Exodo juventud rural

Page 1

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua. N 305.23 E 96

Éxodo:Lla situación de la Juventud Rural en Nicaragua / Ricardo Andino... (et. al). -- 1° ed. -- Managua: Abaunza - Andino, 2007. 315 p.

ISBN; 978 - 99924 - 0 - 583 - 1 1. JUVENTUD NICARAGUA - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, 2. PROBLEMAS SOCIALES, 3. CONDICIONES RURALES ENCUENSTAS

Portada Richard Mocada Diagramación Maria Elena Torrez - IleanaMartínez Fotografías Pedro Padilla Producción Ricardo Andino Apoyo financiero a la publicación Intermón Oxfam / MS - CA Dinamarca Edición Ricardo Andino Este libro ha sido publicado con la ayuda financiera de Intermón Oxfam y la Unión Europea en el marco del programa “ La Nicaragua Posible”. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Fundación Desafios y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión Intermón Oxfam y la Unión Europea. Fundación para el Desarrollo de la Juventud – DESAFIOS Barrio María Auxiliadora, del puente El paraisito 1 cuadra al Sur, 1 cuadra al Este Apartado Postal SV-37 Managua, Nicaragua Telefax: (+505) 252-8697/98 E-Mail: randino@fundaciondesafios.org Webpage: www.fundaciondesafios.org © 2007 Fundación DESAFIOS * NICARAGUA


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Indice Pàg. Prólogo.....................................................................

5

Encuesta a Jóvenes Rurales................................ Introducción............................................................... Objetivo general........................................................ Objetivos específicos............................................... Marco conceptual.................................................... Metodología............................................................... La población meta.................................................... Selección de la muestra........................................... Procedimientos......................................................... Resultados................................................................ Demografía................................................................ Migración externa..................................................... Migración interna...................................................... Educación................................................................. Empleo e inserción laboral...................................... Trabajo agrícola........................................................ Salud......................................................................... Participación............................................................. Acceso a la tecnología de comunicación................ Valores y cosmovisión .............................................

9 11 12 13 13 17 20 21 22 25 27 31 32 33 37 42 44 49 57 58

Investigación Cualitativa con Jóvenes Rurales..................................................................... Introducción............................................................... Resultados................................................................ Ruralidad y juventud................................................ Educación................................................................. Producción y empleo............................................... Migración: razones para abandonar el país............ Problemática de la juventud y la comunidad.......... Participación organizada.........................................

65 67 71 73 77 84 86 88 90


Pàg. Equidad de género................................................. 94 Tecnologías de información y comunicación ........ 101 Valores .................................................................... 104 Datos comparativos entre las Juventudes Urbanas y Rurales............................................... Introducción............................................................. Salud........................................................................ Educación................................................................ Trabajo y empleo juvenil........................................ Migración.................................................................. Participación............................................................ Problemáticas de la juventud.................................. Valores tradicionales............................................... Perspectivas de la juventud...................................

109 111 112 112 113 113 114 115 115 115

Foro Nacional de Juventudes Rurales.............. 117 Presentación............................................................ 119 Llamado a la Acción................................................ 122 Los Jóvenes en la Educación Rural, Algunos Referentes.............................................................. Introducciòn.............................................................. Algunos datos de importancia................................. Principios inspiradores del desarrollo rural.............

129 131 131 138

Anexos I, Estadísticas según Sexo y Edad........ 145 Anexos II, Estadísticas según Municipios......... 245 Glosario.................................................................. 314 Bibliografía consultada........................................ 315


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Prólogo En el año 2005, Fundación Desafíos cumplió 10 años de trabajo con adolescentes y jóvenes. Hasta entonces, nos hemos enfocado en tres programas de acción: implementar acciones de políticas públicas de juventud en el ámbito municipal; desarrollar capacidades en materia de juventud; y, promover una estrategia de comunicación para el cambio social. Pero, todo esto, centrado en un grupo meta básicamente urbano. Con la experiencia acumulada, y dado las condiciones de desigualdad y pobreza extrema que impera en el campo nos propusimos incursionar en el ámbito de rural. Para esto llevamos a cabo un proceso de investigaciòn con la finalidad de obtener el diagnòstico sobre la situaciòn real en que se encuentran las juventudes rurales. Una de las primeras acciones que nos planteamos fue la realizaciòn de una encuesta, la cual fue aplicada en diciembre del 2005 a 1,725 jóvenes rurales. Sus principales resultados son presentados en la primera parte de este libro, y por considerarlo de suma importancia, anexamos una buena cantidad de tablas estadísticas, las cuales reflejan datos por sexo, edad, y municipios. A partir de este momento, en el 2006, diseñamos un proyecto que conllevó a la realización de diferentes acciones. Entre las primeras estuvieron las presentaciones de resultados y grupos focales, con el fin de reflexionar y profundizar sobre los hallazgos con jóvenes y personas adultas vinculadas al área rural. Con esta información cualitativa preparamos una sistematización, documento que también forma parte de este texto.

5


Otra actividad, y sin duda de una importancia trascendental, fue la realización del Foro Nacional de Juventudes Rurales: Actores Estratégicos para la Transformación y el Desarrollo Rural. Del mismo resultaron varios productos, tres de los cuales incluimos en la presente edición. En primer lugar, un documento en el que se comparan datos de las encuestas realizadas por Desafíos a las juventudes urbanas y rurales. En segundo lugar, presentamos el Llamado a la Acción resultante de las reflexiones y propuestas plantadas por las y los jóvenes participantes en el Foro. Y en tercer lugar, incluimos la ponencia Los Jóvenes en la Educación Rural: Algunos Referentes, efectuada por el Dr. Juan Bautista Arríen en el citado evento. La pieza final de este proceso lo constituye precisamente el presente libro, Éxodo: La Situación de la Juventud Rural en Nicaragua, concluyendo así una primera etapa de estudio y reflexión. Ahora, pretendemos iniciar una nueva fase que nos permita diseminar los conocimientos obtenidos, y desarrollar acciones de intervención con jóvenes rurales para experimentar iniciativas que luego puedan ser retomadas en el diseño de políticas públicas para las juventudes y el desarrollo rural. Éxodo: La Situación de la Juventud Rural en Nicaragua, pone de relieve la tendencia migratoria que se observa en la presente generación. Esto lo demuestra la encuesta de Desafíos cuando el 69% afirmó no estudiar, al 43% le resulta poco o nada atractivo el trabajo rural, y que un 10% manifestó que de sus hogares han emigrado jóvenes. Además, el 71% afirma que se iría del país si tuviera oportunidad, y un 38% desea marcharse a la ciudad. Las principales razones para emigrar son: la falta de trabajo, que se ve agravada por la falta de crédito y bajos salarios en comparación con los países vecinos; 6


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

la incertidumbre del trabajo agrícola, que aumenta ante la falta de políticas gubernamentales y el temor que despierta el Tratado de Libre Comercio; y la necesidad de continuar sus estudios, pues el modelo actual está diseñado para emigrar a zonas urbanas. Éxodo: La Situación de la Juventud Rural en Nicaragua, revela además información sobre la situación demográfica, socioeconómica, participación social, valores y cosmovisión, uso del tiempo libre, y acceso a las tecnologías de información. Es un texto inconcluso, porque le faltan respuestas, respuestas que sin duda usted, amiga y amigo lector, les puede dar. Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los y las jòvenes que participaron en este proceso, a las organzaciones aliadas, y a las contrapartes de la cooperaciòn internacional. De manera particula, a Jeanet Corrales y Cristina Arèvalo, quienes tambièn aportaron a la ediciòn de este texto.

Ricardo Javier Andino Director Ejecutivo Fundación Desafios

7


8


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Encuesta a Jóvenes Rurales

Enero 2006

9


10


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Introducción La Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos, se planteó la necesidad de aplicar una encuesta a jóvenes rurales en 9 municipios del país, en su mayoría cabeceras departamentales. La misma fue aplicada en las áreas rurales de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León y Rivas, municipios en donde trabajamos directamente. En alianza con FUMDEC y Fundación del Río, aplicamos la encuesta en los municipios de Matagalpa y El Castillo, Río San Juan, respectivamente. Su propósito es conocer la situación de jóvenes y adolescentes del área rural como sujetos de derechos y actores de desarrollo. Pretende identificar las acciones que –desde una perspectiva generacional– este sector realiza, las capacidades de las organizaciones y agrupaciones juveniles, las formas en que se expresa su liderazgo, su participación para incidir en políticas públicas y fomentar procesos de comunicación para desarrollar su empoderamiento en la sociedad nicaragüense. Se pretende también tener una perspectiva comparable con la situación de la población joven urbana de los mismos municipios. Uno de los aspectos más complejos de nuestro trabajo con juventud siempre ha sido poder obtener información estadística específica sobre la misma. Con este esfuerzo pretendemos iniciar trabajo con jóvenes rurales, y la encuesta nos permite conocer las heterogéneas situaciones del entorno donde vive y se relaciona este sector. La misma nos facilita acercarnos a las realidades que viven las y los jóvenes de nuestro país que habitan en el campo, proporcionando información estadística que contribuye a dimensionar sus realidades.

11


Como resultado de su propio trabajo, Fundación Desafíos ha logrado obtener información de la juventud urbana en ocho ciudades cabeceras departamentales, mediante la realización de consultas, elaboración de agendas joven, intercambios de experiencias, foros y debates entre jóvenes, y de estos/as con líderes y autoridades en sus localidades. Ante la carencia de información completa y sistematizada sobre la juventud en cada municipio, se aplicó una encuesta y se elaboró un diagnóstico de la juventud urbana en cada una de las 8 ciudades cabeceras departamentales antes mencionadas. Esto nos ha permitido disponer de información consistente para conocer la situación de la juventud urbana, diseñar los planes municipales de juventud y contar con una línea de base que permita el monitoreo y evaluación a las políticas municipales en materia de juventud que se apliquen. El propósito de obtener información de la juventud rural en esos mismos municipios también es para tener datos comparables de la situación juvenil de acuerdo a su área de residencia (urbana y rural). Dado que el municipio de Ocotal prácticamente es urbano, se excluyó el estudio de su sector rural, y se incluye el área rural de los municipios de Matagalpa y El Castillo. Finalmente, el cuestionario se aplicó de manera simultánea del 29 de noviembre al 1 de diciembre del 2005.

Objetivo general Aportar información sobre el estado/situación de la juventud en el área rural en nueve municipios del Centro, Norte, Pacífico y Sureste del país, en particular las zonas rurales de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Rivas, Matagalpa y El Castillo.

12


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Objetivos específicos •

• • •

Establecer una línea de base con información estadística sobre la juventud rural de nueve municipios, sobre sus problemáticas económicas y sociales desde la perspectiva de este sector poblacional. Caracterizar los espacios y la participación misma de la juventud rural. Conocer elementos de la cosmovisión juvenil, sus valores y el uso del tiempo libre. Recopilar información emergente sobre migración, uso de tecnologías de información y existencia de grupos juveniles (pandillas). Estar en capacidad de poder hacer un análisis comparativo de la situación de la juventud rural y urbana en el país, a partir de la encuesta urbana realizada por Fundación Desafíos en octubre del 2004.

Marco conceptual Generalmente la Juventud se define como el período de tránsito de la niñez a la condición adulta. Casi siempre ocurre que para identificarles se recurre al criterio de la edad. Pero hay que hacer hincapié en que se necesita de otros criterios para establecer los límites de la juventud. El biológico y psicológico permiten diferenciar fácilmente a un/a niño/a de un/a adolescente, pero hay mayor problema para establecer el límite superior. Las transformaciones sociales que se han dado en la historia, como el paso de lo agrario a lo industrial, o de la vida en el campo a la ciudad, también han generado cambios y ampliado el ámbito de la juventud. Parte de esos aspectos son las características fisiológicas (como menstruar), sus hábitos y el comportamiento, las 13


relaciones sociales que establecen entre sí y con la sociedad, el considerarles importantes en la producción y el consumo, su respuesta ante la cultura dominante, así como su pensamiento y participación política. Por eso es importante saber que la juventud no es una categoría homogénea. A lo interno de este sector se pueden identificar diversos grupos derivados de los tramos de edad, la vinculación a mercados laborales, a la cultura, al origen étnico, a la pobreza, a los nuevos procesos de socialización, las nuevas y diferentes posibilidades del entorno en cuanto al ejercicio de una ciudadanía juvenil plena. Por lo anterior debemos hablar de las juventudes y no de una juventud. Esta afirmación es relevante al momento de pensar estrategias de acción y políticas públicas, dado que se debe tomar en cuenta las diferentes características de cada sub grupo. De tal manera que hay juventudes urbanas, juventudes rurales, mujeres jóvenes, adolescentes y jóvenes mayores, jóvenes pobres, jóvenes con capacidades deiferentes, y jóvenes en situación de riesgo, entre otras. Muchos especialistas hacen hincapié en que a las y los jóvenes se les debe de considerar como sujetos de derechos, como agentes de cambio y actores estratégicos para el desarrollo. En este sentido la juventud rural es un sector muy importante, tanto desde el punto de vista cuantitativo como en términos cualitativos, entre otras cosas por su peso en los procesos productivos y la tendencia al envejecimiento de la población rural. ¿Pero de qué ruralidad estamos hablando? Según Daniel Espíndola, hasta el presente el abordaje de estudios sobre este grupo etáreo ha estado centrado en relacionarlo a la producción agrícola - ganadera. 14


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Recientemente se ha comenzado a utilizar el concepto de reconceptualización de lo rural, la nueva ruralidad, que parte de centrar el análisis en lo territorial, donde se afirma que la economía rural es multisectorial y diversificada. Lo rural es más que la agricultura ampliada (entre otras cosas por el porcentaje de empleo agrícola y no agrícola), y ocurre en territorios donde se da un continuo rural- urbano, el cual incorpora acciones o polos de desarrollo más dinámicos que coexisten con actividades tradicionalmente ligadas a la agricultura, y abren la posibilidad de la multiactividad en el mundo rural1. Además plantea que “este concepto mucho más amplio, trasciende al de actividad meramente agrícola y ha permitido replantear la importancia que pueden tener los grupos rurales en exclusión (mujer rural, grupos étnicos) entre ellos la juventud rural, ya que nos ubica en el camino de una neoruralidad donde la juventud se convierte en un actor del desarrollo con mayor capacidad de cambio e innovación, como canal de conocimiento hacia otras generaciones, como interconexión entre el mundo urbano y rural y aporte de su capacidad creativa para la resolución de problemas y toma de decisiones, entre otras”(Espíndola.2002:2). Varios estudios demuestran las diferencias existentes entre jóvenes urbanos y rurales, en aspectos tales como expectativas educativas, laborales, pautas de consumo, demandas, etcétera. Se puede afirmar que mayoritariamente las y los jóvenes rurales, son cada vez más jóvenes, sin perder su “ruralidad”, cuestión que también es significativa al momento de pensar en políticas y programas.

Espíndola Daniel, "Nuevo enfoque en políticas públicas de juventud rural", 2002.

15


Espíndola destaca las características de las juventudes rurales actuales, y menciona las siguientes:

• • • • • • • • •

• • •

Mayor formación que las generaciones pasadas (Capital Humano), pero insuficiente para cambios tan acelerados y permanentes (como la agricultura inteligente). Mayor conciencia de la necesaria sustentabilidad ambiental. Más “vida útil” que otros grupos etáreos (inversión a mayor plazo). Mayor capacidad para asociarse, organizarse, y para cooperar (Capital Social). Mayor apego a las normas de convivencia. Más predisposición al cambio e innovación tecnológica que las generaciones anteriores. Discriminación por género menor que en las generaciones anteriores y mayor que entre sus pares urbanos. Alto porcentaje de masculinización de la población, por la mayor emigración de mujeres jóvenes. Relativa invisibilidad de su trabajo, además de escasa y discriminada remuneración. Derechos pocos reconocidos, a nivel familiar (cultura patriarcal más fuerte, con escasa autonomía juvenil), a nivel de ciudadanía (escasas oportunidades de asociación, participación, toma de decisiones, restricciones a la expresión, organización y a la búsqueda de construcción de proyectos de vida, de espacios propios para expresar su creatividad). Importante dispersión poblacional. Significativa expectativa de emigración a zonas urbanas. Mayor dificultad para acceder a los medios de producción, al empleo, al financiamiento.

16


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

El autor concluye que “las juventudes rurales de América Latina son un grupo heterogéneo, claramente diferenciado de las generaciones anteriores, con dificultades estructurales de inserción social, económica y política, pero con un potencial enorme para el desarrollo de los territorios rurales”. Por lo tanto se les debe considerar como sujetos de derechos, como agentes de cambio, y actores estratégicos para el desarrollo.

Metodología La idea es hacer una caracterización de la juventud que reside en el área rural de nueve municipios, con el fin de conocer las principales especificidades que brindan identidad a este sector poblacional. Estas especificidades se definen en las siguientes categorías de análisis:

Demografía Define a la juventud por sus principales variables independientes: localidad, sexo y edad. Es decir, dónde están y quiénes constituyen este segmento importante de población. Se incluyen otros aspectos como la relación conyugal, la estabilidad de las relaciones, cantidad de hijos e hijas, convivencia familiar y los espacios existentes en el hogar. La variable sexo también implica el análisis de género de forma transversal en este estudio.

Situación socioeconómica Esta categoría engloba los niveles de educación, las principales causas para por las cuales no estudien, su inserción laboral, algunos aspectos de salud (incluida salud sexual y reproductiva), las principales fuentes de 17


ingreso, la ocupación laboral y el desempleo. Además de otros aspectos sociales relacionados con las conductas de riesgo, como el tabaquismo, alcoholismo y consumo de drogas. Finalmente, determinar aspectos relacionados con la migración, el envío de remesas familiares y sus actitudes ante la búsqueda de oportunidades fuera del país y de sus comunidades.

Participación Partimos de la idea que la juventud para participar necesita estar informada. Asimismo, debe disponer de instrumentos que le faciliten su participación, tales como información, documentación y posibilidades reales de afiliación. Comprende el ejercicio ciudadano, en aspectos tales como la obtención de sus documentos legales (cédula), elección de su candidato/a y ejercicio del voto. También incluye la participación organizada en sus comunidades y en actividades con los gobiernos locales. Se aborda también el conocimiento de los principales problemas de su comunidad y de la juventud, al igual que su participación organizada (deportiva, cultural, religiosa, etc.). Otro aspecto que se incluye es la intención de participar y movilizarse por las principales causas y actividades.

Uso del tiempo libre Se parte de que el tiempo se puede clasificar en tres áreas: el obligatorio, el comprometido y el tiempo libre. El obligatorio se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en forma indispensable, tales como las labores del hogar, trabajar y estudiar. El tiempo comprometido se refiere a aquellas actividades en donde está de por medio la responsabilidad con la sociedad, tales como actividades sociales, religiosas, políticas y comunitarias. El tiempo libre se define como 18


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

aquella parte del tiempo en que la persona realiza la actividad de su preferencia decidida por su propio arbitrio. En esta categoría se engloba la utilización del tiempo libre entre la recreación personal y las relaciones familiares, los deportes y actividades culturales. El énfasis está en conocer la cantidad del tiempo que dedican y los lugares en donde lo realizan.

Acceso a modernas tecnologías de comunicación Se pretende conocer su nivel de acceso a estos medios y tecnologías: la televisión por cable, celulares, videojuegos, computadora, Internet, y la utilización de centros para la comunicación con el exterior. Aunque se conoce su uso limitado en el campo, la idea es dimensionar las diferencias de acceso entre el área rural y la urbana.

Los valores actuales De la juventud se engloban en un conjunto de opiniones que permitan obtener una percepción acerca de la cosmovisión juvenil rural. Indagar sobre los pilares que conforman las instituciones sociales (el trabajo, la familia, la religión, la educación y la solidaridad), aspectos que han sido considerados como base para la formación del pensamiento. De igual manera, se trata de conocer los criterios sobre temas controversiales en la actualidad, referidos a las relaciones de pareja y la discriminación sexual y social. También el discernimiento que tienen sobre la acción de las instituciones locales, su credo religioso, su percepción del futuro e identidad, así como la valoración de su principal requerimiento para alcanzar el éxito.

19


La población meta A nivel internacional, la Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud del 2000, considera que “los/ las jóvenes conforman un sector social que tiene características singulares en razón de factores psicológicos, sociales, físicos y de identidad que corresponden exclusivamente al tramo de la vida humana que transcurre entre los 15 y los 25 años de edad”. Otros organismos internacionales también tienen diferencias en cuanto a la delimitación de los tramos etarios, pues mientras el UNFPA considera la adolescencia de 10 a 19 años, la OMS y la ONU definen y sitúan a la juventud entre los 15 y los 24 años. En Nicaragua se ha considerado de manera general que la población juvenil la constituyen aquellas personas entre las edades de 15 y 24 años, basados principalmente en la temprana inserción laboral de la juventud (sobre todo la rural), y por la culminación de su proceso de formación biológica como persona. Este criterio lo han sostenido instituciones como los Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería, entre otros. Sin embargo, en la Ley 3922 se considera joven a toda persona comprendida entre los 18 y 30 años de edad. De ahí que nuestra población meta la definimos como aquella población juvenil rural comprendida entre los 15 y 29 años de edad. Con este criterio incluimos a la población adolescente (15-19) considerada joven por diferentes organismos internacionales, y al grupo de jóvenes mayores (25-29) establecido en nuestra Ley de Juventud.

2

Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (9 de mayo del 2001). Arto. 2 inc. 3.

20


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Selección de la Muestra El muestreo fue estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de la muestra (área rural de los municipios seleccionados) y de las unidades últimas (personas jóvenes) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. La muestra fue aleatoria y estratificada seleccionando 54 estratos, de la siguiente manera: • 2 estratos de sexo (hombre y mujer) • 3 estratos etáreos (rangos de edad) • 9 estratos de localidad rural (cada unode los nueve municipios) Para los aspectos operativos se clasificó a la juventud de las áreas rurales, en sus tres etapas: Jóvenes adolescentes (15 a 19 años); jóvenes plenos (20 a 24 años); y jóvenes mayores (o semi-adultos) de 25 a 29 años. Se seleccionaron 144 sitios muestrales, 16 por cada municipio. Cada sitio corresponde a la ubicación de la Junta Receptora de Votos (JRV), seleccionada aleatoriamente, en donde se entrevistó a 12 personas jóvenes, dos por cada sexo y tres por cada rango de edad. La muestra final se aplicó de la siguiente manera, con leves cambios en la propuesta: Area Rural Total Municipio Boaco Chinandega Estelí Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa El Castillo Total

192 192 192 192 192 192 192 192 189 1,725

Cuadro N°. 1 Distribución de la Muestra Sexo Mujer 15 a 19 años 32 32 32 32 32 32 32 32 31 287

20 a 24 años 32 32 32 32 31 32 33 32 32 288

25 a 29 años 32 32 32 32 33 32 31 32 31 287

21

TOTAL 15 a 19 años 96 32 96 32 96 32 96 32 96 32 96 32 96 32 96 32 94 32 862 288

Hombre 20 a 24 años 32 33 32 32 33 32 32 32 31 289

25 a 29 años 32 31 32 32 31 32 32 32 32 286

TOTAL 96 96 96 96 96 96 96 96 95 863


La información generada por cada estrato de la encuesta se ponderó respecto con la población meta del área rural de los municipios seleccionados. Esta ponderación permite extrapolar el peso de cada estrato de conformidad con sus características poblacionales, ya sea el área de residencia, el sexo y la edad.

Procedimientos Se efectuó revisión documental de la información estadística disponible de la población rural comprendida entre los 15 y 29 años cumplidos de los municipios seleccionados. Así como de las JRV que funcionaron en las más recientes elecciones (2004) para determinar los sitios de forma aleatoria. Se elaboró el cuestionario-borrador con los elementos planteados en el marco conceptual. Luego se realizaron tres talleres, tanto con supervisores/as como encuestadores/as, para explicar la metodología y técnica de la encuesta, seleccionar las rutas y ubicar en los mapas los sitios determinados a encuestar. Además, se hizo la prueba piloto de la boleta con las y los encuestadores. Seguidamente se revisó el cuestionario y se procedió a la elaboración de la boleta definitiva. La aplicación del cuestionario se realizó de manera simultánea entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre en cada una de las áreas rurales de los municipios seleccionados. Posteriormente se procedió a la codificación, grabación y procesamiento de la información. Finalmente, se procedió a elaborar el presente informe con los principales resultados encontrados de acuerdo a lo establecido en los objetivos y en el marco conceptual.

22


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Los 54 estratos son el producto de las categorías sexo, edad y localidad (2x3x9). En cada estrato se entrevistaron a 32 personas, de los cuales resultaron 862 hombres y 863 mujeres; 192 encuestas fueron aplicadas en el área rural de cada municipio; en proporciones iguales se entrevistó a un total de 576 adolescentes, 576 jóvenes plenos y 576 jóvenes mayores. En general se aplicó la encuesta al 2.51% del universo total de la joven población rural residente en los municipios seleccionados.

23


24


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Resultados de la Encuesta

25


26


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Demografía La población rural de los municipios estudiados corresponde a 247,872 personas de las diferentes edades. En esta distribución se observan municipios altamente urbanizados como Juigalpa (85%) y Chinandega (83.6%), y otros con una alta tasa rural como El Castillo (94.2%) y Boaco (57.2%). El resto de municipios permanece cercano al promedio general del sector rural, que es del 28.1%. Cuadro N°. 2 Población urbana y rural de los municipios estudiados Población % Urbana Rural Urbano Rural Total Boaco Chinandega El Catillo Estelí Jinotepe Juigalpa León Matagalpa

% Rural

25,864

34,633

60,497

42.80%

57.20%

14%

135,103 810

26,575 13,064

161,678 13,874

83.60% 5.80%

16.40% 94.20%

11% 5%

103,087 33,984 55,739 156,286 95,983

27,252 13,131 9,843 46,331 57,442

130,339 47,115 65,582 202,617 153,425

79.10% 72.10% 85.00% 77.10% 62.60%

20.90% 27.90% 15.00% 22.90% 37.40%

11% 5% 4% 19% 23%

Rivas 27,575 19,601 47,176 Total 634,431 247,872 882,303 Fuente INEC, Estimaciones de población para el 2005.

58.50% 71.90%

41.50% 28.10%

8% 100%

También observamos las significativas diferencias en el tamaño de la población en los municipios de León, Estelí, Chinandega y Matagalpa respecto al resto de municipios, cuya población es relativamente menor. La población de la juventud rural de los nueve municipios la obtuvimos de la relación urbano / rural, aplicada a la distribución por rangos de edad, proporcionada por el INEC, que según sus cálculos es muy similar a los datos encontrados en el censo del 2005, datos oficialmente no disponibles. La población juvenil rural representa en promedio el 27.7% aproximadamente del total de la población rural seleccionada. En total para los nueve municipios lo constituyen 68,735 jóvenes rurales, según la distribución siguiente por sexo y edad. 27


Cuadro N°. 3 Población juvenil del área rural de los municipios seleccionados Sexo Mujer Hombre Area Rural Total Boaco 9,602 Chinandega 6,630

15 a 19 años 1,797 1,270

20 a 24 años 1,490 1,068

25 a 29 años 1,055 801 933

TOTAL 15 a 19 años 4,342 2,207 3,140 1,425

20 a 24 años 1,794 1,168

25 a 29 años 1,258 897

TOTAL

4,608

5,560 3,491

Estelí

8,328

1,540

1,247

3,720

1,845

1,508

1,255

Jinotepe

3,509

670

535

448

1,652

749

615

493

1,857

Juigalpa

2,936

564

499

335

1,348

657

545

386

1,588

León

13,221

2,718

2,181

1,794

6,693

2,679

2,229

1,621

6,528

Rivas

5,136

885

810

706

2,401

1,143

828

764

2,735

Matagalpa

15,883

3,056

2,619

2,080

7,754

3,203

2,745

2,180

El Castillo

3,490

640

514

419

1,573

780

627

511

Total 1,725 13,140 10,913 8,570 32,623 14,688 12,059 Fuente INEC, Elaboración propia en base a estimaciones de población, 2005.

9,365

8,129 1,916 36,112

Estado conyugal de la juventud rural El 60% expresó que se encuentra soltera/o, principalmente en el estrato de los muchachos adolescentes. A mayor edad se reducen los niveles de soltería, siendo menor entre las jóvenes mayores (22%) que en el mismo estrato de los jóvenes (40%). Quienes han establecido una relación de pareja, una cuarta parte (25.5%) mantienen uniones de hecho, y el 12% están casados/as. Una pequeña parte (1.5%) tiene relaciones de noviazgo “con derechos” y en menor medida están quienes se han divorciado (0.7%) Según el sexo, las muchachas establecen en mayor proporción sus relaciones de pareja (47%) que los muchachos (33%), prevaleciendo en ellas el mayor porcentaje de acompañadas (32%) y casadas (15%) que en ello, que rondan el 20% y 9% respectivamente. Entre los municipios, Boaco es donde las dos terceras partes (67.5%) de la población joven se encuentra soltera, en tanto que en Matagalpa casi la mitad (45%) ya ha establecido sus relaciones de pareja. La mayor cantidad de uniones de hecho están en El Castillo, y la 28


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

mayor parte de quienes están casados/as se encontraron en Rivas. Relativamente la mayor cantidad de relaciones de noviazgo están en Estelí. En el entendido que en el campo se establecen las relaciones de pareja a temprana edad, se consultó a qué edad se juntaron por primera vez. Según los datos obtenidos, la mayoría (66%) estableció su primera relación de pareja siendo adolescente (15 a19 años) o preadolescente – 8.1% – (menores de 15 años). Según sexo, las mujeres establecen relaciones a más temprana edad que los hombres. En Juigalpa (17.8% preadolescencia) es donde han iniciado más temprano su relación de pareja, mientras que lo contrario sucede en Jinotepe (1.2% preadolescencia). Las relaciones que se iniciaron en la etapa adolescente son más frecuentes en El Castillo (73.2%) y Chinandega (71%), en tanto que la menor proporción está en Rivas (55.7%). Cuadro N°. 4 Inicio de las relaciones de pareja Sexo

¿A qué edad te juntaste por primera vez?

Total

Preadolescentes (Menos de 15 años)

8.1%

Adolescente (entre 15 y 19 años)

66.6%

73.6%

56.7%

Jòvenes (de 20 años y más)

25.2%

15.8%

38.7%

Total

31,802

18,719

13,086

Mujer 10.6%

Hombre 4.6%

Fuente: Encuesta de Desafios, diciembre del 2005

Fecundidad Dos de cada tres jóvenes (61.8%) no tiene hijos/as. En cuanto a esto hay significativas diferencias según el sexo, ya que el 49% del total de las mujeres y el 73% del total de los hombres no tienen hijos/as. Entre las y 29


los adolescentes esta proporción se eleva al 80% en las muchachas y el 96% en los muchachos. Entre quienes tienen hijos/as, más de la mitad (52%) tiene un hijo/a, y por lo general son muchachas mayores de 20 años (84%). Poco más de una cuarta parte tienen dos, una sexta parte tres, y una minoría tienen más de tres hijos/as. En Matagalpa y León es donde está la mayor cantidad de jóvenes con hijos/as, en tanto que en Rivas, Jinotepe y Estelí es donde han procreado menos. De quienes tienen hijos/as la mayoría corresponden a mayores de 20 años de ambos sexos. Sin embargo, al consultar a qué edad salieron embarazadas por primera vez –y en el caso de los muchachos a qué edad salió embarazada por primera vez su compañera–, el 43% manifestó que se embarazó antes de cumplir los 18 años, lo cual puede considerarse embarazo de adolescentes. Vale manifestar que dos de cada tres muchachas (59.5%) que al momento de la encuesta se encontraban embarazadas por primera vez tenían menos de 18 años. En tanto que mas de una tercera parte (37%) de los muchachos expresaron que sus compañeras estaban embarazadas por primera vez, y que ellas tienen menos de 18 años. En Chinandega y Juigalpa es donde encontramos las mayores tasas de embarazos en adolescentes, y en Rivas la menor.

Espacios propios en sus hogares Las dos terceras partes (62.4%) señala que la casa donde habita es de sus padres/madres. Esta situación es más relevante entre las adolescentes y los hombres de todas las edades. Según el municipio esto se presenta principalmente en Estelí, Rivas y Boaco. En orden cuantitativo, le sigue la población joven que vive en su propia casa o en la de su núcleo familiar (17.6%), 30


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

en particular las mujeres (23.5%) y entre ellas las mayores de 24 años (48.6%). Esta relación es más significativa en Matagalpa y Chinandega. El 16.3% vive en casa de familiares, característico de las muchachas (casi el doble que los muchachos) y en menores de 25 años. En Juigalpa es donde este tipo de convivencia se presenta con mayor énfasis. Apenas el 1.5% vive en casas alquiladas, en especial en El Castillo, y el 1.1% en casas de otras personas no familiares (relación más significativa en Rivas). También una minoría habita en casa de sus patrones (1%), característica con mayor presencia en Juigalpa. Dos de cada tres jóvenes (64.5%) afirma que en la casa donde vive tiene su propio espacio o cuarto, situación que se manifiesta más en El Castillo, Matagalpa y Rivas, y entre la población joven mayor de ambos sexos. Se presenta menos en Juigalpa y Jinotepe. Los muchachos en general afirman que tienen este espacio un poco más que las muchachas. Las adolescentes son quienes mas aducen que no tienen cuarto o espacio propio en su casa, principalmente en Juigalpa.

Migración externa La población rural joven encuestada que manifestó haber salido del país en los últimos tres años representa el 11.8%, concentrándose principalmente en los mayores de 20 años, y correspondiendo un poco más a los muchachos (12.2%) que a las muchachas (9.1%). Los municipios de donde más emigran son El Castillo (25.2%), Chinandega (20.3%) y Rivas (15.1%), todos ellos municipios fronterizos. También se les preguntó si en los últimos 3 años otra persona joven que residía en el mismo hogar del 31


encuestado había emigrado, encontrando que en el 10.4% de los casos lo han hecho, presentándose los mayores índices El Castillo, Jinotepe y Juigalpa. En general la emigración ha sido de una a dos personas jóvenes del mismo hogar, sin diferencias significativas por sexo, concentrándose mayormente entre los 15 y 24 años. El 71% de jóvenes refiere que si tuviera la oportunidad se iría fuera del país, con un poco más de muchachos (73.5%) que muchachas (68.3%), aunque en este grupo las muchachas adolescentes se manifiestan más proclives a la migración (76.2%). Según los municipios es mayor en Jinotepe (84%), León (81.6%) y Estelí (78.6%)

Migración interna Respecto a la migración interna, el 38.5% desearía marcharse del campo a la ciudad, principalmente el segmento de adolescentes por ambos sexos. En El Castillo (46%), Estelí (44%), Jinotepe (43%), Matagalpa (42%) y Juigalpa (41%) son más proclives a este tipo de migración. Las tres principales razones que aducen son: la falta de trabajo (35.7%), la incertidumbre del trabajo agrícola en el futuro (27.2%), y para continuar sus estudios (21.2%). El 19.6% de jóvenes y su familia reciben remesas del exterior. Jinotepe (30.4%) y El Castillo (26.5%) se destacan por la recepción de estas remesas. Un poco más bajo, pero superior al promedio están Estelí (23.6%) y Rivas (22.6%).

