1
ESTAMPAS DE LAS JUVENTUDES BOAQUEÑAS
Marzo 2012
Ricardo Javier Andino
Carlos Molina
2 ESTAMPAS DE LAS JUVENTUDES BOAQUEÑAS. Ricardo Javier Andino, Carlos Molina 1ª edición. 2012. 102 p. ISBN: 978-99964-0-103-9 1. JUVENTUD NICARAGUA – ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 2. PROBLEMAS SOCIALES. 3. ENCUESTAS
Ricardo Javier Andino Carlos Molina Autores Ricardo Javier Andino Aurora Arguello Roa Edición Richard Moncada Portada y diagramado Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos. De los semáforos del puente “El Paraisito” 1 cuadra al sur, 1cuadra al este. Managua, Nicaragua.
Fotografía Pedro Padilla Lon&Queta
Webpage: www.fundaciondesafios.net Teléfonos: (505)22528697 / Fax: (505) 22528698. Apartado Postal: SV-37. © 2012, Fundación Desafíos. Nicaragua.
3
ÍNDICE PRESENTACIÓN........................................................................................................... 5
I PARTE MARCO CONCEPTUAL, METODOLOGÍA .......................................... 7 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 9 EL CONCEPTO DE JUVENTUDES.................................................................................. 11 METODOLOGÍA........................................................................................................... 19 Definición de la población meta............................................................................. 19 Principales variables del estudio............................................................................ 20 Selección de la muestra.......................................................................................... 22 Procedimientos operativos..................................................................................... 23
II PARTE RESULTADOS........................................................................................... 25 Datos generales del municipio de Boaco..................................................................... 27 DEMOGRAFÍA............................................................................................................. 27 Características de la población juvenil de Boaco.................................................... 28 Estado conyugal...................................................................................................... 29 Fecundidad............................................................................................................. 30 Composición familiar.............................................................................................. 32 Vivienda y autonomía............................................................................................. 32 Migración................................................................................................................ 35 EDUCACIÓN................................................................................................................. 38 Analfabetismo........................................................................................................ 40 Escolaridad............................................................................................................. 42 Población que no estudia....................................................................................... 44 EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL................................................................................. 46 Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI)....................................... 48 Ocupación laboral y tipos de ingresos.................................................................... 48 Nivel de desempleo en la PEA................................................................................ 51 Ingresos en el área rural......................................................................................... 53 Trabajo agropecuario.............................................................................................. 54 Causas por las cuales no trabajan........................................................................... 56 Capacidades para insertarse laboralmente............................................................ 57 Apoyo a jóvenes rurales......................................................................................... 58
4 SALUD.......................................................................................................................... 59 Atención médica y opinión del servicio..................................................................59 Uso de métodos anticonceptivos...........................................................................61 Prevención del cáncer cérvicouterino....................................................................62 Consumo de tabaco y alcohol.................................................................................63 Consumo de drogas................................................................................................ 64 Salud mental........................................................................................................... 64 Grupos juveniles y pandillas...................................................................................64 PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN............................................................................. 65 Derechos ciudadanos: cédula y ejercicio al voto....................................................65 Organización y participación social.........................................................................68 Participación y problemática comunitaria..............................................................73 Percepción sobre los problemas de las juventudes................................................74 Causas y actividades movilizadoras........................................................................75 Simpatía política..................................................................................................... 76 TIEMPO LIBRE............................................................................................................. 78 Deporte y recreación.............................................................................................. 80 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN............................................... 83 COSMOVISIÓN............................................................................................................ 84 Percepción de las instituciones...............................................................................85 Valores.................................................................................................................... 85 Preferencias religiosas............................................................................................ 87 Opinión sobre las personas organizadas................................................................89 Percepción respecto a la Alcaldía...........................................................................89 Identidad y perspectivas......................................................................................... 89 APROXIMACIÓN AL ENTORNO DE LAS JUVENTUDES BOAQUEÑAS..........................92 Aspectos generales................................................................................................. 92 Familia y vivienda................................................................................................... 93 Educación............................................................................................................... 94 Inserción laboral..................................................................................................... 95 Salud....................................................................................................................... 96 Organización y participación..................................................................................97 Tecnologías de información y comunicación..........................................................98 Tiempo libre............................................................................................................ 99 Cosmovisión y perspectivas....................................................................................99 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 102
5
PRESENTACIÓN Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos, aplicó un par de encuestas a jóvenes del área urbana y rural en diferentes municipios cabeceras departamentales del país. Para la encuesta urbana se consultó a jóvenes de Boaco, Juigalpa, Chinandega, León, Estelí, Ocotal, Jinotepe, Rivas, la cual fue aplicada en octubre de 2004. Para el caso de las y los jóvenes rurales se exceptuó Ocotal, y se incluyó los municipios de Matagalpa y San Carlos, levantándose la información en noviembre de 2005. El presente documento contiene los principales resultados de las encuestas e información que corresponde específicamente sobre la situación de las juventudes del municipio de Boaco. Con el pretendemos aportar a la caracterización de la situación en que se encuentran las y los jóvenes de este municipio, de forma tal que pueda ser considerada como una línea de base que contribuya a la toma de decisiones, a la formulación de políticas y planes de juventud, y a construir indicadores de desarrollo humano juvenil. Recordemos que para dar seguimiento a las políticas de juventud debemos contar con una línea de base que permita evaluar el impacto de nuestras acciones. En el contenido de este texto podremos encontrar muchas líneas de trabajo que se pueden desprender del análisis de estos resultados. Sin embargo, habría que continuar trabajando en la caracterización y comportamiento de las juventudes a partir de estos datos que sirven de base para su profundización. Este libro es una obra colectiva en la que participaron muchos jóvenes de Boaco, tanto en la definición del proceso de investigación como en la recopilación de la información y su posterior análisis. A todas estas personas nuestro agradecimiento.
6
7
I PARTE MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA
8
Departamento de BOACO
9
INTRODUCCIÓN Este estudio realizado por Fundación Desafíos tiene como objetivo general mostrar información relevante que nos permita conocer la situación de las juventudes en el municipio de Boaco. Pretendemos a su vez aportar al establecimiento de una línea de base con información pertinente a las problemáticas, necesidades, intereses y aspiraciones de las juventudes, tomando en cuenta sus potencialidades para lograr un desarrollo humano, y no presentar solamente sus carencias y riesgos. También reflexionamos sobre el concepto de juventudes. Nos distanciamos del uso del concepto de juventud, porque este remarca la tendencia a homogeneizar a la población joven con base a características etarias que limitan la comprensión y el reconocimiento de la diversidad de las personas jóvenes, y no da cuenta de las condiciones materiales y sociales a partir de las cuales se constituyen las personas. Sin embargo, la noción de edad sigue siendo utilizada en ciencias sociales, como un indicador objetivo que permite organizar, clasificar y establecer límites, no absolutos sino flexibles en los estudios de grupos poblacionales.1 En ese sentido hacemos uso del criterio etario en el presente estudio, cuyo rango lo establecimos entre los 18 y 29 años, de conformidad con la Ley de Juventud de Nicaragua. En esta primera parte también exponemos lo relacionado a la metodología, las técnicas y los procedimientos utilizados para la recolección de la información. Luego de delimitar el grupo meta, exponemos las categorías de análisis que utilizamos, tales como demografía, situación socioeconómica, participación social, uso del tiempo libre, acceso a las tecnologías de información y los valores. En la segunda parte se exponen los resultados encontrados en las encuestas urbana y rural, datos que muestran fielmente las respuestas expresadas, por lo que se constituyen en las voces de las y los jóvenes. Al final hacemos algunas recapitulaciones importantes y exponemos nuestras conclusiones.
1
Pinilla, V (2005). Contexto, jóvenes y ciudadanía. Documento en proceso de publicación.
10
Casa de la Juventud - Boaco
11
EL CONCEPTO DE JUVENTUDES El concepto de jóvenes y juventud tiene diversas expresiones en su contenido práctico. Por un lado, la definición que parte de criterios biológicos dice que juventud es la etapa en la cual se producen una serie de cambios de carácter fisiológico, que se inician con la pubertad, se refuerzan en la adolescencia y culminan en su desarrollo como persona adulta. Generalmente, la juventud se define según el diccionario Enciclopédico, (2003 p. 589) como el período de tránsito de la niñez a la adultez, período en el cual casi siempre se recurre al criterio de la edad para identificarles. Sin embargo, hay que hacer hincapié en la necesidad de incluir otros criterios en el establecimiento de los límites de la juventud dado que, si bien los criterios biológico y psicológico permiten diferenciar fácilmente al niño o niña del adolescente, el mayor problema se presenta para establecer el límite superior, sobre todo en un contexto de transformaciones sociales, tales como el paso de lo agrario a lo industrial, o de la vida en el campo a la ciudad. De modo que los aspectos a ser considerados como definidores de la juventud no solamente son las características fisiológicas (como menstruar), sino los hábitos y el comportamiento, las relaciones sociales que se establecen entre ellos/as y con la sociedad, la adjudicación de un rol como productores/as y consumidores/as, la respuesta que dan a la cultura dominante, su pensamiento y su participación política. Por ende, la juventud no es una categoría homogénea. A lo interno de este grupo poblacional se pueden identificar diversos subgrupos derivados de los tramos de edad, la vinculación a mercados laborales, a la cultura, al origen étnico, a los niveles de pobreza, a los nuevos procesos de socialización, a las nuevas y diferentes posibilidades del entorno en cuanto al ejercicio pleno de una ciudadanía. Esta situación conduce al empleo obligatorio del término juventudes en sustitución al de juventud para dar cuenta de esta realidad tan diversa. Pensar en juventudes es relevante al momento de diseñar estrategias de acción y políticas públicas, dado que implica tomar en cuenta las diferentes características de cada subgrupo. Es así que hay juventudes urbanas, juventudes rurales, mujeres jóvenes, adolescentes y jóvenes mayores, jóvenes pobres, jóvenes en situación de riesgo, juventudes que estudian o no estudian, juventudes que trabajan o desempleadas, jóvenes indígenas, jóvenes con discapacidades, entre otras.
12 De acuerdo a varios autores, en la sociedad existe una desigual distribución de los recursos disponibles entre los diferentes grupos etarios, generalmente destinados a favor de las personas adultas incorporadas a la población económicamente activa (en torno a quienes se adoptan casi todas las políticas sociales relevantes), a favor de la tercera edad (mediante jubilaciones y pensiones que paga el conjunto de la sociedad), y en perjuicio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que enfrentan serias limitaciones para incorporarse a su sociedad, tanto en el plano del empleo como en el acceso a una vivienda propia y a los servicios básicos de salud (CEPAL 20002, pág. 32). Es importante tener en cuenta que a las y los jóvenes se les debe de considerar como sujetos de derechos y como actores estratégicos para el desarrollo. En este sentido, por ejemplo, las juventudes rurales constituyen un grupo poblacional muy importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como en términos cualitativos, entre otras cosas, por su peso en los procesos productivos y la tendencia al envejecimiento de la población rural. Pero, ¿de qué ruralidad estamos hablando? Según Daniel Espíndola, el abordaje de estudios sobre este grupo etario ha estado centrado en relacionarlo con la producción agrícola–ganadera. No obstante, señala, recientemente se ha comenzado una reconceptualización de lo rural. La nueva ruralidad parte de centrar el análisis en lo territorial, y afirma que la economía rural es multisectorial y diversificada. Es decir, lo rural es más que la agricultura ampliada (entre otras cosas, por el porcentaje de empleo agrícola y no agrícola) y ocurre en territorios donde se da un continuo ruralurbano, el cual incorpora acciones o polos de desarrollo más dinámicos que coexisten con actividades tradicionalmente ligadas a la agricultura que abren la posibilidad de la multiactividad en el mundo rural3. Plantea, Espíndola: Este concepto, mucho más amplio, trasciende al de actividad meramente agrícola y ha permitido replantear la importancia que pueden tener los grupos rurales en exclusión (mujer rural, grupos étnicos) entre ellos la juventud rural, ya que nos ubica en el camino de una neoruralidad donde la juventud se convierte en un actor del desarrollo con mayor capacidad de cambio e innovación, como canal de conocimiento hacia otras generaciones, como interconexión entre el mundo urbano y rural y aporte de su capacidad creativa para la resolución de problemas y toma de decisiones, entre otras, (pág. 2). 2 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 3 Espíndola, Daniel. “Nuevo enfoque en políticas públicas de juventud rural”, 2002. La versión electrónica se encuentra en http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/ centrodoc/centrodoc_452.pdf.
13
14 Se puede afirmar que mayoritariamente la población joven rural es cada vez más joven sin perder su “ruralidad”, cuestión que también es relevante al momento de pensar políticas y programas para este grupo poblacional. En este sentido, Espíndola destaca las características de las juventudes rurales actuales, entre las cuales menciona las siguientes: • Mayor formación que las generaciones pasadas (capital humano), pero insuficiente para cambios tan acelerados y permanentes, como la agricultura inteligente. • Mayor conciencia de la necesaria sustentabilidad ambiental. • Más “vida útil” que otros grupos etarios (inversión a mayor plazo). • Mayor capacidad para asociarse, organizarse y cooperar (capital social). • Mayor apego a las normas de convivencia. • Más predisposición al cambio e innovación tecnológica que las generaciones anteriores. • Discriminación por género menor que en las generaciones anteriores, pero mayor que entre sus pares urbanos. • Alto porcentaje de masculinización de la población por la mayor emigración de mujeres jóvenes. • Relativa invisibilidad de su trabajo, además de escasa y discriminada remuneración. • Derechos pocos reconocidos a nivel familiar (cultura patriarcal más fuerte, escasa autonomía juvenil), y de ciudadanía (escasas oportunidades de asociación, de participación, de toma de decisiones, restricciones a la expresión y organización y a la búsqueda de construcción de proyectos de vida, de espacios propios para expresar su creatividad). • Importante dispersión poblacional. • Significativa expectativa de emigración a zonas urbanas. • Mayor dificultad para acceder a los medios de producción, al empleo y al financiamiento. El autor concluye que “las juventudes rurales de América Latina son un grupo heterogéneo, claramente diferenciado de las generaciones anteriores, con dificultades estructurales de inserción social, económica y política, pero con un potencial enorme
15
16 para el desarrollo de los territorios rurales” (Espíndola, 2002: 4). Por lo tanto, se les debe considerar no solo como sujetos de derechos, sino como agentes de cambio y actores estratégicos para el desarrollo. Como puede desprenderse, en la realidad social existen muchos y muy diversos grupos juveniles con características particulares y específicas que les diferencian entre sí. Existen por lo menos cuatro que reúnen características que los diferencian y definen con toda claridad: 1. La juventud universitaria, reconocida socialmente en los años setenta como el prototipo de la juventud, dada su participación en el escenario social y político a través de los movimientos estudiantiles, cuyas características han variado con el tiempo por la masificación y segmentación de las universidades. 2. La juventud popular urbana, excluida del acceso a la educación media y superior, que vive en las crecientes y extendidas zonas marginales de las principales ciudades, y que con métodos diferentes a los empleados por la juventud universitaria, comenzó a organizarse en grupos de esquina hasta llegar a constituirse en pandillas juveniles, e involucrarse en diversas formas de violencia, como expresión de su rechazo a esa sociedad integrada de la que no forma parte. Su exclusión del mercado laboral es la expresión más evidente de su marginación social, y sus formas organizativas diferentes les han permitido mayor visibilidad y presencia en los espacios públicos. 3. La juventud rural, como ya se ha ampliado, ha vivido un proceso de modernización social que en algunos casos les ha convertido en una minoría numérica. No obstante, conservan características propias muy relevantes como las relacionadas con su ímpetu creativo y constructivo, y una mayor disposición ante la innovación, además de contar con niveles educativos más altos que las generaciones anteriores. Este segmento puede significar un gran aporte a la modernización del medio rural en los planos familiar, comunitario y productivo. 4. Por último, otro grupo afectado por procesos de exclusión y reclusión (en el hogar y en la comunidad), pero con una clara tendencia a la integración social es el de las mujeres jóvenes. Afectadas por una doble exclusión social (la etaria y la de género), hasta triple en el caso de las pertenecientes a sectores populares empobrecidos y cuádruple en el caso de las poblaciones indígenas. Carecen de identidad propia en
17 los movimientos juveniles y en los movimientos de mujeres, cargando con el peso de tradiciones conservadoras en término de sus roles en el hogar y en la sociedad. Ellas han ganado espacios de reconocimiento por su creciente incorporación a la educación y al trabajo, aunque todavía en posiciones subordinadas y discriminatorias, y con el acompañamiento en algunos casos de políticas públicas centradas en la búsqueda de un mayor empoderamiento y en la obtención de mejores niveles de igualdad y reconocimiento en relación con los muchachos (CEPAL 2000, págs. 33-34).
