excepto en el municipio de Rivas, donde efectivamente allí no triunfó este partido. Lo que resulta evidente es que la población juvenil simpatizante del sandinismo tenía más claramente definida su opción política y su candidato en el municipio, tal como se muestra en la siguiente gráfica:
Esteli Leon Ocotal CCN Chinandega PRN Juigalpa
AC
Boaco
MSL APRE
Jinotepe
PLC
Rivas
FSLN 0
10
20
30
40
50
Intencion del voto juvenil (%)
23
60
70
80
90
100
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
La simpatía por el FSLN fue más marcadas en el sector de adolescentes varones y de las mujeres mayores de 20 años, mientras que por el PLC se inclinaban los jóvenes mayores (25-29 años) y no hubo mucha diferencia entre las mujeres de acuerdo a la edad. Respecto al conocimiento de candidatos y candidatas a la Alcaldía de cada municipio, la población juvenil mostró una clara identificación de la persona, sólo en algunos casos que reconocían el nombre del partido de su preferencia, pero no así la filiación política de cada candidato o candidata.
Uso del tiempo libre El uso del tiempo libre de la población juvenil fue consultado como lo que hace en aquel momento en que no estudia, ni trabaja ni colabora con las tareas del hogar, estableciendo las diferencias entre los días laborales y los fines de semana.
Preferencias en el uso del tiempo libre La preferencia del sector juvenil en el uso de su tiempo libre es ver televisión (cuatro de cada cinco), principalmente adolescentes; en orden de importancia, le sigue escuchar música, estar con las amistades o con la familia. Leer, practicar algún deporte, el uso de videojuegos y la danza o baile completan el orden de sus preferencias. El promedio diario es de 2.5 horas para ver televisión y poco más de dos horas para escuchar música en los días laborales. Destaca el hecho que estar con la familia en promedio le dedica dos horas y estar con las amistades menos de las dos horas. En cambio, para leer se tiene un promedio de una hora diaria.
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000 Desv. Std. = 1,87 Media = 2,5
En los días de descanso la tendencia es pasar más tiempo con la
0 0,5
2,0
4,0
Ver TV en días regulares (horas diarias)
24
6,0
8,0
10,0
12,0
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
familia o con las amistades.
Actividad deportiva La mitad (51%) de la población juvenil no práctica ningún deporte, donde tres de cada cuatro (74%) mujeres jóvenes no practican deporte alguno. Las preferencias de quienes practican son el fútbol, el béisbol y el baloncesto. En el caso del fútbol es el sector adolescente masculino que más hace esta práctica. Destacan las ciudades de Jinotepe y Estelí en el ejercicio de este deporte, lo que confirma la evidencia empírica de la afición de estas ciudades a este juego. Por su parte, el béisbol lo practican los jóvenes mayores y es mayor su tendencia en las ciudades de León y Rivas. Las muchachas que practican algún deporte por lo general son el voleibol y baloncesto. La principal dificultad que tienen para practicar el deporte que les gusta es la falta de tiempo. Este argumento es sostenido por casi la mitad las mujeres, en particular las jovenes mayores. En Juigalpa se observa que la mitad de la población la señala como la principal dificultad. Otras razones mencionadas son que no hay instalaciones (principalmente Boaco) y la falta de recursos, también con mayor inclinación en Boaco y Chinandega. Por los compromisos de estudio y la falta de promoción a las actividades deportivas también fueron mencionadas aunque en una proporción pequeña.
Espacios de socialización Para casi la mitad de la población juvenil y en especial las mujeres, el lugar preferido para reunirse con las amistades es en la casa. En tanto los hombres jóvenes se encuentran en la calle, principalmente los adolescentes y en las ciudades de Boaco y Jinotepe. La población adolescente señala la escuela como el punto de reunión con sus amistades. Otros lugares frecuentados son el parque, la iglesia y el campo deportivo.