32


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Educación En esta variable se describe el nivel de analfabetismo, la escolaridad alcanzada en los distintos subsistemas educativos, el porcentaje que no estudia, y la importancia que le dan a la educación para insertarse en el merado laboral.

Analfabetismo El nivel de analfabetismo en la juventud rural alcanza el 6.6%, con mínimas diferencias por sexo. Sin embargo, según sus edades la mayor proporción de analfabetas está en la población joven mayor (de 25 años), cuyo nivel arriba hasta el 13% en las muchachas y al 9.6% en los muchachos. El mayor nivel de analfabetismo se encuentra en León con el 13.7%, más del doble del promedio general.

Escolaridad El promedio general de estudio aprobados de la población joven rural es de 6.73 años. Según la edad, este promedio varía desde la población adolescente que tiene 6.62 años de estudio, a la población joven plena que tiene 7.3, hasta la población joven mayor con un 6.19. Según el municipio, Jinotepe tiene el mayor número de años de estudios aprobados con 8.79, que en su segmento de población joven plena se eleva al 9.71. El menor nivel se encontró en León con 5.99 años de estudios, que se reduce a 5.07 en el segmento de población joven mayor.

33


Cuadro N°.5 Escolaridad de la población rural joven Sexo Nivel de estudio Mujer Analfabeta De primero a tercer grado

Hombre

Total

7.0%

6.9%

6.9%

11.5%

9.9%

10.6% 12.1%

Cuarto y quinto grado

11.9%

12.3%

Primaria aprobada

18.1%

17.1%

17.6%

Primer a cuarto año

37.3%

40.9%

39.2%

Bachillerato

10.5%

9.0%

9.7%

Universidad incompleta

3.3%

3.0%

3.1%

.5%

1.1%

.8%

Universidad completa Total

32,623

36,112

68,735

Uno de cada diez jóvenes rurales (10.6%) tiene nivel entre primero y tercer grado de primaria. En Matagalpa este índice se eleva al 13.5% y el mayor peso está en la población joven mayor. Entre el cuarto y quinto grado de primaria se encuentra el 12.1%, con pequeñas diferencias por edad. En Boaco esta relación se incrementa al 16.3%. El 17.6% de jóvenes rurales ha aprobado la primaria, sin que existan significativas diferencias por edad. No obstante, en Boaco esta proporción se incrementa al 22.4% Dos de cada cinco jóvenes (39.2%) ha aprobado algún nivel de educación secundaria, del primero a cuarto año, principalmente de Jinotepe (43.3%) y Rivas (41%), entre los 15 y 24 años. Casi uno de cada diez (9.7%) ha aprobado la secundaria. Esta relación se incrementa en las muchachas de 20 a 24 años a 15.8%, mientras que por municipio en Jinotepe se eleva a 20.9%, lo que nos indica que uno de cada cinco jóvenes rurales de este municipio tiene nivel de bachillerato. El 3.1% tiene aprobado algún año de una carrera universitaria. No existe mucha diferencia entre 34


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

muchachos y muchachas, y por edad se incrementa este porcentaje a 5.5% en el segmento de plena juventud. Por municipio es también Jinotepe en donde se eleva hasta el 9.3%, tres veces el promedio general. Solamente el 0.8% ha egresado de la universidad, siendo nuevamente en Jinotepe donde esta proporción se eleva al 3.2%. Según el sexo, en los muchachos se eleva al 1.1%, aumentando al 1.9% en el segmento de jóvenes plenos. Al auscultar la formación técnica encontramos que el 11.3% manifestó haber recibido y concluido cursos técnicos, porcentaje que se eleva en Estelí (16%), y entre los jóvenes mayores (15.5%). Otro 5% dijo haber recibido pero no concluido algún curso. El resto (83.6%) declaró no haber recibido ningún curso técnico.

Población que no estudia Gráfico #1: Razones por las que no estudian

Más de las dos terceras 25% partes (68.9%) no se encontraba estudiando, 20% princi-pal-mente las 15% muchachas mayores 10% de 20 años y los muchachos mayores 5% de 24 años. En los 0% Problemas Por Falta de Falta de Relación No me Ayudar en municipios de Estelí casa de salud trabajo recursos/ tiempo de pareja- gusta hijos estudiar educación (74.8%) y Rivas cara (74.1%) es mayor la población joven que no estudia. Entre quienes están estudiando (31.1%) la mayor tasa se presenta en Jinotepe con 45.6%, concentrándose más en las muchachas adolescentes (52.8%). Indagamos sobre los motivos por los cuales no están estudiando, y al englobar las tres causas principales encontramos que poco más de la quinta parte (22.8%) 35


revelò que se debe a la falta de recursos (principalmente económicos), o que la educación es muy cara, problema que es más sentido en Chinandega, así como por los muchachos adolescentes y las muchachas entre 20 y 24 años. Le sigue, en orden de importancia, el hecho que ya están trabajando (16.4%), concentrándose esto más entre los muchachos mayores de 20 años (30.2%), con mayor énfasis en Estelí y Matagalpa (20.3% respectivamente). Otro argumento es la falta de tiempo, principalmente para las muchachas de 20 y más años, con mayor énfasis en el municipio de Rivas. También argumentaron que no estudian por ayudar a padres/ madres y/o a la pareja (9.1%). Las muchachas también reflejaron que uno de sus impedimentos es la relación de pareja y el hecho de que ya tienen hijos (7.7%). Otras razones planteadas fueron la lejanía o ausencia de centros de estudios en sus localidades (4.9%), que no se ofrece el grado que requieren (4.5%), problemas de salud (3.8%), entre otros. Una parte significativa dijo que no le gusta estudiar (12.8%), en particular los adolescentes (22.1%) y las muchachas en este mismo segmento, aunque en menor proporción (13.5%). Rivas es el municipio donde este argumento obtuvo el mayor porcentaje (20.4%).

Importancia de la educación Asimismo, se les consultó sobre el papel que desempeña la educación en la vida laboral, en base a la hipótesis de que la educación no está desempeñando un rol significativo a la hora de insertarse en este mercado. La pregunta fue ¿qué tanto les sirve la educación para que las personas jóvenes puedan encontrar un empleo o realizar un trabajo? A lo que la mayoría (90.2%) respondió que les servía de mucho, 36


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

siendo en el municipio de El Castillo en donde esta proporción se elevó hasta el 98.6%. Una minoría optó por afirmar que poco le servía (7.8%), siendo en León donde se elevó este índice al 16.4%. Una parte menor (2.1%) dijo que no les servía para nada, siendo Rivas el que ocupó el más alto (2.8%). Hay que hacer notar que en Jinotepe y El Castillo nadie opinó por esta última opción. También se consultó la opinión respecto a que si en la actualidad la juventud siente que tiene más, igual o menos estudios que sus padres/madres. A lo que la mayoría respondió que tiene más estudios (69%), una pequeña parte está en igual nivel (11.6%), y una quinta parte (19.4%) afirmó tener menos estudios, proporción que en el municipio de León se incrementa hasta el 27.2%.

Empleo e inserción laboral En esta variable abordaremos aspectos relacionados con la actividad e inactividad laboral, sus ingresos y grado de dependencia, sus capacidades y necesidades laborales, el apoyo recibido, las características de los procesos de producción y su participación en los mismos.

Inactividad laboral Aproximadamente tres de cada cinco jóvenes manifestó que no se encontraba trabajando (57.7%) al momento de la encuesta. Este dato se eleva sustantivamente en relación al sexo, ya que el 81% de las muchachas (principalmente las adolescentes) y el 36.6% de los muchachos afirmaron estar en inactividad laboral. Esta proporción se reduce en los jóvenes mayores (17%), pero no así entre las mujeres de este mismo segmento 37


que se mantiene elevado (78.5%). La mayor tasa de desempleo está en Rivas (67.3%), y la mayor tasa de ocupación la tiene Boaco (49.2%). La principal causa por la cual afirman no estar trabajando es la falta trabajo o recursos para emprender una actividad económica (30.2%), lo cual incluye a quienes buscan y no encuentran trabajo. Esta situación es mayor en León (40.6%) y en Jinotepe (40.3%). Este argumento también es más esgrimido por los jóvenes mayores (65.5%). Otras razones son los quehaceres del hogar (23.8%), principalmente entre las jóvenes mayores (42.2%), así como porque su pareja no la deja trabajar (7.1%), o por razones de salud o embarazo (3%). Otras causas son porque están estudiando o son menor de edad (24.8%), principalmente entre la población adolescente. Las mujeres también señalan que no tienen cédula o documentos legales para trabajar, en especial las adolescentes.

Actividad laboral Se indagó también si realizan alguna actividad laboral aunque no le paguen, a lo cual la mayoría de las muchachas respondió que se desempeñan como amas de casa. Por su parte los muchachos afirman que ayudan en el negocio familiar. En ambos casos trabajan por obtener a cambio ayuda “en especie”, ya sea por comida o vivienda. Entre quienes se encontraban trabajando (42.3%), la mayoría lo hacía en forma asalariada (56.2%), principalmente en algún oficio, como mecánica, construcción y artesanía. Otro sector lo hacía en agricultura y ganadería, o bien en actividades no calificadas, como ayudantes y jornaleros. Una pequeña parte (2.7%) trabaja como técnico especializado 38


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

(incluidos maestros y maestras), y en menor proporción (0.2%) quienes dependen de su profesión. Otra parte se dedicaba a actividades por cuenta propia, particularmente agricultura, comercio y oficios (41.6%), y una pequeña parte lo hace por obtener ayuda en especie o por comida (2.3%). El mayor nivel de asalarización está en Chinandega, y la mayor cantidad de jóvenes que trabajan por cuenta propia en Boaco, principalmente en labores agropecuarias. Un poco más de la mitad de quienes laboran afirman que su contrato es permanente, situación similar que manifiestan la mayoría (57%) de quienes trabajan por cuenta propia, ya sea en el comercio o la agricultura. En cambio, lo hacen más de forma temporal quienes trabajan asalariadamente (48.6% del total de jóvenes asalariados), particularmente quienes trabajan en actividades no especializadas.

Ingresos Quienes obtienen ingresos por la actividad laboral o económica que realizan reciben en promedio C$1,325.83 córdobas mensuales, apenas cercano al salario mínimo. Este promedio se diferencia por sexo, ya que las muchachas ganan un poco menos (C$1,088.55) que los muchachos (C$1,391.70). Igual sucede con la edad, que en general se puede afirman que a mayor edad se obtienen mayores ingresos, tal como puede observarse en la tabla siguiente. En general las mujeres reciben menores ingresos que los muchachos. Excepto por los municipios de Chinandega y Juigalpa en donde el ingreso de las muchachas es relativamente mayor que el de los muchachos. Los mejores ingresos promedio están en 39


El Castillo (C$1,611.64) y Chinandega (C$1,553.55). Por el contrario, los ingresos promedios más bajos están en Rivas (C$942.15), en donde las muchachas tienen ingresos promedios de C$627.76 córdobas mensuales. Gráfico # 2 Ingresos promedio por sexo y edad 1800 1600 1400 1200

15-19

1000

20-24

800

25-29

600 400 200 0

Mujer

Hombre

En general, el 54.6% de la población juvenil rural que labora recibe menos de mil córdobas mensuales como ingresos, una tercera parte (33.6%) recibe entre mil y dos mil córdobas. Entre quienes mejor ganan está el 7.7% con ingresos de dos mil hasta tres mil córdobas, y el 4.1% que obtiene más de tres mil córdobas mensuales.

Autonomía Dos de cada cinco jóvenes (40.7%) depende de sus padres/madres, sin diferencias significativas según el sexo y la edad. Una tercera parte (33.7%) es autónoma dado que depende de él o ella misma, siendo mayoritariamente los jóvenes mayores. Uno de cada cinco (19.5%) depende de su cónyuge o pareja, principalmente las muchachas mayores. Otro sector depende de familiares (4.3%) sin diferencias por sexo y edad, e incluso una parte que se mantiene con el 40


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

complemento del apoyo de sus familiares (1.5%), principalmente las muchachas jóvenes y mayores.

Capacidades laborales Indagando por las capacidades que tiene la juventud rural, una cuarta parte (24.5%) expresó que tiene conocimientos de agricultura y ganadería, principalmente en Boaco, Estelí y El Castillo. Similar cantidad señaló que conoce el desempeño de un oficio (24.4%), tales como ebanistería, belleza, elaboración de alimentos, mecánica, construcción, etc., con mayor énfasis en Jinotepe, Matagalpa y El Castillo. Asimismo, una proporción parecida domina actividades no especializadas (24%), como ayudantes de albañilería, lavar/planchar, labores de apoyo en general, principalmente en el trabajo del campo como cocina, ordeño y chapoda, mayor en Estelí y Juigalpa. Un sector posee conocimientos técnicos especializados (11.4%), tales como refrigeración, computación, electrotecnia e inclusos como maestros rurales, principalmente en El Castillo y Estelí. Quienes tienen una profesión universitaria (1.3%) eso mismo constituye su conocimiento principal.

Necesidades de capacitación Al consultarles en qué les gustaría capacitarse, la mayoría opta por algún oficio (50.5%) y una carrera técnica (42.7%), en ambos aspectos, principalmente las muchachas. Una quinta parte prefiere especializarse en una profesión universitaria (21.1%), principalmente en El Castillo, León y Chinandega. Otro sector pequeño se inclina por especializarse en las labores agropecuarias (7.1%), principalmente los muchachos y en los municipios de Boaco y Juigalpa. 41


Apoyo recibido La mayoría (82%) no ha recibido ningún de apoyo. Quienes lo han recibido ha sido a través de becas y capacitación (12.1%), principalmente las muchachas, y según los municipios en El Castillo y Juigalpa. Un sector ha recibido crédito (3.4%), más en Boaco, Chinandega y León. En menor medida se les ha apoyado con asistencia técnica (1.4%), en particular en Estelí y El Castillo. En mínimas cantidades han recibido apoyo para comercialización y prestación de servicios. Quienes han brindado este apoyo han sido principalmente las ONG. Otros que han apoyado son el gobierno central, las alcaldías y las familias.

Trabajo Agrícola Atracción del trabajo agrícola A un poco más de la mitad de jóvenes (57.3%) les parece muy atractivo el trabajo agrícola. No obstante, a una tercera parte (33.1%) les parece poco atractivo, y para otro tanto menor (9.5%) es nada atractivo, con más énfasis en las muchachas y en Juigalpa.

Trabajo y propiedad sobre la tierra La mayoría (53.8%) trabaja la tierra, ya sea porque lo hace su familia o la misma persona joven, pero principalmente son muchachos, y mayormente en los municipios de El Castillo, Juigalpa y Estelí. Las propiedades en que trabajan pertenecen a familiares (52%), predominando más en El Castillo, Estelí, Rivas y León. Un sector manifestó que poseen títulos sobre las propiedades (25%), principalmente en Boaco, El 42


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Castillo y Jinotepe. Otro sector alquila tierras (13.5%), mayor en Chinandega, Jinotepe y Juigalpa.

Tamaño de las propiedades El tamaño de las propiedades mayoritariamente tiene características de minifundios (54%) que llegan hasta cinco manzanas, principalmente en las zonas de Chinandega (76.7%), Jinotepe (65.2%), Rivas (63.2%) y Matagalpa (65.1). Tienen entre cinco y diez manzanas el 16.8% del total, siendo mayor en León (26.2%), Rivas (22.9%) y Estelí (22.1%). De diez a cincuenta manzanas tienen el 22.8% del total, principalmente en el Castillo (51.6%). Más de cincuenta manzanas las poseen el 6.5% del total, concentrándose más en la zona de El Castillo (25.2%) y Boaco (13.7%). Gráfico # 3: ¿Cuántas manzanas tienen? 60% 50%

H a s ta c i n c o m a n z a n a s

40%

M á s d e c in c o h a s ta d ie z

30%

M á s d e d ie z a 5 0

20% M á s d e 5 0 m an z a n a s 10 % 0%

Lo que producen La principal actividad a la que se dedican es a producir granos básicos (83.1%), mayoritariamente en Jinotepe, con mínimas diferencias por sexo. El área dedicada al ganado es menor (11.2%), concentrándose en Boaco y Juigalpa. Las musáceas (9%) se cultivan en diversos municipios, pero más en Rivas. La producción de café es pequeña (5.2%) y en zonas de Boaco, Estelí, Jinotepe y Matagalpa. El resto produce diversos rubros, como hortalizas y caña de azúcar, entre otros. 43


Participación en el proceso productivo Para quienes trabajan en la finca, más de la tercera parte (35.7%) participa todo el tiempo o en todo el proceso, principalmente los muchachos (43.6%), en especial los mayores, mientras que otra tercera parte lo hace durante la siembra (34.3%). Otros sólo participan en el cuido (16.6%), durante la cosecha (11.9%), o en la comercialización (1.5%). Estas actividades son realizadas en mayor proporción por las muchachas, en particular las mayores. En las cosechas tienen mayor participación las adolescentes. Cuadro N°. 6 ¿En qué parte del trabajo de la finca participa? Sexo Mujer Hombre Area Rural Total Siembra Cuido Cosecha Comercialización Todo el tiempo Total

15 a 19 años 34.3% 43.9% 16.6% 15.8%

20 a 24 años 30.5% 26.4%

25 a 29 años 26.3% 30.7%

TOTAL 15 a 19 años 34.8% 42.7% 23.3% 18.8%

20 a 24 años 33.0% 13.9%

25 a 29 años 24.9% 7.3%

34.1% 13.6%

11.9% 27.2%

13.1%

22.9%

21.6% 11.6%

4.3%

6.2%

7.6%

1.5% 35.7% 13.1% 24.547 3,075

5.9%

2.6%

2.5%

.4%

24.1% 2,325

17.6% 2,112

17.8% 26.5% 7,512 6,325

1.7% 47.0% 5,383

1.3% 60.3% 5,327

TOTAL

1.1% 43.6% 17,035

Solo para los que participan en el trabajo de la finca

Salud En el ámbito de la salud se han priorizado aspectos relacionados con el acceso a los servicios de salud, la planificación familiar, la realización del examen de Papanicolau, el suicidio, las adicciones, y los grupos juveniles.

Servicios de salud La mitad de la joven población rural (50.7%) no ha concurrido a atenderse médicamente en los últimos seis meses, siendo mayor en los hombres (62%) que en las mujeres (38%), principalmente en el segmento 44


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

adolescente. Entre los municipios destacan Estelí, Rivas, Chinandega y Jinotepe. Quienes han acudido lo han hecho principalmente a los Centros de Salud (54%), en especial las muchachas, y en las localidades de Boaco y León. Una tercera parte de ambos sexos ha concurrido a los hospitales (36.4%), principalmente de Estelí y Matagalpa. En menor proporción van a clínicas privadas (9.4%), siendo mas los muchachos, y en Chinandega. El principal motivo de acudir a las unidades de salud ha sido por enfermedades comunes (66.3%), en su mayoría las muchachas, en El Castillo, Juigalpa, Boaco y León. Las muchachas también lo hacen por embarazo y maternidad (12%), principalmente en León y Rivas. Otras causas han sido las enfermedades especializadas (8.4%), relacionadas con medicina interna y otras enfermedades no comunes, principalmente en el municipio de Jinotepe y Chinandega. Los muchachos han visitado los centros médicos para la atención de accidentes (6.6%), con más énfasis en El Castillo, Chinandega y Matagalpa. El resto se ha atendido por diversas razones, incluidas las enfermedades de transmisión sexual y la violencia doméstica.

Planificación familiar Respecto a la planificación familiar, el 41% expresó que no había tenido relaciones, al menos en los últimos seis meses. De quienes sí las han sostenido, el 64.1% utiliza algún método de planificación familiar, por lo que más de una tercera parte no los había utilizado. No obstante, en los muchachos este porcentaje se incrementa hasta el 45.4%, siendo todavía mucho mayor entre los jóvenes plenos (52%), y un poco menos en los jóvenes mayores (44.4). En las muchachas el nivel más alto está entre las adolescentes (40.9%) y se reduce en los estratos de jóvenes plenas (22.8%) y mayores (16.9%). 45


Cuadro N°.7 ¿Cuál método anticonceptivo has usado en los últimos seis meses? Sexo Total Abstinencia

Mujer .3%

Condón De emergencia DIU Inyectables Está operada Píldora Retiro Ritmo Total

3.4% .1%

Hombre .6% 69.4%

6.6% 51.0% 7.0%

.2% 14.9% 1.2%

29.6% 1.5% .4% 100.0%

12.3% .7% .9% 100.0%

.5% 34.4% .1% 3.6% 34.0% 4.3% 21.5% 1.1% .6% 100.0%

Los métodos de prevención utilizados son: El condón (34.4%), inyectables (34%), píldoras (21.5%), están operadas (4.3%), el DIU (3.6%), retiro (1.1%) y otros (0.7%). El preservativo es el principal método utilizado por los muchachos (69.4%), principalmente en Estelí y Jinotepe. El resto dice que su pareja utiliza la píldora (12.3%), principalmente en Matagalpa y El Castillo. Una ínfima parte se refirió a métodos naturales. Las muchachas utilizan las inyecciones (51%), principalmente las del segmento de jóvenes plenas. Le sigue la píldora (29.6%), las que están operadas (7%), el DIU (6.6%) y el condón (3.4%). Por su parte, los muchachos utilizan preferentemente el condón, ya que los otros métodos son aplicados por sus compañeras. Se excluye a quienes aunque tengan pareja están embarazadas o no respondieron a esta pregunta.

Examen de Papanicolau También se consultó (a quienes tienen relaciones de pareja) si en los últimos seis meses se había realizado el examen de Papanicolau, o si sabía si su compañera o esposa se lo había hecho en este mismo período. En general el 36.7% de jóvenes contestó afirmativamente, con mayor proporción en León y Chinandega. En el caso 46


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

de las jóvenes mayores este porcentaje se eleva hasta el 50%.

El suicidio El 6% de la población encuestada afirmó haberse sentido tan deprimida en algún momento que ha pensado en el suicido. El comportamiento es poco diferente por sexo, 6.7% los muchachos y 5.3% las muchachas. No obstante, hay significativas diferencias por edad: los jóvenes plenos que manifiestan este síntoma se elevan a 10.5%, mientras que desciende en los otros grupos de edad a 5%. Es decir, casi uno de cada diez jóvenes plenos se han sentido tan deprimidos que han pensado alguna vez en suicidarse. En las muchachas, las adolescentes presentan la mayor proporción (6.1%), mientras que las jóvenes plenas se reduce al 5.5%, en tanto que las jóvenes mayores se reduce hasta el 3.8%. También encontramos diferencias por municipio, ya que en Jinotepe (14.8%), León (9.8%) y Matagalpa (7.1%) los índices superan el promedio total. Y los más bajos índices están en Juigalpa y Rivas, con 3% respectivamente.

Consumo de licor, tabaco y drogas Tres de cada cuatro personas jóvenes (75%) afirma que no consume licor. En este aspecto hay diferencias significativas por sexo, mientras las muchachas abstemias se elevan al 94%, los muchachos descienden al 58.6%. El 12% manifestó consumir por lo menos más de una vez al mes, índice que se incrementa al 20% en los muchachos. Un 13.6% afirmó hacerlo de forma ocasional, principalmente los muchachos (21.2%). En los muchachos a mayor edad se elevan los índices de consumo de licor, en tanto que el segmento de las jóvenes plenas son las que más consumen licor de forma 47


ocasional. Quines beben consuetudinariamente son menos, y exclusivamente muchachos (1.3%). De acuerdo al municipio, los jóvenes de Rivas (84.2%), Boaco (83.3%) y Estelí (78.6%) son quienes presentan los mayores índices de no consumo de licor. En Jinotepe predomina el grupo de jóvenes que consumen licor de forma ocasional. En Matagalpa y Juigalpa existe una mayor tendencia al consumo de licor quincenal o semanal. Las cifras de NO consumo de cigarrillos es más alta todavía, ya que el 81.8% afirmó que no fuma. Este dato se incrementa en las muchachas al 96.5%, reduciéndose en los muchachos al 68.6%. El 7.3% fuma de forma ocasional y el resto (10.9%) lo hace en forma regular. En Rivas (93%) y Boaco (85%) es en donde fuman menos. Ha probado algún tipo de droga el 1.9% de jóvenes. También en este caso el peso de los muchachos es mayor (3.5%) que el de las muchachas (0.1%). En León (4%) y Jinotepe (3.5%) son los municipios que presentan los más altos consumos de droga. Las drogas que se consumen en orden e importancia son: marihuana, coca, piedra y pega. En León predomina la marihuana, mientras que en Jinotepe se consumen varias drogas.

Grupos juveniles y pandillas El 11.5% reporta la existencia de grupos juveniles o pandillas en sus comunidades. En esta cifra no hay diferencias por sexo, aunque sí pequeñas variaciones por rango de edad. En Jinotepe es donde el 37.6% de jóvenes conoce la existencia de pandillas, y en menor proporción en Rivas y Matagalpa (17%), aunque más elevado respecto al promedio. 48


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

En tanto que el 2% de jóvenes manifestó pertenecer o haber pertenecido a alguna pandilla, porcentaje que se eleva al 3.3% en los muchachos, y principalmente entre los adolescentes que se eleva al 4.3%. En Jinotepe, la cifra de jóvenes que pertenecen a pandillas es la más elevada (3.8%), y en El Castillo (2.3%) también se está por encima del promedio general.

Participación Se abordan temáticas relacionadas a sus derechos y deberes ciudadanos para participar en los procesos electorales, organizarse, integrarse en actividades comunitarias. También se expresa la percepción que tienen de las alcaldías, las organizaciones en las que participan, aprendizajes, responsabilidades que ocupan, y sus simpatías políticas.

Derechos y deberes en las elecciones La mayoría (57.9%) manifestó contar con cédula de identidad, aunque es significativa la proporción que aún no la tenía. Los muchachos que la tienen son un poco más (59.1%) que las muchachas (56.6%). Aunque por edad, es en el segmento de adolescentes quienes menos poseen su cédula, alcanzando apenas al 25% de los hombres y el 16.6% de las mujeres. En los municipios de Estelí, Boaco y Rivas es donde existe una mayor tasa de jóvenes con cédula, y los más bajos son Juigalpa, Chinandega y El Castillo. Casi la mitad (49.3%) votó en las elecciones municipales del 2004, siendo los muchachos (52%) quienes votaron más que las muchachas (45.6%). En Chinandega (57.9%), León (57.6%) y Jinotepe (56.2%) se presentaron los más altos índices de abstención. 49


En cuanto a las expectativas de participar en las elecciones del 2006, el 59.4% manifestó su intención de votar, observando una actitud abstencionista ligeramente mayor en las muchachas (43%) y adolescentes de ambos sexos (61%). No obstante, la potencial abstención se manifiesta en dos de cada tres adolescentes, uno de cada tres jóvenes plenos, y uno de cada cuatro jóvenes mayores. En Juigalpa y Boaco se presentan los mayores índices de intención de votar con 70.6% y 69.2%. En cambio, la mayor abstención se presenta en Jinotepe (52.5%), León (43.8%) y Rivas (43.7%). Sólo un 28.9% afirmó tener definido el candidato por el cual votará, con diferencias entre las muchachas (23.2%) y los muchachos (34%). En Boaco y El Castillo está el grupo con candidatos definidos, mientras que en León y Jinotepe es donde hay mayor incertidumbre.

Participación organizada Una de cada cinco personas jóvenes (20.4%) del área rural participa en alguna organización que se reúne regularmente. La participación es un poco mayor en los jóvenes adolescentes y mayores (23%). La mayor participación se da en los municipios de El Castillo (38%) y Estelí (35.6%). Una cifra similar (21.2%) ha participado en reuniones para resolver problemas de su comunidad, con una leve participación mayor de muchachos respecto a las muchachas (22.1%). En Juigalpa (29.7%) y León (25.4%) manifiestan mayor participación. Para la mayoría, la participación de las mujeres es de mucha importancia (88.9%). El peso de las muchachas (92.3%) es mayor que el de los muchachos (85.8%) en esta valoración. Según el municipio, esta calificación 50


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

obtuvo su mejor apreciación en Jinotepe (93%), Matagalpa (92.3%) y Rivas (91.7%).

Participación y percepción sobre las Alcaldías Respecto a la participación en actividades de la alcaldía o el gobierno, una de cada seis (16.6%) personas jóvenes rurales lo ha hecho, con un leve incremento participativo en Estelí, Juigalpa y El Castillo. La honestidad y transparencia de la alcaldía (2000-2004) es valorada como regular (55.8%). El Castillo, Estelí y Rivas tienen el mayor índice en esta valoración. En cambio, son catalogadas aceptables las de Boaco (32.7%) y Juigalpa (30.5%). El rechazo y su calificación de mala está para las alcaldías de Chinandega (32.9%) y León (29.6%). C u a d ro N o . 8

De forma parecida es valorada laa gestión ¿En cu l o r g a nde i z ala c ialcaldía ó n p a r tic ip a ? (2000-2004) al ser calificada como regular S e x o(51.4%), T o ta l M u (54.9%). je r H o m bEsta re principalmente por las muchachas C o mes u n mayor al 2 2 . 6 %(61.2%). 1 5 .8 % 1 8 .8 % valoración de regular en Estelí Las G r em ia l .4 % .2 % que son calificadas como buenas son las alcaldías de C o o p e r a t iv a 5 .0 % 3 .2 % 4 .0 % Juigalpa (34%), Matagalpa (27.8%) 1y6 Boaco (25.5%). J u v e n il .0 % 1 4 .7 % 1 5 .3 % Por su parte, las que tienen la mayor proporción en ser D e p o r t iv a 5 .3 % 4 1 .2 % 2 5 .3 % calificadas de “mala” (36.8%) R e l i están g i o s a las de Jinotepe 3 4 .7 % 1 9 .1 % y 2 6 .0 % Chinandega (35.6%). P a r t i d a r ia .9 % 1 .9 % 1 .4 % O NG

8 .9 %

A rha t í s thecho ic a que

1 . por 6% alcaldía

2 .6 %

Al consultarle lo la la juventud, A m b i e n t a li s t a % 1 .2 % la mayoría respondió que poco (40.7%)3 o. 7 nada (39.3%). O tr a s 1 .4 % Por municipio, la relación es la siguiente: Juigalpa poco T o ta l 1 0 0 .0 % 1 0 0 .0 % (52.4%), Jinotepe nada (64.6%) y Matagalpa mucho (47.8%), con pequeñas diferencias entre muchachos y muchachas.

51

5 .4 % .7 % 2 .3 % .6 % 1 0 0 .0 %


Asociacionismo juvenil La población joven rural que manifiesta estar organizada corresponde al 28.4%, con diferencias entre muchachas (26.5%) y muchachos (30.1%), y con una mayor participación de ambos sexos entre el segmento de jóvenes plenos (31.5%). Según la localidad, Juigalpa (47.8%), El Castillo (45.7%) y Estelí (41.3%) tienen los más altos índices de organización juvenil. Cuadro N°. 8 ¿En cuál organización participa? Sexo Total Comunal

Mujer

Hombre

22.6%

15.8%

18.8%

.4%

.2%

Gremial Cooperativa Juvenil

5.0%

3.2%

4.0%

16.0%

14.7%

15.3%

Deportiva

5.3%

41.2%

25.3%

Religiosa

34.7%

19.1%

26.0%

.9%

2.6%

1.4%

ONG

Partidaria

8.9%

2.6%

5.4%

Artística

1.6%

Ambientalista

3.7%

Otras

1.4%

Total

100.0%

.7% 1.2%

2.3% .6%

100.0%

100.0%

En orden de importancia, las organizaciones en que participa la población juvenil rural son religiosas (26%), deportivas (25.3%), comunales (18.8%), juveniles (15.3%), ONG (5.4%), cooperativas (4%), y otras que incluyen agrupaciones ambientalistas, partidarias, gremiales y artísticas. Las muchachas participan más activamente en las organizaciones religiosas (34.7%), comunales (22.6%) y ONG (8.9%), mientras que los muchachos lo hacen en las organizaciones deportivas (41.2%), religiosas (19.1%), comunales (15.8%) y juveniles (14.7%).

52


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

De acuerdo al municipio, la participación organizada en agrupaciones religiosas es mayoritaria en Rivas (49.9%), las deportivas en Boaco (40.7%) y las comunales en León (43.8%).

Responsabilidades y cargos El cargo que más ocupan en la organización es el de socio/a o miembro/a (55.5%). Una quinta parte lo hace como directivo (20%), y similar proporción se vincula mediante diferentes formas de afiliación (21.2%). La edad no es un factor determinante para ser miembro o participar en las directivas, ya que las diferencias son pocas y de igual forma las diferencias por sexo. Una quinta parte (21%) de jóvenes rurales señala que participa en la toma de decisiones de su organización, ya sea como miembro o directivo, dándose mayormente en los municipios de Jinotepe y El Castillo. Las muchachas (20.6%) no presentan diferencias significativas respecto a los muchachos (21.6%). Los jóvenes que ocupan cargos directivos en sus organizaciones están principalmente en Boaco (37%), y como miembros o asociados en Estelí (70%). En las organizaciones gremiales, partidarias y comunales es donde ocupan más cargos directivos. Las principales responsabilidades que ejercen en su organización son las de miembro activo (54.1%), en especial en Boaco y El Castillo; miembro de Junta Directiva (10.5%), con énfasis en Juigalpa; dirigente de grupos juveniles (8.6%), principalmente en Estelí; de líder, aunque no pertenezca a una estructura (7.2%), en especial en El Castillo; y a otras formas participativas (5.4%). Sólo el 14.2% refirió que no tiene ninguna responsabilidad en la organización en que participa. Las muchachas tienen mayores porcentajes en los cargos de directiva, dirigente juvenil y líder que los muchachos, 53


aunque también señalaron en mayor proporción que son las que no tienen ninguna responsabilidad.

Lo aprendido y menos gusta Quienes han participado o participan en organizaciones lo que más han aprendido son conocimientos organizativos (39.8%), con más énfasis en El Castillo; a comprender (27%), principalmente en Estelí; y autoestima (9.2%), en particular en Juigalpa y principalmente entre las muchachas. Los aspectos que menos les gusta a quienes participan son: que discuten mucho (25%), en El Castillo, Jinotepe y Juigalpa; eran muy aburridas (13%), en El Castillo, León y Matagalpa; no les tomaban en cuenta (12%), en El Castillo y Matagalpa; y por ser demasiado formales (7%), principalmente en El Castillo y Juigalpa. Para las muchachas, “todo” de forma general no les gustó, ente otras razones como la manipulación y el comportamiento de sus miembros. Vale señalar que dos de cada cinco jóvenes rurales no respondió a esta pregunta. Gráfico # 4: Razones por las que no participan en las organizaciones No sabe como ingresar

30%

Falta de oportunidad No le gusta

25%

No la toman en cuenta Marido/esposa no le deja

20%

Es para gente que no trabaja

15%

Estudia Falta de tiempo

10%

No hay No se organizan los barrios

5%

Por trabajo Son de adultos

0%

No respondió

54


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Por qué no participan Quienes no participan en organizaciones, los principales argumentos son que no hay organizaciones (27.9%), con énfasis en Rivas y Chinandega; no saben cómo ingresar (24.3%), principalmente en León; y por falta de oportunidad, especialmente en Matagalpa. Otras razones manifiestas son que no les gusta, son de adultos y por falta de tiempo. Un pequeño sector (4%) de muchachas señaló que el marido/compañero no las deja participar, y otra parte de los muchachos (2%) por el trabajo. Un 3% tuvo una opinión negativa al expresar que es “para gente que no trabaja”.