Otra forma de agrupar a la juventud parte de la referencia al proceso de inserción en la vida social y afectiva, tanto en la familia como en su comunidad. La primera fase se considera de adolescencia, una segunda fase de juventud plena y una tercera a la que se denominaría semiadulto (o joven mayor). Estos criterios están relacionados a su participación en las labores del hogar, al nivel de independencia y desarrollo de capacidades propias, y luego a su condición de establecer sus propias relaciones de pareja y de paternidad/maternidad, formando un hogar propio. Estos razonamientos varían dependiendo de la situación social y localidad de cada joven. De ahí que el término se convierta en un concepto flexible que pueda incorporar a los diferentes grupos de jóvenes, partiendo de su ser joven como de su práctica social. A nivel internacional, la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes considera que las y los jóvenes “conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psicosociales, físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro” (OIJ. 2005). Afirma también que se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral al privarlos o limitarles sus derechos, como educación, empleo, salud, medioambiente, participación en la vida social y política; y en la adopción de decisiones, tutela judicial efectiva, información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en general. La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) entiende por "joven", "jóvenes" y "juventud” a toda persona entre 15 y 24 años.
18
19 Otros organismos internacionales también tienen diferencias. Mientras el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) considera a la adolescencia de 10 a 19 años; la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) definen y sitúan a la juventud entre los 15 y los 24 años. Antes de aprobarse la Ley de Juventud, en Nicaragua se consideraba que la población juvenil la constituían aquellas personas entre las edades de 15 y 24 años, en su frontera inicial por la inserción laboral temprana, principalmente la rural, y en la frontera superior, porque culmina su proceso de formación biológica como persona. Este criterio lo venían sosteniendo instituciones como el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros. Sin embargo, la Ley 3924 establece que en Nicaragua se considera como jóvenes a la población comprendida entre 18 y 30 años de edad. No obstante, en el presente estudio entendemos el ser joven como un período en la vida con varias etapas, cada una de las cuales tienen sus propias características y diversidad según su pertenencia a una clase social, a un género, a una cultura, a una etnia, y a un territorio, entre otras. Pero sobre todo, entendemos que ser joven es una realidad social, es ser el presente y el futuro, y no solo el futuro.
METODOLOGÍA Nuestro estudio pretende dar cuenta de las características de la situación en que se encuentran las y los jóvenes del municipio de Boaco, de forma tal que nos permita representar los diferentes ámbitos de acción y aproximarnos al conocimiento de su realidad. El estudio se basó en la encuesta, como técnica de recolección de datos cuantitativos.
Definición de la población meta Para el presente estudio delimitamos a la población juvenil entre los 15 y 29 años. Con esto, por un lado, agrupamos a la diversidad de jóvenes que define la Ley de Juventud entre los 18 y 30 años; en tanto que por otro lado nos permite hacerlo comparable con los rangos etarios quinquenales utilizados por el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), y con diversas instituciones internacionales, como la CEPAL y la OIJ, que aceptan el rango inferior que va de los 15 a los 18 años. 4
Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (9 de mayo del 2001). Arto. 2 inc. 3.
20
Principales variables del estudio Las particularidades de las juventudes se definen en las siguientes categorías de análisis: Demografía: caracteriza a la juventud por sus principales variables independientes como son la localidad, el sexo y la edad, es decir, dónde están y quiénes constituyen este segmento importante de la población. Asimismo, se incluyen otros aspectos como la relación conyugal, la estabilidad de las relaciones, cantidad de hijos e hijas, convivencia familiar y los espacios existentes en el hogar. Situación socioeconómica: engloba los niveles de educación, las principales causas para que no estudien, su inserción o exclusión laboral, los determinantes de la migración, las remesas familiares y la actitud hacia la búsqueda de oportunidades fuera del país, como estrategias de sobrevivencia. Integra también algunos aspectos de salud, incluida la salud sexual y reproductiva, el tabaquismo, alcoholismo y el consumo de drogas. Participación social5: comprende el ejercicio ciudadano por parte de las juventudes en aspectos claves como la obtención de documentos de identificación ciudadana (cédula), la definición de su candidato y el derecho a elegir autoridades. También se incluye la intención de movilizarse en determinadas “causas” y actividades, la participación organizada en sus comunidades, en actividades con los gobiernos locales y el ejercicio de sus derechos de organización y reunión. Comprende, además, el grado de conocimiento de los principales problemas de su comunidad y de las juventudes; y de manera particular, su conocimiento, participación y valoración de las organizaciones sociales de su comunidad. Uso del tiempo libre: corresponde a una de las tres áreas en las cuales se puede clasificar el tiempo: obligatorio, comprometido, y tiempo libre. El tiempo obligatorio se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en forma indispensable, tales como las labores del hogar, trabajar y estudiar. El tiempo comprometido se refiere a aquellas actividades que corresponden a la responsabilidad con la sociedad, tales como
5 Fundación Desafíos considera que las y los jóvenes tienen que estar informados para formarse criterios, tener opiniones sobre los distintos temas de su importancia y participar. Asimismo, deben disponer de los instrumentos que les facilite su participación, tales como documentación y posibilidad de afiliación.
21
22 actividades sociales, religiosas, políticas y comunitarias. El tiempo libre se define como aquel en que la persona realiza la actividad de su preferencia decidida por su propio arbitrio. En este sentido, se aborda la utilización del tiempo libre entre la recreación personal y las relaciones familiares, los deportes y actividades culturales teniendo como énfasis conocer los lugares en donde lo realizan y cuánto tiempo le dedican. Cabe señalar que esta categoría está estrechamente vinculada a la participación social de la juventud en sus propios ambientes. Acceso y uso de modernas tecnologías de comunicación: consiste en la medición del nivel de acceso y tiempo para el uso de la televisión por cable, celulares, videojuegos, computadora, internet (específicamente el uso del correo electrónico) y de los telecentros para la comunicación con el exterior. Valores: identificados a partir de un conjunto de opiniones que permitieran obtener una percepción acerca de la cosmovisión de las juventudes actuales. Es así que se indagó sobre los pilares que conforman las instituciones sociales (el trabajo, la familia, la religión, la educación y la solidaridad), aspectos que han sido considerados como base para la formación del pensamiento. De igual manera, se trata de conocer los criterios sobre los temas más controversiales en la actualidad referidos a las relaciones de pareja y la discriminación sexual y social, su discernimiento sobre la acción de las instituciones locales, su credo religioso y la concurrencia a sus rituales, su percepción del futuro e identidad, así como la valoración de su principal requerimiento para alcanzar el éxito. De manera transversal se hizo el análisis de género y de las diferencias en los estratos generacionales (adolescentes, jóvenes en edad plena y jóvenes mayores).
Selección de la muestra El muestreo se estratificó por conglomerados, con selección de las unidades primarias de la muestra y de las unidades últimas (personas jóvenes) por rutas aleatorias y cuotas según el sexo y la edad en el municipio de Boaco. La muestra se seleccionó con base a 12 estratos de la siguiente manera: 2 estratos por sexo (hombre y mujer) 3 estratos etarios (rangos de edad) 2 estratos por zona de residencia (urbano y rural)
23 Para los aspectos analíticos se agrupó a las juventudes en tres rangos de edad: adolescentes (15 a 19 años), jóvenes en edad plena (20 a 24 años), y jóvenes mayores (25 a 29 años). Los 12 estratos son producto de las categorías de zona de residencia, sexo y edad (2 x 2 x 3 = 12). En cada estrato se entrevistaron a 32 personas, resultando 384 boletas válidas, de los cuales 192 fueron muchachos y 192 fueron muchachas, también divididos en 128 adolescentes, 128 jóvenes plenos, y 128 jóvenes mayores. Se seleccionaron 32 sitios muestrales. Cada sitio correspondió a la ubicación de una Junta Receptora de Votos (JRV), seleccionada aleatoriamente, en donde se entrevistó a 12 personas jóvenes, dos por cada sexo y tres por cada rango de edad. La muestra final quedó estructurada de la siguiente manera:
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Procedimientos operativos Primero se realizó una investigación documental y la preparación del diseño del estudio, lo que permitió construir las categorías de análisis. Los principales documentos e insumos se incluyen en la bibliografía al final del documento. Seguidamente se procedió a la revisión y elaboración del cuestionario, el cual contenía las principales preguntas que operativizan las categorías seleccionadas. La documentación condujo a la recopilación de la información estadística disponible de la población comprendida entre 15 y 29 años cumplidos. De igual manera, se trabajó en la construcción del concepto juventudes.
24 Con el cuestionario ya elaborado se realizó un taller de capacitación al equipo que aplicaría la encuesta. El taller consistió en la explicación metodológica y técnica de la encuesta, en seleccionar las rutas y ubicación en los mapas de los sitios determinados a encuestar. Con estos elementos se procedió a la revisión del cuestionario, se aplicó una prueba piloto y, con las observaciones aportadas, se elaboró la boleta definitiva. Luego que se levantó la información, se efectuó el proceso de codificación, grabación y verificación de la información. Se continuó con el procesamiento y análisis de la información. El procesamiento estadístico se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Con el análisis de la información recopilada y los cuadros de salida se elaboró un informe preliminar conteniendo los principales resultados. Finalmente, después de un proceso de revisión y discusión se redactó el presente informe final.
25
II PARTE RESULTADOS
26
27
EL MUNICIPIO DE BOACO El municipio de Boaco es la cabecera del departamento del mismo nombre. Está ubicado en la parte central del país, a 88 kilómetros de Managua. Su extensión territorial es de 1,070 km2, correspondiente al 25% del total del área del departamento de Boaco. La ciudad de Boaco está enclavada en la cordillera Amerrisque. Tiene una altitud de 379 metros sobre el nivel del mar. Presenta una topografía irregular y de paisaje montañoso; posee elevaciones entre los 200 y 300 metros sobre el nivel del mar. El cerro La Vieja es la altura culminante del municipio con 1,020 metros. El clima es variado, desde trópico húmedo de sabana de vegetación, de bosque a tropical de selva, oscilando entre 18 ºC, temperatura mínima en diciembre, y entre los 27 y 30º C en época de verano. Las precipitaciones pluviales oscilan entre 1,200 y 2,000 mm al año. Los límites municipales son: Al norte con el municipio de Muy Muy; al sur con los municipios de San Lorenzo y Camoapa; al este con el municipio de Camoapa; al oeste con los municipios de San José de los Remates, Santa Lucía y Teustepe.
DEMOGRAFÍA Desde la perspectiva demográfica, el estudio de los diversos grupos de población permite el acercamiento a problemas cruciales del desarrollo vital de todo ser humano. Entre estos problemas podemos mencionar las tendencias de fecundidad, de mortalidad y de migración, que se comportan de manera diferente de acuerdo al grado de desarrollo de las personas. Según el Censo de Población del INEC en el municipio de Boaco existía un total de 45,188 habitantes. De este total, el 42.3% habita en la zona urbana y el 57.7% en el área rural.6 En el área urbana el índice de masculinidad es de 81 hombres por cada 100 mujeres; en el área rural los hombres constituyen el 51.3 % y las mujeres 48.7%. El índice de masculinidad rural es de 105 hombres por cada 100 mujeres.7 Al momento de aplicar la encuesta el municipio estaba dividido territorialmente en 21 barrios y 48 comarcas, divididas en 66 sectores. 6 7
Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y V de Vivienda, 1995. Proyecciones 2000-2005. Fuente: Ídem.
28 Según la Unidad Técnica del Catastro de la Alcaldía de Boaco, los barrios que presentaban una mayor concentración poblacional son: Olama con el 15.3% y Santa Isabel con 11.5% del total de la población urbana del municipio. Le siguen en importancia: Barrio Nuevo (8.1%), San Miguel (7.8 %), Tierra blanca (6.8%), Modesto Duarte, El Socorro, La Providencia, La Planta, La Cruz Verde y La Quebrada.8 El área rural del municipio está constituido por 96 localidades, la mayor concentración de población se encuentra en Buenaventura con 992 habitantes, que constituye el 3.6% de la población rural.
Características de la población juvenil de Boaco La población urbana juvenil la constituye un total de 7,984 jóvenes, de los cuales 4,657 son mujeres y 3,327 son hombres. La población joven rural la conforman 9,602 personas, de las cuales 4,342 son mujeres y 5,260 son hombres. El total de jóvenes de ambos sexos y áreas de residencia es de 17,586. La edad promedio de las juventudes en el municipio de Boaco es de 20.92 años. En el grupo de adolescentes (15-19 años) el promedio es de 16.76 años, en el grupo de edad plena (20-24 años) es de 21.66 años, y en el de jóvenes mayores (25 a 29 años) es de 26.78 años.
Fuente: INEC, Proyecciones de población para el 2005.
8
Informe estadístico sociodemográfico de Boaco, 2002.
29
Estado conyugal Los resultados generales de las dos encuestas reflejan que la mayoría de las y los jóvenes (73.9%) están solteros/as, seguidos de la condición de acompañados/as (16.8%), y en menor proporción figuran quienes están casados/as (9.3%). Según el sexo, en general están solteros un poco más los muchachos (78.3%) que las muchachas (69.8%). Según el área de residencia, en el área urbana el 79.8% de jóvenes de ambos sexos están en estado de soltería, respecto al 69.1% de jóvenes rurales (ver Gráfico No. 1). En las zonas rurales hay más muchachos solteros (75.1%) que muchachas solteras (58.1%); en cambio, en las zonas urbanas no hay diferencias significativas (77.8% de muchachas y 77.7% de muchachos).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En la zona urbana se encontró solteros/as al 90.5% de adolescentes, el 70.9% de jóvenes en edad plena (20-24 años) y el 65.9% de jóvenes mayores. En el área rural se encontró solteros/as al 93% de adolescentes de ambos sexos, al 60.2% en edad plena,
30 y el 33.5% de las y los jóvenes mayores. En comparación con el resto de municipios encuestados, la población joven urbana de Boaco tiene el mayor índice de soltería. Otros resultados indican que las muchachas mayores son quienes levemente superan a los muchachos mayores en las “uniones de hecho” en ambas zonas (urbana y rural). Las muchachas casadas del área urbana también superan a las del área rural, principalmente las jóvenes en edad plena y mayores, en tanto que los muchachos casados son proporcionalmente similares en la ciudad y en el campo.
Fecundidad Según datos de las encuestas realizadas por Desafíos, el 70.4% de jóvenes no tienen hijos o hijas, con diferencias entre el área rural (65.1%) y la urbana (76.8%). Quienes ya han procreado, por lo general tienen entre uno y dos hijos/as, aunque el rango puede llegar hasta tres hijos/ as en el área urbana, y seis en el área rural. La población joven de Boaco tiene en promedio global 1.68 hijos o hijas. Según Fuente Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005 el sexo, en las mujeres se reduce a 1.57 hijo/as mientras que entre los hombres se incrementa al 1.88 hijos/as. De acuerdo al área en la urbana es de 1.38 hijos/as mientras que en la rural de 1.84 hijos/as. Las muchachas con hijos/as representan el 37.5%, con grandes diferencias entre el área urbana (29%) y rural (46.6%). En el caso de los muchachos este índice de jóvenes con hijos/as llega al 21.3%, también con diferencias importantes entre el área urbana (15%) respecto a la rural (25.2%).