Acceso y uso de tecnología de información y entretenimiento Siete de cada diez jóvenes reconoce que tiene acceso y usa algunos de los medios de tecnología de información y entretenimiento, principalmente en Boaco, Jinotepe y Chinandega. La mitad (51%) de jóvenes expresa que tiene acceso a la televisión por cable con un promedio de hora y media diaria. Las ciudades de Boaco y Ocotal es donde predomina la televisión por cable con un promedio de 3.5 horas diarias
25
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Un tercio de jóvenes (35%) tiene acceso a celular, principalmente en Chinandega, cuyo promedio de uso es de 45 minutos diarios. La población juvenil mayor de 20 años son quienes tienen celulares, inclusive independientemente de que si trabaja o no. Cerca de tres de cada diez jóvenes hace uso de las computadoras en los cibercafé, de preferencia son adolescentes y en las ciudades de Jinotepe, Boaco y Ocotal. El promedio de uso es de 2.6 horas. No obstante, en menor proporción (26%) hacen uso del internet al que tienen mayor acceso jóvenes mayores de 20 años. El uso de internet es más frecuente también en Jinotepe y Boaco con un promedio de 36 minutos. La utilización del correo electrónico es limitado (17%) y su uso es más extendido en las mismas dos ciudades ya mencionadas. Finalmente, uno de cada diez tiene acceso a computadora en su casa, siendo Jinotepe el lugar se observa más su presencia. Hay un bajo porcentaje (13%) de uso de los telecentros para la comunicación telefónica con el exterior, y donde más lo utilizan es en Chinandega.
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Videojuegos Computadora PC en Ciber
Internet
TV cable
Celular
Correo Telecentros electrónico
En orden de importancia siguen los videojuegos, los cuales constituyen uno de los principales medios de entretenimiento de adolescentes, sin embargo, su acceso es reducido a un poco más de una persona joven de cada diez. Jinotepe se destaca en este aspecto con el mayor acceso.
26
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
La población joven que no tiene acceso (28%) a ninguno de los medios de información y entretenimiento mencionados. La juventud que tiene menos acceso a cualquiera de estas tecnologías es de las ciudades de Estelí y León.
Valores de la juventud La cosmovisión juvenil es presentada a través de las valoraciones que hace la juventud a partir de sus opiniones que responden al momento en que les fueron formuladas las preguntas. Entre ellas las instituciones tradicionales, los temas tabúes y de censura social, los criterios sobre quienes participan en organizaciones sociales, su percepción de la labor de la institución gubernamental local, los temas religiosos, su identidad nacional, la visión de futuro del país y los requisitos para el éxito en su vida.
Valoración de las instituciones tradicionales Como parte de la formación de la juventud se les inculca el respeto hacia los principales pilares que suponen dar base a la sociedad. Entre este conjunto de mensajes que se valoran positivamente seleccionamos algunos como la familia, el trabajo, la educación, la religión y la solidaridad. La idea principal fue construir el grado de importancia de la institución tradicional en la formación de los valores de la niñez y la juventud.
Cuadro No. 6 Jerarquía de valoración de las instituciones tradicionales Muy Poco Nº Importante Nada importante importante importante 1 Familia Solidaridad y Religión Religión Religión 2 Educación Trabajo Solidaridad Solidaridad 3 Trabajo Familia Trabajo Familia 4 Solidaridad Educación Familia Educación 5 Religión Educación Trabajo Se observa que las respuestas constituyen en su conjunto la tendencia de la percepción juvenil sobre estas instituciones tradicionales: En primer lugar, catalogada como muy importante está la familia, aunque con un poquísima diferencia con la educación (81.2% y 81% respectivamente). El trabajo, la solidaridad y la religión le siguen de acuerdo al peso de importancia que le otorgaron. Llama la atención el hecho de que la religión la ubicaran en último lugar de importancia, así como que encabeza la lista de las poco o nada importantes.