Simpatía política Preguntamos, si las elecciones fueran hoy, ¿por cuál de los siguientes candidatos a Presidente de la República votarías? Como se puede observar, los máximos ganadores son ninguno y una similar cantidad que no había decidido todavía su voto, todavía a la espera de alguna otra oferta electoral. La mayor simpatía política es hacia Daniel Ortega (19.3%), expresándola más los muchachos jóvenes de 20 a 24 años (28.6%), principalmente de Estelí (26.9%), pero con menos simpatía en Rivas y Juigalpa. Mientras tanto le sigue Herty Lewites (10.2%), teniendo su expresión más alta en las muchachas de 20 a 24 años (13%) y con más simpatía en Juigalpa (16%). En tercer lugar aparece Eduardo Montealegre, con quien simpatizan las jóvenes plenas (16.9%) y disputándose también la preferencia en Juigalpa (20%), en donde supera al resto de candidatos. José Rizo tiene menor simpatía, y se concentra en los muchachos (3.5%), adolescentes (4.1%), y en Juigalpa (6.2%). Finalmente, 55


Antonio Alvarado tiene su preferencia en las muchachas mayores (2%), y su mayor porcentaje está en Jinotepe (2.4%). G rá fic o # 5 : S im p a tía p olític a

30% José Rizo Castellón

25%

19.3%

Daniel Ortega Saavedra

20% 15% 10%

Eduardo Montealegre Herty Lewites

9.8%

José Antonio Alvarado Otro

10.2%

Ninguno

5%

No sabe / no respondió

0%

Uso del tiempo libre Lo primero que llama la atención es que hay un pequeño sector juvenil del área rural estudiada que afirma que no tiene tiempo libre (5.5%), principalmente en Chinandega, Rivas y Matagalpa. La población rural joven reconoce realizar principalmente tres actividades al hacer uso de su tiempo libre, siendo estas ver televisión (29.7%), escuchar música (28.2%) y estar con la familia y amistades (20%) La televisión es el pasatiempo favorito de las muchachas, sin distingos de edad, principalmente en Rivas. Mientras que escuchar música es más preferido por los muchachos adolescentes, con mayor énfasis en Boaco. Y estar con la familia una actividad preferida por el segmento de las jóvenes plenas, y en el municipio de Jinotepe. Leer y hacer deportes fueron otras de las actividades del tiempo libre, aunque tuvieron porcentajes menores al 10%. 56


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

En su mayoría, la población juvenil dedica entre una y dos horas al uso de su tiempo libre (30%), reduciéndose quienes dedican hasta una hora (28.7%), y a una cuarta parte (24.7%) quines lo hacen por más de tres horas. Entre quienes practican alguna actividad deportiva, más de la mitad (51.8%) juega béisbol, con mayor preponderancia en los jóvenes plenos y mayores. Una tercera parte (29.8%) juega fútbol, con una ligera mayoría de las adolescentes y jóvenes plenas. En menor proporción se practica el baloncesto (5.8%), el voleibol (5.2%) - mayoritariamente las muchachas- y el boxeo (0.4%), exclusivamente los muchachos. Una pequeña parte (2.8%) dijo que practicaba varios de estos deportes. La principal dificultad para practicar el deporte que les gusta es que no hay instalaciones, así como la falta de recursos, útiles deportivos y tiempo.

Acceso a tecnologías de comunicaciòn Una de cada cuatro personas jóvenes (25%) tiene acceso a algún medio o tecnología de información y comunicación. Del total de personas encuestadas, el 15.5% accede a celular y el 7.3% a la televisión por cable8. Solamente el 5.4% manifestó tener acceso al uso de computadora en el cibercafé, el 4.4% a Internet y el 3.1% al correo electrónico. Una pequeña parte tiene acceso a los denominados telecentros para comunicación con el exterior (2.5%), siendo menor (1.3%) quienes cuentan con computadora en su casa De acuerdo a la zona geográfica, tienen mayor acceso a la TV por cable en Matagalpa, a celulares en Rivas, a 57


videojuegos y computadoras en casa en Jinotepe, a los cibers en Estelí y Jinotepe, Internet, correo electrónico y telecentros en Estelí. Cuadro N°. 9 Población juvenil rural con acceso a modernos medios y tecnología de información Acceso a tegnología Total No Si TV cable

92.7%

7.3%

100.0%

Celular

84.5%

15.5%

100.0%

Videojuegos

97.2%

2 .8%

100.0%

Computadora

98.7%

1.3%

100.0%

Ciber cafè

94.6%

5.4%

100.0%

internet

95.6%

4.4%

100.0%

3.1%

100.0%

2.5%

100.0%

Correo electrónico

96.9%

Telecentro

97.5%

Del total que accede a estas tecnologías, dos terceras partes (61.6%) dedican hasta una hora, una quinta parte (19.9%) entre una y tres horas, siendo similar (18.5%) quienes utilizan más de tres horas. No hay diferencias significativas por sexo, y existen pequeñas variaciones por edad (adolescentes tienen mayor acceso), si las hay de acuerdo al medio que utilizan, tal y como se puede observar en el cuadro siguiente: De acuerdo a los municipios, en León el 90% utiliza hasta una hora, en Juigalpa de una a tres horas, y en Boaco más de tres.

Valores y cosmovisión La cosmovisión es la percepción del mundo desde la óptica juvenil, a partir de los problemas de la comunidad y de su sector social. Asimismo, se trata de conocer los principales valores que sostienen esta concepción del mundo, mediante los temas en los cuales denotan los grados de tolerancia, manifestación de tradicionalismo y expectativas de vida. 58


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Problemáticas de la juventud y su comunidad Las y los entrevistado consideran que los tres principales problemas que tiene la juventud son: las drogas (48.8%), percibida más (55.2%) por las muchachas, en particular las adolescentes, y que es mucho más sentida en Rivas (63.7%); la falta de escuelas (33.4%), que también es una percepción mayor en las muchachas (39%), y más entre las jóvenes plenas (47%), con más énfasis en El Castillo (43.9%) y Boaco (43.7%); y el tercer problema son las enfermedades (24.7%), mencionado más por los jóvenes plenos, y de manera particular en Boaco (43.3%). Otro problema mencionado es el alto costo de la vida (15.8%). También el acceso a la tierra (14%), la asistencia técnica (13.7%) y al crédito (12%), percibidos más éstos tres últimos por los muchachos, en particular los mayores, y principalmente en Boaco. Además, se plantearon problemas tales como el desempleo, la inseguridad ciudadana, la higiene ambiental, la falta de servicios públicos y de lugares de recreación, todos ellos con índices de un 10% o menos. Cabe señalar que una parte significativa (22.6%) de jóvenes expresó no saber cuáles son los problemas de la juventud.

Causas y actividades de interés Las principales causas en las que les gustaría participar son varias. Primero se manifiestan a favor del medio ambiente, incluido sembrar árboles y reforestar (24%), principalmente los muchachos (29%), adolescentes (36%) y en los municipios de Estelí, Boaco y El Castillo. Otra causa importante es la lucha por aumentos de 59


salarios (23%), particularmente entre las muchachas (27.6%), ya mayores (31.8%), y en Matagalpa (40.7%). La tercera causa importante es apoyar a jóvenes con problemas (22.3%), planteado más por las muchachas (32.2%), más aún por las adolescentes (38.5%), y con más énfasis en Rivas (38.2%). Otras causas que se plantearon fueron por el acceso y titulación de las tierras, el 6% de las universidades, el crédito y la asistencia técnica. Las actividades de una organización juvenil en la que les gustaría participar de manera beligerante son: en primer lugar el deporte y recreación (31%), principalmente los muchachos (43.8%), entre los 15 y 24 años (47%), y en los municipios de Juigalpa y Rivas (43%). En segundo lugar, la educación gratuita y de calidad (26.4%), planteado con más énfasis por las muchachas (39%), más por las mayores de 20 años, y en Matagalpa (34.6%). Y en tercer lugar, la preservación del medio ambiente (12.2%), principalmente en El Castillo. También se plantearon, aunque menos significativo, participar a favor de los derechos laborales de la juventud (11%), por los derechos de salud sexual y reproductiva (6.5%), y por el acceso de la juventud a la tierra y al crédito (5.6%). Un 6.2% dijo que no le gustaría participar en ninguna actividad juvenil de forma organizada.

Opinión sobre los valores tradicionales En orden de importancia, los valores tradicionales que la juventud rural considera muy importante son: La educación (mayor peso en Jinotepe, Estelí, Juigalpa y Matagalpa), la familia (Boaco y Chinandega), el trabajo (El Castillo), la solidaridad (Jinotepe) y la religión 60


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

(aunque no tuvo un peso preponderante en ningún municipio, el mayor porcentaje relativo estuvo en Jinotepe), tal y como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro N°.10 Calificación de los valores tradicionales Muy Nada Importante Poco Importante Importante Importante Trabajo

70.3%

26.0%

2.8%

.6%

No sabe N/R .2%

Total 100.0%

Familia

73.6%

24.6%

1.1%

.5%

.2%

100.0%

Religión

57.9%

32.3%

7.3%

2.1%

. 3%

100.0%

Educación

75.8%

22.2%

1.4%

.4%

. 2%

100.0%

29.6%

5.6%

2.5%

Solidaridad

62.0%

.3%

100.0%

Según el sexo, las muchachas, principalmente las mayores, son quienes calificaron de muy importante (en el siguiente orden) a la familia, la educación, el trabajo, la religión y la solidaridad. De tal manera que el trabajo es más importante para los muchachos, principalmente para los mayores. Al consultarle a la población juvenil rural sobre otros tópicos con los cuales están de acuerdo o en desacuerdo, la mayoría estuvo de acuerdo con que es mejor tener amistades que dinero, y que la educación permite escalar social y económicamente. Como se observa en el cuadro # 11, las muchachas se pronuncian más a favor de estos valores que los muchachos, principalmente las muchachas menores de 20 años.

61


Cuadro N°. 11 La población rural juvenil está de acuerdo con los siguientes valores Sexo Valores cosultados Mujer El matrimonio es condición para una relación estable

69.2%

La mujer debe llegar virgen al matrimonio

74.5%

El divorcio es la solución a parjas que no se entienden

Hombre 76.2%

Total

72.8%

72.7%

73.5%

62.1%

67.4%

64.9%

Que una mujer se practique el aborto terapéutico

5.6%

8.9%

7.3%

Que una joven quede embaraza antes decasarse

20.2%

22.5%

21.4%

Que un hombre tenga una relación extramatrimonial

2.9%

20.8%

12.3%

3.9%

38.5%

22.1%

Tener realciones sexuales con personas ocasionales El estudio permite escalar social y económicamente

95.6%

94.0%

95.0%

Es mejor tener amistades que tener dinero

96.6%

93.6%

95.0%

Que un joven sea homosexual

21.6%

13.4%

15.9%

Que una joven sea lesbiana

19.1%

13.0%

15.9%

Cualquier joven tiene derecho a suicidarse

3.2%

9.8%

6.7%

Que una mujer se dedique a la prostitución como forma de ganarse la vida

6.4%

12.3%

9.5%

Que la mujer trabaje fuera de la casa

89.0%

Casos

32,558

67.3% 36,112

77.6% 68,670

Otros valores con que mostraron su opinión favorable son: que la mujer trabaje fuera de la casa, que la mujer llegue virgen al matrimonio, que el matrimonio es condición de estabilidad, y que el divorcio es solución para las parejas que no se entienden. Las dos primeras con mayor inclinación en las muchachas (en particular las adolescentes), y las dos últimas en los muchachos, adolescentes y mayores respectivamente. También manifestaron su contundente descuerdo con el suicidio y el aborto terapéutico. Las muchachas rechazan las relaciones extramaritales, las relaciones sexuales con personas ocasionales, y la prostitución. En cambio los muchachos mostraron menos rechazo en estos temas. Sin embargo, en los temas de 62


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

homosexualidad y lesbianismo, aunque la mayoría los rechaza, las muchachas reflejaron ligeramente menos resistencia respecto a los hombres. Asimismo, cuatro de cada cinco jóvenes estuvo en desacuerdo con que las muchachas salgan embarazadas antes de casarse, con mínimas diferencias por sexo. Según los municipios, en Boaco se está más favorable con el matrimonio para la estabilidad de las relaciones, y es donde más se oponen a la homosexualidad y el lesbianismo. En El Castillo son favorables a que el estudio es clave para progresar y están a favor de que las muchachas lleguen vírgenes al casamiento, siendo a la vez donde más se pronuncian en contra del aborto terapéutico y que las mujeres se dediquen a la prostitución para ganarse la vida. La juventud en Estelí se inclina más por la idea de que es mejor tener amistades que dinero, y rechaza el embarazo en las jóvenes antes de casarse. La población juvenil rural de León es favorable al divorcio, mientras que en Matagalpa se manifiesta más el rechazo a las relaciones extramaritales. Finalmente, en Rivas están rechazan el suicidio.

Preferencia religiosa La dos terceras partes (62.9%) de jóvenes del área rural de los municipios estudiados se declaran profesantes de la religión católica, uno de cada cinco (20%) de la fe evangélica, y un poco menos (16.6%) afirma no profesar ninguna religión. La proporción de pertenencia de las muchachas a la religión es ligeramente mayor que la de los muchachos. En cambio, los muchachos son quienes en mayor proporción relativa afirmaron no profesar religión alguna.

63


Las tasas más altas de pertenencia a la religión católica están en Juigalpa y Boaco, mientras en Jinotepe es la evangélica. En El Castillo y Chinandega es donde más expresaron no profesar religión.

Identidad y perspectivas La mayoría (86.6%) de jóvenes rurales se considera muy orgulloso de ser nicaragüense, principalmente en El Castillo, Rivas y Jinotepe. Otro porcentaje significativo (11%) dijo que se sentía bastante orgulloso de su nacionalidad. Una ínfima parte (2.3%) manifestó no estar muy orgulloso o nada orgulloso de ser nicaragüense. Las dos terceras partes (60.7%) es optimista respecto al futuro del país, al considerar que la situación va a mejorar. Los muchachos, en particular los mayores, se inclinan levemente más a esta consideración. En tanto que por municipios, la población joven de El Castillo y Boaco tiene una visión de mejoría en el futuro del país. Para tener éxito en la vida, dos de cada tres (60%) jóvenes considera que se logra con trabajo y oportunidades para terminar su carrera o alcanzando una profesión. El criterio de alcanzar sus metas mediante el trabajo es más enraizado aún en las muchachas, con más énfasis en las mayores. En tanto que el acceso y contar con oportunidades de estudios es más enfatizado por los y las adolescentes. La consideración del estudio como medio de avance es más pronunciado en Matagalpa, y la necesidad de contar con un trabajo, empleo o ingresos constantes lo manifiestan más en Estelí. Otras opciones mencionadas para alcanzar el éxito fueron tener dinero o ingresos, disponer de salud y bienestar, así como contar con el apoyo de la familia (privilegiando su estabilidad) y la sociedad. 64


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Investigación Cualitativa con Jóvenes Rurales

65


66


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Introducción La Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos, aplicó una encuesta a jóvenes rurales en 9 municipios del país en diciembre del 2005. Este esfuerzo inicial pretende continuar con el diseño de una estrategia de trabajo con jóvenes rurales, y la encuesta nos permitió conocer las heterogéneas situaciones del entorno en que vive y se relaciona este sector. La misma nos facilita acercarnos a las realidades que viven las y los jóvenes de nuestro país que habitan en el campo, proporcionando información estadística que contribuye a dimensionar sus realidades. Como siguiente paso, y a partir de los resultados encontrados en la encuesta, se desarrolló un proceso de reflexión con 638 jóvenes rurales (359 mujeres) y 89 líderes adultos/as de organizaciones gremiales, entre otros actores que trabajan con jóvenes en las comunidades rurales. Como objetivo general nos propusimos profundizar en la interpretación de los resultados más significativos de la encuesta mencionada. De manera específica nos planteamos :i) ahondar sobre las posibles causas y explicaciones de los resultados encontrados; ii) extraer apreciaciones y conclusiones que contribuyan al análisis cualitativo concerniente a la realidad de las juventudes rurales; iii) corroborar determinadas hipótesis construidas a partir de la realidad de las juventudes rurales latinoamericanas. Para lograr esto, durante la segunda mitad del presente año realizamos diferentes acciones, las que describimos a continuación: • Iniciamos presentando los resultados de la encuesta en 4 municipios del país (León, Matagalpa, Pueblo 67


Nuevo, Somoto), en donde participaron un total de 113 jóvenes rurales (71 mujeres), y 52 adultos/as representantes de cooperativas y organizaciones locales. Se utilizó una metodología de taller, iniciando con una exposición general de los resultados y terminando con trabajos de grupo en donde las y los jóvenes a través de preguntas guías pudieron reflexionar sobre su situación y las alternativas de desarrollo en sus comunidades. • Al mismo tiempo se realizaron 6 grupos focales en los que participan 81 jóvenes (36 muchachas), en León, Chinandega, Matagalpa (2), Pueblo Nuevo y Somoto. En estos casos se utilizó un instrumento de entrevista para indagar sobre los temas de mayor interés. • También se entrevistaron a 23 actores/as clave representantes de diversos sectores, como Alcaldías, ONG, instituciones educativas, movimiento comunal y organizaciones juveniles. Para esto se elaboró una guía de preguntas específicas, con la cual se analizó la situación de las juventudes rurales desde sus perspectivas, la presencia de estos actores en las localidades, las posibilidades de converger en los enfoques de trabajo y las oportunidades de alianzas. • Finalmente se realizó el primer “Foro Nacional de Juventudes Rurales”, en donde participaron 444 jóvenes (252 mujeres) y 14 representantes de organizaciones/redes provenientes de diversas comunidades rurales del Norte, Centro, Sur, Pacífico y el Caribe del país. La metodología utilizada fue la base de “mesas temáticas”, en donde los/as jóvenes pudieron discutir en pequeños grupos sobre temas de interés, y se extrajeron propuestas por

68


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

cada mesa que luego se presentaron en una plenaria. Los resultados de estos procesos de discusión y reflexión nos han permitido tener una mayor comprensión de la situación de las juventudes rurales, y considerar alternativas para su potenciación como sector importante en el desarrollo del país. Sin duda alguna, esto también favorecerá la elaboración de estrategias de trabajo y diseño de políticas públicas para y con las juventudes rurales. Este documento es una sistematización de las reacciones, explicaciones, cuestionamientos y planteamientos expuestos por las juventudes rurales, en las actividades antes descritas. El mismo contiene lo siguiente: i) ruaralidad y juventud: identidad y significado de ser joven; ii) educación; iii) producción y empleo; iv) migración; v) problemática de las juventudes y su comunidades; vi) participación; vii) género; tecnologías de información y comunicación; viii) valores.

69


70


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Resultados

71


Ruralidad y Juventud Antes de indagar sobre las razones de los resultados de la encuesta, nos interesó examinar las nociones que las y los propios jóvenes tienen sobre la etapa de vida en que se encuentran, así como la forma particular en que la viven. Sobre todo teniendo como base la idea de captar como expresan los y las jóvenes rurales, su heterogeneidad, planteada y explicada ampliamente en el concepto de juventudes (Daniel Espíndola) y la visión de la “nueva ruralidad” (Rafael Echeverri). Bajo esta lógica, se les pidió expresar el significado de ser joven y ser joven rural, con el fin de que lograran situarse o identificarse en referencia las características y situaciones vividas como jóvenes en el medio rural. También pretendíamos percibir si podían situarse en esta nueva forma de ruralidad esbozada a nivel de Latinoamérica.

El significado de ser joven El significado que los y las chavalas rurales asignaron al “ser joven”, se puede dividir en dos formas de abordar la realidad juvenil. La primera, parte de un enfoque que hace referencia a ciertos aspectos situacionales del ser joven. La otra enfatiza en señalar las características que se consideran propias del ser joven. Es decir, que en unos casos se habla del ser joven como una etapa de la vida, haciendo referencia directa a su condición desventajosa, mientras por otro lado se define el ser “joven” a través de una serie de atributos, actitudes y aptitudes que le hacen diferente de las personas de mayor edad. Hablando específicamente del abordaje que toca aspectos situacionales del joven, se expresó en general que “ser joven” significa transitar por una etapa muy difícil 72


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

de la vida. Este sentir se expresa en dos sentidos: por un lado, los y las jóvenes se enfrentan a un proceso contradictorio donde van adquiriendo mayores responsabilidades que les vincula con la vida adulta “pero se encuentran estructuralmente limitados en los derechos que pueden ejercer” (Rodríguez, 2003:9) Y por otro, el hecho de vivir una realidad donde se distingue la falta de oportunidades y la imposibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Viéndolo más detenidamente, este proceso contradictorio que menciona Melania Rodríguez al hacer referencia a la situación de la juventud rural latinoamericana, también podemos percibirlo a nivel nacional, cuando tenemos que el 42.3% de los y las jóvenes rurales ya está inmerso en actividades laborales y la gran mayoría tiene un acceso desigual a los beneficios laborales en lo relacionado a salarios, garantías, puestos y un acceso restringido a tierra y crédito. Efectivamente, a través de los grupos focales se constató la inconformidad de estar trabajando y encontrarse aislados/as de los espacios de participación, sobre todo en donde se toman las decisiones relacionadas con la comunidad y el trabajo. Algunos reforzaron expresando no sentirse tomados en cuenta, mientras otros concluían que “ser joven es no tener toda la libertad para expresarse”. De igual forma algunos complementaron agregando que la etapa de la juventud resulta ser “un gran reto” para quienes la viven, pues es donde se deben tomar decisiones cruciales para la vida. En lo que respecta a las características atribuidas al “ser joven”, encontramos que, en general, se tiene una visión positiva. En principio reconocen que “ser joven” significa tener más energía y fuerza para desempeñarse laboralmente en relación a las personas adultas. 73


Reconocen también como característica su capacidad para innovar y su disposición a participar en actividades creativas. Lo que muestra su apertura al cambio y al aprendizaje. Otro hecho interesante que mencionan es que “tienen más enfoque hacia el futuro”, aseveración basada en la percepción que ubica a la juventud como el momento oportuno para trazar metas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida, contraponiéndose a lo que llaman el “pensamiento adulto” que está más orientado a resolver los problemas del presente, sin detenerse a pensar en el futuro. Aunque esta última afirmación sobre la adultez pueda distar de la realidad, es valioso saber que estos/as jóvenes reconocen sus potencialidades y las ventajas que éstas representan para la juventud de las áreas rurales. En términos generales, tenemos que para las y los chavalos del área rural ser joven significa tener una serie de atributos que le hacen significativamente diferente de las personas mayores, mas su situación es difícil y estructuralmente desigual.

Cómo se identifican Con el fin de realizar un ejercicio que permitiera extraer ciertas características identitarias de las juventudes rurales, quisimos saber ¿qué significaba para ellos/as ser un joven rural? Obteniendo una diversidad de respuestas que nos dan algunas pistas generales sobre las condiciones de las juventudes rurales y las diferencias que ellos/as identifican en relación a las juventudes urbanas. Algo importante a destacar en las respuestas que dieron es que frecuentemente se hacia referencia a la condición desigual en que se encuentran las juventudes rurales 74


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

con respecto a las juventudes urbanas. Las diferencias señaladas, en parte, corresponden al acceso desigual a servicios públicos y recreación. Algunos señalaban que “ser un joven del campo” implica tener menos oportunidades para disfrutar de actividades deportivas, en tanto que otros mencionaban la necesidad de tener centros recreativos. Incluso una muchacha expresó que “ser del campo” significaba carecer de oportunidades para disfrutar con sus amistades, pues el contacto con estas no es muy constante, ya sea por las distancias o por los caminos en mal estado, que en ciertas épocas se vuelven inaccesibles. De igual forma, destacaron el hecho que llevan una vida más dura que la gente de la ciudad, pues argumentan que además de estudiar deben de trabajar duro desde temprana edad, ya sea en el campo o desempeñando algún oficio temporal. Pero además, y no menos importante, es que señalan tener escasas oportunidades de participación, pues dicen carecer de espacios para participar, no conocen organizaciones donde integrarse, al tiempo que, reclaman ser escuchados por los gobiernos locales. Bajo esta lógica, los chavalos y chavalas de las zonas rurales perciben a la ciudad como un espacio donde las juventudes tienen más oportunidades de participación, recreación, educación, y mejores condiciones de trabajo. Lo que resulta un atractivo importante, sobre todo para las muchachas que en su mayoría tienen menos oportunidades laborales en el campo, ya que el 81% no trabaja y el 73.4% se dedica a labores domésticas. Por otro lado, en muchos casos se observó un cierto recelo hacia las juventudes de la ciudad, basados en la percepción de que éstas creen que las personas del campo son tontas, fáciles de engañar, y por tanto les 75


discriminan y menosprecian. Algunos mencionaron la dificultad que representa para alguien del campo conseguir trabajo en la ciudad, pues piensan que ahí siempre van a priorizar a un citadino para ocupar algún puesto. Otros afirmaron que en los centros de estudios urbanos tanto las y los docentes como sus mismos compañeros/ as estudiantes les discriminan, les tratan con indiferencia y menosprecio. Aunque no se expresaron ejemplos concretos sobre este sentir, es claro que las chavalas y chavalos rurales entrevistados se sienten minimizados por las personas urbanas. En contraposición a esta realidad, los y las entrevistadas destacan una serie de atributos que asumen como propios de la juventud rural. A nivel general se consideran más maduros/as que las y los jóvenes urbanos, ya que el hecho de trabajar desde temprana edad les obliga a asumir una serie de responsabilidades inherentes a la inserción en el mundo laboral. Así como también, afirman ser más respetuosos/as, serviciales y considerados/as. Por otra parte, encontramos que varias muchachas y muchachos definieron al joven rural como tímido y apartado. Cosa que se hizo sentir en la mayoría de los grupos focales, pues se mostraron bajos niveles de participación, y por lo general quienes hablaban lo hacían en tercera persona o en plural, tratando de no exponer la realidad personal en la que viven. Esto podría expresar cierta dificultad para tratar las problemáticas de las juventudes rurales a nivel personal. Este hecho, a pesar de su aparente simpleza, debe ser tomado en consideración para cualquier acción dirigida hacia jóvenes rurales que involucre su participación.

76


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Educación Diferencias en la educación recibida En el caso de la educación, interesó profundizar en el tema de las diferencias en los niveles de estudios alcanzados por las juventudes y sus progenitores. Nos llamó la atención que el 69% admitió tener más estudios que sus ascendientes. A partir de este dato surgieron dos interrogantes principales. Por un lado queríamos saber ¿En què consiste ese mayor estudio? Y por otro lado ¿Qué pueden hacer con esos conocimientos? Ante la primera pregunta surgieron una variedad de respuestas que muestran, a nivel general, el hecho que las y los jóvenes hoy alcanzan un mayor nivel escolar que el obtenido por sus padres y madres. La explicación que dan a esta realidad la podemos dividir en dos direcciones: por un lado se percibe una mayor presencia de escuelas primarias y programas específicos en las zonas rurales, lo que implica un mayor acceso de jóvenes a la educación básica; y por otro lado, reconocen que en los padres y madres hay una mayor conciencia de la necesidad de estudiar para mejorar las condiciones de vida en el campo. En la primera idea, se reconoce una mayor presencia de escuelas públicas en las comunidades, lo que ha permitido que un 56.8% de jóvenes al menos haya finalizado la primaria completa. Algunos jóvenes admitieron que hoy existen mayores oportunidades para realizar estudios universitarios, pues reconocen que hay universidades que llegan hasta ciertos municipios, donde algunas ofrecen becas y modalidades más flexibles que no obligan a dejar el campo. En otros casos, también se reconoce la labor de ONG’s que

77


promueven la educación ofreciendo charlas, talleres, y brindando becas a jóvenes de las comunidades. En el caso de quienes alegan que sus progenitores les han instado a estudiar para superarse, observan en ellos/as un mayor esfuerzo “para que sus hijos/as lleguen a ser algo en la vida”. Incluso hubo alguno que admitió haberse bachillerado gracias a la insistencia de su padre y madre. Sin embargo, es difícil hablar de un consenso alrededor de la conciencia sobre la necesidad del estudio, pues las consideraciones al respecto son muy variadas. El punto a destacar aquí está más relacionado al hecho de que esa conciencia del estudio se reproduce a través de estos/as jóvenes que ven en los estudios posibilidades de superación. En lo que corresponde al tema de la contribución de los estudios a la vida de los y las chavalas entrevistadas, fue difícil extraer respuestas concretas que hicieran referencia a la adquisición de capacidades para desempeñarse laboralmente. Lo que, en términos generales, ratifica las deficiencias del sistema educativo para desarrollar capacidades prácticas en el estudiantado. Los resultados hacen referencia general a la contribución que ha hecho la educación formal a las chavalas y chavalos. Unos destacaron el hecho de que la educación recibida ha contribuido a incrementar su nivel cultural. De estos, una muchacha agregó que los conocimientos adquiridos le han servido económicamente. Dos casos llaman la atención en este tema: por un lado una muchacha mencionó que los conocimientos brindados por la educación formal le han servido para 78


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

reflexionar sobre las causas por las que sus progenitores no pudieron estudiar. En tanto otra afirmó que los conocimientos obtenidos le han servido para impulsar y motivar a sus hijos a que estudien y se superen. Lo que puede estar mostrando, en cierta forma, algún nivel de influencia de la educación en los procesos reflexivos y el reconocimiento de la importancia de la educación por parte de los y las jóvenes. En otro orden de ideas, la educación es vista como una oportunidad, en el sentido que es percibida como una forma de alcanzar mejores niveles de vida. Quienes comparten esta idea plantean que “la oportunidad que tienen las y los jóvenes con posibilidades de estudios es la de tener un trabajo diferente,…un trabajo más moderado con un sueldo más adecuado que el que ganan sus padres…y así obtener una mejor vivienda”. En estos casos, el “tener un trabajo diferente” se explicó como un trabajo no agrícola.

Razones para descontinuar los estudios Entre las razones para descontinuar el estudio, nos interesó particularmente, saber cómo les afecta a los/ las jóvenes personalmente la falta de recursos y la falta de tiempo por trabajo. Esto significó conocer algunas experiencias de jóvenes que han visto o vivido las limitaciones que implica el trabajo duro a temprana edad. Quienes reconocen que la mayoría no estudia por ayudar a sus padres en el trabajo familiar, hacen referencia a las temporadas de siembra, pues como ellos explican: “El corte y la siembra no se pueden posponer, y el trabajo es necesario para producir”. Asimismo, otros agregan que “los horarios de empleo agrícola inician muy temprano”, y resulta pesado ir luego a la escuela nocturna. Vale mencionar que esta realidad se atribuye más a los 79


chavalos, pues según se explicaba: “en el campo la mayoría que no estudia son varones, ya que a la edad de 11 ó 14 años ya los padres los ponen a trabajar”. Este hecho se corrobora al ver que en la encuesta se refleja un 48.8% de chavalos entre 15 y 19 que ya trabaja (14.3% mujeres de la misma edad), y además, son quienes más argumentan no estudiar por realizar algún trabajo. Algunos/as jóvenes expresaron su desacuerdo con el hecho que no les dejen estudiar, viéndolo como una reproducción de la realidad que sus progenitores vivieron. Explican que “como ellos/as no estudiaron, no quieren que su hijo/a estudie”. Los argumentos principales que mencionaron son: que no se ejerce lo que se estudia y por tanto los padres no le encuentran sentido al estudio de sus hijos/as; no ven en el bachillerato un provecho económico, incluso afirman que quienes se bachilleran van a parar a las zonas francas; por otro lado se reveló que algunos padres y madres tienen miedo a que el estudio universitario retenga a sus hijos/as en el área urbana, y por eso no les dejan ascender en los niveles de estudio; mientras que otros/ as reclamaban que la gente no les apoya, pues les dicen “¿para qué van a seguir estudiando? si de todos modos no van a llegar a coronar su carrera”. Ciertamente, aunque muchas aseveraciones deben ser tratadas con reserva, no se puede negar que muchos argumentos para no estudiar se centran en la funcionalidad práctica que puede tener la educación para la vida de la gente del campo. De esta manera se refuerza la idea que la educación en el campo no está dirigida al desarrollo de capacidades prácticas para el desempeño laboral, y tiene un contenido excesivamente urbano. Indudablemente, estos hechos se ubican en el marco de una débil cobertura escolar donde encontramos que solo dos de cada cinco jóvenes ha aprobado algún nivel de secundaria, y apenas el 10% se ha bachillerado. Sin 80


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

embargo, hoy están surgiendo alternativas educativas con nuevas modalidades de estudios, que podrían contribuir a erradicar esta realidad a mediano plazo. Algunos/as jóvenes reconocen que la modalidad sabatina está dando resultados, afirmación que coincide, además, con las realidades de algunos institutos de secundaria que atienden a estudiantes rurales en modalidad sabatina. Tal es el caso del Instituto Público Autónomo de Pueblo Nuevo (Estelí), donde la matricula en esta modalidad es de 595 estudiantes, lo que representa un poco más de la mitad del porcentaje de estudiantes que asisten a cursos regulares en este centro, constituyendo una demanda considerable para una modalidad recientemente abierta, según palabras de la directora del centro1.

Evaluación de la educación e intereses de formación La funcionalidad práctica de la educación en las áreas rurales hoy en día, es uno de los temas de la problemática juvenil rural que más nos interesa abordar. Tanto las realidades nacionales como latinoamericanas nos brindan pistas importantes para visualizar esta problemática. El asesor brasileño para la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) Polan Lacki, plantea que los sistemas educativos de los países latinoamericanos están descontextualizados de las realidades locales, que se traduce en el hecho que no están formando personas con capacidades para la inserción en los mercados laborales existentes (Lacki, 2006:1). Las realidades locales no distan de este entorno regional, cuando vemos que los entrevistados no vinculan sus conocimientos adquiridos en la 1

Entrevista con directora del Instituto de Secundaria de Pueblo Nuevo (Estelí).