31
32 Solo en la zona rural se consultó la edad en que las muchachas se embarazan por primera vez y, en el caso de los muchachos, se les consultó la edad en que sus compañeras salieron embarazadas. En el 59.1% de los casos esto ocurrió teniendo 18 años o más años, y el restante 40.9% siendo menores de 18 años, lo cual muestra un alto índice de embarazo en mujeres adolescentes rurales. Al consultar a la población joven rural respecto a la edad en que “se juntaron por primera vez”9, la mayoría (62.5%) dijo que lo había hecho en su etapa adolescente (de 15 a 18 años), y una minoría (9.9%) cuando tenía menos de 15 años. El 27.5% inició este tipo de relaciones teniendo 20 o más años. Las muchachas iniciaron por lo general sus relaciones de pareja en su etapa adolescente (70.4%), mientras que entre los muchachos esto sucedió solo en el 43.9% en esa misma etapa.
Composición familiar El 71.1% de jóvenes de la zona urbana10 de Boaco convive con su padre, madre, hermanos y hermanas. En el caso de la población adolescente este porcentaje se eleva al 82.4%, lo que nos indica que la mayoría vive en familias nucleares. El 10% de personas jóvenes ha conformado su propia familia y viven con su pareja e hijos/as, principalmente los muchachos mayores de 25 años. Similar proporción (11.7%) de jóvenes de ambos sexos convive en casas multifamiliares. Y el 4.6% en casa de otros familiares, con pocas diferencias por sexo, aunque se incrementa esta relación en los jóvenes mayores (12.5%). Solamente el 3.1% de las muchachas mayores viven solas, y un grupo menor (2%) vive en casa de amistades.
Vivienda y autonomía El 88.8% de jóvenes del área urbana refiere que la casa donde habita es propia (ya sea de la familia, de él o ella), el 9.5% alquila, el 1% manifestó que es de algún familiar y en menor proporción (0.9%) pertenece a otra persona, principalmente en las casas donde habitan las muchachas. 9 10
Esta pregunta no se formuló en la encuesta urbana, por eso no se hacen comparaciones. No se hizo esta pregunta a jóvenes rurales.
33
34
Fuente Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005
La mayoría (68.6%) refiere que en la casa donde vive tiene su propio cuarto o espacio, principalmente la población joven mayor de 25 años. La mitad de las muchachas adolescentes refieren que tienen su propio espacio, a diferencia de las tres cuartas partes de los muchachos de ese mismo rango de edad. Por su parte, el 67.4% de la juventud rural dice que la casa donde habita es de sus padres/madres. Esta afirmación es más asumida por los muchachos rurales (75.8%) que las muchachas (57.2%). Una parte (18.1%) señala que la casa es propia o de su núcleo familiar, principalmente las muchachas. Una persona joven de cada diez dice que vive en casa de algún familiar, en especial las muchachas de 20 años o menos. En menor porcentaje la casa es alquilada (2.2%). Un poco menos de la mitad de jóvenes del área urbana (48%) depende de sus padres/ madres, más las muchachas (51%) que los muchachos (44%). Más de la tercera parte (35.3%) tienen sus propios ingresos, con mayor proporción de muchachos (43.3%) que muchachas (29.5%). Las muchachas que dependen de su cónyuge constituyen el 9%, en particular las que tienen relación de pareja estable. Otro porcentaje (9.7%) se mantiene con ayuda de familiares, más los muchachos (11.3%) que las muchachas (8.6%), en especial las mayores de 25 años.
35
Fuente Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En las juventudes rurales, el 44.3% depende de sus padres/madres, siendo superior el porcentaje en las muchachas (49.2%) que en los muchachos (40.7%). Más de la tercera parte (36.9%) depende de ella o él mismo, con mayor proporción de muchachos (56.6%) que muchachas (13.9%). El 16% depende de su cónyuge/pareja, esto constituye un tercio (33.5%) de las muchachas. Una pequeña parte (2.3%) depende de otros familiares.
Migración La distribución espacial de la población joven es un insumo fundamental para aproximarnos al conocimiento de sus condiciones de vida, lo cual influye en las corrientes migratorias, tanto internas como externas. Algunos estudios consideran que entre los factores que contribuyen a la migración están el género y la edad (CEPAL. 2004. Pág. 68). De acuerdo al grado de diversificación de la producción y la demanda laboral vinculada a servicios y trabajos informales ofrecidos en las ciudades, existe una atracción visible para mujeres y jóvenes del área rural o de localidades urbanas menores. En otros casos, la mayor atracción es para la migración juvenil masculina.
36 La migración internacional constituye uno de los asuntos más relevantes de la agenda social, económica y política actual, y emerge como un tema prioritario para muchos grupos poblacionales. Este tema tiene muchas dimensiones: migración indocumentada, envío y utilización de remesas, tráfico de migrantes, reunificación familiar, derechos humanos de migrantes, aspectos laborales de la migración, vulnerabilidad de algunas poblaciones, políticas migratorias, entre otras. La participación de jóvenes en la migración obedece a la etapa particular de sus vidas, en los que influyen las características socioeconómicas y atributos individuales. Una pequeña parte de la población juvenil urbana del municipio de Boaco ha viajado al exterior (13.2%), de manera similar para muchachas y muchachos. Según la edad, las que más han salido del país son las muchachas entre 20 y 24 años (21.9%) y los jóvenes mayores (18.8%). La población juvenil de Boaco está por debajo del promedio de jóvenes que ha estado en el exterior en comparación con los otros municipios estudiados. El principal destino de quienes han viajado ha sido Costa Rica (67%), con pocas diferencias entre muchachos y muchachas. Los motivos han sido tanto el turismo (57%), principalmente las muchachas, como el trabajo (43%), principalmente los muchachos. Otros países a los que han viajado son Belice (10%), ambos sexos; Honduras (8.2%) y Europa (4.1%), exclusivamente las muchachas. A Guatemala (5.1%), El Salvador (2.5%) y otros (3%), han viajado solo los muchachos. La población joven rural del municipio de Boaco que ha estado en el exterior corresponde al 11.9%, principalmente los muchachos (16.8%), y de ellos los jóvenes plenos (25%). Las muchachas que han salido representan el 6% del total de mujeres jóvenes, sin embargo las jóvenes plenas son quienes más han viajado al exterior (9.4%). Al consultarle a la población joven rural si algún joven de su familia está viviendo en el exterior encontramos que en el 7% de hogares rurales algún joven se ha ido a vivir a otro país, con edad promedio de 23.5 años. En el 6.1% de quienes se han ido al exterior son muchachos; casi la mitad (45.4%) de ellos se fue a otro país teniendo entre 20 y 24 años, y una proporción similar (45.1%) teniendo entre 25 y 29 años. El 9.6% se fue teniendo 18 años. En el 29% de estos hogares se fueron hasta dos jóvenes.
37 Las jóvenes que han salido tienen una menor proporción (3.8%). Según la edad, las jóvenes mayores (edades entre 27 y 28 años) representan el 52.6%, en tanto que las jóvenes plenas (entre 20 y 23 años) representan el 46.4% de los casos. En el caso de las muchachas sólo se fue una por hogar. En el 27.5% de hogares en que se encuestó a jóvenes afirmaron que reciben remesas de familiares residentes en el exterior. Según su residencia el 42% pertenece al área urbana mientras que el 15.4% al área rural. Según el sexo, en los hogares que se encuestó a las muchachas, el 29.6% de ellas dijo que reciben remesas, siendo esto mayor que los muchachos (25.3%). Por edad, dijeron que reciben remesas en los hogares de jóvenes de ambos sexos en edad plena (31.1%), más que en hogares de adolescentes (26.1%) y jóvenes mayores (25.2%). Tres de cada cuatro jóvenes (74.5%) encuestados/as afirmó que se iría del país si tuviera la oportunidad. El 89.3% reside en el área urbana y en su mayoría son adolescentes (96.5%). La principales razones para emigrar se relacionan con mejorar su situación económica (74%) y encontrar trabajo (15.2%). Esta última razón fue mencionada más por los muchachos. Entre otros motivos manifestaron turismo, estudios y visita a familiares. En el caso de la población rural el 62.1% afirmó que se iría del país, sin observar grandes diferencia entre muchachos (61%) y muchachas (63.4%). Las muchachas adolescentes (entre 15 y 19 años) se inclinan más por esta opción (75%) que las muchachas en edad plena (65.6%) y mayores (40.6%). En los muchachos adolescentes y en edad plena dijo que se iría fuera del país el 65.2% respectivamente. El 56.3% de los muchachos mayores también se iría del país si tuviera la oportunidad.
38
Fuente Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En el caso de la población joven rural también se les preguntó si han pensado marcharse del campo a la ciudad, a lo que el 33% respondió afirmativamente, no encontrando diferencias significativas entre las muchachas (32.4%) y los muchachos (33.5%). De acuerdo a la edad, ha pensado marcharse a la ciudad el 40.6% de los muchachos adolescentes, el 34.4% de jóvenes plenos y sólo el 15.6% de los jóvenes mayores. En el caso de las muchachas, el 34.4% de las adolescentes, el 40.6% de las jóvenes en edad plena y el 21.9% de las muchachas mayores han pensado irse del campo a la ciudad. Las tres razones principales para irse del campo a la ciudad son la falta de trabajo (32.4%), principalmente referido por las muchachas (35.5%), porque no le ven futuro al trabajo agrícola (31.7%), percepción principal de los muchachos (35.6%), y para continuar sus estudios (24.2%), con insignificantes diferencias por sexo. El 7.1% dijo que el trabajo agrícola no le gusta, y un 4.6% no respondió.
EDUCACIÓN Una sociedad educada tiende a contar con mayor cohesión social y mercados culturales más diversificados, y a crecer económicamente sobre la base de saltos en la productividad, y no mediante la sobrexplotación de los recursos humanos o los recursos naturales.
39
40 Además, si estos logros educativos llegan al grueso de su población, también tiende a ser más igualitaria en su estructura de ingresos, tanto por los retornos laborales a la educación como el efecto positivo de la educación en la salud, la conectividad y el acceso a instancias de poder, entre otros beneficios. Al respecto se argumenta que tener una buena educación permitirá integrarse a la revolución de la información, acceder a trabajos “inteligentes” y participar en redes en que circula el conocimiento. Por el contrario, carecer de educación oportuna implica quedar recluido en el analfabetismo cibernético y restringido a ocupaciones de poca productividad y bajos salarios. La educación no solo augura que las y los educandos generen a futuro mayores ingresos que los de sus padres, dado el mayor capital humano, sino que también se refiere al uso de habilidades adquiridas para ejercer nuevas formas de ciudadanía, convivir constructivamente en el multiculturalismo y combinar el vínculo inmediato con el vínculo mediático (CEPAL. 2004. pág. 165). A continuación se describe el nivel educativo de la población juvenil en el municipio de Boaco, y las principales razones por las cuales no acceden al sistema.
Analfabetismo La tasa de analfabetismo es uno de los más claros indicadores de exclusión social. Según los datos de las encuestas de Desafíos del 2004 y 2005, el 3.9% de la población joven del municipio de Boaco es analfabeta. En el área urbana es del 1.1% mientras que en el área rural se eleva hasta el 6.3%. Por género hay diferencias, dado que el 3.3% son muchachos y el 4.6% son muchachas, concentrándose más en el grupo de mayor edad (5.4%). Los muchachos analfabetas están en los extremos etarios, tanto adolescentes (3.8%) como jóvenes mayores (6.9%), dado que no hay jóvenes en edad plena analfabetas, mientras que en las muchachas el analfabetismo no presenta muchas diferencias por edades: 4.9% en las jóvenes plenas, 4.6% en las adolescentes y 4.1% en las mayores. En el área rural el analfabetismo de las muchachas es más elevado (8.1%) que el de los muchachos (4.9%).
41
42
Escolaridad El 31.8% de jóvenes del municipio de Boaco declaró que se encuentra en algún grado de educación primaria, es decir, entre primero y sexto grado. Casi la mitad (49.4%) se encuentra en algún año de secundaria, entre primero y quinto año. El 11% ha realizado algún año de estudios en la universidad, y sólo el 3.8% se ha graduado en alguna profesión.
Fuente Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
El 17% de la población joven está entre primero y quinto grado de primaria. Según el sexo, el 18.5% son muchachas y el 15.6% son muchachos. El 2.6% del área urbana y en contraste el 29.1% del área rural, en especial las jóvenes mayores (40.6%). Con primaria aprobada se declaró el 14.8% de las y los jóvenes, siendo menor en el área urbana (5.5%) que en la rural (22.4%), con relativa mayoría de las muchachas (26.1%), principalmente entre las jóvenes plenas (28.1%). Sexto grado aprobado constituye uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, nivel que declaró haber alcanzado y/o superado el 79% de la población joven de Boaco. Sobresalen en este aspecto las juventudes urbanas (96.3%) respecto a las rurales (64.6%). En relación con el sexo, este nivel lo han alcanzado el 76.9% de las muchachas y el 81.1% de los muchachos. En el área rural solamente el 54% (56%) de las muchachas han alcanzado o superado este nivel.
43
El 39.4% de las y los jóvenes del municipio de Boaco dijo que ha aprobado algún año de educación secundaria (entre primero y cuarto año), con diferencias por área de residencia: 44.1% en el área urbana y 35.4% en la rural. Por sexo, las mujeres representan el 46.4% y los hombres el 41%. El 10.1% han completado su secundaria, aunque es mayor en el área urbana (17.5%) que en la rural (3.9%). En la zona urbana el nivel de secundaria aprobada es mayor (13.3%) en adolescentes. Según la edad, en las áreas rurales destacan las jóvenes en edad plena (12.5%). La población juvenil del municipio de Boaco con secundaria aprobada es una de las más bajas en comparación con la población juvenil de los otros municipios estudiados. En el área rural consultamos a la población juvenil si había recibido algún curso técnico que supliera la educación formal. Resulta que el 12.7% de jóvenes rurales ha recibido algún curso técnico, de los cuales solo el 9.9% lo ha concluido, la mayoría de ellos han sido muchachos entre 20 y 24 años. El 11% de la población joven encuestada ha aprobado algún año en la universidad, con mayor proporción en el área urbana (21.6%) que en la rural (2.3%). En el área urbana son más los muchachos (22.9%), principalmente en edad plena (43.8%), que tienen universidad incompleta. En el área rural el 2.3% de la población joven tiene secundaria incompleta, un poco más en las muchachas (2.9%), principalmente las jóvenes en edad plena (6.3%), respecto a los muchachos (1.8%).
44 Han completado su formación universitaria el 3.8% de las y los jóvenes del municipio de Boaco. Es superior entre quienes residen en el área urbana (7.6%) que en el área rural (0.6%). Son pocos muchachos en edad plena residentes en el área rural que tienen formación universitaria completa.
Fuente: Encuestas Desafíos. Octubre 2004 y noviembre 2005.
El promedio general de educación de la muestra es de 7.97 años de estudios, es decir, segundo año de secundaria. En el área urbana es de 10.26 (cuarto año) mientras que en la rural es de 6.06 años (sexto grado), es decir, apenas primaria aprobada. Por sexo, las muchachas tienen un promedio 7.91 años de estudios, menor que los muchachos que es de 8.02 años. En el área urbana los muchachos tienen promedio de 10.4 y las muchachas de 10.1, en tanto que en el área rural brecha entre las muchachas (5.57 años) y los muchachos (6.46 años) es mayor.