27
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
El criterio de valoración de la familia y la educación como instituciones claves son mencionadas en mayor proporción por el sector juvenil mayor (25-29 años), observando una tendencia de que a mayor edad más refuerza estos valores. La familia es considerada muy importante en las ciudades de Ocotal (90%) y León (87%). Esta misma valoración de la educación tiene mayor peso en Jinotepe, cuya cifra asciende al 91%. La valoración de la institución como importante, el primer lugar fue asignado a la solidaridad y a la religión (ya que ambas tienen 28.2%), muy distantes del peso que las personas jóvenes le asignaron a la primera categoría. Como puede observarse en el cuadro anterior, inversamente proporcional a medida que va perdiendo importancia. El sector adolescente se presenta como abanderado de la solidaridad, teniendo un peso predominante en Rivas. De igual forma, esta misma ciudad tiene el mayor peso de quienes calificaron a la religión como importante. Poca o ninguna importancia se le valora en primer lugar a la religión, principalmente en León. Le sigue la solidaridad valorándose como poco o nada importante en Juigalpa. Y culminan esta valoración la familia, la educación y al trabajo con pesos relativos casi insignificantes.
Opinión sobre temas de relaciones interpersonales Lo primero que destaca es que la mayoría absoluta de la juventud consultada está de acuerdo con que el estudio permite escalar social y económicamente, así como con la consideración de que es mejor tener amistades que dinero. Estas opiniones no difieren mucho entre hombres y mujeres jóvenes, y poquísimas diferencias en cada ciudad. Lo que coincide con los valores de educación y la solidaridad mencionados anteriormente. La brecha se comienza a abrir cuando se entra a los temas de las relaciones de pareja. Dos de cada tres jóvenes considera que el divorcio es la solución para las parejas que no se entienden. Aquí también se diferencian las opiniones entre hombres y mujeres, ya que los primeros están más en desacuerdo con esta consideración. Por ciudad, en Boaco están quienes más expresan su desacuerdo y en Juigalpa quienes están de acuerdo. Casi en una proporción parecida (60%), la población juvenil está de acuerdo con que el matrimonio es condición para una relación estable de pareja. Los hombres son quienes más están de acuerdo con este criterio y esta tendencia se refleja en Chinandega. Más dividida la opinión (una de cada dos personas jóvenes) sobre que la mujer debe llegar virgen al matrimonio, principalmente en Juigalpa y con más énfasis por las mujeres.
28
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Entrando a los temas de sexualidad, las opiniones tienden a invertirse expresando el desacuerdo con que un joven sea homosexual o una joven lesbiana. Hay que resaltar que las mujeres jóvenes son quienes manifiestan mayor tolerancia que los hombres en este aspecto, teniendo mayor rechazo en Juigalpa y más aceptación en León. Estos datos tienen que contrastarse con algunos estudios que se hayan realizado al respecto que sirvan como parámetros de la tolerancia y no discriminación. Dos de cada tres jóvenes están en desacuerdo que una joven quede embarazada antes de casarse. Opinión que no comparten de las jóvenes mujeres y la juventud de León, en tanto que en Boaco se manifiesta su rechazo. Todavía mayor (73%) es el desacuerdo con el tema que se pueda tener relaciones sexuales con personas ocasionales; y aún más (85%) que el hombre tenga una relación extramarital. La parte de la juventud que está de acuerdo con esta afirmación es mayoritariamente masculina y es un reducido sector de mujeres que lo apoya, en una relación de cuatro hombres por cada mujer, con más énfasis en Boaco. Se puede afirmar que en los temas que involucran la fidelidad, relación monogámica y segura es donde se expresan claramente las diferencias entre hombres y mujeres.