81


educación formal ni con las actividades laborales que desempeñan, ni con las aspiraciones laborales concretas. De manera general, los chavalos y chavalas entrevistadas comparten la idea de que la educación formal no está ajustada a un “saber hacer”. Este hecho resulta desestimulante, pues hay quienes consideran que ésta no se ajusta a sus vidas en la zona rural. Mencionan que en “el campo se da muy poco la educación práctica”, plantean que les gustaría recibir alguna materia que incluya trabajo pràctico; y reclaman que las materias recibidas son muy teóricas. Se necesitan clases con contenidos más específicos dirigidos al desarrollo de habilidades prácticas para el trabajo. De igual manera, hay intereses de formación en oficios (carpintería, artesanías, elaboración de dulces, sastrería, etcétera), y desarrollo de habilidades en el mejoramiento de semillas. Hechos que coinciden con los intereses de capacitación manifestados en la encuesta, en donde el 50.5% muestra interés por capacitarse para realizar un oficio, y el 42.7% quisiera instruirse en una carrera técnica. Llama la atención, por otra parte, el interés bastante generalizado por recibir cursos de computación e inglés. Asunto que puede entenderse en el marco de un proceso que implica una mayor comunicación urbano/ rural. Esta idea se encuentra plasmada en el concepto de nueva ruralidad de Rafael Echeverri, que constituye ese continuo rural/urbano donde cada vez es más difícil distinguir entre lo que es considerado rural y lo que se considera urbano (Espíndola 2002:1). Este fenómeno integra sobre todo a chavalos y chavalas rurales que estudian o han estudiado en un instituto de secundaria 82


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

urbano, hecho que caracteriza a la mayoría de las los participantes de los grupos focales. La importancia que le otorgan los y las entrevistadas a los conocimientos en computación e inglés, está relacionada a lo que perciben como exigencias de los estudios y el mercado laboral. Por un lado, mencionaron que para realizar estudios técnicos o de alguna carrera, necesitan tener conocimientos de computación, sobre todo para presentar trabajos escritos. Mientras que, por otro lado, la computación y el inglés son vistos como herramientas importantes para competir en un mercado laboral, lo que podrían considerarse exigencias más de carácter urbano. También se mencionó que no solo las y los jóvenes deben ser capacitados, pues existe la necesidad de sensibilizar a sus progenitores sobre la importancia de la educación. Otros proponen que se promueva la educación como eje importante para desarrollar las comunidades rurales. En términos generales, nos encontramos con una juventud que ha alcanzado una mayor escolaridad en el sistema educativo formal que las generaciones anteriores, lo que les posiciona con altas potencialidades e intereses por desarrollar sus capacidades. Sin embargo, carecen de habilidades para integrarse a un mercado laboral competitivo, y tienen pocas oportunidades de insertarse en un sistema educativo técnico y superior.

83


Producción y empleo Razones por las que resulta poco atractivo el trabajo agrícola Tomando en cuenta las condiciones y oportunidades laborales de las juventudes rurales, resulta entendible que a una tercera parte (33.1%) le parezca poco atractivo el trabajo agrícola, y que a otro tanto (9.5%) le resulte nada atractivo, sobre todo a las muchachas (10.5%). Esto adquiere mayor peso al ver que, por un lado, el 37.4% de quienes trabajan se dedica a la agricultura y ganadería. Y por el otro, la mayoría (53.8%) de los chavalos y chavalas afirmó que su familia trabaja la tierra. Siendo tan relevante la agricultura en la vida rural, nos interesó distinguir las razones por las cuales los y las chavalas le ven poco atractivo al trabajo agrícola, aunque de antemano tengamos pistas sobre este tema. Los resultados, a nivel general, muestran cierto consenso alrededor de las causas por las cuales no le ven atractivo al trabajo agrícola. En principio se dijo que el trabajo agrícola no es atractivo por ser: “pesado y mal pagado”, no deja proyectarte, corres altos riesgos al poder fácilmente adquirir una enfermedad, o por tener que dejar a los/as hijos/as abandonados. Encima de eso, la comercialización de lo que producen resulta muy difícil, y si se es asalariado/a agrícola (obrero) te explotan y discriminan. Una muchacha de la zona rural de León agrega un comentario bastante representativo, al argumentar que: “es lógico que no les va a atraer, porque trabajas bajo el sol y recibes poco sueldo. Yo no quisiera trabajar en el campo, yo quisiera trabajar donde no se estuviera todo el día en el

84


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

sol, ni donde la gente tiende a correr el riesgo de enfermarse”. Llamó la atención que una buena parte consideró, igualmente, poco atractivo el trabajo agrícola. Incluso hay quienes declararon su interés de trabajar en zonas urbanas, coincidiendo claramente con los intereses de capacitación expresados tanto en la encuestas como en los grupos focales.

Políticas de crédito hacia jóvenes La exclusión de los y las jóvenes de las políticas de crédito se hace evidente cuando encontramos en la encuesta que solo el 3.4% ha recibido crédito. Este dato, es igualmente significativo al dividirlo por sexo y edad, pues encontramos que apenas el 1.8% de las muchachas ha recibido crédito, frente a un 4.8% de los muchachos. No obstante, la brecha se abre significativamente entre quienes se encuentran entre los 25 y 29 años, al ver que los hombres beneficiados con créditos ascienden al 10.8% y las mujeres apenas alcanzan un 2.8%. Basados en estos datos, nos interesó conocer como viven esta realidad los y las jóvenes, la forma en que la perciben, y lo que proponen. Los comentarios y opiniones sobre su limitado acceso al crédito, apuntan hacia dos elementos considerados como obstáculos significativos a la hora de solicitar préstamos. Por un lado están los “intereses altos”, que afecta a personas adultas y jóvenes, porque se consideran no ajustados a la realidad. Por otro lado está la exigencia de “garantías”, que afecta directamente a la persona joven por no tener ninguna posesión considerable que le respalde. 85


Algunos jóvenes expresaron su inconformidad con estas limitantes. Al respecto reflexionan lo siguiente: “si estamos empezando ¿cómo podemos poner garantía? …siempre los adultos son los que hacen eso, y los que trabajan con eso de los préstamos, porque los adultos sí tienen con que responder”. Ante estas realidades desfavorables percibidas, proponen que: “tendría que haber una política que nos brinde la oportunidad de iniciar un negocio, y que nos aprueben préstamos sin garantía…más bien que confíen en el desarrollo y en las ganas que tenemos de salir adelante”. Aunque difícilmente esta propuesta pueda considerarse viable, se reconoce la necesidad de implantar modalidades más flexibles de crédito para jóvenes, sobre todo tomando en cuenta las limitantes referidas a “las garantías”. Unos aspectos a considerar son las condiciones formales y estructuras organizativas que puedan permitir a las y los jóvenes tener oportunidades de acceder a propiedades (tierras, ganado, especies menores, etcétera) que sirvan como fuentes de trabajo y garantías. Particular atención se debe prestar a las facilidades de crédito para las muchachas.

Migración: Razones para abandonar el país La emigración rural/urbana e internacional puede considerarse una de las problemáticas que afecta de manera más directa a las juventudes. Los datos nos reiteran esto al tener que el 38.5% de las y los jóvenes rurales desea marcharse del campo a la ciudad. Pero llama aun más la atención que el 71% afirma que si tuviera la oportunidad se iría del país. Los principales argumentos esgrimidos giran alrededor de que no hay 86


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

trabajo (35.7%), hay mucha incertidumbre sobre el futuro del trabajo agrícola (27.2%), y porque necesitan continuar sus estudios (21.2%). Estos datos nos impulsaron a indagar un poco más sobre las razones dadas para irse del país, sobre todo para captar sus sentimientos alrededor de la emigración. El tema migración no resultó nada ajeno a la realidad de los chavalos y chavalas entrevistadas. Todos/as tenían de cierta forma relación con algún emigrante, ya sea por ser miembro de la comunidad, amigo, amiga o pariente. Incluso hubo alguien que tuvo la experiencia de emigrar, quien al exponer sus razones hizo referencia a la “falta de oportunidades”, que para ellos y ellas implica tanto la imposibilidad de continuar sus estudios como la carencia de trabajo. Para los chavalos y chavalas rurales, todo esto se traduce en problemas de acceso a financiamiento y asistencia técnica para pequeños y medianos productores jóvenes, y la falta de políticas gubernamentales dirigidas a las juventudes rurales. Ante esto, la migración es percibida como una alternativa real de mejores remuneraciones salariales, mejor educación y mejores condiciones de vida. Vale mencionar que esta búsqueda de alternativas a través de la emigración, no está guiada por intereses meramente individuales, pues los chavalos y chavalas mencionaban que para algunos resulta ser una posibilidad real de apoyar económicamente a su familia. Sin embargo, para un muchacho que tuvo la experiencia de emigrar del país, el resultado fue poco satisfactorio, pues comentaba: “muchas personas de aquí dicen que hay muchas más oportunidades afuera, y yo viendo de cerca…son igual que aquí mismo…son equivocaciones que uno tiene”. Refiriéndose de esta manera a las

87


restricciones propias de ser un inmigrante en otro país, por las privaciones de sus derechos laborales y sociales.

Problemática de la juventud y la comunidad Los datos obtenidos en la encuesta de juventud rural nos brindan algunas pistas sobre la problemática juvenil en el campo. Sin embargo, son referencias que se deben tomar con cierta cautela, pues, recordando la encuesta, tenemos que los principales problemas identificados por los y las jóvenes son: las drogas (48.8%) en primer lugar, la falta de escuelas (33.4%) en segundo, y las enfermedades (24.7%) en tercero. Lo que genera ciertas inquietudes es el tema de las drogas ya que es un problema más asociado a las zonas urbanas. Para esto nos planteamos indagar en los grupos focales para entender mejor las respuestas obtenidas en la encuesta. Los chavalos y chavalas participantes de los grupos focales, no reconocen el consumo de drogas como uno de los problemas principales en las ruralidades. Esto expresa de manera general un rechazo hacia este supuesto problema, pues a muchos/as les resultó extraño esta percepción. Algunos mencionaban que: “eso es un problema de la ciudad,…porque allá hay muchos chavalos que no trabajan; en el campo se da muy poco”; mientras otros señalaban que las únicas drogas existentes en el campo son el licor y el cigarro, aunque “son pocos los jóvenes que se meten a eso”. Incluso hubo quienes reaccionaron afirmando que “las drogas no la identificamos como primer problema”. Por otra parte, hubo quienes mencionaron que el consumo de alcohol por parte de los jóvenes en su comunidad se da a temprana edad, explicando que 88


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

dicho comportamiento es posible gracias al ejemplo de los padres con problemas de alcoholismo. Otros, que sí identificaron el problema de las drogas, mencionaron que hacían falta centros de integración y recreación juvenil, mientras que algunos recurrieron a observaciones normativas señalando que: “a veces los jóvenes confunden lo que es libertad con libertinaje, y dar demasiada confianza y no muchos concejos a los jóvenes no es bueno,…llevamos mucho tiempo sin comunicación, más que todo es la mala comunicación entre padre e hijo, un factor que está influyendo bastante”. De igual manera hubo otros que plantearon que los jóvenes identificaron como principales problemas las drogas, la falta de escuelas y las enfermedades, porque “las tres son un factor muy incidente en la sociedad”; es decir que son percibidas como problemáticas recurrentes en la juventud. Indudablemente, estos comentarios y opiniones no contribuyen a esclarecer el tema del consumo de drogas en las ruralidades, pues tan peligroso es adherirse a los datos estadísticos que solo miden la percepción de la problemática, como asumir las opiniones de los participantes de los grupos focales como totalmente ciertas. No obstante, hasta aquí podemos atrevernos a aseverar dos cosas: por un lado, el problema del consumo de drogas (incluyendo el alcohol) no es una cuestión meramente urbana. Encontramos que el consumo de alcohol es reconocido como un hábito predominantemente masculino que involucra a jóvenes en las áreas rurales. De igual forma, en municipalidades

89


como Pueblo Nuevo y Somoto, las autoridades reconocen el consumo de drogas en comunidades semirurales. Hay quienes afirman que jóvenes que emigran a la ciudad o a otros países regresan a sus comunidades consumiendo algún tipo de drogas, lo que también genera alarma y contribuye a tener la percepción de que esto es un problema real. Ahora bien, la encuesta refleja que son las muchachas quienes le dan mayor importancia a esta problemática. Por tanto, para poder esclarecer este tema, sería necesario indagar más a fondo sobre los problemas principales de la juventud en las comunidades rurales, preguntando sobre la incidencia real del consumo de drogas en la comunidad. Igualmente ameritaría hacer alguna revisión del trabajo de los medios de comunicación y otros agentes de socialización que tienen alguna incidencia en la opinión pública sobre la realidad juvenil del campo.

Participación organizada Importancia de la participación joven Los datos de la encuesta de Juventud rural muestran que la participación juvenil es relativamente débil, pues nos encontramos con que solo el 20.4% participa en alguna organización que se reúne regularmente, y de éstos solo el 21% participa en las decisiones de su organización. Mientras que por otro lado, los argumentos más importantes por los que la mayoría de chavalos y chavalas no están organizados son la inexistencia de organizaciones en sus comunidades (27.9%), el no saber cómo ingresar (24.3%), y la falta de oportunidades para participar (14.4%). 90


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Sin embargo, estos datos no se traducen en un total desinterés de la juventud rural por la participación, ya que, los mismos muestran que el 94.7% dice estar dispuesto a participar en alguna causa, ya sea por el medio ambiente, para ayudar a otras personas o por reivindicación de derechos laborales y civiles. En efecto, los y las jóvenes participantes de los grupos focales reconocen la importancia de la participación juvenil en el campo, sobre todo porque sienten la necesidad de ser escuchados/as en los espacios de toma de decisiones. Algunos mencionaron que: “el joven ahora quiere ser un poco más productivo, ejemplo de esto es que nosotros hemos dejado a cargo a concejales jóvenes para que capaciten a jóvenes”. Otros argumentan que la importancia de la participación radica en el hecho que los y las jóvenes son quienes conocen mejor sus necesidades, en contraposición a las personas adultas que solamente priorizan sus intereses.

Causas y actividades en que les gustaría participar A pesar de los bajos niveles de participación juvenil existentes, se encuentra un interés importante en participar a favor del medio ambiente (24%), por aumentos de salarios (23%), y para apoyar a jóvenes con problemas (22.3%). A partir de estos datos, nos propusimos identificar las motivaciones más relevantes que pudieran expresar para interesarse por estas causas. Las respuestas apuntaron, a nivel general, a las razones de interés en participar por el medio ambiente y los aumentos de salario. Para participar en pro del medio ambiente les motivan las actividades de reforestación y de protección a las fuentes de agua que alimentan a 91


las comunidades. En esto se señaló que: “La mayoría de la juventud…se interesa por lo que está a su vista…además miran que el problema ambiental es algo mundial que afecta la subsistencia de las personas”. Esta afirmación contiene un motivo importante, pues el interés por organizarse a favor del medio ambiente está basado en la toma de conciencia sobre la relevancia que tienen las características ambientales de la comunidad en las condiciones de vida de las personas que la conforman. Esto se expresa en la identificación que hacen los y las jóvenes de determinadas problemáticas que afectan sus ambientes locales, como son los despales a la orilla de los ríos, la deforestación de los cerros, y la correspondiente exterminación de especies silvestres. Todo esto es atribuido a una “falta de conciencia de los adultos con respecto al medio ambiente”, porque para ellos/as las personas adultas solo saben aprovecharse del medio ambiente, pues consideran que: “como ellos son adultos, y por decir, ya son los últimos días que están aquí, no les importa…mientras que los jóvenes que estamos más atrás somos los sufridos de lo que ellos hacen…entonces el daño es para nosotros y para los que vienen detrás de nosotros”. Este comentario es interesante en la medida en que se asume, implícitamente, que las y los jóvenes tienen una mayor conciencia del cuido ambiental que las personas adultas. Hecho que coincide con las teorías de autores latinoamericanos como Espíndola y Méndez Molano, que adjudican al joven rural de hoy una “mayor conciencia de la necesaria sustentabilidad ambiental” (Espíndola 2002:3). Quienes se interesan más en participar por aumentos de salario expresaron algunas inconformidades con 92


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

respecto a los salarios que devengan. Hacen referencia a la condición de la mayoría de agricultores/as, indicando que “son explotados, y los salarios que reciben son una miseria”. Sin embargo, este no fue un tema de mucha discusión pues la mayoría de participantes de los grupos focales no ejercía trabajo como obrero/a o asalariado.

Razones para excluir a jóvenes de los espacios de toma de decisión Como se ha visto al inicio de este acápite, son pocos los chavalos y chavalas que en sus organizaciones pueden participar de las decisiones. Melania Portilla agrega que esta situación desigual que invisibiliza el aporte de la juventud al sector rural, está asociada a condicionamientos culturales y jurídicos que marginan al joven por su condición etárea (Rodríguez, 2003:9). Hecho que ha sido reconocido por los chavalos y chavalas en los grupos focales. Efectivamente, se mencionó que los y las jóvenes no participan en la toma de decisiones porque las personas adultas les ven informales, inexpertos y manipulables. Algunos consideraron que las y los jóvenes siempre han sido objeto de manipulación, sobre todo por los partidos políticos. Otros argumentan que la gente adulta no permite la participación abierta de jóvenes por temor a ser desplazada. Hubo quienes mencionaron que la timidez es un agravante a la exclusión existente, que provoca temor entre las personas jóvenes a no ser escuchados/ as. Por otro lado, se agregó que la falta de conocimiento y la escasa divulgación de los derechos y leyes de protección a las juventudes, contribuyen a que esta situación se reproduzca.

93


Ante esta realidad los chavalos y chavalas proponen que el apoyo, la motivación y la capacitación a jóvenes son importantes para que su inclusión tenga incidencia en los procesos de toma de decisiones, ya que además de informarse necesitan saber que se les está tomando en cuenta. Algunos expresaron que primeramente “…tendría que dárseles oportunidades para que opinen” sobre los proyectos que son dirigidos hacia ellos/as, porque señalaron que siempre son comandados por adultos/ as, y no siempre apuntan a sus necesidades. También plantean que debe haber más puestos disponibles para jóvenes en el gobierno local y en espacios de dirección. Todos estos aspectos nos muestran que los chavalos y chavalas rurales tienen interés y disponibilidad a la participación en sus comunidades, pero su contexto cultural e institucional les impide desarrollar sus capacidades organizativas. Esto pone de manifiesto la necesidad de trabajar conjuntamente con organizaciones e instituciones locales, para que promuevan la participación de jóvenes rurales en los espacios de información, consulta y toma de decisiones.

Equidad de género Otra característica que Daniel Espíndola adjudica a la juventud rural contemporánea es que expresan “una menor discriminación de género que las generaciones anteriores y mayor que sus pares urbanos” (Espíndola 2002:3). De esta hipótesis partimos para abordar la problemática de género en las juventudes rurales, enfocándola desde dos puntos de vista: primero identificamos la percepción que tienen los y las jóvenes sobre la integración de las mujeres a espacios públicos, y su incorporación a puestos de decisión. Segundo, 94


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

exploramos el grado de participación de las jóvenes rurales en estos espacios.

Importancia de la participación de las mujeres Como punto de partida, en los grupos focales averiguamos las razones por las cuales el 88.9% de las personas encuestadas considera muy importante la participación de las mujeres. En un primer plano, las respuestas nos muestran que la participación de las mujeres fue entendida en dos niveles. Para algunos/as la participación de la mujer es concebida en el marco de las organizaciones de la sociedad civil (movimiento comunal, cooperativa, sindicato, etcétera). En tanto que otros/as amplían y agregan que la participación de la mujer también se manifiesta en su incorporación a puestos de dirección en instituciones, ya sean estatales, empresariales o no gubernamentales. Uno de los que coincide con esta última idea, considera que la participación de la mujer es importante, porque “se ha visto que este país solamente es manejado por hombres, hay pocas organizaciones, pocas instituciones manejadas por mujeres, entonces talvez cambiando los papeles se daría un cambio”. Asumen la idea que las mujeres poseen una serie de atributos significativos para la participación, donde se destaca que son “más conversadoras”, “bastante dinámicas”, “más responsables en cosas administrativas y en manejar dinero”. Estas percepciones sobre la mujer son correspondientes, en alguna medida, con la perspectiva 95


del Feminismo Cultural, la cual invierte el argumento que ubica a las mujeres como inferiores a los hombres, ponderando “los aspectos positivos de lo que se ha considerado el carácter femenino o la personalidad femenina” (Lengermann, 2002:392). Hecho que en términos políticos se traduce en demandas de las mujeres para ocupar espacios de poder de los que se encuentran excluidas. Sin embargo, para las mujeres participantes de los grupos focales, las condiciones estructurales que les mantienen excluidas, no les permiten ni siquiera traducir estas demandas en acciones concretas. Por otra parte, hubo quienes bajo criterios de igualdad argumentaron la importancia de la participación de la mujer, diciendo que “las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres”, y “... las mismas oportunidades”. Hecho que muestra, a grandes rasgos, el reconocimiento de los derechos de las mujeres y su particular forma de ver el mundo, aunque esto, como veremos más adelante, no se traduce en la ampliación de espacios para la participación o la integración de la mujer a puestos de trabajo con igualdad de derechos.

El trabajo doméstico en las jóvenes rurales Las desigualdades estructurales experimentadas por las mujeres jóvenes de las zonas rurales, se hacen evidentes al ver que en la encuesta la mayoría de las muchachas (73.4%) admite desempeñarse como ama de casa, y el 81% (principalmente las adolescentes) dice no trabajar. Estos datos llaman la atención al ver que las jóvenes urbanas que están fuera del ámbito laboral representan el 57.6%, y el 10.4% de éstas argumenta no trabajar por desempeñar labores domésticas, mientras un 32.9% 96


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

de las rurales admite lo mismo. Por otro lado, al ver el promedio de ingresos por sexo, encontramos que las jóvenes que trabajan ganan menos (C$ 1,088.55) que los muchachos (C$ 1,391.70). También nos interesó el tema de las labores domésticas como impedimento para insertarse en un mercado laboral, porque es en esto en donde encontramos las desigualdades más marcadas hacia las muchachas. Para abordar este tema, quisimos saber cuáles eran las razones que daban las y los chavalos a los datos mostrados sobre el trabajo doméstico de las muchachas, con el fin de conocer las formas en que experimentan esta realidad y saber sus propuestas. Muchas de las respuestas hicieron referencia a lo que ellos y ellas denominan “cultura campesina”, entendiéndola como una serie de prácticas, actitudes y pensamientos propios de las zonas rurales, que impregnados de machismo adjudican a la mujer roles tradicionales. La tendencia se orienta a subvalorar el trabajo doméstico por no generar ingresos al hogar, ni considerar las capacidades de las mujeres y sus aportes al desarrollo familiar. Hubo quienes mencionaron directamente que el trabajo en las chavalas rurales “…se debe a la misma cultura campesina, donde los padres te dicen que en la casa estás segura”. Mencionan que “lo que influye en esto es el tradicionalismo de la personas, ya que la mayoría de las personas adultas que viven en el campo talvez no tuvieron una preparación más desarrollada”, reconociéndose el papel que puede jugar la educación en la definición de perspectivas sobre las relaciones de género. Por otro lado, hay quienes identifican directamente a la madre como principal reproductora del trabajo 97


doméstico, pues según explican “las madres lo único que les enseñan a las niñas es hacer los quehaceres de la casa”. Sin embargo, resulta más interesante que quienes señalan esto, reconocen el valor actual de la educación, argumentando que “…ahora ya se va quitando eso un poco, porque ahora con los estudios las niñas tienen la oportunidad de participar en otras cosas”. Para quienes centran las razones en los hombres, las carencias de educación tanto de padres como de parejas (esposos) no les hace reconocer los derechos e intereses laborales de las mujeres. Algunas muchachas explican que “…a veces los hombres no dejan a su esposa o a las jóvenes salir a trabajar, porque creen que algún joven se la va a robar”, afirmando que “el hombre es machista y no les deja trabajar”. Problema íntimamente relacionado al hecho que el 37.4% de los y las chavalas del campo ya ha formado un hogar, lo que en algunos casos, se traduce en impedimentos para muchas jóvenes que desean instruirse y desarrollar sus habilidades para insertarse en el mercado laboral. Por otra parte, hay quienes creen que la mayoría de las jóvenes realiza labores domesticas “porque no se preparan”, o porque “…no tienen la educación para conseguir otro trabajo” , sin explicar las razones por las que no estudian. Otras muchachas participantes agregan que las jóvenes con pareja, o casadas, “…piensan que la obligación de trabajar (fuera de la casa) es del hombre”, y por tanto se resignan a desempeñar labores domésticas. Este último argumento es poco compartido por otras participantes, pues consideran que “los hombres también tienen el deber de hacer los quehaceres de la casa”. Algunos muchachos por su parte reaccionaron justificando que su desatención de las labores del hogar 98


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

se debe al trabajo duro que realizan en el campo, a lo que una joven respondió diciendo que “…el hombre debe ponerse a pensar que su mujer también andaba trabajando, y que llega cansada igual que él, por lo que le corresponde apoyarla”. Hay chavalos que rescatan el valor de la contribución de la mujer a la economía familiar, considerando que “no es malo que trabajen fuera de la casa si tienen estudios avanzados o tienen una profesión y pueden desempeñar su trabajo” (porque) “la mujer es útil y…debe de tener las mismas oportunidades que tienen los varones”. Esto al menos, representa un avance para ciertos jóvenes que reconocen la importancia del trabajo de la mujer, aunque sigue expresándose una visión pragmática e instrumental de su contribución al hogar, lo que impide reconocer mayores derechos en las mujeres, como su participación en las decisiones del hogar y la comunidad. Las chavalas y chavalos de las áreas rurales hoy reconocen la importancia de incluir a la mujer en el mercado laboral y en las organizaciones civiles. Incluso constituyen un potencial relativo a la diversificación, pues ellas representan el 74% de quienes desean instruirse en carreras técnicas, y el 60% de quienes aspiran formarse en un oficio. Lo que para muchas chavalas resulta entendible, en la medida en que se perciben pocas oportunidades de empleo para las jóvenes en el campo. Aun está pendiente la reflexión de los y las jóvenes alrededor de la inclusión de las mujeres jóvenes a los espacios de decisión en sus comunidades. Este hecho está muy relacionado a las condiciones estructuralmente desiguales que sufren las mujeres jóvenes, referidas al 99


desconocimiento de sus derechos, a la escasa presencia de organizaciones que les respalden, a la falta de beligerancia que los gobiernos locales muestran sobre este tema, y a la familia, que sigue reproduciendo los roles tradicionales que deben jugar la mujer y el hombre en el hogar. Lo anterior se expresa claramente en el comentario de una joven, al plantear que “la familia en Nicaragua no está comprometida con su juventud, porque hay espacios participativos”, refiriéndose a los roles que debe asumir como mujer joven en una familia estructurada bajo esquemas machistas. Por otro lado es importante aclarar que estas realidades no pueden considerarse como privativas de las chavalas rurales, aunque demuestran estar más sometidas que las urbanas en el trabajo doméstico. Los datos de la encuesta urbana también revelan similares niveles de participación, incluso encontramos que las jóvenes rurales participan un poco más (1.6%) que las urbanas. Todo esto a pesar que solamente el 1% de las urbanas afirma que no participan por que no existen organizaciones, en comparación al 24.3% de las rurales que no participan por esta misma causa. Sobre este mismo aspecto, también se puede considerar que las mujeres y la población rural le dan más importancia a la participación porque en muchos casos es la única oportunidad que tienen para mejorar sus comunidades. Igualmente, son más las urbanas quienes afirman (23.7%) no estudiar por razones de “relación de pareja e hijos” en comparación con las rurales (13.1%) que comparten este mismo motivo. 100


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Finalmente, podemos considerar que las mujeres viven una misma discriminación de género al ser consideradas inferiores o subordinadas. Sin embargo, hay aspectos que acentúan estas formas de discriminación, como la edad, origen de clase, condición étnica, o por su lugar de origen (urbana o rural), entre otros.

Tecnologías de Información y Comunicación Hoy en día se dice que la predisposición de la juventud rural hacia las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC); representa un potencial considerable para la innovación y el cambio (Espíndola, 2002:3), tanto en los procesos productivos como educativos. Sin embargo, las realidades de países como Nicaragua, reflejan no solamente las carencias obvias de la población para invertir en tecnología de información, sino además la falta de visión y coordinación de las instituciones gubernamentales competentes para desarrollar políticas de acceso a tecnología en zonas urbanas y rurales. Los datos de la encuesta muestran que uno de cada cuatro (25%) jóvenes rurales tiene acceso a alguna TIC. Las más importantes son los celulares (15.5%) y la televisión por cable (7.3%). En cambio, únicamente el 5.4% manifestó tener acceso al uso de computadora en Cyber-café, el 4.4% a Internet y el 3.1% al correo electrónico. Como podemos apreciar, existe un reducido acceso a TIC, que se agrava aun más en cuanto al uso de las computadoras y acceso a Internet. Por la utilidad que representan quisimos saber el nivel de interés en este tipo de tecnologías, y de qué manera les afecta.

101


Los intereses de los y las chavalas sobre el tema de las TIC se expresaron en dos ámbitos. Por un lado, se habló sobre la influencia del uso de computadoras en la educación, y por el otro, sobre su utilidad para el trabajo. En lo que respecta a la temática de TIC y educación, se hizo referencia general a la necesidad de tener conocimientos en computación para tener un buen desempeño profesional. Para algunos, la computación y el acceso a Internet son vistos como herramientas útiles que brindan la oportunidad de aprender más sobre diversos temas de interés. Otro grupo menciona que hoy en día el conocimiento de la informática es parte importante de la educación formal, por lo que debería ser una materia obligatoria en las escuelas. Señalan que el desconocimiento de la informática “afecta mucho porque ahora no se puede concebir que salga un profesional y no sepa computación”. Es como que no sepa nada, porque “hoy en día lo primero que le piden a una persona para tener un trabajo es saber computación”. Estos comentarios llaman la atención, sobre todo al ver que los y las jóvenes aspiran a un perfil profesional con carácter urbano, puesto que lo asocian a las demandas del mercado laboral en esas áreas. En lo que respecta a la relación que los y las jóvenes hacen sobre las TIC y el trabajo, se reconoce en general, la utilidad que representa la computación para la optimización del trabajo. Algunos mencionaron que “en el ámbito contable, por lo menos para la producción, están viendo que es más fácil llevar la contabilidad por medio de una computadora”. De tal manera que se reconoce la funcionalidad de la computadora “para facilitar el trabajo de cualquier empresa, sea mediana o pequeña”. Incluso hay quienes 102


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

ven en el Internet una herramienta ventajosa para estar al tanto de los avances de los mercados y la producción en el área de interés, agregando que “el estar desinformado no permite saber los precios y los mercados, ni cómo manejar las plagas o mejorar cultivos”. En este caso, también se reconoce la importancia de la computación para la producción agrícola. A pesar de que se manifiesta una necesidad generalizada de incorporar las TIC a la educación de la juventud rural y a las empresas rurales, se identifican varias limitantes, como los bajos niveles de educación, la escasa infraestructura local y los pocos recursos con que cuenta, tanto la población como las Alcaldías. Todo lo anterior les hace percibir un panorama poco alentador para la introducción masiva de las TIC en las áreas rurales. Una interesante conclusión formuló un muchacho al afirmar que “el gobierno ha firmado el tratado del libre comercio para traerlo al campo…ahí vienen cantidades de equipos y maquinarias pero nosotros no estamos preparados para eso, para manejar nuestras propias empresas, para manejar nuestros propios productos y buscarle un comercio, no estamos capacitados ni preparados para el Internet o para utilizar la computadora”. Esta experiencia no debe verse como una situación aislada, pues existen otros casos como el Instituto de Secundaria de Pueblo Nuevo, en donde tienen un laboratorio de computación con acceso a Internet, pero con dificultades para mantener el proyecto y para cubrir la demanda escolar de estudiantes rurales. Lo que nos lleva a considerar que las políticas o proyectos de acceso a TIC dirigidas a la juventud rural deben tomar muy en cuenta las condiciones locales de cada región 103


para delimitar estrategias y acciones eficaces que logren integrar de mejor manera a estos sectores juveniles.

Valores En lo correspondiente al tema de los valores nos interesó contraponer dos juicios de valor a dos realidades encontradas en la encuesta. Por un lado, tenemos que el 74% de los y las jóvenes rurales están de acuerdo en considerar el matrimonio como única forma de establecer relaciones de pareja estable, y que la virginidad debe mantenerse hasta el matrimonio. Mientras, por otro lado, la tercera parte de los y las chavalas vive bajo unión libre, y el 20% de las adolescentes ya son madres.

El matrimonio y la unión libre Ante los datos expresados sobre las opiniones del matrimonio y los casos de uniones libres, se emitieron una serie de comentarios que se ubican en dos grandes bloques. Por un lado, quienes respaldaban la necesidad del matrimonio, y por otro, quienes aceptaban la unión libre como alternativa al matrimonio. Entre quienes defienden el matrimonio “como condición para una relación estable”, encontramos diferencias relacionadas a la identificación del “culpable”, entendiéndolo como la persona o el factor provocante de situaciones que favorecen la unión libre en vez del matrimonio. Algunos señalan la falta de educación de las muchachas, diciendo que “hay muchachas que no estudian y prefieren mejor irse antes de casarse”, reflejando la percepción de que las muchachas sin estudios no tienen otra opción

104


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

que “irse” del hogar buscando una relación estable sin el consentimiento de los familiares. En esta misma línea se ubican quienes piensan que la negación de sus padres/madres a aceptar las relaciones de pareja de sus hijos/as, provoca que estos/as se vallan de la casa y formen una relación estable con su pareja. También se opina que “los padres están dando más libertad, que nos la tomamos como libertinaje”, entendiendo la unión libre como un reflejo de este “libertinaje”. Por otro lado, hay quienes simplemente consideran que “todas las personas deben casarse”, argumentando que el matrimonio representa un proceso formal de la vida que está relacionado con el comienzo de la etapa adulta. Hecho que resulta significativo si lo relacionamos a las características que los/as jóvenes rurales asumen como propias, donde resaltan la necesidad de asumir responsabilidades adultas, lo que podría sugerir que el matrimonio representa una condicionante importante para muchos/as jóvenes que se integran a la vida adulta. Para quienes la unión libre es aceptable, existen diferentes explicaciones relacionadas mayormente, a las condiciones económicas de las personas del campo. Hubo quienes mencionaron que en la comunidad en donde viven “casi nadie se casa por la iglesia, la mayoría se junta en unión libre dado la situación económica”. Otros agregan que “la falta de recursos es la principal causa de la unión libre…que el matrimonio más que todo es para darle gusto a la gente…es como un requisito ante la sociedad para llegar a estar juntos…es una imagen moral que se inculca para quedar bien…pero en la realidad al campesino se le dificulta ir a la iglesia porque se necesita dinero y no se tiene para casarse tuani”.