Población que no estudia De acuerdo a los datos de las encuestas del 2004 y 2005 aplicadas por Desafíos, más de la mitad (54.6%) de la población joven entrevistada afirmó que no estaba estudiando. El 44.8% de la población urbana joven de la ciudad de Boaco no está estudiando, no encontrando diferencia por sexo.
45 No obstante, por el rango de edad hay diferencias significativas. En las muchachas que no estudian 4 de cada diez son adolescentes (37.2%), seis de cada diez tienen entre 20 y 24 años (58.8%), y ocho de cada diez son jóvenes mayores (78.5%). Entre los muchachos las proporciones son algo diferentes. El 41.9% de adolescentes, el 79.9% de jóvenes en edad plena, y el 54.5% de los mayores no están estudiando. La población joven rural que no estudia constituye el 65.1%, siendo mayor entre las muchachas (69.3%) que entre los muchachos (61.5%). Por edad no estudia el 46.9% de adolescentes de ambos sexos, el 70.5% de jóvenes en edad plena y el 88.9% de jóvenes mayores. Cabe mencionar que en el municipio de Boaco la población joven urbana, al momento de aplicarle la encuesta dijo que está estudiando y tiene uno de los índices más altos (58.4%) respecto al resto de jóvenes de los otros municipios encuestados.
Causas por las cuales no estudian Las principales causas referidas por las y los jóvenes para no estudiar son la falta de recursos o que la educación es muy cara (25.8%), la falta de tiempo (21%), y porque ya no les gusta estudiar (13.7%). Otras causas por la que no estudian es la relación de pareja e hijos (11.3%); por razones de trabajo (6.8%); por ayudar a su pareja/madres /padres (5.1%); por problemas de salud (3.8%); porque los centros de estudios están muy lejanos (2.7%); porque no se ofrece el grado (2.5%) y por falta de apoyo/becas (1.6%). En el área urbana, las principales razones para no estar estudiando son: falta de tiempo (30.5%), la falta de recursos (29.4%), la relación de parejas e hija/os (15.7%), porque no les gusta estudiar (14.7%), por enfermedad (2.8%) y porque les expulsaron (3.4%). Finalmente, algunos señalaron que ya terminaron sus estudios (2.7%), aunque se trata de jóvenes que culminaron la primaria, el ciclo básico o el bachillerato. En el área rural el 23% no estudia porque la educación es muy cara o aducen la falta de recursos para estudiar; el 16.5% no estudia por razones de trabajo; el 13.5% por falta de tiempo (muy relacionada con la anterior); el 12.9% porque no les gusta estudiar, por ayudar a padres/madres el 9.1%, y por la relación de pareja e hijos el 7.8%.
46 Otras razones declaradas en el área rural es porque no hay centros de estudios, ya que estos se encuentran muy lejos (4.9%), o bien no se ofrece el grado o año (4.5%) en el que deben estudiar. Una parte dijo por razones de salud (3.9%), por falta de apoyo o becas (2.8%) y el 1.1% por problemas o que fue expulsado. En el área urbana se consultó lo que harían para continuar estudiando y el 38% considera que lo mejor es trabajar, opinión que es compartida tanto por las muchachas como por los muchachos. Otra acción a realizar es pedir apoyo (19.5%) a familiares e instituciones, respuesta más significativa entre las muchachas (26.6%) que entre los muchachos (9.4%). Otro grupo opina que su salida para continuar estudiando es solicitar beca (9.5%). Solo una pequeña parte de las muchachas consideró que su salida es “ahorrar” (1.3%) y un mínimo porcentaje de muchachos dijo que iba a “gestionar con la escuela” (1%).
EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL El empleo juega un papel clave en la inserción social de la población joven, puesto que constituye la principal fuente de ingresos de las personas, proporciona integridad social, y conlleva a la legitimidad y el reconocimiento social. Es también el ámbito de desarrollo interpersonal que facilita los contactos y la integración a redes, a la vez que permite la participación en acciones colectivas. La disponibilidad de un empleo estable y de buena calidad es otra dimensión sustancial de la calidad de vida de las personas jóvenes. Uno de los indicadores para medir el nivel del empleo es la tasa de ocupación, que es la razón entre el número de personas ocupadas y la población en edad de trabajar. Incluso se puede analizar partiendo de la tasa de participación laboral, igualmente denominada tasa de actividad, que es la razón entre el número de la población económicamente activa (ocupados más desocupados) y la población en edad de trabajar. Al momento de determinar la situación del empleo e inserción laboral se hizo un análisis de la situación de las juventudes en Boaco discriminando a la Población Económicamente Inactiva, dado que una gran parte no está en edad de trabajo o bien está estudiando, y otra parte no busca empleo. Este análisis determina la proporción de jóvenes que se encuentran en el desempleo abierto.
47
48
Población Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) La Población Económicamente Activa (PEA) de las juventudes en el municipio de Boaco, de acuerdo a los cálculos realizados con base a los datos de las dos encuestas de Fundación Desafíos, se estima en un 67.9% del total de jóvenes. En el área urbana, la PEA juvenil representa el 63.3%, en tanto que en el área rural esta se eleva al 71.8%. El 74.5% de los muchachos y el 38.4% de las muchachas. Los muchachos urbanos están más incorporados a la PEA (73.6%) que las muchachas (56%). Esta misma situación de inequidad se manifiesta también en el área rural, en donde los muchachos están más integrados (75.1%) que las muchachas (67.7%). La Población Económicamente Inactiva (PEI) comprende a las amas de casa, estudiantes, personas con discapacidades severas, y quienes realizan trabajo voluntario, entre otras. En el caso de nuestras encuestas, el 32.1% de jóvenes forman parte de la PEI, de los cuales el 38.4% son muchachas y el 25.5% son muchachos. La PEI juvenil está más concentrada en el área urbana (36.7%) que en el área rural (28.2%).
Ocupación laboral y tipos de ingresos Diversos estudios realizados sobre la inserción laboral de la población joven destacan la alta precariedad de quienes logran ocuparse, expresada en inestabilidad, bajas remuneraciones, y escasa cobertura de la seguridad social, entre otras. Entre las y los jóvenes rurales y urbanos encuestados que pertenecen a la PEA se encontró al 67.5% realizando alguna actividad laboral por la cual reciben alguna remuneración económica. Según el sexo, se encuentran más ocupados los muchachos (85.6%) que las muchachas (47.2%). Según el área de residencia, es apenas mayor en el campo (67.8%) que en la ciudad (67.1%). Según la edad, está más integrado el grupo de mayor edad (72.7%), que el grupo de adolescentes (67.3%) y de jóvenes en edad plena (63.1%). Con base a la PEA juvenil, el 52.2% trabaja de forma asalariada y el 47.8% lo hace por cuenta propia. Según el sexo, las muchachas son quienes más laboran de forma asalariada (70.2%) mientras que la mayor parte de los muchachos (56.6%) se dedican a actividades por cuenta propia. Las muchachas urbanas son quienes más trabajan de forma asalariada (79.6%), principalmente las mayores (83.3%). Los muchachos
49
50 rurales se dedican más a actividades por cuenta propia (72.7%), principalmente los adolescentes (80%). Mientras tanto según el lugar de residencia, las modalidades laborales primordiales de la PEA juvenil en el área urbana son la asalariada (78.5%) y por cuenta propia (21.5%). En cambio, en el área rural se modifica esta relación, ya que el 33% trabaja de forma asalariada y el 67% lo hace por cuenta propia, principalmente en el trabajo agrícola.
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En relación con la estabilidad del trabajo que realiza la PEA juvenil urbana y rural, el 52.4% labora de forma temporal y el 45.8% lo hace de manera permanente, destacándose en esto último la población rural (47.4%) con respecto a la urbana (42.9%), aunque en el área urbana un 5.2% no brindó información sobre este tema. Según el sexo, laboran de forma permanente el 47.5% de las muchachas y el 45% de los muchachos. Destaca que para el 85.2% de los muchachos en edad plena su trabajo es temporal. La principal actividad de la juventud rural que está ocupada es el trabajo agropecuario (53.3%), con mayor presencia masculina (58.2%) y sin diferencias significativas según la edad. La participación de las muchachas (34.4%) en el trabajo agropecuario es menor que los muchachos. Destaca que las muchachas que más participan son las jóvenes plenas (44.4%) y las adolescentes (40%). Una de cada cinco personas jóvenes no respondió sobre el tipo de actividad en que trabaja.
51
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Nivel de desempleo en la PEA El nivel de desempleo encontrado entre la Población Económicamente Activa juvenil en el municipio de Boaco es del 32.5%. Según el sexo, el desempleo afecta más a las muchachas (52.8%) que a los muchachos (14.4%). Según el área de residencia esto es similar en el área rural (32.2%) y urbana (32.9%). En cuanto a la edad y su relación con el sexo, el desempleo entre los muchachos afecta más a los adolescentes (21.7%), y en el caso de las muchachas a las que se encuentran en el grupo de edad plena (60.4%).
Nota. Solo incluye a la PEA juvenil. Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
52
53
Ingresos en el รกrea rural11 La poblaciรณn joven rural que trabaja tiene mayoritariamente (64.1%) ingresos no mayor de un mil cรณrdobas mensuales. Este nivel de ingreso o salario lo declaran en mayor proporciรณn las jรณvenes (81.3%), en particular las adolescentes. Tambiรฉn tienen este ingreso las dos terceras partes de los jรณvenes adolescentes y plenos, y la mitad de los mayores. Una cuarta parte (26.2%) de jรณvenes rurales recibe ingresos entre mil y dos mil cรณrdobas al mes. El 25% de las muchachas jรณvenes plenas y mayores tienen esos ingresos; e igual proporciรณn de los muchachos plenos reciben la misma cantidad, con la excepciรณn de los jรณvenes mayores, que representan el 32.1%. Los ingresos entre dos mil y tres mil cรณrdobas solamente los obtienen los muchachos (7%), principalmente los jรณvenes plenos (11.1%) y los mayores (10.7%). Y los ingresos superiores a los tres mil cรณrdobas al mes solo lo reciben los jรณvenes mayores (7.1%). Para analizar las inequidades por sexo y edad entre las y los jรณvenes rurales, promediamos los ingresos y realizamos comparaciones entre estas variables. El ingreso promedio es de C$1,213.45 cรณrdobas mensuales, con significativas diferencias por sexo y edad. Lo primero que observamos es que por ser mujer y adolescente obtienen menos ingresos. Las muchachas en general reciben en promedio C$841.94 mensuales, pero las adolescentes apenas llegan a obtener C$500.00 cรณrdobas. Las de edad plena promedian C$891.67 y las mayores C$981.25 cรณrdobas mensuales. En cambio, el promedio de ingreso para los muchachos es de C$ 1,300.11, y va desde los C$ 1,009.33 en el grupo de adolescentes, C$1,130.25 en los de edad plena hasta llegar a C$ 1,716.07 entre los jรณvenes mayores. Segรบn la edad, la poblaciรณn adolescente de ambos sexos tiene ingresos promedios mensuales de C$ 938.01, la juventud en edad plena de C$ 1,130.25 y la poblaciรณn joven mayor de C$ 1,574.05. 11
Esta pregunta no se formulรณ a las juventudes urbanas.
54
Trabajo agropecuario Un poco más de la mitad (55.6%) de la población joven rural (o la familia) trabaja la tierra, con pequeñas diferencias por sexo. La mitad de quienes trabajan la tierra son propietarios con título de la misma. Una cuarta parte afirmó que la propiedad de la tierra es de familiares y un 14.5% que la utiliza mediante arriendo. El resto tienen diferentes formas de acceso como ocupación sin legalidad (2.8%) o les hace falta inscribir sus documentos (1.1%). Una pequeña parte utiliza la propiedad de sus patrones.
Fuente: Con base a datos de Encuesta rural Desafíos, noviembre de 2005.
Las propiedades menores de cinco manzanas lo constituye el 51.5% de la población joven (o sus familias) en el área rural de Boaco, otra parte tiene entre cinco y diez manzanas (7.8%), que en conjunto representarían las dos terceras partes (59.3%) que tienen diez manzanas o menos. Tienen entre diez y cincuenta manzanas un poco más de la cuarta parte (27%) y en menor porcentaje (13.7%) tienen más de 50 manzanas. Dos terceras partes de jóvenes rurales participan en el trabajo de la finca. La mitad de quienes participan lo hacen todo el tiempo. En mayor proporción los muchachos (61.5%), en especial los mayores (90.9%), y las jóvenes plenas (40%). Otro cantidad de jóvenes, sin distingo de sexo, solamente participa durante la siembra (20.2%), en especial adolescentes y mayoritariamente muchachos. En cambio, la participación de las muchachas es mayor en el cuido (14.8%) y la cosecha (13.3%). En el cuido participan más las jóvenes mayores (57.1%) y en la cosecha las adolescentes (41.7%). El 2.5% afirmó que solamente participa en la comercialización, en especial los muchachos en edad plena (11.1%) y mayores (4.5%).
55
56 La producción principal a la que se dedican es a granos básicos (46.1%), café (15.8%), ganado (13.8%), musáceas (13.7%), entre otros productos. El 3.2% manifestó que no cultiva nada. Más de la mitad de personas entrevistadas del área rural valoran de muy atractivo el trabajo agrícola (55.2%), mientras que el 36.6% lo considera poco atractivo, y para una minoría (8.2%) es considerado nada atractivo. Es mayor la cantidad de muchachas (51%) a quienes les parece poco atractivo, en especial a las mayores (65.6%). A las adolescentes es a quienes mayoritariamente (18.7%) les parece nada atractivo, mientras que a los muchachos mayores (81.3%) son a quienes les parece muy atractivo. Desde el punto de vista de los ingresos es razonable que el trabajo agrícola parezca poco atractivo, dado que es la actividad que genera menos ingresos en relación con otras actividades económicas, como los oficios y el comercio, inclusive actividades no especializadas que presentan ingresos ligeramente superiores a la agropecuaria, tal como se aprecia en el cuadro No. 8.
Fuente: Elaboración propia con base a datos de la Encuesta Desafíos, noviembre 2005.
Causas por las cuales no trabajan Del universo de jóvenes urbanos y rurales encuestados que declararon no trabajar, el 36.9% no lo hace porque estudia o bien es menor de edad. Esto es mayor entre los hombres (49.3%) que entre las mujeres (31%), y se refleja más en la ciudad (44.5%)
57 que en el campo (30%). El 20.8% no trabaja por dedicarse a los quehaceres del hogar, lo que afecta casi exclusivamente a mujeres, principalmente rurales (32.5%). Le siguen, en orden de importancia, el hecho de que no hay trabajo o no cuentan con recursos para emprender una actividad económica (19.8%), situación que se presenta más en la ciudad (28.8%) que en el campo (11.8%). Según el sexo, no hay diferencias significativas entre los muchachos (20.6%) y las muchachas (19.6%). Según la edad, afecta más al grupo de jóvenes mayores (42.3%). Otras causas se relacionan con la inexperiencia laboral (7.8%), porque no le dejan trabajar (4.4%), por motivos de salud o embarazo (1.5%), o bien porque no necesitan o no buscan trabajo (6.1%).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Capacidades para insertarse laboralmente Consultados/as sobre sus capacidades y habilidades personales para realizar un trabajo, el 42.6% dijo que tiene un oficio, siendo esto doblemente más declarado por los muchachos (56.2%) que por las muchachas (26.1%).
58 Otro segmento importante de jóvenes refieren que saben realizar otras actividades no especializadas (17.1%), principalmente las muchachas, y de ellas las mayores (43.6%). Estas labores guardan relación con el trabajo doméstico y en apoyo a otras actividades vinculadas con la preparación de alimentos y repostería. El 13.9% dijo contar con conocimientos técnicos especializados, afirmación que es mayor entre las muchachas (15%) que entre los muchachos (12.9%), en especial por sus estudios secretariales y de computación, entre otros. Le sigue en orden de importancia la población juvenil del área rural, cuya principal destreza es el trabajo agrícola (12.2%%), principalmente entre los jóvenes (21.6%) y en especial el grupo adolescente (38.2%). Una parte de la población joven expuso que tiene experiencia en actividades de comercio (4%), principalmente las muchachas (6.8%), en especial las mayores (10.3%). En menor proporción afirmaron contar con título universitario (2.2%), cuestión que fue más declarada por las muchachas (3.9%), y entre ellas las mayores (7.7%). En menor porcentaje (6.7%) están quienes no saben hacer nada, que se concentra entre las muchachas (9.4%) y en edad plena (13.9%).