Cuadro No. 7 Porcentaje de la población juvenil que está de acuerdo con estos valores: Valores Hombres Mujeres Total El estudio permite escalar social y económicamente 94,6% 95,0% 94,9% Es mejor tener amistad que tener dinero 92,9% 93,9% 93,5% El divorcio es la solución a las parejas que no se 60,0% 65,5% 63,0% entienden El matrimonio es condición para una relación estable de 66,2% 54,1% 59,6% pareja La mujer debe llegar virgen al matrimonio 48,0% 55,4% 52,0% Que un joven sea homosexual 37,4% 55,1% 47,0% Que una joven sea lesbiana 38,4% 51,1% 45,4% Que una joven quede embarazada antes de casarse 31,4% 44,4% 38,5% Se puede tener relaciones sexuales con personas 48,2% 9,4% 27,0% ocasionales Que un hombre tenga relación extramarital 25,9% 6,4% 15,2% Que una mujer se dedique a la prostitución como forma 18,6% 10,5% 14,2% de ganarse la vida Que una mujer se practique el aborto terapéutico 12,1% 15,1% 13,7% Cualquier joven tiene derecho a suicidarse 12,1% 9,7% 10,8% N= 63,181 75,765 138,946
Otro tema rechazado es que una mujer se dedique a la prostitución para ganarse la vida. También en este caso –aunque el desacuerdo es mayoritario expresado por ambos sexos– es menos la proporción de hombres jóvenes que lo expresa.
29
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Respecto a que una mujer se practique el aborto terapéutico el 86% está en contra. Del pequeño sector que está de acuerdo con este procedimiento, las mujeres son quienes menos lo desaprueban. Finalmente, el rechazo es casi generalizado (89%) a aceptar que cualquier joven tenga derecho a suicidarse. Estos dos últimos temas estrechamente relacionados con el derecho a la vida, considerado como uno de los valores fundamentales del ser humano.
Valoración de la participación social La percepción de la población juvenil sobre las personas jóvenes que participan y realizan actividades en alguna organización es en general positiva. Más de la mitad (52%) considera que se trata de jóvenes a quienes les preocupan las demás personas. Si a este porcentaje agregamos la consideración de que se trata de personas desinteresadas y entregadas, tendremos que tres de cada cinco jóvenes hace una valoración elogiosa hacia jóvenes que están en alguna organización. El grupo que tiene una percepción negativa de las personas organizadas, lo hacen porque consideran que lo hacen por interés, principalmente material, o que lo hacen para garantizar su bienestar individual e incluso que se trata de personas vagas.
Opinión de la gestión del gobierno local La gran mayoría (87%) considera que la alcaldía ha hecho poco o nada para mejorar la situación de la juventud en su localidad, dirigiendo sus críticas a la gestión municipal en Rivas y Boaco. No obstante, cuando se les preguntó respecto a la transparencia y honestidad de la alcaldía lo valoran como regular (53%) e incluso mal (22%). Una cuarta parte valora bien a su alcaldía precisando los municipios de Ocotal y Estelí. Parecida opinión tienen de la gestión de la alcaldía, principalmente en las localidades de Boaco y León. De igual forma, quienes hacen una valoración positiva admiten que este reconocimiento es para las Preferencia religiosa alcaldías de Estelí y Ocotal.
Religión La religión a la que pertenece la población juvenil es mayoritariamente católica (61%). Como se puede observar en el gráfico
100%
15,8
25,1
80%
18,4 18,8
60% 40%
65,8
56,1
20% 0%
30
Hombres
Católica
Mujeres
Evangélica
Ninguna
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
adjunto las mujeres jóvenes tienen más inclinación por este culto. La mayor proporción de profesantes de la iglesia católica están en Rivas y Boaco. Las diferentes denominaciones confesionales que se han agrupado en la categoría de evangélicas constituyen casi una quinta parte (19%), sin muchas diferencias por sexo, pero con una presencia significativa en Estelí y Jinotepe. En tanto que una persona joven de cada cinco (20%) declaró no profesar ninguna religión. Lo que nos muestra la gráfica que en este grupo no practicante los hombres superan a las mujeres en una relación de casi 10 puntos porcentuales; la participación más indicadora está en las ciudades de Estelí y León. La frecuencia con que asisten a la iglesia o a los cultos es de dos de cada cinco (40%) de la feligresía concurre una o más veces a la semana. Este sector es el que de forma habitual participa en las actividades de su parroquia o culto. Otra parte pequeña (8.5%), que también se podría llamar asiduo, es la que asiste por lo menos una vez al mes. Luego están quienes (21%) concurren ocasionalmente, para las fiestas religiosas o las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Finalmente, uno de cada diez prácticamente nunca va a su iglesia o culto.