105


Estos comentarios llaman la atención, pues se concibe al matrimonio como una imagen que agrada a la sociedad, pero que no es sostenible para las realidades que muchas personas viven en el campo, lo que para algunos implica cierto rompimiento con los valores tradicionales que ubican al matrimonio como condición para una relación estable. Por otro lado, hubo quien agregó que: “el matrimonio no es necesario, si las personas se quieren pueden estar juntas, casadas o como quieran”. En este caso el matrimonio y la unión libre son ubicadas en el mismo nivel valorativo, donde esta última es percibida más como opción de salida ante una realidad desfavorable.

La virginidad antes del matrimonio y el embarazo adolescente En la encuesta encontramos una mayoría de opiniones a favor de llegar virgen al matrimonio, lo que se contradice con otro hallazgo, como es el caso del alto índice de embarazos en adolescentes. Indagamos al respecto con el fin de provocarles la reflexión alrededor de estos dos temas que resultan ser aspectos contradictorios de una misma realidad. La mayoría de los comentarios apuntaron a la problemática del embarazo en adolescentes. Uno de ellos apunta que “la cultura se ha ido perdiendo y es una irresponsabilidad de uno como joven, porque ahora nadie ignora los métodos anticonceptivos”. Otros agregan que eso no es suficiente pues “aunque se tenga acceso a los métodos anticonceptivos, porque en el centro de salud los regalan, los jóvenes no tienen educación sexual,… no tienen conocimiento de las enfermedades que pueden contraer”. Este comentario 106


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

es interesante, en la medida en que refleja el insuficiente conocimiento de los y las jóvenes rurales sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los métodos de planificación. También se abordó respecto a las limitantes que representa la religión cristiana para algunos jóvenes que quieren informarse sobre sexualidad y planificación familiar. Hubo quienes señalaron la importancia de la educación sexual en las escuelas, aunque identifican una: “…falta de interés por parte de los jóvenes, porque a veces se dan cursos de educación sexual y no participan aduciendo que ya saben, pero ahí les enseñan los pro y los contra de las relaciones”. Mientras, algunos agregan que los padres representan otro problema para la educación sexual de los y las jóvenes, pues explican que “si una mamá le encuentra una cosa de esas a uno, tremenda apaleada la que se gana uno…creo que sería bueno en muchos casos empezar a darles esa clase no solo a los jóvenes sino que a los adultos también”. Comentarios que resultan muy interesantes, en tanto señalan dos problemas substanciales que impiden el desarrollo de una educación sexual más completa en los y las jóvenes. Por un lado, la dificultad que representa para algunos/as jóvenes tratar el tema de sexualidad como materia de clases, y por otro, la posición cerrada de algunos padres y madres que tratan el tema de la sexualidad como un tabú. Bajo esta lógica la defensa de la virginidad (sobre todo en las muchachas) se erige como uno de los pilares del abordaje de la sexualidad en la familia. Un muchacho explica que “eso de la virginidad es importante, porque claro que me va a gustar casarme con una persona que sea virgen, eso es diferente en el hombre porque no es 107


muy usual. A veces las madres les enseñan a las hijas eso para que no queden embarazadas a temprana edad, porque los hombres no corren riesgo de quedar embarazados”. Esta preocupación de las madres no está bien enfocada, según algunas muchachas, pues consideran que hoy en día: “…ni siquiera los hombres lo valoran, entonces ¿para qué valorarlo las madres o nosotras mismas como mujeres? … ¿para qué ser virgen?, yo creo que los padres más bien tendrían que darle una enseñanza a sus hijos e hijas, decirles, en este caso, que ya no es tan importante como podría ser llegarse a embarazar”. Hecho que expresa la toma de conciencia sobre el problema del embarazo adolescente, dejando a un lado la preocupación sobre la virginidad antes del matrimonio, pues para ellas, no contribuye a generar un clima de apertura a la comunicación de la familia. En general podemos reconocer que el tema de los valores sobre el matrimonio, la unión libre y la virginidad, expresa cierta heterogeneidad de opiniones en los y las jóvenes rurales. Estas diferencias giran alrededor de argumentos que se formulan a favor o en contra de cada uno de los temas abordados, representando para algunos/as una lucha por adaptarse a nuevos valores y concepciones sobre las relaciones de pareja y la sexualidad. Lo que se expresa en la necesidad de conocer más sobre educación sexual, roles de género y planificación familiar. Sin embargo, queda pendiente en muchos jóvenes, el reconocimiento de estas necesidades en las chavalas, lo que indica la exigencia de trabajar igualmente las temáticas de género con hombres jóvenes del campo.

108


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Datos Comparativos entre las Juventudes Urbanas y Rurales

109


110


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Introducción En octubre del 2004, Fundación Desafíos aplicó una primera encuesta a 1,532 jóvenes urbanos en las ciudades cabeceras departamentales de Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Ocotal y Rivas. Al siguiente año, aplicamos una segunda encuesta, esta vez a 1,725 jóvenes rurales de nueve Municipios. A diferencia de la urbana, la encuesta rural no se realizó en Ocotal, por ser eminente urbano, y se incluyó a los Municipios de Matagalpa y El Castillo. Estudiar y conocer a ambos sectores, urbanos y rurales, tiene una importancia relevante, por cuanto la juventud es algo que no existe más que como concepto. Lo que existen son las juventudes, ya que coexisten jóvenes que se encuentran en diversas condiciones, delimitadas por su lugar de origen (rural y urbano), sexo (hombre y mujer), grupos de edades (adolescentes y jóvenes), y condición étnica, entre otras. Contar ahora con datos urbanos y rurales, que luego hemos comparado y efectuado cruces por sexo y edad, nos permite primeramente conocer para posteriormente analizar sus semejanzas, diferencias e iniquidades. En este documento les presentamos una muestra comparativa de los datos obtenidos, en los ámbitos de salud, educación, trabajo, migración, y participación. Además, se exponen sus percepciones sobre las problemáticas juveniles, sus opiniones sobre los valores tradicionales, y sus perspectivas como jóvenes.

111


Salud •

La mitad de las chavalas y chavalos del área rural no se ha atendido en los últimos 6 meses y quienes lo han hecho, ha sido mayormente, en centros de salud. Contrariamente las y los jóvenes urbanos, en los últimos 6 meses se han atendido en hospitales (47%), centros de salud (25%) y clínicas privadas (22%).

“Las enfermedades” son unos de los principales problemas percibidos por la juventud rural, reconocido por 1 de cada 5 jóvenes. Mientras en el área urbana solo 1 de cada 10 ubica las enfermedades como un problema importante en la juventud.

El 20% de las chavalas adolescentes del área rural ya son madres. En el caso del área urbana, las madres adolescentes representan el 15%.

El 12% de los muchachos urbanos afirma haber consumido drogas, siendo un 2% mayor entre los jóvenes que tienen entre 24 y 29 años. Mientras, en el área rural pocos (4% de los chavalos) reconocen el consumo de drogas.

Educación •

Cerca del 70% de los y las jóvenes rurales no se encuentra estudiando, mientras que quienes no estudian en el área urbana representan poco más de la mitad (52%). Sin embargo, tanto en el área rural como urbana se señala la falta de recursos (23% rural y 27% urbana) como principal motivo por el cual no se estudia actualmente.

112


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Trabajo y Empleo Juvenil •

La mayoría de los chavalos del campo trabaja (3 de cada 5), solo 1 de cada 5 chavalas tiene la misma oportunidad. El 32% de las muchachas admite no poder trabajar por ejercer labores domésticas y en el caso de las jóvenes mayores el 70% solo se dedica a dicha actividad. Por el contrario, más de la mitad de los y las chavalas urbanas no está trabajando y solo 1 de cada 10 muchachas reconoce los quehaceres del hogar como impedimento para realizar algún trabajo.

Los y las chavalas urbanas destacan un mayor nivel de preparación técnica (20%) que los y las jóvenes rurales (11%). Estos últimos señalan más un nivel de preparación en actividades no especializadas; cerca de la mitad de las chavalas del área rural dicen tener este nivel de preparación.

Migración •

La mayoría de los y las jóvenes rurales y urbanos afirman que se irían del país si tuvieran la oportunidad, aunque esta posibilidad es, mayormente, señalada por las y los chavalos de las zonas urbanas.

Las razones para migrar son bastante similares en jóvenes rurales como en urbanos: trabajo en primer lugar y estudio en segundo, con un porcentaje mayor en los y las jóvenes del área urbana. Vale mencionar que tanto las adolescentes rurales como las urbanas son quienes subrayan más la motivación de migrar para estudiar.

113


Participación •

Uno de cada cinco jóvenes del área rural pertenece a una organización que se reúne regularmente; caso que se da igualmente en el área urbana. No obstante, los y las jóvenes rurales destacan un 5% más la participación en “reuniones para resolver problemas de su comunidad” que las y los jóvenes urbanos.

Más de un tercio de las chavalas y chavalos urbanos que participa en alguna organización, lo hace en organizaciones religiosas, porcentaje que representa a la mayoría de las muchachas citadinas que participa. Mientras, en el área rural la participación en organizaciones religiosas se reduce a un 19% en los chavalos y representa un 37% de las chavalas.

Un 20% de los y las jóvenes rurales destaca la participación en organizaciones comunales, frente a un 11% de las y los jóvenes urbanos que pertenece a ese tipo de organización.

La movilización por el medio ambiente interesa más a las y los chavalos urbanos en 2 de cada 6. Mientras, que las demandas por aumento salarial y mejores condiciones de trabajo atraen más los intereses de los y las chavalas rurales; afirmándolo 1 de cada 5 jóvenes.

De los chavalos y chavalas urbanas que no participan, el 28% dice no saber como ingresar a las organizaciones. Por su lado, el 20% de los y las chavalas del área rural dice no participar por la ausencia de organizaciones en sus comunidades.

114


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Problemáticas de la juventud •

El 72% de los chavalos y chavalas urbanas dicen que las drogas son el principal problema; menos de la mitad de los y las jóvenes rurales piensa lo mismo.

La falta de escuela es más sentida por la juventud rural en un 33%, sobre todo por las chavalas, siendo 2 de cada 5 las que lo perciben. En el caso de los y las jóvenes urbanas, menos del 20% reconoce la falta de escuela como principal problema.

Valores tradicionales •

Un 73% de las y los jóvenes rurales dijo estar de acuerdo con el “matrimonio como condición para una relación estable”, el 60% de los y las muchachas del área urbana piensa lo mismo.

Quienes piensan que la mujer debe llegar virgen al matrimonio, representan el 74% de los y las jóvenes rurales; un 52% de los y las chavalas urbanas coincide con la idea. Por el contrario, 39% de las y los jóvenes urbanos aceptan que una joven se embarace antes de casarse. Solo el 21% de las y los chavalos del área rural aceptan dicha situación.

Perspectivas de la juventud •

Los y las jóvenes rurales, en su mayoría, (61%) consideran que la situación en nuestro país va a mejorar. A diferencia de los y las jóvenes urbanas quienes afirman, en un 39%, que la situación seguirá igual. Solo el 21% de las chavalas y chavalos del área urbana piensa que la situación puede mejorar.

115


El 60% de los chavalos y chavalas del área rural piensa que para tener éxito se necesita “trabajar” y “estudiar para alcanzar una profesión”. De forma diferente, el 49% de los y las jóvenes urbanas considera que el éxito se logra “estudiando para alcanzar una profesión”, mientras que solo el 32% considera el “trabajo” como fuente de éxito.

116


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Foro Nacional de Juventudes Rurales

“Actores Estratégicos para la Transformación y el Desarrollo Rural”

117


118


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Presentación Durante los días 11 y 12 de agosto del 2006 se desarrolló en la ciudad de Managua, Nicaragua, el Foro Nacional de Juventudes Rurales bajo el lema Juventudes Rurales: Actores Estratégicos para la Transformación y el Desarrollo Rural. Con esta actividad celebramos el día mundial de la juventud, pero no quisimos que solamente fuese recordada como un evento conmemorativo, sino que de su seno surgiese un Llamado a la Acción que pueda convertirse en documento de referencia. La convocatoria la hizo una gran alianza de organizaciones/instituciones que integramos el Comité Organizador, siendo éstas: Fundación Desafíos, Fundación del Río, Secretaría de la Juventud (SEJUVE), Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario (FUMDEC), Movimiento Juvenil del Campo / Asociación de Trabajadores del Campo (MJC-ATC), Red en Alianza con Jóvenes, Club de Jóvenes Ambientalistas (CJA), Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Visión Mundial y Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). Además, participaron en el Foro delegaciones de otras organizaciones, como Ayuda en Acción de Nueva Segovia (AA), La Cuculmeca, Asociación Tierra y Vida, SWISSAID, INIM, ONAJIN, SEREJUVE, PNUD, Raleigh Internacional, REJUCA y otras personas particulares. Participaron un total de 486 jóvenes rurales, 272 mujeres (56%) y 214 hombres (44%), procedentes de más de 40 municipios de todos los departamentos del país: León, Chinandega, Somoto, Ocotal, Macuelizo, Mozonte, Dipilto, Santa María, Estelí, Matagalpa, Mulukukú, La Dalia, Terrabona, San Ramón, Yalí, San Isidro, Jinotega, Pantasma, La Concordia, Chontales, Comalapa, Jinotepe, San Marcos, Santa Teresa, Masatepe, Nindirí, Niquinohomo, Diriamba, Ticuantepe, Granada, Diriomo, Masaya, Rivas, San Carlos, San 119


Miguelito, El Castillo, Rosita, Bluefields, RAAN, El Crucero, Ticuantepe, y zonas rurales de Managua. Durante el Foro se desarrollaron las siguientes actividades:

Marcha inicial el viernes 11 desde la Secretaría de la Juventud hasta el Centro de Capacitación “Olof Palme”-Olofito, lugar principal del evento.

Exposiciones sobre temas de vital importancia para las juventudes rurales: salud y población, políticas públicas, inserción laboral y educación.

Expo feria de proyectos y productos de las organizaciones participantes.

Festival Cultural en el local de MICROFER, participando grupos de danza de la Red en Alianza con Jóvenes, FUMDEC, ATC y Fundación del Río.

Actividades de interés para jóvenes: charlas sobre crédito (IDR), Ley del voluntariado (SEJUVE), y técnicas de campamentos (Fundación Desafíos).

Mesas de trabajo sobre 10 temáticas relacionadas con las juventudes rurales para construir el “Llamado a la Acción”.

Plenario para compartir el “Llamado a la Acción” en cada tema trabajado.

Actividades de comunicación: conferencia de prensa del Comité Organizador, comparecencias en programas de televisión y radio, difusión de viñetas radiales, publicación de artículos en la prensa escrita,

120


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

y distribución de plegables con estadísticas comparativas entre la juventud rural y urbana. Un formulario completado por las y los participantes para evaluar el foro reflejó que: i) el 51% no había participado en un encuentro de jóvenes; ii) el 88% consideró que el foro contribuyó a sus conocimientos y a la reflexión sobre otras experiencias; iii) el 76% opinó que los temas abordados tienen mucha relación con su realidad; iv) el 90% manifestó que los temas abordados le ayudaron a ver pistas sobre el futuro de la juventud rural; v) el 96% expresó que le gustaría vincularse a otros/as jóvenes del campo. El Foro generó los insumos para definir el Llamado a la Acción, que es un conjunto de propuestas enmarcadas en los intereses de las juventudes rurales de Nicaragua. Finalmente el documento fue editado por el Comité Organizador a partir de los resultados surgidos de la reflexión y análisis de las y los jóvenes participantes. También contribuyó con propuestas el movimiento Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH) / CEDEHCA, para enriquecer lo relacionado a la perspectiva multiétnica y multicultural. Proponemos que este Llamado a la Acción sea tomado como un documento de referencia por las autoridades, líderes de la sociedad civil, personas formuladoras de políticas y tomadoras de decisiones, al igual que por las mismas juventudes rurales.

121


Llamado a la Acción En el ámbito de producción •

Facilitar las condiciones para que las juventudes rurales puedan asociarse en cooperativas o microempresas, y así ser consideradas como actores clave de los procesos productivos en sus comunidades y aportar más al desarrollo económico y social del país.

Formar y capacitar a jóvenes rurales en temas de producción, cooperativismo y asociacionismo, que les permita la generación de ingresos para solventar necesidades propias de su edad.

Facilitar oportunidades de financiamiento, adecuando los requisitos a las posibilidades y realidades de las juventudes rurales, al igual que brindar asistencia técnica y productiva.

Aprovechar las ventajas comparativas en la producción agrícola, pesca y forestal que surgen de buenas prácticas culturales de las juventudes indígenas y de ascendencia africana en comunidades rurales de la Costa Caribe.

Fomentar el desarrollo del turismo eco cultural que promueve el conocimiento de las culturas e identidades indígenas y afrodescendientes, así como la protección y el manejo sostenible de los recursos naturales.

122


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

En el ámbito de la salud •

Impulsar estrategias de información, educación y capacitación que apunten a brindar información sobre salud sexual y reproductiva con enfoque de género y de derechos para las juventudes rurales.

Promover estrategias de información, educación y capacitación sobre el respeto y cumplimiento de los derechos laborales, normas de seguridad e higiene ocupacional en las fincas privadas, preindustrias del tabaco y zonas francas que contratan a jóvenes rurales como fuerza de trabajo.

Diseñar e implementar estrategias, planes y proyectos orientados a la creación de comunidades saludables, y garantizar la seguridad alimentaria para mejorar sus condiciones de vida.

Desarrollar programas que promuevan la utilización de la medicina tradicional en hospitales y puestos de salud en zonas rurales.

En el ámbito de la migración •

Diseñar e implementar estrategias que incrementen las oportunidades de estudios y trabajo que contribuyan a reducir el flujo migratorio de jóvenes rurales, tomando como referencia los resultados del Censo 2005 y la primera Encuesta Nacional de la Juventud 2006.

Promover la integración de las juventudes rurales en la “Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones”, que permita la creación de lazos

123


solidarios para asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las juventudes.

Promover acciones de capacitación para sensibilizar a los/las jóvenes migrantes en cuanto a sus derechos, con énfasis en organización, condiciones laborales, prevención de ITS y VIH/SIDA.

En el ámbito de la participación ciudadana •

Promover y facilitar la conformación de organizaciones juveniles que permitan a su vez la articulación de una Red de Juventudes Rurales.

Promover la participación de las juventudes rurales en los espacios locales de información, consulta y toma de decisiones.

Capacitar a jóvenes rurales en temas de participación ciudadana, incidencia, marco jurídico de juventud, cooperativismo, proyectos, y emprendimiento juvenil.

Promover el diseño, gestión e implementación de proyectos de desarrollo en beneficio de las juventudes rurales y sus comunidades.

Promover acciones de intercambio de experiencias entre las juventudes rurales, y de éstas con las autoridades locales y nacionales.

Promover la creación de las Secretarías Regionales de la Juventud adscritas a cada Consejo Regional Autónomo en la RAAN y RAAS.

124


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Garantizar una cuota específica para la juventud indígena y afrodescendientes en los espacios juveniles de toma de decisiones a nivel nacional, tales como el Consejo de la Juventud de Nicaragua y la Comisión Nacional de Juventud.

En el ámbito del medio ambiente •

Promover e incentivar acciones de educación ambiental en los centros de estudios y comunidades rurales para la preservación de la biodiversidad.

Promover la participación de las juventudes rurales en el diseño e implementación de estrategias y acciones locales de protección y preservación del medio ambiente.

Apoyar a organizaciones formales e informales de jóvenes rurales que trabajan en la preservación del medio ambiente.

En el ámbito de la equidad de género •

Realizar procesos de sensibilización sistemática dirigidos a las juventudes rurales en temas como autoestima, liderazgo, equidad de género, participación ciudadana, y alfabetización económica.

Promover, desde las diferentes organizaciones, el liderazgo de las mujeres jóvenes rurales en espacios de poder en el ámbito local, nacional, y en la administración pública.

Promover la participación política de las mujeres jóvenes rurales a lo interno de los partidos políticos

125


para optar a cargos de elección popular en condiciones de equidad.

En el ámbito de la etnicidad •

Garantizar la incorporación de la perspectiva multiétnica y pluricultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en los diferentes procesos de toma de decisiones y en la definición de políticas públicas.

Promover la realización de campañas juveniles dirigidas a denunciar manifestaciones de racismo y diferentes formas de discriminación en políticas públicas, medios de comunicación y en la vida cotidiana nicaragüense.

Promover el avance y fortalecimiento de las culturas indígenas y afrodescendientes, particularmente en lo referido a la preservación de sus historias y tradiciones mediante programas de recopilación y documentación de su historia oral, y acervo cultural (documentos, pinturas, artesanías, etcétera).

En el ámbito de la educación •

Asegurar el cumplimiento de la Ley General de Educación.

Promover la implementación del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) como el tercer subsistema de la educación nicaragüense y el modelo de educación adecuado para los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe.

Promover actividades educativas que desarrollen las capacidades de las juventudes rurales de acuerdo a 126


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

sus demandas y realidades, como artesanía, hotelería, carpintería, electricidad, construcción, turismo, emprendimientos juveniles, agricultura orgánica, entre otros.

Ampliar la cobertura del Sistema Educativo en las modalidades de secundaria regular, secundaria a distancia y educación básica gratuita en las comunidades rurales que lo ameriten, tomando en cuenta la calidad y capacidad de las y los docentes.

Implementar el bachillerato técnico en los municipios rurales tomando en cuenta las necesidades y exigencias del entorno.

Ampliar programas de becas para los y las jóvenes de escasos recursos sin distingo de colores políticos, creencias religiosas, origen étnico y preferencias sexuales.

En el ámbito del deporte •

Promover la construcción de instalaciones deportivas de fútbol, béisbol, baloncesto y voleibol en las comunidades rurales.

Promocionar la práctica del deporte, recreación y uso sano del tiempo libre, mediante la asignación de recursos, capacitación de recursos humanos, y organización de eventos para las juventudes rurales. Aprovechar las destrezas de los pueblos afrodescendientes para la práctica del deporte, en particular el basketball, baseball, volleyball y atletismo.

127


En el ámbito del arte y la cultura •

Promover que los gobiernos municipales destinen recursos para espacios culturales a nivel local, lo cual permitirá conocer, transmitir y practicar las diversas expresiones culturales de cada región.

Promover la capacitación de recursos humanos para la promoción y el rescate del arte y la cultura local y nacional. Apoyar la promoción de espectáculos artísticos y culturales, con énfasis en las tradiciones del campo.

• •

Apoyar el conocimiento y la celebración de las fiestas culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

128


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Los Jóvenes en la Educación Rural, Algunos Referentes. Juan B. Arrien, Ph.D. IDEUCA

129


130


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Introducción El sector rural constituye un enorme abanico de demanda educativa joven y poca diversificación de la oferta. La cobertura del sistema escolar en edades propias del joven 14-24 años más o menos proporciona una visión aproximada del volumen de población educándose con el que se puede trabajar en términos de organización y tareas sociales.

Algunos datos de importancia Educación Secundaria RENDIMIENTO DE SECUNDARIA DEL ÁREA RURAL POR SEXO NICARAGUA 2005 Año Matrícula Inicial Matrícula Final

Aprobados

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

% de Deserción

Masculino Femenino Masculino

I

15,517

16,547 13,625

13,635

10,524

9,613

12,19

17,66

II

12,147

11,778 11,162

10,324

8,609

7,263

8,11

12,35

III

9,393

8,53

9,156

7,836

7,473

5,925

5,58

8,14

IV

6,799

5,921

6,509

5,443

5,444

8,07

V

5,186

4,454

5,183

4,262

Total 43,342

47,230

45,631

41,490

4,26

4,27

4,905

3,954

0,06

36,955

31,015

7,52

4,31 12,15

RENDIMIENTO DE SECUNDARIA DEL ÁREA URBANA POR SEXO NICARAGUA 2005 Año Matrícula Inicial Matrícula Final

Aprobados

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino

% de Deserción

Masculino Femenino Masculino

I

43,768 44,736

37,071

34,797

28,679

23,440

15.30

II

38,822 34,885

34,519

29,152

26,200

19,928

11,08

16,43

III

33,093 28,433

29,950

24,697

23,410

17,577

9,50

13,14

IV

28,395 22,522

23,036

19,589

21,172

14,384

8,31

13,02

V

24,775 19,272

23,678

17,905

22,279

16,349

4,43

7,09

Total 168,853 149,848 151,254 126,140

121,740

91,678

10,42 15,82

131

22,22


En la educación secundaria, en este momento, están estudiando alrededor de 450 mil jóvenes. Más o menos. ¿Cuántos de ellos lo hacen en educación rural? En educción rural lo hacen exactamente 96,570, de estos 49, 342 son mujeres y 47, 228 son varones. Este es el capital educativo, en este momento, en el área rural. Educación técnica agropecuaria y forestal Este año se atendió en los Programas de Formación Profesional a 129,684 participantes, 12.25% superior a la cobertura del año pasado (115,532 participantes). De este total 18,181 son estudiantes de Educación Técnica, el restante 111,503 corresponden al subprograma de Capacitación. Egresaron de los diferentes subprogramas 113,472 personas con nuevos conocimientos aptas para enfrentarse al mundo del trabajo. De la población atendida 59,640 son mujeres lo que representa el 45.99% del total este alto porcentaje de participación femenina es producto de la igualdad de oportunidades con que se ofertan los servicios de formación para ambos sexos. COMPORTAMIENTO HISTÒRICO DE LA MATRÌCULA DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PERÍODO 1991-2005. Años Sector

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Agropecuario y 2,499 2,256 1,930 1,648 1,879 1,648 Forestal Industria 3,299 3,332 2,526 2,260 2,122 2,270 y Construcción

1,268

1,051

1,024

2,119 2,159 2,426

2000 2001 2002 2003

1,086

1,529

1,611

2,053

2004

2005

2,617 2,655

2,538 2,540 2,712 2,788 3,142

3,331

Comercio y 11,211 14,079 10,786 10,741 8,346 9,303 9,755 10,214 10,283 11,745 12,466 13,747 11,740 11,796 12,195 Servicio Total

16,959 19,667 15,242 14,880 12,116 12,841 12,925 13,397 13,795 15,812 16,617 18,512 16,611 17,555 18,181

132


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

133


134

0 3

0 0

2 10 6 3

CETA El Sauce

CETA La Borgoña

CETA René Shick

CETA Naciones Unidas

Totales

121

5

14

7

3

16

20

4

16

10

4

3

31

13

2

1

0

3

3

0

1

4

1

0

6

127

7

12

13

7

18

6

2

9

23

11

30

6

0

0

1

5

1

2

2

1

1

2

9

179

14

17

5

3

27

13

16

10

14

26

13

21

29

1

3

0

0

4

3

4

3

1

3

3

4

M

V

13

17 Años

M

V

AÑO 2005 16Años

V= Varones M= Mujeres Sólo Centros estatales, no incluye Formación a Distancia

6 24

4 88

ITA Nandaime

2

12

5

0

2

CETA Siuna

15

0

CETA Muy MUy

CETA El Recreo

0 15

CETA Nueva Gunea

2

0

2

INTECFOR

CETA Chinandega

3

M

V

4

19

19

M

V

CETA Jalapa

15 Años

14 Años

Sectores

192

7

18

6

19

30

5

16

10

19

22

22

18

V

4

2

2

4

2

2

1

4

4

3

9

37

0

M

18 Años

171

1

12

4

17

22

8

18

5

17

29

18

20

V 7

2

7

0

0

3

2

32

0

3

4

4

0

M

19 Años

310

0

41

7

20

48

9

44

7

9

40

43

42

V

70

0

7

2

7

14

1

10

0

5

4

7

13

M

20 Años

MATRICULA INICIAL DE EDUCACION TECNICA POR SECTOR, EDAD Y SEXO SEGUN CENTROS SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL

1,118

38

126

57

69

176

61

103

63

102

134

107

152

V

253

26

20

10

13

36

12

25

9

18

16

99

49

M

Total

1,441

64

146

67

82

212

73

128

72

120

150

126

201

T


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

En la educación técnica se desarrollan dos grandes programas. Un programa de educación técnica, y otro programa de capacitación. La educación técnica se divide en agropecuaria y forestal, industrial, y todo lo que es administración, economía, etcétera. La educación técnica ofrece tres niveles de formación: técnico básico, técnico medio, y bachiller tecnológico. Un programa en el que la gente no suele poner mayor atención es el de educación básica de jóvenes y adultos. Alrededor de 80 mil estudiantes, todos ellos de 14 años para arriba, aunque hay algunos que tienen menor edad. ¿Cuántos están estudiando en el área rural? En el área rural están estudiando 51,760 de esos 80 mil. Ahí tienen ustedes unos datos que son bien importantes. El total de estudiantes en secundaria, educación técnica agropecuaria forestal, y educación básica de jóvenes y adultos, más o menos suman alrededor de 160 mil en el área rural. ¿Qué quiere decir esto? Haciendo cálculos, somos 5 millones y pico, de esos pongamos que en el sector rural habitan 2,400.000 personas. Según las estadísticas de nuestra población el 48% es menor de 24 años, por lo que entre 14 y 24 años puede ser que haya alrededor de 700 mil. Sin embargo, ¿cuántos de esos están estudiando? Se fijan el déficit que hay en el área rural. No he integrado a las universidades. Claro que hay gente rural en las universidades. ¿Pero cuántos? Universitarios hay 90 y tantos mil, ¿cuántos de esos provienen del sector rural? Supongamos un 20%, ya tendríamos, de una u otra manera, redondeando todo, alrededor de 200 mil jóvenes de ambos sexos del área rural educándose en estos momentos en Nicaragua. Creo que es un dato como para pensar bien y pensar en positivo.

135


MATRÍCULA INICIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA POR SECTOR Y NIVEL DE FORMACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS - AÑO 2005 AGROPECUARIO FORESTAL Departamentos TBR

TM

Boaco

Br. T

F. Dist

37

30

Carazo Chinandega

20 260

León

56

Managua

72

Matagalpa Madriz

80

64

511

75

128

89

37 64

173

175

16

80

27

147

43

115

9 281

373 281

49

250

Nueva Segovia

107

48

46

169 82

89

43 58

676

49

111

R.A.A.N R.A.A.S Jinotega Total General

890

20

53

Estelí 64

67

187

Chontales Granada

Total

498

27 40 591

301 167 40 2,665

Educación de jóvenes y adultos EBA • Cobertura en el área rural AGROPECUARIO FORESTAL Departamentos TU

%

TR

%

Gran Total

Boaco

393

11,1%

3,142

88,9%

Carazo

904

31,6%

1,953

68,4%

2,857

1,174

22,3%

4,088

77,7%

5,262

1630

41,2 %

2,331

58,8%

3,961

980

27,8%

2,548

72,2%

3,528

443 366

27.0% 7,5%

1,198 4,482

73,0% 92,5%

1,641 4,848

Chinandega Chontales Estelí Granada Jinotega León Madriz Managua Masaya Matagalpa

3,535

1,836

32,5%

3,821

67,5%

5,657

676

15,8%

3,615

84,2%

4,291

3,329

56,0%

2,614

44,0%

5,943

495

27,8%

2,460

72,2%

3,405

1,951

20,3%

7,654

79,7%

9,605

Nueva Segovia

895

21,7%

3,230

78,3%

4,125

R.A.A.N

225

18,1%

1,017

81.9%

1,242

R.A.A.S

628

46,1%

735

53,9%

1,363

Río San Juan

307

13,3%

2,001

86,7%

2,308

Rivas

628

46,1%

735

53,9%

1,363

Sector Minero

217

24,1%

685

75,9%

902

Zelaya Central

582

18,4%

2,570

81,6%

3,160

Total General

17,841

25,6%

136

51,760

74,4%

69,601


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Breves apreciaciones que arroja la evaluaciòn de impacto del EBA. Por ejemplo aspectos como “leve mejorìa en el àrea rural respecto a la urbana”, “mejor rendimiento entre estudiantes de 16 - 24 años (i nivel)”, una mejora substantiva en la 2ª aplicaciòn en las àreas progràmaticas (II nivel)”, “mejor rendimiento en el àrea rural incluida la matemàtica (III nivel)”, “ mejor rendimiento en el quartil de los estudiantes màs pobres”, “ mejor las mujeres en matemàticas y socionatural”, “mejor rendimiento en el sector rural”, ect. Todos ellos constituyen pistas muy interesantes para la investigaciòn social. Compañeros y compañeras, al ingresar a la universidad no aprueban ni el 5% en matemáticas, y estamos encontrando que en el tercer nivel de educación básica de jóvenes y adultos hay un rendimiento satisfactorio en matemáticas, y más en el área rural. ¿Por qué? Pregunta que ustedes también tienen que plantearse. Mejor rendimiento en el cuartil de estudiantes más pobres, mejor rendimiento en el área rural, mejor rendimiento en matemáticas. ¿Qué significa esto? Estos no son inventos, estos son datos proporcionados por investigaciones sumamente serias. Esto es algo significativo, desde luego, mejor las mujeres en las matemáticas. Y, en el área socio natural, mejor las mujeres que los hombres. ¿Por qué? Hace poco el SUCA otorgó el premio de la excelencia a los mejores estudiantes de las 15 universidades que integran el SUCA. A nivel centroamericano, de esos 15 premios a la excelencia, 9 fueron mujeres. Eso no quiere decir que yo les tenga demasiado cariño a las mujeres, pero es que hay que tomar ejemplos buenos de ellas.