Apoyo a jóvenes rurales Una pequeña parte de la población juvenil rural (14.2%) señala que ha recibido algún apoyo para insertarse laboralmente. El tipo de soporte recibido ha sido crédito (5%), capacitación (3.6%), becas (3.5%), servicios (1.7%) y asistencia técnica (0.5%). Este respaldo ha sido brindado principalmente por organizaciones no gubernamentales (9.4%) y la Alcaldía (1.7%), entre otros. La mayoría de la población joven del área rural desea capacitarse en alguna actividad técnica especializada (58.6%), en particular los jóvenes en edad plena, o bien en algún oficio (33.8%), principalmente las muchachas, y de ellas las jóvenes plenas. El 12% desearía capacitarse en materias relacionadas a la agricultura y ganadería, señalado más por los muchachos. También están quienes aspiran a una profesión universitaria (7.5%), alfabetizarse (3%) y en comercio (1.3%). En menor proporción están quienes no demandan ningún tipo de capacitación (6.9%).
59
SALUD Otro de los ámbitos clave en cuanto a las condiciones de vida de las y los jóvenes es la salud. En este terreno debemos al menos considerar tres aspectos: la salud reproductiva, el consumo de drogas, y las tendencias de la morbimortalidad, principalmente las causadas por accidentes y la violencia. Aunque la salud constituye el recurso más elemental para desarrollar y aprovechar las capacidades de las personas, ante la disminución del ingreso familiar este es el gasto que se comprime más fácilmente. Ahora bien, si la población joven es la que menos dispone de ingresos propios, su situación de vulnerabilidad es mayor. Se conoce que por las escasas posibilidades de enfermarse o fallecer, se les presta poca visibilidad a la morbimortalidad de las y los jóvenes. Pero existe un conjunto de fenómenos sociales y culturales que les convierten en un grupo poblacional que requiere de un tratamiento especial en materia de salud. Es claro que en la esfera económica se ha desencadenado un proceso de exclusión social de las juventudes, como el desempleo y la falta de oportunidades laborales, viéndose afectadas en su bienestar y en su estado de salud integral. Muchas respuestas de la población joven se expresan en acciones violentas y autodestructivas que no solo afectan su salud sino también su integridad física.
Atención médica y opinión del servicio El 42.8% de la población juvenil encuestada en Boaco declaró que en el último año acudió a un centro asistencial para atender su salud. Por área de residencia no hay diferencias sustanciales, mientras que en el área rural el 50.3% visitó un centro para atender su salud, el 49.7% lo hizo en el área urbana. Según el sexo y la edad, las muchachas (50.5%), y entre ellas las adolescentes (59.3%), han asistido más por estos servicios que los muchachos (34.7%).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
60 Entre quienes acudieron a atenderse en una unidad de salud, la mayoría (61.8%) visitó el centro de salud, principalmente del área rural (85.1%). El 32% fue al hospital y el 5.1% a clínicas privadas. Una minoría (1.6%) acudió a los puestos de salud. Según el sexo y la edad, las muchachas son quienes más han asistido, principalmente del área rural. Los muchachos recurrieron más al centro de salud. Las muchachas acudieron tanto a centros de salud (57.9%) como a hospitales (35.5%). Las y los jóvenes urbanos (10.4%) declararon asistir más a clínicas privadas que sus pares rurales (2.1%). En el área urbana asisten más las muchachas (12.6%) que los muchachos (6.2%). Según la edad se destacan las adolescentes, y de ellas las urbanas (16.7%).
Fuente: Encuestas de Desafíos, octubre de 2004 y noviembre de 2005.
El principal motivo de demanda de atención médica fue por enfermedad común (73%), sobre todo entre los muchachos rurales (86.7%). En orden de importancia le siguen el embarazo o maternidad (10%), específicamente las muchachas mayores y del área rural. Luego aparecen los accidentes (5.6%), que se presentan más entre los muchachos, en especial los urbanos (29.1%). A las enfermedades de especialidad se les atribuye el 5.3%, pero se presentan más en las jóvenes adolescentes urbanas y en las mayores del área rural. Mientras tanto, el
61 2.1% se atendió por causa de ETS/ITS, más las muchachas. Finalmente, por motivos de violencia (1.3%), exclusivamente entre los muchachos del área rural. La valoración del servicio de salud recibido por quienes acudieron a los centros referidos fue calificado mayoritariamente como “bueno” (50.6%) y “regular” (26.8%). El 15.2% lo calificó de “muy bueno”, el 5.6% lo consideró “malo”, y el 1.2% lo consideró “pésimo”. De mala atención lo calificó el 15.7% de quienes acudieron a clínicas privadas, el 5.7% que asistió a centros de salud, y el 4.2% de quienes fueron atendidos en el hospital. En menor porcentaje fue catalogada de pésima la atención del hospital (1.8%) y el centro de salud (1%)
Uso de métodos anticonceptivos El 55.7% de las y los jóvenes urbanos y rurales encuestados conforman la población joven sexualmente activa. Los muchachos manifiestan ser más activos (60.5%) que las muchachas (51.1%). Según el área de residencia el 49.5% de jóvenes rurales de ambos sexos respecto al 63.1% de sus pares en el área urbana. El 80.3% de la población joven sexualmente activa utiliza algún método anticonceptivo. Por sexo, son más los muchachos que reportan su uso (84.5%) que las muchachas (75.4%). Por área de residencia el uso de anticonceptivos es mayor en el área rural (84.3%) que en la urbana (76.5%). Esta proporción se incrementa según aumenta su edad: 59.8% entre adolescentes, 86.1% entre jóvenes de ambos sexos en edad plena, y 87.6% entre mayores. Según el sexo y residencia, los muchachos rurales (92.6%) lo acostumbran más que los urbanos (76.5%).
Fuente: Encuestas de Desafíos, octubre de 2004 y noviembre de 2005.
62 De esta población sexualmente activa que se protege la mayoría (40.1%) utiliza el condón. Las mujeres prefieren la inyección (32.3%). En menor proporción utilizan las pastillas (19.1%) y el DIU (1.1%), siendo mínimo el uso de métodos naturales como el retiro (2.2%), el ritmo (0.4%) y la abstinencia (0.6%).
Prevención del cáncer cérvicouterino Uno de los principales problemas de salud entre las mujeres está relacionado con su papel reproductor. De ahí que la prevención del cáncer cérvico-uterino es una de las acciones para elevar la calidad de la salud entre las mujeres previniendo este tipo de enfermedades. Se consultó a la población juvenil de Boaco sexualmente activa sobre la realización del examen de Papanicolaou, que comúnmente se utiliza para detectar de forma temprana este tipo de cáncer.
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Entre quienes son sexualmente activos/as el 31.7% afirmó que en los últimos doce meses se había realizado el examen de Papanicolaou (Pap) o bien tenía conocimiento de que su pareja se lo había hecho (en el caso de los hombres). Esta situación es mayor en el área urbana (40.3%) que en la rural (25.9%), no encontrando diferencias significativas según el sexo. Entre las adolescentes sexualmente activas el 90.7% afirmó no haberse realizado el examen de Pap, de ellas el 83.5% de las urbanas y el 95% de las rurales. Entre las jóvenes urbanas en edad plena este índice es menor (58.8%) que entre las rurales de ese mismo rango de edad (75.1%). En cuanto a las jóvenes mayores que se han realizado el Pap no hay diferencia significativa entre las urbanas (38.4%) y las rurales (41.3%).
12
Sólo incluye a quienes respondieron y tienen relación de pareja.
63
Consumo de tabaco y alcohol El 79.7% de jóvenes afirmó que no fuma. Entre quienes sí afirmaron fumar, el 5.1% lo hace en forma ocasional, el 9.5% consume menos de cinco cigarrillos al día, y el 5.5% fuma más que eso. Las muchachas (93.3%) son las que menos fuman. En el caso de los muchachos el 34.5% afirmó que fuma, presentándose más entre los jóvenes en edad plena (47.8%). El 70.4% afirmó que no consume licor, siendo más declarado en el área rural (83.3%) que en la urbana (54.8%). El 84.4% de las muchachas no toma licor, viéndose esto incrementado entre las muchachas rurales (97.6%) respecto a las urbanas (72.1%). En cambio, el 44.3% de los muchachos dice que consume licor, porcentaje que se eleva hasta el 48.8% entre el grupo de jóvenes en edad plena, disminuyendo entre los jóvenes mayores (47.6%) y adolescentes (32.5%). Entre quienes beben, la mayoría afirma que lo hace de forma ocasional (17.6%), de los cuales el 31.1% corresponde a los jóvenes en edad plena, el 29.4% a los jóvenes mayores y el 15.6% a los adolescentes. Las muchachas que beben de forma ocasional son menos (11.4%), pero existen diferencias por los grupos de edad: las mayores que beben ocasionalmente constituyen el 15.9%, mientras que también lo declaran el 12.1% de las jóvenes en edad plena y el 8% de las adolescentes. El 11.5 dijo que toma licor de forma regular. Según el sexo, el 19.7% de los muchachos y el 3.7% de las muchachas, con mínimas diferencias según la edad. Pero en los muchachos, quienes beben regularmente, son los mayores (28.2%), en comparación con el 18.8% de los muchachos en edad plena y el 15.6% de los adolescentes. El 6.1% afirmó tomar licor de forma consuetudinaria (al menos una vez por semana), en su gran mayoría son muchachos (10%), y más los mayores (13.8%). Las mujeres que beben con esta frecuencia son pocas (2.3%), destacándose las adolescentes (3.5%).
64
Consumo de drogas Haber probado algún tipo de drogas en el último año fue reconocido por el 2.6% de jóvenes, siendo todos del área urbana y de manera exclusiva por los muchachos urbanos (14% del total de ellos), principalmente los mayores (21.9%). El tipo de droga que afirman haber consumido es mayoritariamente la marihuana (9 de cada 10). Según la edad, la marihuana ha sido consumida por todos los adolescentes y los jóvenes plenos que han probado droga. Mientras que los jóvenes mayores (el 14.3%) dijeron que han probado también otros tipos de drogas (piedra, crack, pega o coca).
Salud mental El 3.9% de las personas jóvenes entrevistadas afirmó haberse sentido tan deprimida que ha llegado a pensar en el suicidio. Según el sexo, esto es mayor entre las muchachas (5.9%) que entre los muchachos (1.8%). Ninguna muchacha del área rural dijo que había pensado en el suicido. Por área de residencia lo declaran más las y los jóvenes urbanos (7.9%) que las y los jóvenes rurales (0.6%). Por rango de edades es mayor entre adolescentes de ambos sexos (5.5%), principalmente del área urbana (12%). Entre las muchachas urbanas la tendencia al suicidio se incrementa al 11.4%, aunque es marcada la diferencia por edad ya que es mayor en las adolescentes (18.8%), luego se reduce en las jóvenes plenas (9.4%) y más aún en las jóvenes mayores (3.1%). El 3% de los muchachos urbanos ha pensado en el suicidio. Esta situación se presenta más entre los jóvenes mayores (6.3%), se reduce entre los adolescentes (3.1%), y no aparece entre los muchachos en edad plena. Hay que destacar que en el área rural solo los muchachos en edad plena (3.1%) son quienes han pensado alguna vez en el suicidio. Ninguna de las muchachas ni de los muchachos adolescentes o mayores del área rural ha tenido esta idea.
Grupos juveniles y pandillas El 2.9% de las y los jóvenes urbanos y rurales admitió pertenecer o haber pertenecido a un grupo juvenil o pandilla. En el área urbana (2%) como en la rural (3.6%) la
65 participación en estos grupos ha sido principalmente de los muchachos (4.9%), más que de las muchachas (0.9%). Según la edad, lo afirmaron más los adolescentes (3.4%), que los mayores (2.7%) y los de edad plena (2.3%). En el área rural, todos los que afirman participar en pandillas son muchachos (6.5%), principalmente los adolescentes (9.4%), con respecto a los jóvenes mayores (6.3%) y en edad plena (3.1%). La mitad de jóvenes urbanos argumentan que ingresaron a estos grupos por amistad, en tanto que la otra mitad fue motivada por el “bacanal” y la necesidad de defenderse. Lo que más les gustó de su estadía en estos grupos fue el “bacanal” y la solidaridad que sienten. Del total que reconocieron haber pertenecido a una pandilla, dos terceras partes manifestaron que ya se habían salido de ellas. Según nuestras encuestas en otros municipios del país, en Boaco se presentan menos problemas relacionados con la participación de jóvenes en pandillas, situación que es solamente superada en León, Matagalpa y Rivas.
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN El tema de la participación juvenil es complejo y relevante. Seguramente constituye la clave maestra de la dinámica juvenil y de las políticas públicas orientadas a este grupo poblacional. Se afirma que la palabra clave en las políticas de infancia es protección, que en las políticas vinculadas a la mujer es igualdad, en tanto que para las políticas en materia de juventudes la palabra clave es participación. La participación social y el ejercicio ciudadano constituyen dimensiones claves para la inclusión social de las juventudes. En esta materia se observa que la actitud hacia la política ha dejado de vincularse con la idea de un gran cambio social, y su participación tiende a darse en ámbitos locales y fuera de los partidos políticos, asumiendo pequeñas escalas, de menor horizonte temporal y de alcance más modesto.
Derechos ciudadanos: cédula y ejercicio al voto El 70% de las y los jóvenes manifestó tener cédula de identidad ciudadana, siendo esto mayor en el área urbana (74.6%) que en el área rural (66.2%). Los muchachos urbanos (81%) tienen su cédula en mayor proporción que las muchachas (70%). Esta relación
66 es diferente en el área rural, en donde son un poco más las muchachas (66.8%) que los muchachos (65.8%) quienes tienen su documento oficial de identidad. De acuerdo a la edad en el área urbana la tenencia de cédula se muestra en una relación ascendente: mientras que el 51.5% de adolescentes tiene cédula, se incrementa al 85.7% entre jóvenes en edad plena, llegando hasta el 98.1% en jóvenes mayores. De forma similar en el área rural, el 34.7% de adolescentes tiene cédula, incrementando esta tenencia entre jóvenes en edad plena (88.9%) y mayores (88.7%).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Poco más de la mitad (55.1%) de jóvenes ejerció su voto en las elecciones del año 2000 ó del 2004, sin muchas diferencias por área de residencia. Eso sí, los muchachos (58.1%) votaron un poco más que las muchachas (51.9%). Según la edad, el 85.5% de la población joven mayor, el 73.7% de edad plena y el 22.4% de adolescentes, aunque hay que reconocer que una parte significativa de adolescentes no tenían edad para votar. Un poco más de la mitad (54.8%) de jóvenes urbanos votó en las elecciones pasadas (2000). También en este caso los muchachos (58.9%) afirman haber votado en mayor proporción que las muchachas (51.9%). Según el rango de edad, votó las tres cuartas partes (74.5%) de la población joven entre 20 y 24 años y la mayoría de jóvenes mayores (91.1%). El índice de votación para las elecciones anteriores por parte de la juventud
67 urbana boaqueña es alto en comparación con el resto de municipios encuestados, solamente superado por Rivas. El 55.7% de la población joven rural dijo que ejerció su derecho al voto en las pasadas elecciones municipales del 2004. Según el sexo, más de las dos terceras partes de muchachos (63.4%) y un poco menos de la mitad de las muchachas (46.4%). Los jóvenes plenos y mayores son quienes más ejercieron este derecho (84.4% respectivamente), en relación con los adolescentes (34.4%). Mientras que entre las muchachas las mayores tienen el mayor peso de haber votado en esas elecciones (75%) en relación con la de edad plena (59.4%) y las adolescentes (18.8%). Al consultarles sobre su intención de votar en las próximas elecciones, el 68.3% afirmó que votaría, siendo mayor esta intención en el área rural (69.2%) que en la urbana (67.2%). Esta decisión se incrementa entre la población de jóvenes mayores (87.4%), respecto a los grupos de edad plena (78%) y adolescentes (49.1%). Según el sexo, es mayor entre los muchachos (76.7%) que entre las muchachas (60.2%). La población joven urbana que afirmó que votaría en las elecciones para alcaldes de noviembre del 2004 mostró la tasa de intención de voto más alta respecto a los otros municipios encuestados en esa misma fecha. También aquí los muchachos urbanos (74.6%) superaron a las muchachas urbanas (61.9%). Entre las muchachas, un tercio de las adolescentes (34.4%) estaban dispuestas a votar; en tanto que en las dos terceras partes (65.6%) de las muchachas urbanas en edad plena, y la gran mayoría de las muchachas mayores (96.9%). Según la edad de los muchachos, los adolescentes que votarían constituyeron el 62.5%, los jóvenes plenos el 81.3% y los mayores el 87.5%. El 69.2% de la población juvenil rural opinó que votaría en las elecciones nacionales del 2006, siendo significativo el peso de los jóvenes plenos (90.6%). La intención de voto es mayor entre los muchachos (78.1%) respecto a las muchachas (58.4%). Al momento de la consulta el 42.7% de jóvenes entrevistados/as ya tenía definido el candidato/a por el cual votaría. La relación por sexo es mayor para los muchachos (54.5%) que para las muchachas (31.5%). Según la edad, la población joven mayor (53.2%) tiene tomada esta decisión más que jóvenes en edad plena (51.6%) y que la población adolescente (29.6%).