Identidad y percepción de la situación nacional El 90% de jóvenes se siente muy orgulloso de ser nicaragüense. Si a este conjunto le agregamos quienes declararon que se sienten bastante orgullosos esta proporción se elevaría al 96% de la población que reafirma su sentido de pertenencia a esta nación y a este país. Paradójicamente, por su condición de ciudad cercana a la frontera, es en Rivas donde este sentido de pertenencia y orgullo es casi total. Esta opinión de su identidad no tiene contradicción con aquellos que mencionaron que se irían si tuvieran irse del país, por lo que está más relacionado con la situación económica que con su personalidad en el país. El 4% restante lo constituyen quienes se sienten no muy orgullosos y nada orgullosos de ser nicaragüense, principalmente de la ciudad de Estelí. Dos de cada cinco jóvenes considera que la situación en Nicaragua va a seguir igual; porcentaje que es similar a quienes señalaron que va a mejorar (37.5%). Criterio en el que coinciden hombres y mujeres. Este optimismo está en la población boaqueña. El sector que considera que la situación va a empeorar constituye la quinta parte, estando este pesimismo más marcado en Chinandega.
Demandas juveniles para triunfar Al consultarles a la juventud de estas ocho ciudades sobre los requerimientos necesarios para tener éxito en su vida se refirieron básicamente a aspectos que son parte de los compromisos de la sociedad y del Estado.
31
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Dos son las principales demandas que se plantea la población juvenil para alcanzar el éxito en su vida: seguir estudiando para coronar su profesión (49%) y trabajar u obtener un empleo (32%). La demanda de estudiar la hicieron la población juvenil de Juigalpa y León, mientras que la mejoría laboral la reclaman en Rivas y Boaco. Otros argumentaron solicitar dinero o mejorar su salario, obtener el apoyo de familiares y de la sociedad, así como salud, bienestar y tener una familia estable (13%). .Un sector pequeño planteó que sus necesidades se llenarían con una diversidad de temas que las agrupamos en la categoría otros. En algunos casos se reflejó la desesperación, por cuanto plantearon que la solución para mejorar su situación era conseguir armas y seguidores. Una mínima parte dijo que nada necesitaba. Difícil de distinguir entre si no sabe lo que quiere o que realmente se encuentra bien que no tiene demanda alguna.
Exposición a Desafíos Una quinta parte de jóvenes ha oído hablar de la Fundación Desafíos, siendo ligeramente superior la cantidad de mujeres. En Ocotal, Estelí y Boaco es donde se conoce más a Has oìdo hablar de Red, Consejo o Coordinadora Desafíos. de la Juventud
De esta parte de jóvenes que ha escuchado de Desafíos, una cuarta parte ha participado en alguna de sus actividades, tales como talleres, presentaciones, mediante publicaciones, en las fotos y por medio de la Escuela de Talentos.