137


Principios inspiradores del Desarrollo Rural Hacia un Modelo de Desarrollo Rural Endògeno Es preciso apostar a un modelo de desarrollo rural endògeno que tenga su gènesis en el territorio y en sus habitantes, de manera que satisfaga sus necesidades y valore en su verdadera dimensiòn lo propio. Se trata, por tanto, de un desarrollo basado en el potencial local y no en los intereses de organismos, instituciones y cooperantes. Esta visión, por supuesto, también exige de la educación partir de las expectativas locales, de sus habitantes, más que de modelos externos que, como la historia nos ha demostrado, no son sostenibles en contextos a los que desconocen. El Desarrollo Rural ha de estar centrado en el territorio y su población Para el IICA, el territorio se configura como “la unidad integral de planificación e iniciativa de desarrollo rural”. Por tanto, no es sólo el espacio rural, sino el conjunto de relaciones sociales que se realizan en él. Se trata mucho más que de un espacio físico, es un tejido socioeconómico que abarca un conjunto de relaciones sociales y de actividades diversas, más allá de las agrarias, y que realiza funciones vitales para la totalidad de la sociedad. No es consistente, por consiguiente, elaborar una política educativa, sin tener en consideración el territorio concreto y tomar en cuenta los distintos agentes, culturas, etnias y diferentes sectores sociales involucrados. 138


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

El territorio rural amerita una visión multifuncional Es preciso aspirar a que el territorio rural cree un espacio con tal calidad de condiciones, que sea capaz de arraigar a la población rural y no la expulse. Es preciso, así mismo, aprovechar las oportunidades de la diversificación productiva y de fuentes de ingreso rurales. Es requisito importante aprender a producir protegiendo y proteger produciendo, lo que exige transferir nuevas tecnologías que no sean contrarias a la potenciación de capacidades endógenas. La participación y el empoderamiento, con una descentralización efectiva y planificación de abajo arriba Es preciso articular modelos de planificación de abajo hacia arriba que articulen la participación y el empoderamiento. No hay desarrollo sin participación; es necesaria la participación de la población y la formulación participativa y consensuada de los objetivos, programas y proyectos y, por supuesto, de los diagnósticos que conducen a ellos. El objetivo fundamental de la participación es generar procesos de empoderamiento, como requisito para generar una cultura que supere el asistencialismo y el clientelismo en los territorios. En este sentido, toda política educativa ha de responder a un proceso ampliamente participativo desde lo local y principalmente de la realidad rural. En tanto que estas políticas emanen de la conjunción dinámica de los sectores sociales, gremiales, del poder local y de los liderazgos comunales, en esa medida será posible decidir y aplicar contenidos curriculares que respondan, en buena medida, a la realidad del contexto y a sus esperanzas de desarrollo, y lograr de esta forma 139


aprendizajes útiles identificados y comprometidos con los problemas específicos. La mejor inversión es la inversión en Capital Social Es preciso incorporar un enfoque sociocultural en el planteamiento de las estrategias de desarrollo rural territorial y reforzar la identidad del territorio. Es preciso partir de la ideografía de sus actores, lo que exige que los planes de acción se generen sobre la base del respeto a la cultura, género y etnia, combinando elementos endógenos y exógenos para la búsqueda de sinergias adecuadas. En síntesis, lograr la integración hacia adentro, desarrollando lazos hacia fuera. Mientras desde dentro, la población participando reconocen su derecho y capacidad para diagnosticar y planificar su realidad, desde fuera, el rol facilitador y de apoyo a los actores y elementos endógenos, ha de lograr que el proceso pueda ser dirigido con un control local mayor. La inversión en Capital Humano es la clave por excelencia Desde este principio se ubica a la educación como un pilar fundamental de la estrategia de desarrollo rural. Si se quiere apostar a un modelo de desarrollo y no de simple lucha contra la pobreza, es preciso articular una educación inicial, primaria, secundaria, técnica(agrícola,etc) y universitaria como un continuum. Hasta ahora, la educación prepara únicamente para migrar a zonas urbanas; la falta de opciones más allá de una educación primaria que se interrumpe, por lo general, en el cuarto grado, unido a su falta de pertinencia y de otras oportunidades para seguir el continuum educativo, frustra las aspiraciones 140


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

de formación, especialmente ante la casi total ausencia de oportunidades de formación técnica profesional. La experiencia tenida en el Municipio Tuma La Dalia y diversos diagnósticos realizados por estudiantes de cursos de postgrados desarrollados por IDEUCA en territorios que no han tenido oportunidades de formación especializada en educación, ponen de relieve que padres y madres de familia, alcaldes municipales y actores relevantes, resaltan la urgencia de contar con alternativas de educación técnico-profesional que prepare a niños, niñas, jóvenes y adultos para el desempeño de oficios compatibles con el sector rural. El Programa PAEBANIC dirigido por el MECD y algunos programas desarrollados por ONG´s, en los que se ofrecen alternativas de orientación y habilitación técnicolaboral a jóvenes y adultos, están dando resultados prometedores, aunque ameritan mayor apoyo en el desarrollo efectivo de la empleabilidad y requieren se ampliados y extendidos a todo el ámbito rural del país. La descentralización educativa efectiva debe, no sólo ser administrativa, sino académica, de calendario académico propio, de adaptación de currículos al entorno próximo, de toma de decisiones que afiancen la especificidad del centro educativo, así como la incorporación de los valores culturales propios en la base del proceso educativo. El logro de articulación productiva efectiva interna y externa de las economías territoriales Cualquier estrategia que pretenda el desarrollo rural, precisará lograr la máxima articulación productiva interna y externa para las economías territoriales. Las lecciones aprendidas, como país, deben animarnos a promover iniciativas de desarrollo endógeno y de generación de empleo productivo. 141


Para lograrlo, es necesario mejorar la competitividad económica de las unidades productivas y las empresas en el mercado con el incremento de productividad, renovación tecnológica, formación profesional y organizacional. Fortalecer, así mismo, los eslabones de la cadena productiva, como un eje articulador del territorio en sí mismo y con su entorno; desarrollar capacidad en los productores para vincularse a la comercialización tiene una importancia clave. En este orden, apostamos, frente a modelos de desarrollo con base exógena, como maquilas o producción de agroexportación, por un modelo de desarrollo rural con base sólida endógena, basada en: la potenciación y valorización de los recursos locales, potenciación de la micro, pequeña y mediana empresa y su articulación horizontal y vertical, potenciación de la producción para el consumo interno, recursos naturales y medio ambiente como el mejor activo del desarrollo. Las maquilas, en el medio rural, contraen profundas distorsiones en el medio, al romper los valores culturales y propiciar el abandono de la producción tradicional. En este orden, es necesario valorar, así mismo, su impacto educativo, en tanto muchos adolescentes se ven obligados a abandonar sus estudios sin concluir la primaria ni la secundaria, para ingresar a trabajar en las maquilas, sin que se les proporcionen alternativas educativas compensatorias adaptadas a sus horarios laborales.

142


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

La coordinación con las políticas macro y sectoriales y entre los actores, los organismos y los agentes del desarrollo es fundamental, lo que requiere de un Plan Estratégico y una Ley de Desarrollo Rural. Una condición indispensable para el desarrollo rural es la coordinación que se requiere entre las políticas macro, la concertación intersectorial y en el nivel rural. Es frecuente la descooordinación entre las políticas macro y las agropecuarias. También ha sido común considerar las políticas globales como inamovibles y condicionantes, por lo que es importante que desde el sector rural sea posible incidir en estas políticas macro.

Ejes dinamizadores para el diseño y aplicación de políticas públicas desde los intereses locales y rurales Desde este análisis recorrido, cuatro pilares se constituyen en ejes estratégicos para un desarrollo rural sistémico en concordancia con políticas educativas coherentes y específicas para el sector; la educación se constituye en el elemento articulador de los cuatro ejes: o

Primer Eje: La Capitalización Humana, que se logra fundamentalmente a través de una Educación Rural consistente con la realidad y expectativas del mundo rural.

o

Segundo Eje: La Capitalización de la Producción como objetivo fundamental para crear riqueza y mejorar las condiciones de vida.

o

Tercer Eje: La Capitalización Social, desarrollando las redes, consensos e interacciones entre los actores sociales sobre 143


los valores, la cultura, las expectativas y los objetivos a alcanzar. o

Cuarto Eje: La Capitalización Ambiental en tanto la capitalización productiva y social centran, también, su interés en favorecer la preservación del ambiente como el principal activo de futuro para el desarrollo rural.

Ejes Estratégicos en los que descanse el Desarrollo Rural

C a p i ta l iz a c i ó n H um an a

C a p i ta l iz a c ió n A m b ie n t a l

C a p i ta l iz a c i ó n d e la P r o d u c c i ó n

C a p i ta l iz a c i ó n S o cia l

144


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

ANEXO I

Estadísticas según Sexo y Edad

145


146


147

4.5%

11.9% .7% 1.5% 60.4% 68,735

Casado/a Divorciado/a Novio/a Soltero/a

TOTAL

46.1%

.7%

.8% .2%

.5%

14.7%

31.8%

TOTAL

3.1%

.3%

1.1%

6.5%

15 a 19 años

8,570

62.0%

3.5%

1.3%

10.7%

9,365

40.2%

.7%

1.0%

20.5%

22.5% 37.5%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059

22.3% 52.8% 8.9.0%

.8%

14.1% 30.9%

38.4% 46.0%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

13,140 10,913

78.4%

.1%

17.0%

15 a 19 años

25.5%

Acompañado/a

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 1 ESTADO CONYUGAL

36,112

67.3%

2.6%

.8%

9.3%

19.9%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


148 66.6% 25.2%

Adolescentes Jóvenes 31,802

8.1%

TOTAL

Preadolescentes

TOTAL

CUADRO N°. 2

3,727

72.2%

27.8%

15 a 19 años

7,410

15.0%

78.7%

6.3%

20 a 24 años

7,582

24.4%

69.3%

6.3%

25 a 29 años

MUJER

18,719

15.8%

73.6%

10.6%

TOTAL

sexo

1,746

88.0%

12.0%

15 a 19 años

¿A QUE EDAD TE JUNTASTE POR PRIMERA VEZ?

4,969

36.2%

60.5%

3.3%

20 a 24 años

6,368

51.3%

45.2%

3.5%

25 a 29 años

HOMBRE

13,083

38.7%

56.7%

4.6%

TOTAL


149 6,910

7,044

16,595

631

3,468

.3%

.5%

6.4%

19.2%

29.5%

43.9%

25 a 29 años

5,558

2,640

2.5%

9.5%

18.5%

69.5%

20 a 24 años

26,251

TOTAL

1%

.3%

.3%

4.5%

10.9%

89.1%

15 a 19 años

.3%

.2%

.7%

.7%

7.8%

16.3%

28.9%

49.7%

TOTAL

.1%

.3%

6.00

2.7%

25.5%

31.5%

33.6%

25 a 29 años

8.00

.2%

5.00

.7%

11.3%

32.7%

53.4%

20 a 24 años

HOMBRE

.1%

4.5%

4.00

4.7%

11.7%

82.9%

15 a 19 años

MUJER

sexo

7.00

15.6%

27.2%

2.00 3.00

52.0%

1.00

TOTAL

CUADRO N°. 3 ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE?

9,656

.2%

.2%

.3%

4.5%

14.4%

24.4%

56.0%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


150

TOTAL

De 18 años o más

Antes de los 18 años

26,662

56.8%

43.2%

TOTAL

3,042

30.1%

69.9%

15 a 19 años

6,943

52.7%

47.3%

20 a 24 años

7,087

65.8%

34.2%

25 a 29 años

MUJER

17,072

54.1%

45.9%

TOTAL

sexo

675

31.4%

68.6%

15 a 19 años

3,305

57.7%

42.3%

20 a 24 años

5,609

67.6%

32.4%

25 a 29 años

HOMBRE

¿A QUE EDAD SALISTE EMBARAZADA POR PRIMERA VEZ?

CUADRO N°. 4

9,590

61.6%

38.4%

TOTAL


151

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

CUADRO N°. 5

52.4%

15 a 19 años

68,735

.0%

13,140

64.9% 47.6%

35.1%

TOTAL 25 a 29 años

10,913

8,570

64.2% 74.7%

35.8% 25.3%

20 a 24 años

MUJER

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

.3%

.1%

64.5% 65.6% 80.6% 69.1%

35.5% 34.4% 19.0% 30.9%

15 a 19 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

60.3%

39.7%

TOTAL

sexo

¿TIENE SU PROPIO CUARTO O ESPACIO EN LA CASA DONDE VIVE?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


152 6.4% 1.2% .3%

9.7% 3.1% .8%

TOTAL

Universidad completa

Universidad incompleta

13,140

47.4%

39.2%

68,735

19.8%

17.6%

Primaria aprobada Primer a cuarto año Bachillerato

12.0%

8.6%

4.3%

12.1%

10.6%

6.9%

15 a 19 años

Cuarto y quinto grado

De primero a tercer grado

Analfabeta

TOTAL

CUADRO N°. 6

10,913

.8%

5.4%

15.8%

32.8%

16.6%

10.9%

12.2%

5.5%

20 a 24 años

8,570

.3%

3.8%

10.0%

27.7%

17.3%

12.9%

14.9%

13.0%

25 a 29 años

MUJER TOTAL

32,623

.5%

3.3%

10.5%

37.3%

18.1%

11.9%

11.5%

15 a 19 años

14,688

1.1%

5.2%

45.5%

19.6%

12.7%

7.2%

8.6%

sexo

7.0%

¿NIVEL DE ESTUDIO

9.6%

25 a 29 años

12,059

1.9%

5.5%

11.1%

41.9%

11.8%

14.9%

9,365

1.6%

2.8%

2.1%

32.2%

20.0%

8.1%

10.2% 13.6%

2.7%

20 a 24 años

HOMBRE

36,112

1.1%

3.0%

9.0%

40.9%

17.1%

12.3%

9.9%

6.9%

TOTAL


153

TOTAL

SI

NO

13,140

52.8%

31.1%

68,735

47.2%

15 a 19 años

68.9%

TOTAL

10,913

20.1%

79.9%

20 a 24 años

8,570

9.1%

90.9%

25 a 29 años

MUJER

45.9%

54.1%

15 a 19 años

32,623 14,688

30.4%

69.6%

TOTAL

sexo

ACTUALMENTE?

CUADRO N°. 7 ¿ESTUDIA

11.6%

88.4%

12,059 9,365

30.2%

69.8%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

36,112

31.8%

68.2%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


154 Falta de recursos/ educación cara

Falta de apoyo (becas) 22.8%

2.8% 24.6%

3.5%

6.1%

10.7%

16.4%

9.1%

Por ayudar a padres/ madres / pareja

4.5%

5.3%

3.8%

Por problemas de salud

2.6%

1.1%

15 a 19 años

4.9%

4.5%

No se ofrece el grado

No hay centro de estudio o están muy lejos Por trabajo

.4%

No sabe/ No Respondió

TOTAL

25.4%

4.3%

7.6%

7.1%

5.7%

5.2%

4.2%

.8%

20 a 24 años

23.0%

3.5%

11.2%

4.7%

7.5%

5.9%

2.3%

.4%

25 a 29 años

MUJER

24.3%

3.8%

8.5%

5.8%

7.7%

5.2%

3.1%

.7%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 8 ¿POR QUE NO ESTUDIA?

25.0%

2.1%

14.2%

4.3%

8.3%

3.6%

9.7%

.2%

15 a 19 años

2.5%

2.7%

.2%

25 a 29 años

17.8%

1.9%

30.2%

4.5%

21.4%

1.2%

28.0%

3.2%

12.1% 11.0%

1.2%

4.7%

20 a 24 años

HOMBRE

21.4%

1.8%

24.0%

4.0%

10.4%

2.5%

5.8%

.2%

TOTAL


155 12.8%

No me gusta estudiar

TOTAL

Casos

Por enfermedad

Ya terminó estudios

47,349

.1%

.2%

.6%

7.7%

Relación de pareja -hijos

Por problemas

.5%

13.4%

Fue expulsado

Falta de tiempo

TOTAL

6,197

.7%

.8%

13.5%

11.9%

1.6%

13.1%

15 a 19 años

8,716

.4%

.2%

8.7%

13.8%

.1%

16.5%

20 a 24 años

7,793

.1%

1.1%

9.1%

13.3%

.3%

17.7%

25 a 29 años

MUJER

22,705

.2%

.2%

.7%

10.1%

13.1%

.5%

16.1%

15 a 19 años

7,951

.2%

22.1%

1.9%

.8%

7.7%

sexo TOTAL

CUADRO N°. 8 ¿POR QUE NO ESTUDIA

4.2%

.2%

8,412

.3%

.3%

.5%

8,280

.1%

.6%

12.8% 11.0%

1.7%

.5%

11.2% 13.8%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

24,643

.1%

.1%

.4%

15.5%

2.6%

.5%

10.8%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


156

CUADRO N°. 9

TOTAL

Nada

Poco

68,735

2.1%

7.8%

TOTAL

13,140

2.0%

4.6%

15 a 19 años

10,913

1.0%

7.6%

20 a 24 años

8,570

1.8%

7.6%

25 a 29 años

MUJER

32,623

1.6%

6.4%

TOTAL

9.5%

15 a 19 años

2.6%

10.0%

20 a 24 años

2.5%

9.0%

TOTAL

9,365 36,112

3.2%

7.0%

25 a 29 años

HOMBRE

14,688 12,059

1.9%

sexo

EN TU OPINION QUE TANTO TE SIRVE LA EDUCACION PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN ENCONTRAR EMPLEO O REALIZAR UN TRABAJO


CUADRO N°. 10

157 7.0%

11.6% 19.4% .1% 68,735

Igual Menos No Respondio

TOTAL

13,140

14.8%

78.2%

69.0%

15 a 19 años

Màs

TOTAL

10,913

16.7%

11.4%

71.9%

8,570

16.3%

12.0%

71.8%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

32,623

15.8%

9.8%

74.4%

TOTAL

15 a 19 años

14,688 12,059 9,365

.3%

27.2% 21.3% 16.9%

10.1% 14.5% 16.2%

.2%

TOTAL

36,112

.1%

22.6%

13.2%

66.5% 64.1%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

62.5% 64.2%

sexo

¿EN TU OPINION VOS TENES MAS O MENOS ESTUDIOS QUE TUS PADRES?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


158

TOTAL

No Respondiò

Recibido y concluido

68,735 13,140

6.6%

11.3% .0%

5.5%

15 a 19 años

5.0%

TOTAL

Recibido pero no concluido

No ha recibido

CUADRO N°. 11

10,913

11.8%

6.3%

8,570

12.4%

4.3%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 añios

6.1%

5.2%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

9,365

2%

11.0% 15.5% 11.6%

3.0%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059

9.9%

5.5%

TOTAL

sexo

¿HA RECIBIDO ALGUN CURSO TECNICO?

36,112

.0%

12.7%

4.6%

TOTAL


159

TOTAL

No

CUADRO N°. 12

68,735

42.3%

57.7%

TOTAL

3,140

14.3%

85.7%

15 a 19 años

10,913

22.7%

81.0%

TOTAL

8,570

TOTAL

9,365

36,112

63.4%

34.0% 17.0% 36.6%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

48.8% 66.0% 83.0%

51.2%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059

21.5% 19.0%

77.3% 78.5%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 añios

sexo

¿ESTAS TRABAJANDO ACTUALMENTE?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


160 4.3% 9.8% 13,140

17.6% 23.8% 68,735

Cuenta propia Salario

TOTAL

85.7% .2%

57.7%

15 a 19 años

1.0%

Ayuda en especies

No trabaja

TOTAL

CUADRO N°. 13

10,913

15.7%

7.0%

77.3%

8,570

11.6%

9.9%

78.5%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

32,623

12.3%

6.7%

.1%

81.0%

TOTAL

15 a 19 años

1.6%

1.8%

36.6%

TOTAL

35.5% 41.8%

36,112

34.2%

28.9% 39.6% 27.4%

1.6%

34.0% 17.0%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

14,688 12,059 9,365

28.3%

18.5%

2.0%

51.2%

sexo

¿ESTAS TRABAJANDO POR?


161 .7%

2.6% 3.4%

Comercio

TOTAL

1.8%

15.8%

68,735 13,140

1.6%

6.0%

2.0%

7.4%

10.2%

Oficio

1.9%

.3%

Actividad no especializada Agricultura / Ganadería No respondió

2.7%

2%

10,913

1.4%

3.8%

5.7%

6.5%

2.0%

3.1%

.2%

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

1.5%

2.7%

2.0%

3.0%

6.2%

3.5%

2.5%

4.3%

4.6%

3.9%

8.4%

7.6%

2.6%

.1%

4.3%

3.3%

36,112

4.1%

3.2%

33.4% 27.4%

6.4% 11.7%

19.5% 26.0%

2.6%

.4%

22.7% 28.6%

8.0%

1.9% 10.7%

2.7%

.4%

81.0% 51.2% 34.0% 17.0% 36.6%

TOTAL

HOMBRE

8,570 32,623 14,688 12,059 9,365

5.9%

1.9%

1.5%

6.2%

1.7%

3.6%

.8%

78.5%

57.7% 85.7% 77.3%

Técnico Especializado

Profesión Universitaria

No trabaja

MUJER 25 a 29 años

15 a 19 años 20 a 24 años

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 14 ¿EN QUE ESTAS TRABAJANDO? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


162

TOTAL

Temporal

Permanente

NR 6%

29,187

47.7%

51.7%

TOTAL

1.3%

20 a 24 años

1,875

39.5%

2,481

45.1%

60.5% 53.6%

15 a 19 años

1,833

22.5%

76.8%

.8%

25 a 29 años

MUJER

6,189

36.7%

62.6%

.8%

TOTAL

7,271

51.8%

46.5%

1.7%

15 a 19 años

sexo

¿ES TEMPORAL O PERMANENTE?

CUADRO N°. 15

25 a 29 años

.5%

TOTAL

7,955

56.6%

50.6%

7,771 22,997

44.5%

44.4% 55.5% 48.8%

20 a 24 años

HOMBRE


163

15 a 19 años

1,572

4.1% 26,975

Más de tres mil córdobas

TOTAL

3.6%

7.7%

33.6% 15.2%

54.6% 81.2%

TOTAL

Más de dos mil hasta 3000

Más de mil hasta 2000

Hasta mil córdobas

CUADRO N°. 16

25 a 29 años

2,442

1.4%

2.7%

1,847

4.3%

8.3%

32.2% 24.4%

63.8% 63.1%

20 a 24 años

MUJER

5,861

2.9%

3.7%

25.2%

68.2%

TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

6,446

1.6%

4.1%

24.2%

7,550

5.6%

9.0%

40.7%

TOTAL

7,117

5.7%

12.7%

21,113

4.4%

8.8%

41.5% 35.9%

40.0% 50.9%

25 a 29 años

HOMBRE

70.2% 44.6%

sexo

¿CUANTOS SON TUS INGRESOS AL MES?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


164 14.3% 7.8%

5.2% 7.1% 30.2%

No la dejan trabajar

No hay trabajo/recursos /busca y no encuentra

TOTAL

Inexperiencia laboral / no está capacitado Salud/Embarazo/ incapacidad Estudia / es menor de edad / dependiente

NR

No tiene cédula / partida

34.4%

24.8% 11,264

3.4%

3.0%

39,634

2.4%

2.8%

11.1%

8,432

10.4%

3.7%

2.4%

32.9%

7.4%

3.1%

6,723

1.0%

1.2%

1.8%

38.4%

11.4%

.3%

.1%

26,419

18.3%

2.9%

2.2%

25.0%

8.6%

7.2%

32.9% .4%

. 4% 38.6% .6% 42.2%

23.1% .4%

.4%

TOTAL

23.8% .5%

25 a 29 años

7,517

41.4%

3.4%

4.0%

35.2%

6.4%

2.0%

3.5% 1.2%

1.0%

1.8%

15 a 19 años

sexo

2.4%

1.0%

20 a 24 años

MUJER 3.2%

Quehaceres del hogar

15 a 19 años

3.0%

TOTAL 2.3%

No busca/Tiene otra alternativa / no necesita Otros

CUADRO N°. 17 ¿POR QUE NO TRABAJAS? CAUSA PRINCIPAL

4,104

43.2%

4.1%

40.5%

9.9% .5%

4.3%

1.8%

1,593

7.5%

10.4%

2.8%

65.5%

3.4%

3.4%

2.6%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

13,215

37.9%

3.2%

3.9%

4.5%

4.1%

1.1%

.5.5% .9%

1.1%

1.9%

TOTAL


165 7.8%

Ama de casa

TOTAL

Otros

NS/NR

No tiene otro trabajo

4.9%

7.8%

6%

.7%

68,735 13,140

.8%

.7%

48.2% 30.1%

4.9%

2.8%

7.3%

6.9%

4.9%

15 a 19 años

Ayuda en el negocio familiar Voluntario

Por tener ayuda en especie / vivienda / comida

TOTAL

10,913

.1%

.4%

23.0%

2.2%

2.2%

2.5%

2.2%

20 a 24 años

8,570

20.3%

2.4%

2.4%

2.3%

1.5%

25 a 29 años

MUJER

5.9%

20 a 24 años

1.0%

1.6%

1.2%

.2%

72.3%

13.0%

13.0%

12,059 9,365

1.3%

.7%

69.3% 66.3%

10.9% 11.9%

10.9% 11.9%

8.0%

5.3%

25 a 29 años

HOMBRE

10.2% 13.8%

5.8%

15 a 19 años

32,623 14,688

.3%

.4%

25.1%

3.3%

3.3%

2.6%

4.1%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 18 ¿ACTUALMENTE ESTAS TRABAJANDO EN ALGO AUNQUE NO TE PAGUEN?

36,112

1.2%

.9%

69.1%

11.8%

1.8%

10.8%

5.7%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


166 40.7% 68,735

TOTAL

.2%

NR Padre / madre

1.2%

1.5%

El/ella con ayuda de familiares Hermanos/as

13,140

63.8%

1.0%

.2%

65.0%

1.0%

10,913

33.9%

1.7%

3.2%

8,570

13.6%

.3%

4.0%

16.4% 16.1%

33.7%

De ella o el mismo 6.8%

43.6%

19.5% 21.6%

Cónyuge / pareja

0tros familiares

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

1.1%

15 a 19 años

6.6%

3.1%

TOTAL

.2%

4.1%

1.4%

.8%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

.7%

3.0%

TOTAL

.4%

.5%

.8%

1.2%

1.7%

.4%

1.3%

.9%

9,365 36,112

61.4% 37.8% 12.4% 40.8%

.5%

2.2%

.7%

31.2% 57.0% 81.7% 52.9%

.6%

3.4%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059

40.6%

1.0%

2.2%

12.5%

40.4%

3.3%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 19 ¿DE QUIEN DEPENDE ECONOMICAMENTE?


167

TOTAL

No

Si

51.2%

13,140

68,735

48.8%

15 a 19 años

53.8%

46.2%

TOTAL 25 a 29 años

10,913

50.3%

8,570

52.9%

49.7% 47.1%

20 a 24 años

MUJER

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

51.0%

55.9% 63.9% 56.0%

49.0% 44.1% 36.1% 44.0%

15 a 19 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

51.4%

48.6%

TOTAL

sexo

¿VOS O TU FAMILIA TRABAJAN LA TIERRA?

CUADRO N°. 20

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


168

TOTAL

Otro De patrones

De familiares

Arrienda Usufructo

Propia con titulo Tiene documentos legales pero no inscritos Ocupa pero no tiene papeles

No aplica

15 a 19 años

68,735 13,140 10,913

.1%

.3%

8.0%

.2%

1.0%

9%

1.5%

.6%

29.1% 29.3% .9% .7%

4.4%

7.3%

25 a 29 años TOTAL

.3%

6.1%

1.0%

.5%

3.1%

1.0%

1.1%

1.5%

5.9% 12.4%

1.5%

.6%

.9%

7.7%

1.7%

.7%

.0%

.1%

.8%

36,112

.3%

29.6% 22.7% 29.2% 30.7% 27.0% .8% 2.5% 1.3% 1.8% 1.9%

1.0%

6.8%

1.6%

.5%

8,570 32,623 14,688 12,059 9,365

30.8% .6%

2.0%

9.0%

1.2%

.4%

TOTAL

36.1% 44.0% 12.6% 15.9%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

49.0% 44.1% 17.9% 16.1%

15 a 19 años

sexo

49.7% 47.1% 48.6% 9.9% 9.0% 11.0%

20 a 24 años

MUJER

28.2% 1.4%

2.0%

.6%

1.7%

.6%

46.2% 48.8% 13.6% 13.2%

TOTAL

CUADRO N°. 21 ¿DE QUIEN ES LA PROPIEDAD?


169 6.5% 34,803

TOTAL

5,745

2.7% 5,148

4.8%

21.7% 17.9%

22.8%

57.2%

TOTAL

15 a 19 años

4,237

8.0%

21.5%

10.3%

15,130

4.9%

7,173

6.2%

20.4% 22.2%

17.1% 11.9%

60.2% 57.6% 59.7%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

19.6% 20.1%

56.0%

15 a 19 años

16.8%

Más de 50 manzanas

Más de diez a 50

Más de cinco hasta diez

Hasta cinco manzanas 54.0%

TOTAL

sexo

¿CUANTAS MANZANAS TIENEN? (RANGO)

CUADRO N°. 22

TOTAL

6,642

7.7%

5,858

9.4%

19,673

7.7%

27.8% 24.0% 24.6%

19.5% 18.8% 16.5%

45.0% 47.8% 51.2%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


170 36,966

1.6%

Hortalizas y otros Casos

1.1%

Nada

TOTAL

4.7% 10.1%

8.5%

Otros

6,726

1.6%

1.6%

6.4%

9.1%

Ganado

25 a 29 años TOTAL

1.4%

1.4%

8.2%

6.9%

.6%

4.9%

5.5%

2.2%

1.2%

7.5%

7.0%

.5%

7.3%

5.0%

5,493 4,537 16,756

3.4%

.7%

7.6%

.7%

.3%

.9%

Caña de azucar

5.9%

4.0%

10.2%

5.6%

7.3%

4.2%

Café

20 a 24 años

15 a 19 años

sexo 20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

1.1%

5.6%

3.6%

1.0% 1.1%

8.0% 7.3%

2.2% 3.6%

1.7%

.9%

.5%

.5%

1.2%

1.0%

7,487 6,737 5,986 20,210

1.3%

1.5%

6.9% 8.3% 13.3% 9.3%

9.5% 15.9% 6.7% 10.8%

1.3%

8.3%

4.7%

69.7% 67.6% 71.1% 69.3% 66.6% 62.8% 67.9% 65.7%

15 a 19 años

MUJER

Banano /Platano

67.3%

Granos básicos

TOTAL

CUADRO N°. 23 ¿QUE PRODUCEN?


171 .5% 12.7%

Comercialización Todo el tiempo

TOTAL

No participa

6.4%

4.2%

Cosecha

4.3%

.6%

5.6%

7.6%

6.5%

8,570

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

8.1%

.2%

.8%

1.9%

6.2%

.7%

3.5%

4.1%

.5%

3.6%

6.4%

8.8% 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

7.9% 11.2% 7.0%

4.1% 11.4% 21.0% 34.3% 20.5%

.6%

5.0% 5.0%

5.4%

8.0% 18.4% 14.8% 14.2% 16.1%

48.6% 49.0% 44.1% 36.1% 44.0%

TOTAL

29.0% 28.3% 28.3%

5.1%

1.2%

2.8%

5.6%

6.5%

68,735 13,140 10,913

18.1% 27.8%

3.1%

3.7%

5.9%

Cuido

12.3% 10.3%

Siembra

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

48.8% 49.7% 47.1%

46.2%

15 a 19 años

No aplica

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 24 ¿EN QUE PARTE DEL TRABAJO DE LA FINCA PARTICIPAS?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


172

TOTAL

15 a 19 años

TOTAL

.2%

32,623 14,688 12,059

33.1%

33.1% 9.5% .1% 68,735

Poco atractivo Nada atractivo No respondió

TOTAL

13,140 10,913

7.8%

8,570

9.0% 10.5%

.2%

9.0% 10.2%

9,365

.2%

5.7%

36,112

.2%

8.6%

35.6% 42.1% 36.3% 30.7% 30.9% 28.6% 30.3%

53.3%

13.6%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

56.6% 48.9% 53.2% 60.1% 58.7% 65.5% 61.0%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

57.3%

15 a 19 años

Muy atractivo

TOTAL

sexo

EN TU CONSIDERACION EL TRABAJO AGRICOLA TE RESULTA POCO, NADA O MUY ATRACTIVO

CUADRO N°. 25


173

TOTAL

Actividad no especializada Agricultura Ganadería Comercio Nada Construcción Ama de casa

Profesión Universitaria Técnico Especializado Oficio 1.2%

15 a 19 años

1.0%

20 a 24 años

1.8%

25 a 29 años

MUJER 1.3%

TOTAL

1.9%

.6% .4% .1% .3% 1.3% .6% 64564 10789 10643 8003

.2% .7% 29435

.4% 14234 11789

1.9%

4.5% 3.3% 1.2% 2.9% 8.8% 13.0% 19.0% 5.1%

40.7%

4.9%

31.4%

9.4%

1.3%

TOTAL

9105

.1%

35129

.9%

1.5% 1.9% 1.7% 9.5%

1.9% 3.7% 17.2% 12.2%

2.5% 11.1%

4.3%

42.4% 40.1% 39.3%

4.5%

3.8%

24.5%

4.7%

3.4% 5.8%

5.8%

15.7% 23.8% 34.1% 38.7%

9.4% 11.0%

2.3%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

24.0% 50.0% 43.6% 50.5% 47.7%

24.4% 11.6% 20.4% 14.4%

8.3%

15 a 19 años

sexo

11.4% 12.6% 13.6% 15.5% 13.8%

1.3%

TOTAL

CUADRO N°. 26 ¿QUE SABES HACER?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


174

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

28.1% 16.2% 12.4% 19.9% 23.4% 25.5% 15.8% 22.1% 52.6% 51.9% 48.5% 51.3% 34.1% 38.0% 32.2% 35.0%

15 a 19 años

TOTAL Casos

Alfabetización/ Educación .6%

.4%

1.0%

.6%

1.5%

1.3%

.8%

1.2%

65,583 12,393 10,400 8,196 30,989 13,640 11,923 9,030 34,594

.9%

50.5% 41.0% 59.0% 85.9% 58.9% 42.4% 38.8% 49.3% 43.0% Oficio Actividad no 2.5% 4.5% 5.8% 3.8% 4.8% .3% 1.0% .4% .6% especializada Agricultura Ganadería 7.1% 1.0% 2.7% 2.0% 1.8% 12.1% 9.2% 15.1% 11.9% Comercio 1.1% . 2% .5% 1.4% .6% .9% 2.7% .9% 1.5% Nada 2.0% 1.3% 3.6% 1.3% 2.1% 3.3% 1.4% .4% 1.9%

Profesión Universitaria 21.1% Técnico Especializado 42.7%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 27 ¿EN QUE TE GUSTARIA CAPACITARTE?


175

.9%

2.1%

2.9%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

.5% .2%

. 6%

1.5%

4.3% 1.1% 1.7% .7% .9% .7%

1.0% .5%

6.4% 3.6% 3.2% 4.2% 7.8% 4.6%

81.0%

1.0% .8%

2.0% .2%

4.7% 5.5%

4.8%

TOTAL

68,735 13,140 10,913 8,570 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.4%

.3%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

1.5% 4.1% 10.8%

15 a 19 años

TOTAL

.9% .5%

.4% 1.2%

6.7% 7.1%

1.8%

TOTAL

82.0% 78.9% 84.3% 88.0% 83.1% 84.6% 80.4% 76.2%

.8% .5%

1.4% .1%

5.6% 5.8% 8.4% 5.8% 6.3% 12.7% 3.7% 2.9%

3.4%

15 a 19 años

Ninguna

Otros

Servicios

Comercialización

Asistencia técnica

Becas

Capacitación

Crédito

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 28 ¿COMO JOVEN QUE TIPO DE APOYO HAS RECIBIDO?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


176 2.1%

Gobierno Central

4.5%

1.6%

3.4%

2.9%

8.7%

2.5%

1.2%

1.9%

3.0%

7.2%

84.3%

TOTAL

15 a 19 años

.9%

.3%

.3%

3.7%

6.9%

4.1%

3.6%

2.9%

.3%

4.6%

5.9%

3.6%

1.2%

2.0%

6.9%

80.4%

20 a 24 años

TOTAL

4.4%

1.5%

2.8%

1.4%

13.7%

36,112

4.8%

3.1%

2.3%

1.1%

7.7%

76.2% 81.0%

25 a 29 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365

2.9%

1.1%

2.1%

3.1%

7.7%

88.0% 83.1% 84.6%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

68,735 13,140 10,913 8,570

3.9%

Otro

TOTAL

2.1%

Familia

2.2%

7.7%

Alcaldía

15 a 19 años

82.0% 78.9%

ONG

No aplica

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 29 ¿QUIEN TE HA BRINDADO ESE APOYO?