68 La mitad de la población juvenil urbana había definido al candidato por el cual votaría, siendo el área urbana la que presenta uno de los índices más altos en comparación con los otros municipios encuestados. La relación por sexo es siempre mayor para los muchachos (59.5%) en relación con las muchachas (43%). Asimismo, por edad, ya tenía definido su candidato una tercera parte de adolescentes, la mitad de jóvenes en edad plena, y siete de cada diez de jóvenes mayores. En cambio, apenas una tercera parte (37.4%) de la población joven rural tenía definido el candidato por el cual votaría. La brecha entre los muchachos (52.4%) y las muchachas (19.3%) es muy grande. Según la edad también existen brechas entre la población joven en edad plena (51.2%) con respecto al grupo de jóvenes mayores (36%) y adolescentes (26.9%).
Organización y participación social El 31.5% de las y los jóvenes urbanos y rurales aceptó participar en alguna organización de su comunidad. En general, es un poco mayor la participación de los muchachos (39.5%) que las muchachas (23.8%), siendo relevante la participación de los jóvenes plenos (37.5%). Ahora bien, entre las y los jóvenes rurales el 34.8% manifestó participar en alguna organización de su comunidad, más los muchachos (43.6%) que las muchachas (24.2%). Según la edad, participan más los muchachos en edad plena (46.9%). El 18.3% de jóvenes urbanos y rurales manifestó pertenecer a alguna organización que se reúne regularmente, con mayor participación en el área rural (21.4%) que en la urbana (14.7%), y con relativa mayoría presencial de los muchachos (24.3%) que las muchachas (12.6%). La población adolescente de Boaco participa un poco más (20%), que la población joven mayor (18.2%) y de jóvenes en edad plena (16.3%).
69
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
El 14.7% de la población joven urbana del municipio de Boaco participa en alguna organización que se reúna regularmente, no encontrándose mayor diferencias por sexo. Aunque por edad las muchachas mayores (21.9%) participan más que las adolescentes (12.5%) y que las jóvenes plenas (9.4%). Los muchachos entre 20 y 24 años participan más (18.8%) que los mayores (15.6%) y los adolescentes (12.5%). El 21.4% de jóvenes rurales manifestó que pertenece a alguna organización que se reúne regularmente. De acuerdo al sexo hay mayor participación de los muchachos (30.1%) que las muchachas (10.8%). Según la edad participa más el grupo de adolescentes (26.3%), que el de edad plena (18.5%) y joven mayor (17.1%). Los muchachos adolescentes rurales participan más (37.5%) respecto a los de edad plena (31.3%) y los mayores (15.6%). De las muchachas quienes más participan son las mayores (18.8%), respecto a las adolescentes (12.5%) y las muchachas en edad plena (3.1%).
70
71
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Entre las y los jóvenes que participan la mayoría lo hace en organizaciones de tipo deportivas (44.1%). En orden de importancia le siguen las organizaciones religiosas (26.5%), comunales (7.4%), juveniles (5.8%), ONG (5.3%), culturales (1.9%), cooperativas (1.7%), de medioambiente (1.3%), y otras (5.1%). Entre quienes participan, el 46% asiste de forma regular a reuniones y el 35% dice que participa activamente. En el área urbana participan principalmente en organizaciones deportivas (45.4%), religiosas (24.9%), juveniles (8.9%), artísticas (4.7%) y ambientales (3.2%), entre otras. No obstante solo el 46.1% asiste a reuniones, de los cuales la mitad son muchachos. La mayoría de las y los jóvenes urbanos12 (53.5%) afirmó que su participación en las organizaciones fue voluntaria, en tanto lo que más aprendió durante su participación fueron elementos organizativos (55.2%). Lo que menos les gustó de la organización en que participan es que son aburridas (21.7%), trataban de manipularles (5.9%), no les tomaban en cuenta (5.5%) y eran demasiado formales (4.4%). Una parte significativa (56.7%) dijo que todo les gustó o no supo cómo responder a esta pregunta. 13 Se refiere exclusivamente a jóvenes de ambos sexos del área urbana dado que esta pregunta no se hizo en el área rural.
72
73 Las y los jóvenes rurales participan principalmente en organizaciones deportivas (43.2%), religiosas (27.5%) y comunales (12.3%). Otras organizaciones en las que participan son de organismos no gubernamentales, partidarias, de carácter cooperativo y juvenil. Una tercera parte (34.8%) de la población joven rural participa en alguna organización de su comunidad. El cargo que ocupan en estas organizaciones es de socio o afiliado (65.7%%), mientras que más de una tercera parte (37.6%) ocupa cargos directivos. En su conjunto, la mayor parte de quienes participan son miembros activos (70.1%). Consideran que aprendieron más sobre conocimientos organizativos (39.9%), sobre género (18%), a comprender mejor (12.6%) y autoestima (9%). El 17.2% declaró que no aprendió nada. La mayoría de las juventudes urbanas entrevistadas señalan que la causa principal para no participar en organizaciones se debe a que no saben cómo ingresar a estas (42.7% del total de jóvenes). Otras razones mencionadas son la falta de tiempo (34.8%), no les gusta (9.5%) y por tener que estudiar (7.8%). En menor proporción también afirman que son de adultos, falta motivación o que son para gente que no trabaja. Las y los jóvenes del área rural que expresaron no participar en organizaciones la principal causa argumentada es no saber cómo ingresar (29.5%), principalmente esgrimida por los muchachos adolescentes y mayores. Otra razón es que no existen organizaciones (14.4%) y la falta de tiempo (11%). Una de cada diez personas jóvenes del área rural afirmó que las agrupaciones existentes son de adultos.
Participación y problemática comunitaria El 15.2% de las y los jóvenes urbanos y rurales afirmó haber participado en alguna reunión para resolver problemas en su comunidad, el 19.5% del área rural y el 9.9% del área urbana, con una participación mayor de muchachos (18.3%) respecto a las muchachas (12.1%). Según la edad, participan más las y los jóvenes en edad plena (16.8%), que jóvenes mayores (14.7%) y adolescentes (14.2%). Un 13.8% de las y los jóvenes afirmó que han participado en alguna actividad de la Alcaldía/Gobierno para resolver problemas en su comunidad. Según el área de residencia esto es un poco mayor en el ámbito rural (17%) que en el urbano (9.9%). Según el sexo es mayor entre los muchachos (17.3%), que entre las muchachas
74 (10.5%). Según la edad, participan más las y los jóvenes mayores (17.5%) y en edad plena (17.1%) que adolescentes (9%). La gran mayoría de jóvenes urbanos (82.5%) considera que el desempleo es el principal problema de su comunidad. Para la mayoría absoluta de las muchachas mayores el desempleo constituye el primer gran problema (93.8%), siendo un poco mayor que la consideración que tienen los muchachos mayores (87.5%). El segundo problema considerado son las drogas (68.8%). Un poco más por los muchachos (70.9%) que las muchachas (67.3%). Por edad, el problema de las drogas es más percibido por las y los adolescentes (71.9%) y jóvenes plenos (70.6%), que por las y los jóvenes mayores (62.3%). En tercer lugar se percibe el alto costo de vida (35.9%), más sentido por las muchachas (37.1%) que por los muchachos (34.2%). Otro problema señalado por la población juvenil urbana es la inseguridad ciudadana (32.9%), aunque en este caso es donde se obtuvo el menor porcentaje respecto a los otros municipios. También identifican la higiene ambiental (20.4%), que junto al anterior son más sentidos por los muchachos (23.9%) que por las muchachas (17.8%). Finalmente mencionan la falta de escuelas (17.4%), con mayor sensibilidad por parte de las muchachas (21.3%) que los muchachos (12%), siendo a su vez más percibido por las y los adolescentes (20.9%).
Percepción sobre los problemas de las juventudes Las drogas (20.1%), el desempleo (14.5%) y la falta de escuelas (10.8%) son los tres principales problemas que señalan las juventudes urbanas y rurales. Le siguen en orden de importancia las enfermedades (9.5%), acceso a tierra (6.5%), embarazo en adolescentes (6.5%), alto costo de la vida (5.9%) y necesidades de capacitación (5%). También mencionaron otros problemas como acceso al crédito (4.4%), la violencia intrafamiliar (4.1%) y la desunión familiar 2.6%. Los tres problemas que las juventudes urbanas identifican como principales en el municipio de Boaco son las drogas (81%), el desempleo (80.7%) y el embarazo en adolescentes (39.6%). Aunque no hay significativas diferencias por sexo y edad en el caso de las drogas, entre quienes señalaron el desempleo es más percibido por los muchachos (84.7%), y el embarazo en adolescentes por las muchachas (41.2%).
75 Otros problemas percibidos por la juventud urbana en menor proporción son la violencia intrafamiliar (24.9%), la desunión familiar -incluye hogares destruidos- (16%), la falta de escuelas (14%), y el suicidio de jóvenes (13.5%). Para la juventud rural los principales problemas de las personas jóvenes son la falta de escuelas (43.4%), las enfermedades (43.3%), las drogas (34.9%), el acceso a la tierra (33%), el alto costo de la vida (29.8%), la capacitación y asistencia técnica (25.4%) y el acceso al crédito (22.6%). Otros problemas mencionados por la población joven rural, aunque en menor proporción, son la higiene ambiental (8.5%) y el desempleo (7.5%), entre otros (5.1%). El 11.2% no respondió.
Causas y actividades movilizadoras El imaginario juvenil asumido a lo largo de la historia se ha caracterizado por su transitoriedad, alternando períodos de gran protagonismo y visibilidad con otros de fuerte retracción e invisibilidad, lo que parece estar relacionado con la transitoriedad de la condición juvenil que se pierde con el paso de los años. Esto ha llevado a que algunos expertos sostengan que las juventudes han pasado de guiarse por “dimensiones materiales de su existencia a dimensiones simbólicas de su existencia”. Mientras los sectores trabajadores se plantean reivindicaciones con el fin de mejorar sus condiciones laborales, las juventudes se movilizan por la paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos, la ecología, y otras causas eminentemente justas, pero inespecíficas que solo se vinculan a la propia condición juvenil. Estos cambios se expresan en los resultados de las encuestas al consultarles sobre las actividades por las cuales se movilizarían, y el tipo de organización en que les gustaría participar. La primera causa en la que les gustaría participar a las y los jóvenes, tanto del área urbana como rural, es el medioambiente (34%). Según el sexo, no hay mucha diferencia entre los muchachos (35.2%) y las muchachas (32.8%). Por área de residencia es mayor en la urbana (41.6%) que en la rural (27.6%). Según la edad, esta causa motiva más al grupo de mayor edad (40.2%), que al de adolescentes (33.4%) y edad plena (29.7%).
76 La segunda causa importante que señalan son los derechos humanos (16.6%), que motiva exclusivamente a las y los jóvenes urbanos (36.3%), principalmente a las muchachas (40.2%), y entre éstas al grupo de mayor edad (43.8). La tercera causa mencionada consiste en apoyar a otros jóvenes con problemas (10.7%), que motiva únicamente a las y los jóvenes rurales, principalmente a las muchachas adolescentes (25.7%). Según el área de residencia hay algunas variantes. En el caso del área urbana las preferencias juveniles son por el medioambiente (41.6%), los derechos humanos (36.3%) y la paz (9.4%). Las y los jóvenes rurales se muestran más dispuestos a movilizarse por el medioambiente (27.4%), apoyar a otros jóvenes con problemas (19.6%), acceder a la tierra/titulación (10.6%) y por el 6% a universidades (10.2%). Se consultó en qué actividad de una organización juvenil les gustaría participar. El 19.5% prefiere el deporte, más en lo rural (22.3%) que en lo urbana (16.3%). Según el sexo esta preferencia es mayor entre los muchachos (23%) que entre las muchachas (16.2%), con mayor concentración en el grupo adolescente (22.1%). Las y los jóvenes del área urbana y rural, en orden de importancia, prefieren participar en actividades a favor de la educación gratuita y de calidad (13.8%), actividades organizativas (7.1%), preservación del medioambiente (6.7%) y derechos sexuales y reproductivos de las juventudes (6%). El 18.5% no manifestó preferencias, más en el área urbana (20.4%) que en la rural (16.9%). En el área rural la población joven prefiere participar en acciones que promueven la educación gratuita y de calidad (25.3%), el deporte/recreación (22.3%) y los derechos sexuales y reproductivos (10.1%). Mientras que en el área urbana prefieren el deporte (16.3%), las actividades organizativas (15.7%), acciones contra la violencia y los vicios en las juventudes (10.1%).
Simpatía política La encuesta urbana se aplicó a un mes de las elecciones para autoridades municipales de Boaco, por lo que aprovechamos para indagar sobre la intención de voto y preferencias por las diferentes candidaturas.
77 Una cuarta parte de la población juvenil urbana (24%) opinó no saber por quién votaría, en tanto que el 16.4% expresó que no ejercería su derecho a votar. Vivian Orozco (31.6%) obtuvo la mayor preferencia, proporción que se incrementa entre los jóvenes de 20 a 24 años (55.2%). Al consultar por el partido político del candidato por el que votarían los resultados fueron tal y como se ilustran en el cuadro 15.
En el área rural, cuya Fuente: Encuesta urbana Desafíos, octubre 2004. encuesta se realizó en noviembre del 2005, se consultó la preferencia por los candidatos a la Presidencia de la República. El 18.3% afirmó que no tenía preferencias, y el 36.8% marcó No sabe/No responde, lo que en total suman más de la mitad de la población juvenil votante consultada (55.1%). Por Daniel Ortega se inclinó la mayoría que mencionó algún candidato (23.6%), seguido de Herty Lewites (7.6%), Eduardo Montealegre (6.2%), José Rizo (5.1%) y José Antonio Alvarado (2.1%). Una pequeña parte mencionó a candidatos que no estaban Fuente: Encuesta urbana Desafíos, octubre 2004. en la lista o que votarían por el candidato que pusiera su partido (0.4%).