30,00%
25,00%
20,00% No
Sí
15,00%
10,00%
5,00%
El 13% ha visto el Programa Desafíos Te.Ve., de preferencia los hombres jóvenes. Los mayores niveles de audiencia están en Boaco y Ocotal. Del sector que ha visto el programa juvenil televisivo casi la mitad recuerda los mensajes que les han transmitido, una quinta 0,00%
Boaco
Chi nandega
32
Estel í
Ji notepe
Jui gal pa
León
Ocotal
Ri vas
Sí No
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
parte las actividades difundidas y las presentaciones. Uno de cada diez no recordaba lo que había visto en el programa. Casi un tercio de jóvenes ha escuchado hablar de la Red, Consejo o Coordinadora de Jóvenes de su localidad. La población masculina juvenil tiene mayor conocimiento de estas organizaciones. Estelí y Boaco son los lugares que más identificaron a las organizaciones de coordinación juvenil. Del total de jóvenes que ha conocido de alguna red o consejo cerca de la quinta parte (18%) ha participado en alguna de sus actividades principalmente en las ciudades de Ocotal, Chinandega y Boaco. Quienes han participado en alguna actividad de la Red/Consejo o Coordinadora local lo han hecho a través de talleres, presentaciones, foros y consultas. Una tercera parte concurrió a más de una de estas actividades. A los talleres han concurrido más jóvenes de ambos sexos de 20 a 24 año, mientras que a los foros la población joven mayor (25-29 años).
33
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Bibliografía AMUNIC. Diagnósticos departamentales. Varias fechas. INEC, Censos Nacionales, 1995. Gobierno de Nicaragua. Decreto No. 25-2002. Reglamento de la Ley No. 392. Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud. 2002 Gobierno de Nicaragua. Ley No. 392. Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud. 2001. Presidencia de República. Borrador Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. s/f Secretaría de Acción Social. Presidencia de la República. Análisis de la situación de la Juventud nicaragüense. Septiembre del 2001.
34
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
INDICE Introducción ............................................................................................................. 1 Objetivos ................................................................................................................. 2 General ................................................................................................................ 2 Específicos .......................................................................................................... 2 Metodología............................................................................................................. 2 Marco conceptual ................................................................................................ 2 La población meta ............................................................................................... 4 Determinación de la Muestra ............................................................................... 5 Procedimientos operativos................................................................................... 6 Ficha técnica de la encuesta ................................................................................... 8 Principales Resultados ............................................................................................ 9 Demografía .......................................................................................................... 9 Distribución espacial de la población juvenil .................................................... 9 Distribución de la población por grupos etáreos ............................................ 10 Relaciones de pareja ..................................................................................... 10 Composición familiar ...................................................................................... 11 Situación Socio-Económica ............................................................................... 13 Estado de la Educación.................................................................................. 13 Inserción laboral e ingresos ........................................................................... 14 Salud .............................................................................................................. 15 Migración........................................................................................................ 17 Grupo Juveniles marginales ........................................................................... 18 Participación ...................................................................................................... 18 Derechos ciudadanos..................................................................................... 18 Participación en la comunidad ....................................................................... 19 Principales problemas en la comunidad ......................................................... 20 Principales problemas de la juventud ............................................................. 20 Organización...................................................................................................... 21 Participación organizada ................................................................................ 21 Simpatía Política ................................................................................................ 23 Uso del tiempo libre ........................................................................................... 24 Preferencias en el uso del tiempo libre .......................................................... 24 Actividad deportiva ......................................................................................... 25 Espacios de socialización .............................................................................. 25 Acceso y uso de tecnología de información y entretenimiento .......................... 25 Valores de la juventud ....................................................................................... 27 Valoración de las instituciones tradicionales .................................................. 27 Opinión sobre temas de relaciones interpersonales ...................................... 28 Valoración de la participación social .............................................................. 30 Opinión de la gestión del gobierno local......................................................... 30 Religión .......................................................................................................... 30 Identidad y percepción de la situación nacional ............................................. 31
35
Fundación Desafíos. Encuesta sobre la Situación Social y Participación de la Juventud en Ocho Ciudades Cabeceras Departamentales de Nicaragua. 2004.
Demandas juveniles para triunfar ................................................................... 31 Exposición a Desafíos ....................................................................................... 32 Bibliografía ............................................................................................................ 34
36