177 TOTAL

NR

No ha visitado

Hospital

Clínica privada

Centro de Salud 2.5%

.6%

30.3%

20.0%

4.5%

TOTAL

15 a 19 años

3.8%

4.5%

60.3%

20.6%

4.4%

14.6%

TOTAL

5.4%

36,112

59.6% 62.4%

16.7% 18.9%

8.1%

15.6% 13.3%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059 9,365

.3%

33.4% 37.8% 66.0%

16.1% 16.9% 18.8%

4.8%

45.7% 41.3% 10.7%

68,735 13,140 10,913 8,570

.1%

50.7% 46.9%

17.9% 14.8%

4.6%

45.3%

26.6% 35.2%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

15 a 19 años

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 30 ¿HAS VISITADO CENTRO DE SALUD, CLINICA U HOSPITAL?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


178

TOTAL

No respondió

Varios

Violencia

Enfermedad de Especialidad ETS / ITS

Enfermedad Común

No ha visitado Accidentes Embarazo / maternidad

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

9.5%

6.0%

.4%

.9%

7.6%

15.7% 11.1% 12.0% .7%

.9% .4%

4.7%

.3%

2.7%

.5%

5.4%

.9%

1.8%

.3%

2.7%

1.1%

.9%

5.5%

68,735 13,140 10,913 8,570

.2%

1.6%

.2%

.1% .7% 2.3%

4.1%

4.2%

2.3%

.2%

2.5%

8.5%

3.2%

3.6%

1.6% 2.1%

3.4%

2.9%

1.2%

4.3%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.3%

1.5%

.3% .1%

4.0%

32.7% 35.7% 48.4% 47.6% 43.1% 20.7% 26.4% 23.2% 23.3%

1.2%

46.9% 30.3% 33.4% 37.8% 66.0% 60.3% 59.6% 62.4%

15 a 19 años

3.2%

50.7%

TOTAL

sexo

¿PRINCIPAL MOTIVO DE VISITA A CLINICA, CENTRO O PUESTO DE SALUD?

CUADRO N°. 31


179

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

.1%

6.4%

7.6%

6.4%

2.3%

7.4%

1.0%

8.5%

1.0%

.3%

7.9%

1.0%

.1%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

8,570

68,735 13,140 10,913

.8% 1.0%

.3%

TOTAL

.7%

5.7%

2.5% 3.1%

37.8% 66.0% 60.3% 59.6% 62.4%

11.1%

3.1% 1.6%

22.2% 17.4% 7.9%

.7%

15 a 19 años

12.4% 12.3% 19.7%

.9% 1.0%

8%

30.3% 33.4%

50.7% 46.9%

7.4%

10.1%

8.6% 14.3%

5.3%

2.8%

.2%.

TOTAL

31.1% 29.6% 17.7% 22.3% 19.9% 19.8%

25 a 29 años

1.8%

2.6%

24.5% 23.0% 36.4%

15 a 19 años

MUJER

Regular

Pésimo

NR

No aplica

Muy bueno

Malo

Bueno

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 32 ¿CUAL ES TU OPINION DEL SERVICIO DE SALUD RECIBIDO?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


180 NR

No ha tenido relación

Ninguno

Inyectables

2.1%

.9% 3.4%

.2%

.6%

1.3%

41.2% 69.9%

15 a 19 años

.6%

20 a 24 años

25 a 29 años

.2%

TOTAL

3.5%

1.1%

2.7%

.0%

.2%

.3%

1.8% 5.2%

.2%

.2%

2.0%

.2%

.1%

1.4% 17.8% 25.3% 27.8% 22.9%

.1%

TOTAL

HOMBRE

.7%

.7%

.3%

1.3%

.5%

43.8% 69.6% 22.6% 11.2% 38.8%

13.6% 13.2% 10.0% 39.5% 39.5% 27.5%

5.8%

34.0% 16.3%

20.7% 11.4% 15.0%

2.7%

.6%

Está embarazada

2.3%

4.3%

1.3%

DIU

1.4% 3.1%

.2%

2.1%

.0%

1.8%

25 a 29 años

De emergencia

.6%

.4%

20 a 24 años

12.7%

. 2%

15 a 19 años

MUJER

Condón

Abstinencia

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 33 ¿CUAL METODO ANTICONCEPTIVO HAS USADO EN LOS ULTIMOS SEIS MESES?


181 .2% 68,735

Ritmo

TOTAL

13,140 10,913

1.3%

.4%

Retiro

.2%

.6%

25 a 29 años

.4% 1.0%

20 a 24 años

.5%

3.2%

1.1%

.2%

7.0%

1.8% 4.5% 7.1%

15 a 19 años

HOMBRE

.3%

.2%

2.9%

4.1%

.4%

TOTAL

8,570 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.7%

.8%

29.1% 17.5%

4.8% 23.7%

9.8%

Inyectables

7.4% 14.6% 16.4% 12.2%

2.9%

TOTAL

7.9%

7.8%

25 a 29 años

Píldora

2.3%

20 a 24 años

1.6%.

2%

15 a 19 años

MUJER

Está operada

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 33 ¿CUAL METODO ANTICONCEPTIVO HAS USADO EN LOS ULTIMOS SEIS MESES?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


182

15 a 19 años

TOTAL

No sabe / No respondió TOTAL 9.5% 11.6% 13,140 10,913

15.4% 68,735

8,570

1.7%

2.4% 13.5% 26.5% 12.3%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

8.2% 20.2% 23.1% 23.1% 21.9%

45.1% 25.0%

18.3%

Sí 10.7% 26.2%

39.2% 47.2% 45.1% 43.4% 16.2% 21.7% 27.8% 21.0%

31.7%

22.6% 44.7%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

23.4% 61.2% 41.8%

TOTAL

No

8.1%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

40.5% 14.9%

15 a 19 años

34.6%

No aplica

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 34 TE HAS REALIZADO EL PAPANICOLAU EN LOS ULTIMOS DOCE MESES


183

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

68,735

2%

6.0%

93.8%

TOTAL 20 a 24 años

13,140

.7%

6.1%

3.8%

10,913 8,570

5.5%

TOTAL

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

.2%

.1%

4.7% 10.5% 5.0%

.1%

6.7%

95.2% 89.5% 94.9% 93.2%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.3%

5.3%

96.2% 94.4%

25 a 29 años

MUJER

93.2% 94.5%

15 a 19 años

sexo

¿HAS ESTADO DEPRIMIDO QUE HAS PENSADO EN EL SUICIDIO?

CUADRO N°. 35

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


184 .0%

NR

TOTAL

2.6%

Quincenal

68,735 13,140 10,913

.1%

.8%

3.4%

Una vez por semana .4%

.2%

4.3%

8,570

.3%

1.3%

TOTAL

2.9%

3.5%

3.0% 10.0%

7.2% 8.7%

5.8% 10.5% 8.4%

4.8%

6.1%

8.1%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.1%

.2%

.3%

.1%

5.3% 10.4% 27.4% 29.9% 21.2%

1.0%

25 a 29 años

Una vez al mes

3.5%

1.3%

20 a 24 años

8.3%

1.4%

15 a 19 años

13.6% 4.0%

TOTAL

Ocasionalmente

25 a 29 años

91.4% 96.2% 94.0% 75.9% 50.5% 42.0% 58.6%

20 a 24 años

HOMBRE

75.4% 94.9%

.7%

15 a 19 años

MUJER

Más de tres veces por semana No bebe

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 36 ¿CON QUE FRECUENCIA BEBES LICOR O CERVEZA?


185 .7%

Un paquete al día

2.3%

.7%

.4%

.4%

.5%

8,570

.3%

.8%

2.2%

15 a 19 años

.4%

.8%

1.7%

7.2%

.6%

1.6%

4.8%

TOTAL

.7%

1.7%

1.3%

1.2%

8.8% 16.9% 13.6% 12.7%

79.1% 60.2% 62.7% 68.6%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.2%

1.3%

.5%

1.7%

5.9%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

7.0% 13.1% 12.6% 10.5%

.7%

1.5% 1.5%

.1%

TOTAL

97.7% 97.4% 96.5%

.6%

.8%

.3%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

68,735 13,140 10,913

7.3%

TOTAL

2.8%

15 a 19 años

81.8% 95.0%

5.7%

Ocasionalmente

No fuma

1.6%

Más de diez y menos de un paquete Más de un paquete al día Menos de cinco al día .3%

2.5%

De cinco a diez

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 37 ¿CUANTOS CIGARRILLOS TE FUMAS AL DIA?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


186

TOTAL

Sí ha probado

No ha probado

15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

68,735

1.9%

.1%

2.3%

4.4% 4.1%

13,140 10,913 8,570 32,623 14,688 12,059 9,365

.4%

98.1% 100.0% 99.6% 100.0% 99.9% 97.7% 95.6% 95.9%

TOTAL

sexo

36,112

3.5%

96.5%

TOTAL

¿EN LOS ULTIMOS DOCE MESES HAS PROBADO ALGUN TIPO DE DROGAS?

CUADRO N°. 38


25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

187 TOTAL

68,735 13,140 10,913 8,570

.1%

.1%

Coca Varias de las anteriores

.2%

.1%

Pega

.2%

3.8%

.3%

1.0%

2.8%

95.6% 95.9%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059 9,365

.3%

.3%

.3%

.2%

Piedra/Crack

.2%

1.5%

.1%

15 a 19 años

99.9% 97.7%

TOTAL

1.4%

.4%

98.1% 100.0% 99.6% 100.0%

15 a 19 años

sexo

Marihuana

No ha probado

TOTAL

CUADRO N°. 39 ¿CUAL HA PROBADO?

36,112

.2%

.2%

.1%

.4%

2.6%

96.5%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


188

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

CUADRO N°. 40

68,735

.2%

11.5%

88.3%

TOTAL 20 a 24 años

.2%

13,140 10,913

.3%

10.9% 12.3%

88.8% 87.6%

15 a 19 años TOTAL

8,570

.3%

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

15.8%

7.9%

.7%

.2%

9.5% 11.5%

84.2% 92.1% 89.7% 88.3%

15 a 19 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.3%

11.4% 11.5%

88.3% 88.3%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿CONOCES ALGUNA PANDILLA?


189 2.0%

.2%

SI

NO RESPONDIO 68,735

97.9%

TOTAL

NO

TOTAL

CUADRO N°. 41

20 a 24 años

25 a 29 años

.3%

13,140 10,913

.9%

8,570

.3%

99.1% 99.7% 99.7%

15 a 19 años

MUJER 15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

.7%

4.3%

1.9%

.2%

3.5%

.3%

3.3%

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.5%

99.5% 95.1% 98.1% 96.3% 96.4%

TOTAL

sexo

¿PERTENECE A UN GRUPO JUVENIL O PANDILLA?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


190 .2%

NO RESPONDIO 68,735

10.8%

SI

TOTAL

89.1%

NO

TOTAL

87.4%

20 a 24 años

13,140

.4% 10,913

5.0% 12.6%

94.6%

15 a 19 años TOTAL

8,570

.8%

11.1%

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

7.3%

12,059 9,365 36,112

13.6% 18.1% 12.2%

92.7% 86.4% 81.9% 87.8%

15 a 19 años

32,623 14,688

.4%

9.1%

88.2% 90.5%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿HAS ESTADO FUERA DEL PAIS EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS?

CUADRO N°. 42


CUADRO N°. 43

191 .3%

NO RESPONDIO 68,735

19.6%

SI

TOTAL

80.1%

NO

TOTAL 20 a 24 años

21.1%

13,140 10,913

.9%

18.7%

80.4% 78.9%

15 a 19 años TOTAL

8,570

.4%

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

.5%

.2%

.2%

26.1% 19.6% 11.2% 20.1%

73.5% 80.4% 88.6% 79.7%

15 a 19 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.5%

16.7% 19.0%

82.9% 80.6%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿TENES FAMILIARES EN EL EXTERIOR QUE ENVIEN REMESAS A TU FAMILIA?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


192 13,140 10,913

68,735

TOTAL

10.5% 16.1%

10.4%

SI

89.5% 83.9%

20 a 24 años

89.6%

15 a 19 años TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

8.4% 10.5%

9.4%

8,570 32,623 14,688 12,059 9,365

7.7% 1.6%

36,112

9.3%

92.3% 88.4% 91.6% 89.5% 90.6% 90.7%

25 a 29 años

MUJER

NO

TOTAL

sexo

¿EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS PERSONAS ENTRE 15 Y 29 AÑOS QUE VIVIAN EN ESTA CASA VIVEN ACTUALMENTE EN OTRO PAIS?

CUADRO N°. 44


193

.1%

5.00 6.00

TOTAL

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

.2% .6%

.3%

.2%

.2%

.7%

.2%

.3%

90.7% 6.3% 1.7% .8%

TOTAL

.0% .3% .1% .1% .5% .2% 68,735 13,140 10,913 8,570 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.2%

8.00

15 a 19 años

89.5% 89.2% 83.9% 92.3% 88.3% 91.6% 89.5% 90.6% 7.9% 9.4% 12.9% 5.8% 9.6% 6.4% 7.1% 5.3% 1.3% .8% 1.0% 1.1% .9% .9% 1.0% 3.8% .8% .4% 1.3% .4% .7% .6% 1.6% .2%

4.00

3.00

.00 1.00 2.00

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 45 ¿CUANTAS PERSONAS QUE VIVIAN EN ESTA CASA SE HAN IDO AL EXTERIOR?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


194

TOTAL

68,735

1.3%

9.2%

De una a dos personas jóvenes

Más de dos personas jóvenes

89.5%

Ninguna

TOTAL 25 a 29 años

2.2%

13.9%

8,570

.7%

6.9%

83.9% 92.3%

20 a 24 años

13,140 10,913

.6%

10.2%

89.2%

15 a 19 años

MUJER

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

1.1%

7.3%

2.3%

8.1%

.3% 1.3%

9.1% 8.0%

91.6% 89.5% 90.6% 90.7%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

1.2%

10.6%

88.3%

TOTAL

sexo

¿CUANTAS PERSONAS JOVENES QUE VIVIAN EN ESTA CASA SE HAN IDO AL EXTERIOR?

CUADRO N°. 46


195 .0% .1%

4.00 5.00

TOTAL

.1%

3.00

.6%

.2%

1.7% .5%

68,735 13,140 10,913 8,570

.2%

.3%

1.1%

2.00

.3%

4.4%

5.2%

5.3%

1.00

7.8%

94.8%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

93.4% 94.3% 89.7%

15 a 19 años

.00

TOTAL

.9%

4.9%

94.2%

15 a 19 años

2.0%

4.8%

1.3%

5.0%

93.3% 93.7%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059 9,365

.2%

.1%

.2%

.8%

5.9%

92.9%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 47 ¿CUANTOS HOMBRES?

36,112

1.4%

4.8%

93.8%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


196 .2%

.5% .1% .0%

2.00 3.00 3.00 13,140

6%

5.1%

1.00

68,735

4.6%

94.3%

TOTAL

20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

10,913

.1%

.2%

7.3%

8,570

.3%

.1%

3.6%

32,623

.2%

.3%

5.2%

.2%

.9%

.2%

5.9% 5.8%

.0%

.1%

.6%

4.9%

14,688 12,059 9,365 36,112

.6%

3.5%

94.6% 92.3% 96.0% 94.2% 95.8% 93.0% 94.1% 94.4%

15 a 19 años

.00

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 48 ¿CUANTAS MUJERES?


197

TOTAL 68,735

.5%

71.0%

SI

NO RESPONDIO

28.4%

NO

TOTAL 20 a 24 años

13,140

.3% 10,913

76.2% 65.2%

23.5% 34.8%

15 a 19 años TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

8,570

.2%

1.4% 32,623 14,688

.2%

12,059

1.0%

9,365 36,112

.9%

60.0% 68.3% 75.2% 71.1% 73.9% 73.5%

39.9% 31.6% 23.5% 27.9% 26.1% 25.6%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿SI TUVIERAS OPORTUNIDAD TE IRIAS DEL PAIS?

CUADRO N°. 49 Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


198

NO RESPONDIO 68,735

.0%

13,140

38.5% 45.4%

SI

54.6%

15 a 19 años

61.5%

TOTAL

NO

TOTAL

CUADRO N°. 50

10,913

.1%

38.2%

61.6%

20 a 24 años

TOTAL

8,570

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

12,059

9,365 36,112

40.6% 37.6% 34.1% 37.9%

59.4% 62.4% 65.9% 62.1%

15 a 19 años

32,623 14,688

.0%

30.4% 39.1%

69.6% 60.9%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿HAS PENSADO MARCHARTE DEL CAMPO A LA CIUDAD?


199 1.1%

No Sabe / no respondió

TOTAL

2.3%

3.5%

Otras

68,735 13,140 10,913

1.5%

.5%

8.9%

7.9% 18.3%

Para continuar mis estudios

2.5%

9.9%

3.1%

10.2% 11.5%

.3%

Si, porque no le veo futuro en el trabajo agrícola

2.4%

13.4% 11.4% 13.6%

Si, porque el trabajo agrícola no me gusta

Si, porque no hay trabajo

20 a 24 años

TOTAL

15 a 19 años

sexo 20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

8,570

2.0%

3.3%

1.4%

4.5%

2.7%

1.0%

3.8%

.9%

4.3%

5.5%

9,365 36,112

.1%

4.7%

4.2% 1.2%

9.8% 12.1% 10.7%

4.0% 1.3%

32,623 14,688 12,059

1.3%

2.6%

9.3%

9.6% 10.5%

2.1% 2.5%

.9% 10.6%

6.3%

3.8%

14.1% 12.8% 12.5% 14.7% 14.8% 13.8%

69.6% 60.9% 59.4% 62.4% 65.9% 62.1%

25 a 29 años

MUJER

61.5% 54.6% 61.6%

15 a 19 años

No aplica

TOTAL

CUADRO N°. 51 ¿POR QUE TE IRIAS?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


200

TOTAL 68,735

TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

8,570

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

79.3% 88.9% 56.6% 25.3% 78.1% 87.8% 59.1%

13,140 10,913

57.9% 16.6%

SI

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

sexo

83.4% 20.7% 11.1% 43.4% 74.7% 21.9% 12.2% 40.9%

42.1%

15 a 19 años

NO

TOTAL

CUADRO N°. 52 ¿TIENES CEDULA?


201

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

CUADRO N°. 53

15 a 19 años 20 a 24 años

68,735

.2% 13,140

.2%

49.3% 12.2%

10,913

66.2%

TOTAL

15 a 19 años

8,570

.8%

32,623 14,688

.3%

71.6% 45.9% 21.3%

27.6% 53.8% 78.7%

25 a 29 años

MUJER

50.5% 87.6% 33.8%

TOTAL

sexo

¿HAS VOTADO EN ELECCIONES PASADAS?

25 a 29 años

TOTAL

12,059

.3%

9,365 36,112

.1%

65.9% 83.5% 52.3%

33.8% 16.5% 47.6%

20 a 24 años

HOMBRE

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


202 59.4%

.3%

SI

NO RESPONDIO

68,735

40.2%

TOTAL

NO

TOTAL

CUADRO N°. 54

20 a 24 años

13,140

1.2%

10,913

.3%

37.4% 67.3%

61.4% 32.4%

15 a 19 años TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

8,570

12,059

.1% 9,365 36,112

.4%

41.1% 77.1% 74.6% 61.8%

32,623 14,688

.6%

73.2% 56.8%

26.8% 42.6% 58.9% 22.9% 25.0% 38.1%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿VAS A VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES?


203

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

CUADRO N°. 55

20 a 24 años

83.8% 69.3%

15 a 19 años

68,735

.3%

13,140

.8%

10,913

.2%

28.9% 15.3% 30.4%

70.8%

TOTAL TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

8,570

32,623 14,688

.4%

12,059

.2% 9,365 36,112

.7%

26.0% 23.2% 22.3% 41.2% 43.2% 34.0%

74.0% 76.4% 77.7% 58.8% 56.0% 65.8%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿YA TIENE DEFINIDO EL CANDIDATO POR EL QUE VA A VOTAR?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


204

CUADRO N°. 56

TOTAL

NO RESPONDIO

SI

NO

68,735

.1%

20.4%

79.5%

TOTAL

13,140

.4%

18.1%

81.5%

15 a 19 años

10,913

20.3%

79.7%

20 a 24 años

TOTAL

8,570

.3%

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

12,059

.0% 9,365 36,112

.2%

22.7% 20.0% 23.3% 21.9%

77.3% 80.0% 76.5% 78.0%

15 a 19 años

32,623 14,688

.2%

17.4% 18.6%

82.3% 81.1%

25 a 29 años

MUJER

sexo

¿PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACION QUE SE REUNA REGULARMENTE?


TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

205

TOTAL

NO RESPONDIO

68,735

.1% 13,140

.4% 10,913

8,570

.3%

32,623 14,688

.2% 12,059

9,365

.2%

36,11 2

.0%

16.6% 12.1% 16.6% 17.3% 15.0% 14.5% 20.7% 20.2% 18.1%

25 a 29 años

SI

20 a 24 años

HOMBRE

83.3% 87.5% 83.4% 82.4% 84.8% 85.5% 79.3% 79.6% 81.9%

15 a 19 años

MUJER

NO

TOTAL

sexo

¿HAS CONCURRIDO A ALGUNA ACTIVIDAD DE LA ALCALDIA/GOBIERNO?

CUADRO N°. 57 Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


206

TOTAL

68,735

3%

21.2%

SI

NO RESPONDIO .

78.5%

NO

TOTAL 20 a 24 años

25 a 29 años TOTAL

13,140

1.3% 10,913

8,570

.3%

16.9% 26.8% 24.0%

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

12,059

.0% 9,365 36,112

.2%

15.2% 21.3% 27.7% 20.5%

84.8% 78.7% 72.2% 79.5%

15 a 19 años

32,623 14,688

.6%

22.1%

81.8% 73.2% 75.7% 77.3%

15 a 19 años

MUJER

sexo

¿RECIENTEMENTE HAS PARTICIPADO EN REUNIONES O REALIZADO ALGUNA ACTIVIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS DE TU COMUNIDAD ?

CUADRO N°. 58


207 8,570

68,735

TOTAL

13,140 10,913

1.3%

.2%

No sabe / No respondió

.2%

.1% 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.3%

58.7% 63.9% 55.8% 59.7% 57.5% 49.8% 47.0% 52.2%

55.8%

TOTAL

Regular

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

19.4% 15.2% 19.2% 18.0% 18.9% 25.5% 32.1% 24.5%

15 a 19 años

21.4%

TOTAL

Mal

25 a 29 años

21.8% 20.9% 23.7% 22.0% 23.4% 24.7% 20.9% 23.2%

20 a 24 años

22.6%

15 a 19 años

MUJER

Bien

TOTAL

sexo

¿COMO CONSIDERAS LA TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD DE LA ALCALDIA?

CUADRO N°. 59 Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


208 .2% 68,735

TOTAL

.3% 8,570

1.3%

55.6% 53.4%

13,140 10,913

51.4% 55.3%

No sabe / No respondió

Regular

23.7% 18.4% 25.3%

26.4%

Mal

25 a 29 años

21.0% 25.6% 20.0%

20 a 24 años

MUJER

21.9%

15 a 19 años

Bien

TOTAL 15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

.2%

.1% 32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

.4%

54.9% 49.4% 52.2% 41.5% 48.3%

22.4% 26.2% 28.2% 38.7% 30.1%

22.3% 24.3% 19.6% 19.8% 21.5%

TOTAL

sexo

¿COMO VALORAS LA GESTION DE LA ALCALDIA?

CUADRO N°. 60


25 a 29 años

TOTAL

209 13,140 10,913

68,735

TOTAL

8,570

37.5% 38.6% 41.6%

40.7%

1.3%

Poco

.4%

.2%

No sabe / No respondió

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

38.9% 42.7% 47.4% 35.4% 42.4%

.5%

39.4% 40.2% 47.9% 41.9% 35.5% 34.7% 42.4% 37.0%

20 a 24 años

39.3%

15 a 19 años

Nada

TOTAL

9.3% 18.7% 21.8% 17.9% 22.2% 20.6%

25 a 29 años

22.6% 21.2%

20 a 24 años

HOMBRE

19.7%

15 a 19 años

MUJER

Mucho

TOTAL

sexo

¿EN TU OPINION LA ALCALDIA HA HECHO MUCHO, POCO, NADA POR LA JUVENTUD?

CUADRO N°. 61

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


210

CUADRO N°. 62

.7%

1.2% 4.1% 94.7% 90.3% 13,140 10,913

1.8% 9.2% 88.9% 68,735

Nada Poco Mucha

TOTAL

8.7%

.3%

3.3%

.2%

15 a 19 años

1.0%

.1%

TOTAL

3.8% 2.6%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

6.8% 10.4% 16.6% 6.4% 11.4%

.8%

.1%

TOTAL

8,570

32,623 14,688 12,059 9,365 36,112

91.2% 92.3% 86.1% 82.4% 89.9% 85.8%

8.6%

.2%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

.1%

15 a 19 años

No sabe / No respondió

TOTAL

sexo

¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES?


211

TOTAL

Sí participa

No participa

68,735

28.4%

71.6%

TOTAL 20 a 24 años

25 a 29 años TOTAL

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE

13,140

10,913

8,570

32,623 14,688 12,059

9,365

27.2% 28.1% 23.5% 26.5% 25.7% 34.5% 31.3%

72.8% 71.9% 76.5% 73.5% 74.3% 65.5% 68.7%

15 a 19 años

MUJER

sexo

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACION EN TU COMUNIDAD?

CUADRO N°. 63

36,112

30.1%

69.9%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


212 6.4% 2.4%

7% 2.4% 7%

Artística Ambientalista

Otras TOTAL Casos 3576

6.9% 11.6% 3.5%

5.5%

ONG

19526

1.6%

1.5%

Partidaria

3066

.5%

.5%

36.4% 33.4% 41.5%

27.2%

Religiosa

2017

1.3%

4.0%

.7%

9.5%

1.4%

.5%

5.3%

8.4%

2.8% 5.0%

26.2%

Cooperativa Juvenil

TOTAL

20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

1.4%

.4%

7.9% 14.4% 29.9% 16.3%

15 a 19 años

HOMBRE

8659

1.5%

3.8%

1.6%

9.2%

.9%

3.1%

1.8%

3777

4161

1.3% 1.3%

.5%

1.8%

2929

10868

1.1% 1.3%

4.8% 2.7%

2.3% 2.0%

36.5% 16.5% 21.6% 21.5% 19.8%

5.5% 50.8% 45.3% 28.5% 42.7%

5.2% .5% 3.4% 6.8% 3.3% 16.6% 22.5% 10.1% 13.0% 15.2%

30.7% 36.4% 23.4%

25 a 29 años

Deportiva

2%

9.9%

20 a 24 años

11.7% 13.1%

.

19.5%

15 a 19 años

MUJER

4.2% 1.0% 15.8% 26.1%

Gremial

Comunal

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 64 ¿EN CUAL ORGANIZACION PARTICIPA?


213

25 a 29 años

3.9%

6.3%

3.4%

6.0% .3%

Otra No sabe / no respondió

4.6%

.8%

1.0%

8.5%

.1% 6.3%

.3%

68,735 13,140 10,913 8,570

.6%

TOTAL

20 a 24 años

TOTAL

4.6%

72.8% 71.9% 76.5% 73.5%

15 a 19 años

MUJER

25 a 29 años

4.6%

.7%

4.7%

.9%

7.7%

6.1%

.5%

6.9%

1.0%

19.3% 15.7%

8.5%

32,623 14,688 12,059 9,365

.3%

6.3%

.5%

20 a 24 años

HOMBRE

74.3% 65.5% 68.7%

15 a 19 años

15.8% 17.9% 12.2% 13.5% 14.9% 15.0%

5.7%

71.6%

Hijo (a) de socio (a)

Socio / miembro

Directivo

No aplica

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 65 ¿CUAL ES TU CARGO EN LA ORGANIZACION?

36,112

.3%

5.7%

.8%

16.6%

6.7%

69.9%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


214

TOTAL

Sí participa

No participa

CUADRO N°. 66

15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER

68,735

13,140

10,913

8,570

21.0% 21.1% 22.7% 16.1%

79.0% 78.9% 77.3% 83.9%

TOTAL 15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

32,623 14,688 12,059

9,365

36,112

20.3% 17.7% 23.5% 25.4% 21.6%

79.7% 82.3% 76.5% 74.6% 78.4%

TOTAL

sexo

¿PARTICIPA EN LAS DECISIONES DE TU ORGANIZACION?


215 3.7%

13,140 10,913

1.5% 4.0% 68,735

Otra Ninguna

TOTAL

.9%

2.4%

2.4%

4.8%

1.0%

5.3%

3.7%

3.7%

3.0%

2.7%

2.7%

8,570

6.5%

1.5%

.6%

1.6%

1.6%

13.7% 10.6% 11.7%

2.1%

15.4%

Miembro activo

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

2.7%

1.3%

1.8%

2.6%

2.3%

4.6%

3.4%

1.5%

2.7%

1.1%

2.6%

1.0%

3.0%

3.4%

1.7%

32,623 14,688 12,059 9,365

4.8%

1.1%

2.9%

3.1%

2.4%

36,112

3.3%

1.9%

2.0%

2.9%

1.7%

12.2% 15.1% 21.2% 19.6% 18.3%

72.8% 71.9% 76.5% 73.5% 74.3% 65.5% 68.7% 69.9%

15 a 19 años

Líder / No pertenece a estructura Miembro de la junta directiva Dirigente de grupos juveniles

71.6%

No aplica

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 67 ¿QUE RESPONSABILIDADES EJERCES EN TU ORGANIZACION?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


216

TOTAL

Otros

Conocimientos organizativos Conocimientos religiosos Educación sexual Género Nada 2.1% 3.3%

2.5% 2.0% 13,140

1.0%

1.6%

68,735

.3%

.1%

10,913

2.4% 1.1%

.6%

8,570

1.4% 1.3%

1.5%

.7%

.3%

.7%

1.5%

10.6% 10.5% 8.2%

8.0%

11.3%

8.7%

8.2%

7.5%

2.2%

7.7%

2.3%

1.9% .5%

1.6%

1.2%

12,059

4.6% 3.6%

2.8%

9,365

2.2% 2.2%

2.0%

.5%

36,112

2.9% 2.0%

2.1%

.6%

10.7% 13.0% 14.8% 12.6%

7.5%

32,623 14,688

2.0% 2.0%

1.0%

.1%

.8%

9.9%

7.6%

2.3%

6.5%

2.3%

7.7%

3.0%

Comprender

3.4%

2.4%

TOTAL

3.0%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

2.6%

15 a 19 años

Autoestima

TOTAL

76.5% 73.5% 74.3% 65.5% 68.7% 69.9%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

71.6% 72.8% 71.9%

15 a 19 años

No aplica

TOTAL

sexo

¿SI HAS PARTICIPADO QUE FUE LO QUE MAS APRENDISTE?

CUADRO N°. 68


217 .6% 1.2% 6.1% 3.9% 3.9% .2%

.5% 1.2% 7.8% 4.2% 2.2% .1%

No respondió Discuten mucho Era aburrido No ha participado

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

3.5%

3.8%

9.5%

.7%

.9%

1.7%

3.0%

5.5%

.5%

.3%

.1%

3.2%

3.6%

7.1%

.8%

.6%

75.3% 76.1% 74.3% 78.9% 76.2%

15 a 19 años

Comportamiento de miembros Demasiado formal

No aplica

TOTAL

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

1.5%

.6%

.2%

1.0%

3.9%

2.4%

4.0%

6.0% 10.9%

2.0%

.1%

.4%

6.7%

9.4%

1.0%

.4%

.1%

1.3%

4.7%

8.5%

1.6%

.4%

80.8% 68.4% 72.1% 74.4%

15 a 19 años

sexo

CUADRO N°. 69 ¿QUE FUE LO QUE MENOS TE GUSTO? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


218 TOTAL

Otras

Trataban de manipularme 9%

.6%

5.1%

68,735 13,140

2.4%

.8%

3.5%

.2%

.0%

Subestiman capacidad Todo

1.3%

2.0%

.0%

15 a 19 años

No me tomaban en cuenta

No hay atención

TOTAL

10,913

1.1%

.6%

3.5%

2.0%

20 a 24 años

8,570

2.5%

.7%

4.4%

2.2%

.3%

25 a 29 años

MUJER

32,623

1.4%

.6%

4.4%

.1%

1.8%

.1%

TOTAL

25 a 29 años

14,688 12,059

2.6% 4.7%

.2% 1.4%

3.3%

1.0%

2.6%

2.2%

TOTAL

9,365 36,112

2.6%

1.9%

3.9%

3.9% 1.6%

20 a 24 años

HOMBRE

2.1% 2.2%

1.1%

15 a 19 años

sexo

CUADRO N°. 69 ¿QUE FUE LO QUE MENOS QUE TE GUSTO?


25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

28.4% 27.2% 28.1% 23.5% 26.5%

15 a 19 años

219 .3%

No la toman en cuenta Marido/esposa no le 1.4% deja Es para gente que no 2.2% trabaja

6.8%

No le gusta

1.0%

.5%

.4%

8.4%

2.4%

5.4%

.9%

4.0%

2.2%

3.7%

.4%

4.3%

1.8%

3.0%

.6%

5.8%

No sabe como 17.4% 14.9% 12.2% 15.6% 14.2% ingresar Falta de oportunidad 10.3% 7.5% 13.7% 13.6% 11.2%

No aplica

TOTAL

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

1.4%

7.2%

1.0%

8.3%

6.2%

.4%

2.5%

.1%

7.7% 7.7%

7.9% 9.7% 12.1% 9.6%

23.0% 21.4% 14.9% 20.4%

25.7% 34.5% 31.3% 30.1%

15 a 19 años

sexo

CUADRO N°. 70 SI NO ASISTE ¿POR QUE NO PARTICIPA?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


220 TOTAL

No respondió

Son de adultos

No se organizan los barrios Por trabajo

No hay

Falta de tiempo

Estudia 3.4%

15 a 19 años

3.1%

20 a 24 años

4.1%

25 a 29 años

MUJER

3.5%

TOTAL

2.4%

.6%

15 a 19 años

4.8%

6.1%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

4.2%

.3%

TOTAL

.6%

4.8%

6.7%

68,735 13,140

1.0%

5.1%

.7%

2.3%

10,913

.9%

3.1%

3.2%

8,570

1.0%

1.5%

4.1%

32,623

.8%

3.4%

4.9%

2.6%

.3% 14,688 12,059

.9%

12.7% 3.7%

.6%

.2%

1.1%

6.6%

1.4%

9,365 36,112

2.4%

.7%

1.2%

.1%

20.0% 24.5% 22.9% 25.9% 24.3% 17.5% 13.7% 17.0% 16.1%

3.8%

.1%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 70 SI NO ASISTE ¿POR QUE NO PARTICIPA?