78
Fuente: Encuesta rural Desafíos, noviembre 2005.
TIEMPO LIBRE Tiempo libre es todo aquel momento en que realizamos las actividades de nuestra preferencia, de forma voluntaria y sin ninguna presión o compromiso. Es decir, son todas aquellas actividades que no son parte del tiempo obligatorio (estudiar o trabajar) ni del tiempo comprometido (actos religiosos o reuniones). Las y los jóvenes prefieren ver televisión (94.3%), escuchar música (80.7%), estar con amistades (76%), estar con la familia (70.1%) y leer (40.3%). Otro segmento de la población juvenil señala que el tiempo libre lo dedica a practicar algún deporte (24.7%), jugar con videojuegos (11%), y a la danza-baile (7.3%). La duración del tiempo libre varía entre dos y tres horas al día, principalmente para actividades en las que son de su preferencia, tales como ver televisión, escuchar música, estar con amistades o la familia. Las diferencias entre los días regulares (de lunes a viernes) y los fines de semana son mínimas. El resto de actividades les ocupan menos de una hora al día, tal como puede apreciarse en el cuadro 17. Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
79
En general, las y los jóvenes urbanos dedican de dos a tres horas al día para hacer uso de su tiempo libre. Las diferencias entre los días regulares (de lunes a viernes) y los fines de semana son pequeñas. El principal lugar donde se reúne la población joven urbana es en la casa (39.3%), más las muchachas (47.9%) que los muchachos (27%). Otro segmento señaló que se reúnen en la calle (28%), el parque (12.6%) y en la escuela (9.6%). Un reducido grupo lo hace en la iglesia (2%) o en el campo deportivo (0.3%). Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004.
80 Para la juventud rural la principal actividad del tiempo libre es escuchar música (40%), con un promedio de seis horas. Le sigue en orden de importancia quienes prefieren ver televisión (20.2%), con un promedio también de seis horas. Hacer deportes también es otra de las actividades preferidas, principalmente durante los fines de semana, con un promedio de 7 horas. Otras actividades que realizan es estar con sus amigos (8.4%) o con la familia (8.6%). El resto de actividades tienen menos proporción y tiempo dedicado.
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
Deporte y recreación Los espacios públicos para la recreación en el municipio son mínimos. Solamente se cuenta con una cancha municipal de baloncesto13 y un estadio de béisbol, el que además se utiliza para practicar el softbol y el fútbol. 14 La cancha está ubicada en el barrio La Planta, que por la lejanía del centro de la ciudad solamente estos pobladores pueden usarla.
81 El 42.8% de las y los jóvenes urbanos y rurales practica algún deporte. Con leves diferencias entre jóvenes del área urbana (40.2%) con respecto al área rural (44.9%). Sin embargo, hay significativas diferencias entre los muchachos (70.3%) y las muchachas (16.2%). Entre quienes practican algún deporte prefieren más el béisbol (46.4%), seguido por el fútbol (28.5%), el baloncesto (14%), el voleibol (6.4%), y la combinación de los anteriores (3%). En el área urbana el deporte más practicado es el fútbol (42.4%), el cual también practica el 30.4% de las muchachas, principalmente las adolescentes (40.7%). Le siguen el baloncesto (33.1%), practicado por las muchachas (27.2%) y muchachos (36.2%), luego el voleibol (10.4%), que es mayoritario entre las muchachas (26.4%) respecto a los muchachos (2.2%). Finalmente el béisbol (4.9%), que es practicado un poco más los muchachos (5.3%) que las muchachas (4%). En el área rural la preferencia es por el béisbol (76.9%), que es practicado mayoritariamente por los muchachos (81.8%) en comparación con las muchachas (24.1%). Otro deporte preferido es el fútbol (18.3%), principalmente por las muchachas (60.7%). Finalmente, el 3.9% practica el voleibol, principalmente las muchachas. Del total de las y los jóvenes urbanos y rurales encuestados el 54.5% afirmó que la principal dificultad que tienen para practicar el deporte de su preferencia es la falta de instalaciones. Otras dificultades mencionadas fueron la falta de tiempo (10.7%) y la falta de recursos (8.1%). El 17.2% manifestó que no tenía ninguna dificultad. Según el área de residencia, del total de las y los jóvenes del área urbana encuestados el 59.3% afirmó que la principal dificultad para practicar deportes es la falta de instalaciones, seguido de la falta de tiempo (15.9%%), la falta de recursos (13%) y la falta de promoción (3.5%). La principal dificultad que señala la población joven rural para practicar el deporte de su preferencia es que no hay instalaciones (50.6%), principalmente para quienes prefieren el béisbol (80.9%). Otras dificultades mencionadas fueron la falta de tiempo (6.4%) y de útiles deportivos (4.7%), entre otros. Una tercera parte (29.6%) no encuentra dificultades para practicar su deporte favorito.
82
83
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN El 41.8% de las juventudes de Boaco tiene acceso a alguna tecnología de información y comunicación. Existe una amplia brecha entre la población joven urbana (83.9%) y rural (6.8%) que manifiesta tener acceso a algún medio moderno de comunicación.
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En el área urbana se tiene mayoritariamente acceso a la televisión por cable (35.6%), que corresponde a una tercera parte del uso de los diferentes medios de comunicación e información (33.7%) en ambas áreas. Le sigue en orden de importancia el uso de las computadoras (PC) en los cibercafé (15.3%) y el uso de internet (15.5%), manifestando un uso de estos medios en promedio de dos a tres horas. El acceso a teléfono celular (11.7%) y correo electrónico (11.4%) tienen casi el mismo peso entre las juventudes urbanas de Boaco. Los videojuegos y la computadora en casa la utiliza el 5% del total de jóvenes. Las diferencias por sexo pueden observarse en el siguiente cuadro.
84
* No incluye a quienes no tienen acceso. Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
A diferencia que en el sector urbano, el 93.2% de la población joven rural no tiene acceso a ningún medio moderno de información y comunicación. Entre quienes tienen acceso, la mayor parte lo hace mediante el teléfono celular (41.1%), seguido de la computadora en un cíber, escuela o amistades (12.4%), internet (12.4%) y correo electrónico (7.8%). Es mucho menor el porcentaje que tiene computadora en casa (4.6%), o bien accede a telecentros (9.2%) y a videojuegos (7.8%). Un segmento menor (4.6%) accede a televisión por cable.
COSMOVISIÓN La cosmovisión de las juventudes se engloba en un conjunto de opiniones que permiten obtener una percepción acerca del pensamiento e imaginario juvenil. Estos criterios se obtuvieron mediante la calificación en grado de importancia de los principales pilares que constituyen las instituciones sociales más respetadas, aspectos claves para la formación de sus concepciones. Asimismo, se obtuvo la opinión sobre temas controversiales y tabúes, referidos a las relaciones de pareja, discriminación y prejuicios sociales. Finalmente, también se
85 analizan las preferencias religiosas, la apreciación de las instituciones locales y de sus perspectivas de vida, así como sus criterios para alcanzar el éxito.
Percepción sobre las instituciones Las y los jóvenes urbanos y rurales en general tienen una percepción muy positiva de las instituciones y valores tradicionales vinculantes. Consideran como institución muy importante a la educación (75.5%), en primer lugar, seguidas de la familia (73.8%), el trabajo (70.6%), la religión (67.2%), y la solidaridad (66.5%). Entre los muchachos sobresale como muy importante la educación (80.1%) y el trabajo (78.4%).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
En orden de importancia la población juvenil urbana cataloga de muy importante a la educación (78%), le siguen el trabajo y la familia (72.7%, respectivamente), concluyendo con la religión (67.6%) y la solidaridad (64.7%). La población joven rural califica de muy importante a la familia (77.1%) y a la educación (75.7%), como sus principales instituciones de respeto. En orden de importancia le siguen el trabajo, la religión y la solidaridad. La calificación de “importante” fue otorgada en mayor proporción a la solidaridad, la religión y el trabajo.
Valores A las y los jóvenes urbanos y rurales se les consultó sobre su acuerdo o desacuerdo con un listado de valores vinculados a las relaciones personales, a las relaciones de pareja y a la sexualidad.
86 Del cuadro No. 23 podemos concluir que la gran mayoría (91.7%) de la población juvenil urbana y rural de Boaco está de acuerdo en que es mejor tener amistades que dinero, y que el estudio es la clave para escalar social y económicamente (91.5%).
* Este tema no se preguntó a jóvenes del área urbana. Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
87 Más de la mitad se manifiesta de acuerdo con que el matrimonio es condición para una relación estable (75.5%), que la mujer debe llegar virgen al matrimonio (71.5%) y que el divorcio es la solución a las parejas que no se entienden (56.3%). Según el sexo, las muchachas rurales valoran más el matrimonio y la virginidad, principalmente las adolescentes. Las y los jóvenes se muestran menos permisibles con la homosexualidad (25%), el lesbianismo (24.5%), que una joven se embarace antes de casarse (22.8%), tener sexo ocasional (23.9%), la infidelidad del hombre (18.8%), y el aborto (14.8%). Las mayores intolerancias se muestran contra el suicidio (93.8%) y la prostitución (90.8%). Aunque solo se preguntó en el área rural, apenas el 35.9% se muestra de acuerdo con que la mujer trabaje fuera de la casa.
Preferencias religiosas El 74.5% de las y los jóvenes urbanos y rurales profesan la religión católica. Según el área de residencia, esto es mayor en el campo (77.5%) que en la ciudad (70.9%). Según el sexo, es mayor entre los hombres (75.7%) que entre las mujeres (73.3%). El 16.4% de las juventudes urbanas y rurales declara pertenecer a alguna de las diferentes denominaciones evangélicas. Esto es mayor en el área rural (17.5%) que en la urbana (15.1%). Según el sexo, son más las mujeres (16.9%) que los hombres (15.8%). De acuerdo a la edad se destacan las y los jóvenes del grupo mayor (18.3%). El 9.1% declaró no pertenecer a ninguna denominación religiosa, observándose más en el área urbana (14%) que en la rural (5%), y en mayor proporción entre las muchachas (9.7%) que entre los muchachos (8.4%). Por su edad se destacan las y los adolescentes y en edad plena (9.5%). La población joven urbana católica concurre de forma regular a los cultos de su iglesia (70%), la mayoría por lo menos una vez a la semana (45.7%), otra parte lo hace de forma ocasional (20.8%), y en menor porcentaje están quienes nunca asisten (8.6%). Quienes profesan alguna denominación evangélica, también tienen una alta asistencia a sus cultos (62.6%), principalmente una o más de una vez a la semana (56.8%). No obstante, casi una quinta parte expresó que prácticamente nunca asiste y en proporción similar (17.9%) están quienes asisten ocasionalmente.
88
89
Opinión sobre las personas organizadas La percepción que tiene la población juvenil urbana de las personas organizadas es positiva (43.2%), considerando que su participación obedece a que se preocupan por las demás personas, y que se trata de gente entregada a esta labor. Otra parte se mostró neutral al no emitir ningún juicio al respecto (28.1%), y en proporciones similares (27.6%) están quienes tienen percepciones negativas, manifestando que se trata de personas interesadas y más preocupadas por su bienestar individual, que andan en busca de pareja o que son vagas.
Percepción respecto a la Alcaldía Se consultó sobre la valoración que tenían respecto a la gestión de la Alcaldía municipal (período 2000-2004). El 51.6% la calificó de “regular, el 32.8% la consideró “mala” y el 15.5% afirmó que fue “buena”. La percepción positiva es mayor en el campo (25.6%) que en la ciudad (3.5%). De la misma manera se les pidió su valoración sobre la transparencia y la honestidad de la Alcaldía municipal. El 54% la consideró regular, el 25% la estimó de mala, y el 20.9% la valoró como buena. También se les consultó sobre la actuación de la Alcaldía en favor de las juventudes. El 51.4% consideró que no hizo nada, el 42.1% opinó que hizo poco, predominando así una percepción deficitaria. No obstante, una pequeña parte de la población encuestada (5.1%) consideró que hizo mucho por las juventudes.
Identidad y perspectivas Se indagó sobre el orgullo nacional y la valoración que tienen sobre el futuro de nuestro país. El 88.3% de las y los jóvenes urbanos y rurales afirmó sentirse “muy orgulloso/a” de ser nicaragüense y el 9% manifestó estar “bastante orgulloso/a”, demostrando satisfacción por su identidad nacional. No obstante, el 1.7% declaró sentirse “no muy orgulloso/a”, y el 1% se consideró “nada orgulloso/a” de ser nicaragüense. El 61.5% de las y los jóvenes urbanos y rurales afirmó que la situación de Nicaragua va a mejorar, opinión que es mayor en el campo (71.4%) que en la ciudad (49.7%). Según el sexo se muestran no hay diferencias sustanciales en cuanto al optimismo entre los
90 hombres (62.3%) y las mujeres (60.7%). Por su edad se destacan quienes están en la adolescencia (65.2%). El 22% de jóvenes opinó que la tendencia de la situación del país era a empeorar. En esto sobresalen las juventudes rurales (27.5%), los muchachos (22.7%) y los de mayor edad (26.4%). En el área urbana el 15.5% opinó que la situación seguiría igual. Finalmente se indagó sobre lo que necesitaban para tener éxito en la vida. El 37.3% de las juventudes opinó que se requiere tener trabajo o empleo, lo que es considerado un poco más en la ciudad (39.6%) que en el campo (35.9%). Según el sexo, esta opinión es mayor entre los muchachos (40.4%) que entre las muchachas (34.2%). Esta misma consideración fue más expresada por las y los jóvenes en edad plena y mayor. El 32.9% de los y las jóvenes del área urbana y rural consideran que requieren continuar estudiando o tener una profesión. Según el área de residencia, este aspecto es más señalado en la ciudad (39.7%) que en el campo (28.9%), y de acuerdo al sexo se destacan más las muchachas (35.9%) que los muchachos (29.7%). Por su edad, esto es más declarado por las y los adolescentes (43.5%), que los y las jóvenes en edad plena (27.5%) y mayores (22.2%). En menor proporción las juventudes opinaron que para tener éxito en la vida es necesario tener dinero (7.9%), contar con salud (7.5%), tener apoyo de familiares (3.6%), y una familia estable (3.2%).
Fuente: Encuestas Desafíos, octubre 2004 y noviembre 2005.
91
92
APROXIMACIÓN AL ENTORNO DE LAS JUVENTUDES BOAQUEÑAS En esta primera aproximación al entorno de las juventudes de Boaco enfatizaremos sobre sus principales características, de forma tal que nos permita acercarnos a sus realidades. Para ello haremos una especie de recapitulación de los principales hallazgos, incorporando a la vez nuestras valoraciones y conclusiones. También compararemos los resultados encontrados en Boaco con otros municipios que formaron parte de nuestra muestra. En Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León y Rivas se consultó a jóvenes urbanos y rurales. En el caso de Ocotal se entrevistó solamente a jóvenes del área urbana, en cambio que en Matagalpa y El Castillo, se consultó exclusivamente a jóvenes rurales.
Aspectos generales Por el peso que representan las y los jóvenes en el municipio de Boaco (una cuarta parte de la población total), requieren ser considerados como un potencial estratégico para el desarrollo local. Asimismo, merecen ser concebidos como un grupo poblacional sujeto de las políticas públicas nacionales y locales, principalmente en los ámbitos relacionados con sus derechos a la educación, la salud, la inserción laboral, el acceso a vivienda y a la recreación, entre otros. Además, la diversidad existente entre las juventudes rurales y urbanas también merece de atenciones específicas para reconocer su cosmovisión, expectativas e intereses. La proporción superior de muchachas en el área urbana plantea la realización de acciones dirigidas a aumentar sus oportunidades de inserción en el sistema educativo y en el mercado laboral. También hay que prestar atención a las diferencias por el peso poblacional de la juventud rural, no debiendo olvidar que las demandas de este segmento de la población son distintas a las de las ciudades. También estamos obligados a observar las diferencias por sexo y edad, dado que hay comportamientos que les distinguen entre sí: las adolescentes urbanas acceden más al estudio que los muchachos en este mismo rango de edad; pero esta situación se invierte en el campo, donde tienen más nivel los muchachos adolescentes y en edad plena. Las y los jóvenes en edad plena demandan mayores oportunidades de inserción laboral en relación con las y los adolescentes que requieren más facilidades
93 de estudios; o bien, son mayores las restricciones familiares y culturales que enfrentan las muchachas para insertarse laboralmente.
Familia y vivienda En Boaco la mayoría de las juventudes urbanas pertenecen a familias del tipo nuclear, prevaleciendo más que en otros municipios de nuestra muestra. La condición de soltería es la que predomina entre las juventudes urbanas de Boaco, sobresaliendo respecto al resto de municipios. También Boaco es el municipio en que los y las jóvenes en menor cantidad se han reproducido. Al comparar con otros municipios solamente Ocotal presenta un índice similar. Asimismo, la población femenina juvenil de Boaco se encuentra por debajo del promedio de muchachas que ya son madres. Aún así, el inicio precoz de sus relaciones sexuales y embarazo entre las muchachas rurales sigue siendo alto, y sigue preocupando el hecho que las muchachas a temprana edad estén asumiendo roles de madre sin estar preparadas ni fisiológica ni socialmente. Al igual que caracteriza a toda Nicaragua, Boaco es un municipio joven cuya edad promedio se establece en los 20.9 años. Según el sexo se inclina ligeramente hacia la población femenina, y predomina la población juvenil urbana. La mayoría se declaran solteros/as, cuyo peso mayor recae entre el grupo de adolescentes, observándose diferencias según el sexo y el área de residencia. Por ejemplo, las muchachas urbanas asumen compromisos de pareja en mayor proporción que los muchachos, cuestión que es ligeramente inversa en el área rural. La unión de hecho es más recurrente que el matrimonio, principalmente entre las muchachas. Contrario a lo que muchas veces se cree, la mayoría de jóvenes ya no dependen de sus padres/madres. Es significativa la proporción de quienes dependen de sí mismos/ as, siendo esto mayor en el área rural. Son las muchachas quienes más dependen de sus parejas. Una cuarta parte de los hogares cuentan con familiares en el exterior que envían remesas. La migración externa no parece ser todavía un fenómeno recurrente entre las juventudes de Boaco, aunque hay que hacer notar que es mayor entre la población rural masculina en edad plena. Sin embargo, este es un fenómeno latente, sobre todo
94 por el hecho de contar con familiares en el exterior, y porque la mayor parte de la población encuestada afirmó que se iría del país si tuviera la oportunidad.
Educación La educación entre las juventudes es fundamental para impulsar su propio desarrollo, dado que a mayores conocimientos y destrezas se obtienen más y mejores oportunidades para insertarse laboralmente, y luego lograr acceder al consumo de bienes y servicios. En Boaco las juventudes demuestran buen avance en la reducción de la tasa de analfabetismo y aunque todavía es alto el nivel analfabetismo funcional en el campo. No menos significativos son los problemas de acceso a la educación secundaria, universitaria y técnica. Entre las juventudes rurales se observa una mayor exclusión, y solamente tres de cada diez muchachas avanzan a la educación secundaria. Pese a la gratuidad de la educación, casi la mitad de las y los jóvenes entre 15 y 24 años están fuera del sistema de educación formal, siendo esto mayor entre los muchachos del área rural. Sin embargo, en nuestra muestra Boaco aparece como el municipio con más jóvenes del área urbana integrados al sistema educativo. Otro dato a destacar es que en el promedio de años de estudios aprobados existe una gran diferencia por área de residencia: mientras en el área urbana el promedio está entre primero y cuarto año, en el área rural está entre tercero y sexto grado. Aunque parezca inverosímil, al igual que sucede en todo el país, en Boaco son más las y los jóvenes que acceden a estudios universitarios que a carreras técnicas. No obstante, solamente el cuatro por ciento de jóvenes, principalmente del área urbana, había logrado coronar una carrera. Las juventudes se quejan de la insuficiencia de centros y oferta de estudios técnicos y universitarios. Estas condicionantes generan mayores limitaciones para enfrentar las nuevas exigencias del mercado laboral en una economía cada vez más globalizada y competitiva. En materia de cobertura, la mayor parte de las y los jóvenes no se encuentran estudiando, cuyos rostros son mayormente rurales y masculinos. A mayor edad
95 se observa menos inclusión educativa, lo cual se debe, entre otros factores, a que conforme avanza el nivel de formación educativa se reduce la capacidad de cobertura del Estado, sobre todo en las áreas rurales. Especial atención debe merecer el caso de las y los muchachos adolescentes en el área rural. Políticas orientadas hacia la reducción de los costos en la educación podrían contribuir eficazmente a mejorar estos indicadores. Además, urge la necesidad de contemplar acciones de sensibilización a las familias para que a lo interno brinden mayores oportunidades de estudios a sus hijos/as, ya que muchos/as se ven impedidos de continuarlos por asumir responsabilidades laborales.
Inserción laboral El trabajo hace sentir útil a la gente, lo que resulta sumamente importante para incrementar nuestra autoestima, desarrollar nuestras comunidades, y por ende el país. El trabajo es, además, el principal mecanismo de inserción social, y por su peso en la PEA nacional las juventudes constituyen un yacimiento de recursos humanos. El trabajo, asimismo, es un derecho. Los ingresos económicos se generan fundamentalmente a través de un empleo o mediante la realización de alguna actividad por cuenta propia. Esta situación es crucial para la población joven, por el mismo hecho de constituir un segmento importante de la población económicamente activa. Diferente a otras realidades, menos de la mitad de jóvenes de Boaco se encuentran trabajando o están interesados/as por trabajar. Entre quienes laboran es similar la proporción de quienes lo hacen como mano de obra asalariada y por cuenta propia. Una tercera parte de jóvenes que forman parte de la PEA no trabaja. No hay trabajo o faltan recursos para impulsar una actividad propia son las principales causas que argumenta la población desempleada. Por lo tanto, la generación de fuentes de empleo, el acceso a crédito, y a otros recursos deberían ser consideradas como políticas a priorizar al promover la inserción laboral de las juventudes. En el caso de las muchachas rurales observamos que muchas están sometidas al trabajo doméstico, o bien son presas de restricciones familiares para no dejarlas
96 trabajar fuera del hogar. Esto nos indica la prevalencia en la familia campesina de una cultura tradicional basada en prejuicios y posiciones machistas. En relación con el resto de municipios que constituyen nuestra muestra, las y los jóvenes que forman parte de la PEA en Boaco son quienes presentan bajos niveles de desempleo abierto, solo superado por Estelí y El Castillo. El factor económico es el principal propulsor de la migración, puesto que uno de cada cuatro jóvenes afirmó que se iría del país si tuvieran la oportunidad. La razón principal que les motiva se centra en mejorar su situación económica. Esta proporción es similar al promedio de nuestra muestra de municipios. La presión por obtener recursos también obliga a otro segmento de jóvenes a combinar el estudio con el trabajo. Aunque contribuye a generarles ingresos, esto también repercute negativamente en el rendimiento académico. En el polo opuesto al grupo de jóvenes que sólo estudia, está el grupo que no estudia ni trabaja, quienes se encuentran en un aislamiento social y de marginación que les resta opciones para su desarrollo personal. En este grupo de jóvenes se encuentran quienes aducen que ayudan en las tareas a sus padres/madres o familiares, así como quienes señalan que la relación de pareja e hijos/as son sus limitantes. También se observan inequidades de ingresos entre las y los jóvenes rurales, dado que ganan en promedio mil doscientos trece córdobas al mes. En el área rural las muchachas, y en particular las adolescentes, ganan menos que los muchachos, evidenciándose una triple inequidad: de género, generacional y territorial.
Salud Uno de los aspectos principales del derecho a la salud es el acceso a servicios de esta índole. Dos de cada cinco jóvenes de Boaco manifestó haber acudido en busca de estos servicios para tratarse enfermedades comunes. En materia de salud reproductiva, el embarazo en adolescentes continúa mostrándose como un problema de salud pública. El 12.5% de las adolescentes urbanas y el 15.6% de las adolescentes del área rural encuestadas declararon ser madres.
97 Aunque los programas de salud y prevención del embarazo precoz han obtenido logros, todavía hace falta avanzar en este aspecto. Este tema no solo afecta a las muchachas en su salud, sino que las aleja de la formación educativa y profesional, al igual que las obliga a realizar trabajos en peores condiciones ante la necesidad de obtener ingresos. Cuatro de cada cinco jóvenes con vida sexual activa declararon utilizar algún método anticonceptivo. Vale señalar que este es uno de los índices más altos en comparación con el resto de municipios encuestados, solo superado por Ocotal. No obstante, la difusión y promoción del uso de métodos de planificación familiar sigue siendo una necesidad imperante, dado que el 40% de las adolescentes con vida sexual activa manifiesta no utilizar ningún método de planificación familiar. Suma importancia también se le debe dar a la prevención del cáncer cérvicouterino, puesto que la gran mayoría de adolescentes sexualmente activas no se han realizado el examen del Papanicolaou, siendo esto mayor en el área rural. Otro problema es el consumo de drogas. Esta situación contribuye a que se busquen mecanismos autodestructivos a partir de los conflictos sociales y las limitaciones para hacerles frente. En el caso de las juventudes de Boaco el problema de la droga es principalmente de los muchachos del área urbana, y se presenta más entre el segmento de mayor edad. Afortunadamente la tendencias suicidas entre las juventudes de Boaco, aunque es una realidad (4%), es de los índices más bajos encontrados respecto al resto de municipios, siendo solamente superado por Rivas.
Organización y participación El peso poblacional de las juventudes no sólo es relevante para el desarrollo económico y social del país, sino también para la construcción de la democracia. Al representar alrededor de la mitad de la población electoral, su participación política y el su interacción con las autoridades de gobierno son aspectos claves para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo del país.
98 El derecho a participar no se debe limitar a votar, sino que debe trascender a una participación en los espacios de consulta, de información y de toma de decisiones, al igual que en la implementación de planes y políticas que les afectan. El estudio muestra que la participación comunitaria de las juventudes de Boaco es importante, pero es menor su sentido de identidad y pertenencia a organizaciones formales. También se observa que la población juvenil tiene poca presencia en cargos de dirección y de responsabilidad. En Boaco el nivel organizativo de las juventudes es casi similar al promedio de otros municipios del país. Sin embargo, hay un marcado sesgo de género en el tipo de organización: los muchachos pertenecen más organizaciones deportivas, mientras que las muchachas lo hacen más en organizaciones religiosas. Además del derecho a una identidad y al documento público que así lo hace constar, la identificación ciudadana también tiene otros usos, por ejemplo, es un requisito para conseguir un empleo formal. Casi una tercera parte de jóvenes están restringidos al derecho de contar con su cédula de identidad, lo que es similar al promedio del resto de municipios de nuestra muestra. La percepción de los problemas en la comunidad por parte de las juventudes son bastante claros: Las drogas, el desempleo y el embarazo en adolescentes para las juventudes urbanas; la falta de escuelas, las enfermedades y las drogas para las juventudes rurales, quienes a su vez reconocen como problemas específicos el acceso a la tierra y al crédito. La sensibilidad alrededor de los problemas ambientales y los derechos humanos se expresa en la determinación de las juventudes de participar en las luchas por estas causas.
Tecnologías de información y comunicación El uso de las tecnologías de información y comunicación brinda mayores oportunidades de desarrollo: más opciones de movilidad ocupacional; mayor acceso a mercados; uso más eficiente del tiempo; incrementa el acceso a la información y a servicios de todo tipo; actualiza los conocimientos; y genera mayor calidad de vida.
99 Si en los años ochenta la televisión se convirtió en un medio de acceso universal, en estos tiempos las nuevas tecnologías de la comunicación, en particular el acceso a la computadora y a internet son cada vez más indispensable. Aunque la mayor parte (83.9%) de la población joven urbana de Boaco tiene acceso a algún medio moderno de comunicación, una gran parte (93.2%) de la juventud rural NO tiene acceso a estos medios. Aquí encontramos la principal brecha. Incorporar masivamente estas tecnologías en la educación debe ser una prioridad, dado que es la forma más expedita, económica y masiva de reducir esta brecha digital en nuestro país. En la misma región centroamericana, el avance en este sentido lo marca Panamá, que ha desarrollado un programa de internet gratuito para amplios grupos de la población, particularmente en las escuelas. No obstante, educar para la sociedad de la información y el conocimiento es mucho más que cambiar libros por pantallas o monitores. Llama la atención que entre quienes afirmaron tener acceso a alguna tecnología moderna, el celular resultó ser el medio más utilizado en el campo, lo que puede ser producto del lento avance de la telefonía convencional.
Tiempo libre Las juventudes urbanas se constituyen en importantes consumidores de la televisión. Sus vidas están marcadas por la experiencia audiovisual, lo que pareciera implicar una “televisación” de la vida pública y la participación en esta a través de la pantalla. El deporte también constituye un ámbito de uso del tiempo libre, aunque es mayoritariamente masculino. Este mismo aspecto puede potenciarse con la promoción de actividades deportivas que prefieren las muchachas, más aún en las zonas rurales. Otra actividad atractiva de las juventudes es escuchar música.
Cosmovisión y perspectivas Hay conciencia sobre los derechos humanos, pero aún privan muchos criterios que se fundan en valores tradicionales y religiosos. La tendencia de las juventudes en Boaco, en comparación con el resto de municipios, es a mantener posiciones conservadoras sobre la virginidad y el embarazo fuera del matrimonio. También se muestran muy en desacuerdo con el aborto terapéutico, la diversidad sexual, el suicidio y la prostitución, entre otros temas.
100 La aceptación/rechazo de estos temas entre las juventudes de Boaco es mayor que en el resto de municipios, viéndose solamente superados por El Castillo, Matagalpa y Estelí. Ligeramente sobresalen un poco más en la aceptación del divorcio y que la mujer trabaje fuera de la casa, aunque en este último aspecto la población juvenil rural se muestra mucho menos permisiva. En cuanto a las perspectivas sobre nuestro país, la mayoría se muestra con optimismo al considerar que la situación de Nicaragua va a mejorar. Al respecto, en Boaco encontramos una de las valoraciones más altas, solamente superado por las juventudes de El Castillo. Respecto a las perspectivas de alcanzar el éxito en sus vidas es significativo que señalen de forma contundente los dos aspectos claves: estudiar y trabajar. Estos son, además, sus principales demandas de apoyo para alcanzar sus aspiraciones individuales y colectivas. Estos dos aspectos son considerados valores individuales, aunque también se trata de alternativas que les debe proporcionar la sociedad, en especial a través de las políticas públicas del Estado.
101
102 BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional de Nicaragua (2001). Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (9 de mayo del 2001). CEPAL (2000) – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) / Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. _______(2004). Comisión Económica para América Latina y el Caribe – organización Iberoamericana de Juventud. La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Octubre. Espíndola, Daniel. (2002). Nuevo enfoque en políticas públicas de juventud rural. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. La versión electrónica se encuentra en http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/ centrodoc_452.pdf. Alcaldía de Boaco (2002). Informe estadístico sociodemográfico de Boaco. INEC (2004). Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Proyecciones de población para el 2005. _____ (2005). Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos. Datos de Población 2000-2005. OIJ. Convención Iberoamericana de Derechos de Los Jóvenes. Badajoz (España), 11 de octubre de 2005. Observatorio de Juventud de Caldas. La Respuesta son voz: Realidad juvenil en Caldas. Manizales, Colombia, Enero, 2010. Pinilla, V (2005) Contexto, jóvenes y ciudadanía. Documento en proceso de publicación.