221

1.8%

.5%

20 a 24 años

2.0%

25 a 29 años

1.4%

TOTAL

7.9%

15 a 19 años

5.5%

20 a 24 años

6.5%

25 a 29 años

HOMBRE

6.7%

TOTAL

12.3% 10.4% 9.7%

7.1%

11.6%

8.5%

7.7%

9.5%

4.5%

9.6%

5.8%

Inseguridad ciudadana

4.4%

14.9% 17.1% 5.7% 13.2%

8.6%

Higiene Ambiental

3.9%

33.4% 36.0% 47.6% 32.8% 39.0% 31.8% 24.7% 27.5% 28.3%

Falta de escuelas

13.4% 13.3% 9.9%

24.7% 27.5% 30.1% 13.3% 24.7% 29.0% 23.2% 19.8% 24.7%

17.2% 10.4% 4.8%

Enfermedades

7.9%

48.8% 60.3% 59.2% 42.5% 55.2% 41.6% 43.4% 44.7% 43.0%

10.1% 8.0%

15.8% 18.1% 20.1% 15.6% 18.1% 11.2% 17.8% 12.1% 13.7%

4.2%

15 a 19 años

MUJER

Drogas

Desempleo

Alto costo de la vida

Servicios públicos

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 71 ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DE JOVENES?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


222 7.7%

5.1%

12.0% 6.6% 68,735 13,140

Acceso al crédito

TOTAL

10,913

6.6%

14.0% 5.1%

2.0%

Acceso a la tierra

1.2%

5.2% 5.1%

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

5.1%

5.8%

6.6% 5.7%

25.0% 24.1% 15.6% 22.2%

15 a 19 años

8,570

5.3%

6.8%

1.7%

4.5%

1.5%

3.2%

9,365

36,112

15.2% 16.6% 22.9% 17.6%

20.3% 21.8% 21.7% 21.1%

3.1%

32,623 14,688 12,059

5.8%

6.0%

1.6%

13.6% 15.4% 11.3% 12.1% 21.2% 15.0% 15.9%

1.9%

2.4%

13.7% 6.7%

5.5%

23.0%

22.6% 21.9% 14.1% 35.9%

No hay lugar de recreación

Capacitación asistencia técnica

Otros

No Sabe

20 a 24 años

MUJER TOTAL

15 a 19 años 25 a 29 años

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 71 ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DE JOVENES?


223 4.0%

.4%

7.1%

3.9%

6.2%

.0%

.4% .1%

TOTAL

2.4%

2.2%

9.1%

1.7% 1.6%

13.2% 23.7% 21.3% 18.8%

7.2%

.5%

8.6% 10.8% 23.2% 13.1%

36.0% 20.1% 30.1% 29.2%

4.4% 15.1%

.3%

6.0%

21.0% 18.2%

25.8% 26.6% 31.8% 27.6%

4.9%

.4%

1.0% 6.9%

5.0%

9.8%

24.0% 15.2% 19.6%

Por aumento de salarios 23.0%

Por el 6% a universidades

Medio Ambiente (Sembrar árboles reforestar) Acceso a la tierra y titulación Ninguno

.1%

.8%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

.2%

15 a 19 años

Derechos Humanos

.3%

TOTAL

Anti - Globalización

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

.5% .2% .7%

15 a 19 años

.2% .0%

No repondió

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 72 ¿EN CUALES CAUSAS TE GUSTARIA PARTICIPAR? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


224 TOTAL

Ninguna

Contra la privatización de servicios públicos Para garantizar la transparencia en las elecciones Para apoyar a jóvenes con problemas Por crédito y asistencia técnica Contra la violación de la Constitución política

1.6%

1.1% .2%

1.1%

15 a 19 años

3.5%

3.9%

2.1% 2.5%

1.6% 4.1% 68,735 13,140

2.6%

3.5%

10,913

2.5%

2.2%

2.5%

8,570

3.9%

1.0%

6.7%

6.0%

2.4%

.8%

6.0%

.6%

6.1%

32,623 14,688 12,059

2.9%

1.8%

3.6%

2.0%

2.3%

TOTAL

9,365

2.9%

.9%

3.9%

36,112

5.2%

1.4%

3.4%

7.9% 13.4%

3.0%

2.1%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

38.5% 31.6% 23.2% 32.2% 14.2% 16.7%

1.1%

1.1%

TOTAL

22.3%

1.8%

1.7%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

1.7%

.7%

15 a 19 años

1.8%

1.7%

TOTAL

sexo

CUADRO N°.73 ¿EN CUALES CAUSAS TE GUSTARIA PARTICIPA?


225

20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER

.7% 3.5%

.8% 6.2% 6.5%

Ninguna

Derechos sexual y reproductiva 6.5%

4.8%

6.7%

7.1%

1.5%

4.4%

6.4%

8.3%

.9%

8.3%

10.9% 12.1% 11.1% 11.1%

26.4% 35.1% 42.7% 40.8%

15 a 19 años

5.6%

Derechos laborales de la juventud Acceso de la juventud a la tierra y al crédito Actividades de algún partido político

Educación gratuita y de calidad

TOTAL 15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

6.5%

6.0%

1.0%

5.6%

6.0%

7.0%

3.9%

11.5% 10.6%

5.7%

6.9%

1.6%

7.7%

7.9%

4.8%

.7%

5.8%

6.4%

6.4%

.7%

5.6%

8.3% 12.7% 10.3%

39.1% 12.2% 17.0% 16.6% 14.9%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 74 ¿EN CUAL ACTIVIDAD DE UNA ORGANIZACION JUVENIL TE GUSTARIA PARTICIPAR?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


226 TOTAL

Otros

.3%

68,735 13,140

.4% 10,913

.7% 8,570

12.2% 12.6% 15.0% 11.2%

Preservación del Medio Ambiente

25 a 29 años

10.9% 13.0%

20 a 24 años

31.0% 24.3%

15 a 19 años

MUJER

Deporte /recreación

TOTAL 15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

.7% 32,623 14,688 12,059

.4%

9,365

.4%

36,112

.4%

13.1% 10.5% 7.3% 18.2% 11.4%

16.8% 49.3% 45.6% 32.9% 43.8%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 74 ¿EN CUAL ACTIVIDAD DE UNA ORGANIZACION JUVENIL TE GUSTARIA PARTICIPAR?


227 .7%

Otro

TOTAL

68,735 13,140

10,913

8,570

1.6%

1.3%

1.3%

1.4%

1.3%

1.5%

9,365 36,112

26.2% 24.2% 26.4% 25.6%

34.1% 21.7% 24.3% 27.4%

1.1%

1.8%

8.7% 12.1% 10.6%

32,623 14,688 12,059

27.5% 28.5% 24.6% 38.0% 29.7%

.1%

1.4%

No sabe / no respondió

2.0%

27.8% 35.3% 27.0% 18.8% 28.2%

.3%

1.2%

Ninguno

1.0%

11.2%

9.2%

1.4%

9.8%

8.3% 10.5%

6.8% 13.0% 10.2%

6.7% 16.9%

José Antonio Alvarado

3.5%

10.2%

4.1% 3.3% 2.7%

TOTAL

Herty Lewites

2.9%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

7.3% 10.6% 10.1%

3.8%

15 a 19 años

9.8%

2.3%

TOTAL

Eduardo Montealegre

2.8%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

14.2% 28.6% 21.7% 20.9%

3.2%

15 a 19 años

19.3% 18.8% 14.7% 18.7% 17.4%

Daniel Ortega Saavedra

José Rizo Castellón

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 75 ¿SI LAS ELECCIONES FUERAN HOY, POR CUAL DE LOS SIGUIENTES CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPUBLICA VOTARIAS?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


228 TOTAL

Otros

Casos

Estar con amigos Con la familia Descansar/Dormir

Tocar música Hacer deportes

Practicar danza

Bailar

Leer Videojuegos

Ver TV Escuchar música

.

20 a 24 años

25 a 29 años

35.5% 32.1% 35.3%

15 a 19 años

MUJER 15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

TOTAL

34.3% 25.4% 25.7% 28.6% 26.3%

TOTAL

HOMBRE

.1% .2%

.6% .1%

10,913

8,570

1.7% 1.0% .6% 6.1% 3.9% 2.9% 10.3% 20.9% 12.7% .9% 2.3% 7.2% 1.1% .8% 1.3%

1.0% .5%

68,735 13,140

7.5% 7.7% 12.5% 1.5% .8%

. 3% .8%

.2% 1.0%

.2% 1.6%

.2% .9% 1.2%

32,623 14,688 12,059

9,365 36,112

1.2% 11.7% 15.0% 9.5% 12.3% 4.6% 12.2% 9.4% 7.4% 10.0% 14.6% 8.3% 9.9% 16.9% 10.9% 2.8% .6% .2% .7% .5% 1.0% .6% .2% 1.1% .6%

6% .3%

28.2% 27.7% 28.5% 25.6% 27.5% 30.3% 29.7% 24.5% 28.7% 9.1% 14.0% 8.2% 13.1% 11.7% 7.1% 5.7% 9.5% 7.2% .5% .4% .6% .2% .4% 1.0% .3% .3% .6% 1.3% 1.0% 1.3% .3% .9% 1.6% 2.1% .6% 1.5%

29.7%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 76 ¿USO DEL TIEMPO LIBRE?

.


229 5.8%

1.9%

Otro

TOTAL

1.5%

.9%

.6%

1.7%

1.6%

.9%

25 a 29 años

1.7%

.1%

7,905

1.5%

89.1% 93.7%

.5%

.2%

1.5%

3.5%

3.4%

20 a 24 años

MUJER

64,959 12,020 10,464

.9%

Varias de las anteriores No respondió

1.2%

Ninguna

. 54.2% 77.4%

.9%

2.6%

Baloncesto

Boxeo

4.3%

2.3%

8.1%

13.4%

Fútbol Voleibol

1.1%

23.3%

15 a 19 años

Béisbol

TOTAL 15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

1.4%

3.8%

1.0%

2.2%

2.7%

1.9%

1.2%

4.6%

2.0%

.7%

2.1%

1,194

2.4%

.3%

2.0%

8,888 34,570

1.2%

20.6% 22.9% 37.7% 25.8%

.4%

6.5%

3.0%

30,389 13,736

1.6%

.4%

85.6%

2.7%

.4%

2.7%

4.9% 29.7% 19.2% 10.0% 21.1%

1.8% 36.4% 49.2% 44.0% 42.7%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 77 ¿QUE TIPO DE ACTIVIDAD DEPORTIVAS PRACTICAS? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


230 TOTAL

No respondió

Otra No le gusta Discapacidad Ninguna

20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER TOTAL

15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

2.2%

3.1%

3.7%

8.4%

2.0%

3.0%

1.6% 5.0%

6.1%

1.1%

.5%

2.1% .5% 1.5% 2.4%

.9%

2.4% 2.0%

.9%

1.6% 2.0%

24.6%25.7% 22.9% 24.5%

10,913

8,570

32,623 14,688 12,059

9,365 36,112

.2% .7% .6% .5% .2% 14.0% 26.2% 18.5% 3.6% 3.1% 4.1% 3.6% 1.3% 2.1% 1.9% 2.4% .9% 1.2% 1.6% 23.4% 15.0% 21.5% 23.8% 19.3% 24.4% 22.4% 2.2% 3.0% 2.5%1 .6% 2.7% 4.4% 2.7%

2.2% 3.8%

2.2% 3.7% 1.0% 17.3% 2.4% 24.2% 2.5%

4.3%

10.2%

19.7% 30.2% 25.1% 24.6% 29.7% 30.7% 24.7% 28.7% 13.8% 16.1% 13.8% 14.6% 9.1% 14.1% 13.0% 11.8%

15 a 19 años

68,735 13,140

. 4% 10.7% 1.8% 22.0% 2.6%

No hay instalaciones 26.8% 13.1% Falta de tiempo Falta de recursos y/o útiles 15.8% deportivos Estudia o trabaja 1.6% No hay promoción 3.4% No sabe 1.9%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 78 ¿CUAL ES LA PRINCIPAL DIFICULTAD QUE TIENES PARA PRACTICAR EL DEPORTE QUE TE GUSTA?


231

TOTAL

Casos

Telecentros (llamadas por teléfono u otro tipo de comunicación al exterior por computadora)

Computadora en otro lugar (ci-berescuela-amistadesvecinos) Utilizas Internet (búsqueda de información-chat-trabajos de la escuela) Correo electrónico

3,551

17,106

6.5%

7.2% 7.3%

10.0%

10.4%

5.9%

16.1%

12.9%

2.5%

3.0%

Computadora en casa

21.5% 30.4% 5.7%

17.3% 36.7% 6.6%

Celular Videojuegos (nintendo, Play station, otros)

15 a 19 años

TV por cable

TOTAL

15.8%

5.0%

36.7% 3.6%

11.1%

25 a 29 años

2,590

5.2%

4.7%

1,637

9.7%

7.0%

8.1% 11.1%

9.9%

3.3%

46.9% 2.8%

19.1%

20 a 24 años

MUJER 18.5%

7,779

7.2%

6.0%

9.7%

14.2%

3.3%

36.8% 4.4%

TOTAL

1.5%

3,773 3,449

5.3% 4.9%

7.1%

2.9%

2,105

3.5%

4.3%

9,327

4.8%

8.1%

8.0% 10.9%

8.9% 11.9%

1.3%

41.4% 41.2% 36.6% 6.9% 8.5% 8.3%

11.2% 12.1% 10.3%

25 a 29 años

14.1% 24.3% 16.5%

20 a 24 años

HOMBRE

13.0% 12.0%

4.5%

31.4% 9.2%

15.2%

15 a 19 años

sexo TOTAL

CUADRO N°. 79 ACCESO A LA T. I. C. Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


232 TOTAL

No sabe /No responde

Nada Importante

Poco Importante

Importante

Muy Importante

15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER TOTAL

.6%

3.7% .3%

1.1%

68,735 13,140 10,913 8,570

.4%

.7%

.6% .2%

4.9%

2.8%

.7%

.7%

3.3%

26.3%

69.1%

15 a 19 años

25 a 29 años

TOTAL

1.0%

1.2%

.3%

1.9%

24.9% 21.1%

36,112

.3%

.7%

2.2%

24.5%

72.9% 76.7% 72.3%

20 a 24 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365

.1%

.5%

3.5%

26.0% 33.5% 28.1% 18.6% 27.8%

70.3% 60.5% 67.7% 80.0% 68.1%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 80 IMPORTANCIA DEL TRABAJO


233 .5% .2%

Nada Importante

No sabe /No responde

20 a 24 años

25 a 29 años

.4%

.3%

1.8% .4%

.3% .2%

.2%

29.9% 19.1% 14.1%

67.7% 80.1% 85.6%

15 a 19 años

MUJER

68,735 13,140 10,913 8,570

1.1%

Poco Importante

TOTAL

24.6%

73.6%

Importante

Muy Importante

TOTAL 15 a 19 años

.7%

.7%

1.4%

TOTAL

.8%

1.1%

.4%

1.3%

36,112

.3%

.7%

1.3%

29.7% 20.2% 26.8%

68.4% 78.1% 71.0%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059 9,365

.1%

.3%

.8%

22.2% 28.7%

76.5% 68.5%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 81 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


234 2.1% .3%

Nada Importante

No sabe /No responde

20 a 24 años

25 a 29 años

MUJER

.7%

2.1%

6.9% 1.9%

2.6%

3.6%

37.9% 30.9% 21.6%

52.5% 64.6% 74.7%

15 a 19 años

68,735 13,140 10,913 8,570

7.3%

Poco Importante

TOTAL

32.3%

57.9%

Importante

Muy Importante

TOTAL

.9%

3.8%

10.5%

35.3%

49.5%

25 a 29 años

1.2%

13.5%

3.1%

3.6%

32.4% 31.1%

52.9% 62.2%

20 a 24 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365

.3%

1.5%

4.6%

31.3%

62.4%

TOTAL

15 a 19 años

sexo

CUADRO N°. 82 IMPORTANCIA DE LA RELIGION

36,112

.4%

2.7%

9.7%

33.3%

53.9%

TOTAL


235 .4%

Nada Importante

TOTAL

25 a 29 años

.4%

.1%

.9%

.5%

68,735 13,140 10,913 8,570

.2%

1.4%

No sabe /No responde

20 a 24 años

MUJER TOTAL

80.7% 79.2% 85.4% 81.4%

15 a 19 años

.

20 a 24 años

25 a 29 años

HOMBRE TOTAL

.7%

.9%

1.4%

.4%

3.7%

.7%

1.5%

36,112

.3%

.7%

2.2%

29.3% 25.8% 21.7% 26.2%

67.7% 70.2% 76.1% 70.7%

15 a 19 años

32,623 14,688 12,059 9,365

.1%

.1%

.6%

22.2% 17.9% 20.3% 14.6% 17.8%

75.8%

Poco Importante

Importante

Muy Importante

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 83 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


236

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

TOTAL

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

.4%

68,735 13,140 10,913 8,570

.7%

.8%

.7%

2.2%

5.7%

2.7%

32,623 14,688 12,059 9,365

.4%

1.4%

3.4%

.3%

2.0%

11.9%

No sabe /No responde

1.4%

4.5%

2.5%

2.2%

Nada Importante

4.6%

4.1%

5.9%

5.6%

Poco Importante

58.2% 55.0% 69.5%

15 a 19 años

34.8% 27.4% 24.3%

62.0% 56.5% 67.4% 71.4% 64.1%

15 a 19 años

29.6% 35.4% 26.0% 25.2% 29.6%

Importante

Muy Importante

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 84 IMPORTANCIA DE LA SOLIDARIDAD

36,112

.3%

3.5%

6.5%

29.6%

60.0%

TOTAL


72.8%

237

Que una joven quede embarazada antes de casarse

Que una mujer se practique el aborto terapéutico

El divorcio es la solución a las parejas que no se entienden

21.4%

7.3%

64.9%

La mujer debe llegar virgen al 73.5% matrimonio

El Matrimonio es condición para una relación estable

TOTAL TOTAL

15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

6.9%

6.4%

8.2%

8.8% 10.2%

8.9%

65.5% 65.6% 72.6% 67.4%

76.9% 74.4% 63.8% 72.7%

20.2% 17.8% 23.1% 28.9% 22.5%

5.6%

59.6% 58.6% 62.1%

73.0% 67.6% 74.5%

68.9% 61.6% 69.2% 78.0% 77.4% 71.6% 76.2%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

16.2% 23.3% 22.6%

4.0%

66.5%

80.2%

74.3%

15 a 19 años

sexo

CUADRO N°. 85 ¿ESTAN DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES VALORES? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


238

12.8% 24.4% 28.7% 20.8%

TOTAL

Que un joven sea homosexual 17.3%

23.2%

21.0% 19.7% 21.6% 10.4% 15.1% 15.9% 13.4%

96.9% 97.3% 95.3% 96.6% 91.9% 95.6% 93.7% 93.6%

Es mejor tener amistades que 95.0% tener dinero

3.9% 36.2% 41.6% 38.3% 38.5%

2.9%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

96.7% 94.5% 95.3% 95.6% 96.8% 91.8% 92.4% 94.0%

2.5%

2.9%

15 a 19 años

94.7%

4.6%

4.1%

TOTAL

El estudio permite escalar social y económicamente

4.1%

2.0%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

22.1%

12.3%

15 a 19 años

Se puede tener relaciones sexuales con personas ocasionales

Que un hombre tenga una relación extramarital

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 85 ¿ESTAN DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES VALORES?


239 9.5%

Que una mujer se dedique a la prostitución como forma de ganarse la vida

TOTAL

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

9.2%

4.0%

3.1%

2.8%

6.5%

2.6%

68,670

13,140 10,913

8,505

77.6% 89.4% 88.7% 88.7%

6.7%

Que la mujer trabaje fuera de la casa

15 a 19 años

15.9% 21.4% 16.5% 18.9%

Cualquier joven tiene derecho a suicidarse

Que una joven sea lesbiana

TOTAL 15 a 19 años

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

TOTAL

9.1%

6.4%

9.8%

32,558

14,688 12,059 9,365

36,112

89.0% 68.8% 65.1% 67.8% 67.3%

6.4% 10.7% 10.5% 17.2% 12.3%

3.2% 12.5%

19.1% 10.6% 14.0% 15.4% 13.0%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 85 ¿ESTAN DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES VALORES? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


240 66.8% 63.3% 68.7%

62.9% 20.3% 16.6%

68,735 13,140 10,913 8,570

Católica Evangélica

Ninguna

TOTAL

12.0% 12.1%

8.0%

21.2% 24.0% 23.2%

.6%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

.2%

15 a 19 años

No respondio

TOTAL

.2%

15 a 19 años

.2%

.4%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

32,623 14,688 12,059 9,365

11.0% 24.3% 20.5% 19.1%

22.7% 18.7% 17.7% 17.7%

66.1% 56.8% 61.6% 62.8%

.2%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 86 ¿A QUE RELIGION PERTENECES?

36,112

21.7%

18.1%

60.0%

.2%

TOTAL


241

25 a 29 años

2.8%

4% 1.0%

2.9%

.3%

1.0%

.5%

68,735 13,140 10,913 8,570

.1%

No respondió

.9% 1.4%

TOTAL

20 a 24 años

8.4% 10.5% 13.1%

15 a 19 años

MUJER

10.3%

TOTAL

20 a 24 años

9.6%

25 a 29 años

.2%

1.7%

.6%

.2%

.8% .

.5%

5%

.6%

85.1% 86.3% 89.3%

12.4% 12.3%

15 a 19 años

HOMBRE

32,623 14,688 12,059 9,365

.1%

1.7%

1.3%

86.6% 88.4% 85.5% 85.2% 86.6%

11.0%

No muy orgulloso

Nada orgulloso

Muy orgulloso

Bastante orgulloso

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 87 ¿ESTAS ORGULLOSO DE SER NICARAGUENSE?

36,112

.1%

1.1%

.5%

86.6%

11.6%

TOTAL

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


242 10,913

68,735

TOTAL 13,140

60.8% 56.9%

60.7%

Va a mejorar

.3%

1.1%

20 a 24 años

34.6% 41.9%

.1%

4.7%

15 a 19 años

3.3%

TOTAL

sexo

.3%

15 a 19 años

.4%

.3%

2.0%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

.1%

.7%

TOTAL

8,570

32,623

14,688 12,059

9,365

36,112

57.8% 58.7% 59.5% 63.6% 65.5% 62.4%

37.7% 37.8% 40.2% 35.7% 32.5% 36.7%

.1%

4.2%

25 a 29 años

MUJER

37.2%

.1%

2.0%

TOTAL

Va a empeorar

Seguirá igual

No sabe

CUADRO N°. 88 ¿COMO CREES QUE VA HA ESTAR LA SITUACION DE NICARAGUA?


243

TOTAL

Casos

Trabajar/Empleo Otros NS/NR Religión Crédito

Seguir estudiando/ profesión

Familia estable Nada Salud/Bienestar

Apoyo de familiares y sociedad Dinero/Salario

15 a 19 años 15 a 19 años

68,735

13,140

10,913

TOTAL

8,570

32,623

14,688 12,059

9,365

61.2% 11.5% 3.7% 1.1% 1.1% 36,112

21.6% 16.6% 8.3% 10.6% 17.1% 11.4% 11.3% 8.8% 3.9% 3.6% 3.4% 3.7% .6% 1.5% .3% .3% .2% 21.6% 13.3% 5.7% 9.8% 16.4% 9.8% 52.4% 66.0% 72.0% 44.7% 35.7% 53.5%

8.4% 11.3%

25 a 29 años

HOMBRE 20 a 24 años

10.1% 13.6% 10.7%

TOTAL

61.2% 47.7% 64.8% 77.0% 61.1% 50.6% 67.6% 69.7% 11.6% 5.6% 17.0% 14.6% 11.8% 8.7% 12.4% 14.9% 3.2% 2.4% 3.1% 2.7% 2.7% 4.0% 5.7% .8% 1.0% .3% 1.2% 1.5% .9% 1.1% .9% 1.3% .9% .9% .9% .1% .7% .6% .8% 2.3%

13.8% 13.1% 16.8% 6.1% 7.5% 8.3% .8% 3.1% .4% 11.5% 7.4% 13.7% 59.4% 79.3% 60.7%

6.4%

25 a 29 años

MUJER 20 a 24 años

10.7% 11.8% 10.9%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 89 ¿QUE NECESITAS PARA TENER EXITO EN LA VIDA? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


244 TOTAL

Con mucho temor 2%

.6%

.7%

5.0%

68,735 13,140 10,913 8,570

.6% .

8.6%

6.5%

Con algo de temor 5.0%

16.2% 19.6% 20.5%

1.6%

20.4%

1.5%

25 a 29 años

Con algo de confianza

1.6%

20 a 24 años

77.0% 69.8% 72.1%

2.2%

15 a 19 años

MUJER

70.3%

Con mucha confianza

No respondió

TOTAL

1.7%

15 a 19 años

3.2%

20 a 24 años

3.9%

25 a 29 años

HOMBRE

.5%

9.2%

1.2%

5.8%

.7%

4.0%

32,623 14,688 12,059 9,365

.4%

6.2%

18.5% 21.1% 26.2% 18.7%

73.3% 67.5% 63.6% 72.7%

1.6%

TOTAL

sexo

CUADRO N°. 90 PREGUNTA DE CONTROL

36,112

.8%

6.7%

22.1%

67.6%

2.8%

TOTAL


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

ANEXOS II

Estadísticas según Municipio

245


246


247 TOTAL 68,735 9,602 6,630 8,328

3,509

52.6% 55.3% 52.9%

52.5% 54.8%

47.1%

León

2,936

51.2% 13,221 5,136 15,883

54.1% 49.4% 53.3%

48.8%

Rivas Matagalpa

45.9% 50.6% 46.7%

Jinotepe Juigalpa

Hombre

Estelí

47.4% 44.7%

Chinandega

47.5% 45.2%

Boaco

Mujer

TOTAL

MUNICIPIO

CUADRO N°. 1 SEXO

3,490

54.9%

45.1%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


248 9,602

26.1% 24.1%

25 a 29 años 68,735

33.4% 34.2%

20 a 24 años

TOTAL

40.5% 41.7%

Boaco

15 a 19 años

TOTAL

Estelí

6,630 8,328

25.6% 26.3%

33.7% 33.1%

40.6% 40.7%

Chinandega

MUNICIPIO

3,509

26.8%

32.8%

40.4%

2,936 13,221 5,136

24.5% 25.8% 28.6%

33.9% 33.4% 31.9%

41.6% 40.8% 39.5%

15,883

26.8%

33.8%

39.4%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

CUADRO N°. 2 EDAD (RANGO)

3,490

26.7%

32.7%

40.7%

El Castillo


249 25.2%

Jóvenes 31,802

66.6%

Adolescentes

TOTAL

8.1%9

Preadolescentes

TOTAL

4,275

27.5%

62.5%

.9%

Boaco

3,456

17.0%

71.0%

12.1%

Chinandega

3,582

25.5%

69.1%

5.4%

Estelí

1,235

29.6%

69.2%

1.2%

8.2%

7.2%

1,332 5,778 2,040

14.2% 25.4% 37.1%

68.0% 66.4% 55.7%

17.8%

8,304

26.8%

66.8%

6.4%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 3 ¿A QUE EDAD TE JUNTASTE POR PRIMERA VEZ?

1,799

19.2%

73.2%

7.6%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


250 .3% .1% .1%

6.00 7.00 8.00 26,251

1.4%

.2%

5.00

TOTAL

1.4%

1.1%

3.5%

4.5%

4.00

3,349

1.0%

1.8%

20.3%

2,712

6.3%

16.2%

2,743

6.0%

7.8%

1,130

4.1%

21.0%

27.8%

15.6%

30.8%

3.00

32.0%

29.0%

27.2%

55.4% 44.3%

2.00

42.6%

Rivas

1,071

3.0%

5,468 1,679

8.0% 1.5%

9.4% 21.4% 14.1%

29.6% 25.7% 29.6%

58.1% 44.9% 54.9%

Jinotepe Juigalpa León

46.3%

Estelí

52.0%

Boaco Chinandega

1.00

TOTAL

MUNICIPIO

CUADRO N°. 4 ¿CUANTOS HIJOS TIENE?

6,715

2.2%

12.2%

23.9%

61.6%

Matagalpa

1,382

1.0%

1.0%

3.5%

14.4%

22.7%

57.5%

El Castillo


251 9,602

.0%

No respondió 68,735

34.9%

38.2%

Tiene hijo/as

TOTAL

65.1%

61.8%

Boaco

No tiene

TOTAL

6,630

40.9%

59.1%

Chinandega

8,328

32.9%

67.1%

Estelí

3,509

42.3%

57.7%

2,936 13,221 5,136 15,883

.3%

32.2% 36.5% 41.4% 32.7%

67.8% 63.2% 58.6% 67.3%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 5 ¿TIENES HIJOS O HIJAS?

3,490

39.6%

60.4%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


252 43.2% 56.8% 26,662

Antes de los 18 años

De 18 años o más

TOTAL 3,349

59.1%

40.9%

TOTAL Boaco

2,869

37.5%

62.5%

2,792

60.8%

39.2%

Chinandega Estelí

1,115

63.1%

36.9%

Rivas

1,075

5,519 1,811

49.7% 55.3% 78.4%

50.3% 44.7% 21.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 6 ¿A QUE EDAD SALISTE EMBARAZA POR PRIMERA VEZ?

6,734

58.3%

41.7%

1,398

54.5%

45.5%

Matagalpa El Castillo


253 .0%

NR 68,735

64.9%

TOTAL

35.1%

No

TOTAL

9,602

64.1%

35.9%

Boaco

6,630

64.3%

35.7%

Chinandega

8,328

63.0%

37.0%

Estelí

3,509

.4%

59.3%

40.2%

Rivas

Matagalpa

2,936

13,221 5,136

15,883

55.6% 65.6% 66.8% 66.4%

44.4% 34.4% 33.2% 33.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 7 ¿TIENE SU PROPIO CUARTO O ESPACIO EN LA CASA DONDE VIVE?

3,490

.5%

73.8%

25.7%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


254 3.9% 2.3% .6%

9.7% 3.1% .8%

Bachillerato

Universidad incompleta

Universidad completa 9,602

35.4%

39.2%

Primer a cuarto año

68,735

22.4%

17.6%

Primaria aprobada

TOTAL

16.3%

12.7%

12.1%

10.6%

6.3%

6,630

.6%

.5%

10.2%

39.2%

21.0%

15.2%

5.9%

7.4%

Boaco Chinandega

Cuarto y quinto grado

6.9%

Analfabeta

De primero a tercer grado

TOTAL

8,328

1.0%

4.4%

10.0%

41.1%

18.3%

10.7%

11.5%

3.0%

Estelí Rivas

7.0% 13.7% 2.9%

León

10.9%

13.5%

6.0%

Matagalpa

3,509

3.2%

9.3%

2.5%

1.0%

5.5%

15,883

1.0%

3.1%

4.1% 19.8% 10.3%

2,936 13,221 5,136

.8%

2.8%

20.9% 15.8%

43.2% 32.0% 41.0% 42.9% 38.2%

11.8% 18.0% 13.5% 16.3% 17.1%

7.2% 11.3% 13.2% 7.3%

1.8% 12.3% 12.0% 4.3%

2.6%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 8 NIVEL DE ESTUDIO

3,490

.5%

.8%

10.6%

39.0%

20.4%

12.1%

10.3%

6.4%

El Castillo


255 68,735

31.1%

TOTAL

68.9%

No

9,602

34.7%

65.3%

TOTAL Boaco

6,630

28.5%

71.5%

8,328

25.2%

74.8%

Chinandega Estelí

3,509

45.6%

54.4%

Rivas

2,936 13,221 5,136

37.7% 27.4% 25.9%

62.3% 72.6% 74.1%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 9 ¿ESTUDIA ACTUALMENTE?

15,883

28.7%

71.3%

3,490

52.6%

47.4%

Matagalpa El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


256 TOTAL

No respondió

Recibido y concluido

No ha recibido Recibido pero no concluido

68,735 9,602

9.9%

11.3% .0%

2.8%

87.3%

Boaco

5.0%

83.6%

TOTAL

6,630

11.0%

2.4%

86.7%

Chinandega

5.5%

8,328

3,509

16.0% 17.6%

8.6%

6.9% 7.3% 10.4%

2.6%

2,936 13,221 5,136

7.4%

7.0%

85.6% 90.1% 82.7%

15,883

13.6%

5.7%

80.7%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

75.4% 76.9%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 10 ¿HAS RECIBIDO ALGUN CURSO TECNICO?

3,490

.5%

8.5%

8.6%

82.4%

El Castillo


257 68,735

42.3%

TOTAL

57.7%

No

TOTAL

9,602

49.2%

50.8%

6,630

45.1%

54.9%

8,328

47.1%

52.9%

Boaco Chinandega Estelí

3,509

38.8%

61.2%

Rivas

2,936 13,221 5,136

15,883

41.3% 34.1% 32.7% 44.4%

3,490

47.4%

52.6%

Matagalpa El Castillo

58.7% 65.9% 67.3% 55.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 11 ¿ESTAS TRABAJANDO ACTUALMENTE?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


258 1.5% 31.9% 15.7%

1.0% 17.6% 23.8% 68,735

Ayuda en especie

Cuenta propia Salario

TOTAL 9,602

50.8%

57.7%

Boaco

No trabaja

TOTAL

6,630

33.1%

12.0%

54.9%

Chinandega

8,328

22.9%

19.1%

5.0%

52.9%

Estelí

8.5%

9.7% 14.6%

3,509

2,936 13,221 5,136

14.4% 32.9% 24.4% 18.1%

24.3%

61.2% 58.7% 65.9% 67.3%

Jinotepe Juigalpa León Rivas

MUNICIPIO

CUADRO N°. 12 ¿ESTAS TRABAJANDO POR?

15,883

26.4%

17.6%

.4%

55.6%

3,490

26.3%

20.5%

.6%

52.6%

Matagalpa El Castillo


259 4.3% 26.2% 10.0% 1.9%

7.4% 15.8% 2.6% 3.4% 68,735

Agricultura Ganadería

No respondió Comercio

TOTAL 9,602

4.0%

10.2%

Oficio Actividad no especializada

2.8%

2.7%

Técnico Especializado

50.8%

.2%

57.7%

Boaco

Profesión Universitaria

No trabaja

TOTAL

6,630

3.3%

13.1%

17.6%

7.9%

2.7%

.6%

54.9%

Chinandega

3.3%

.5%

61.2%

8,328

2.3%

.6%

29.0%

2.4%

3,509

2.7%

2.1%

8.4%

4.9%

León

.5% 5.9% 8.9%

1.6%

3.8%

.4%

1.5% 2.4%

2,936 13,221 5,136

.8%

.6%

17.1% 7.3% 14.8%

11.7% 14.0% 5.6%

9.7%

1.5%

15,883

6.2%

1.9%

11.9%

3.4%

18.8%

1.7%

.4%

55.6%

Rivas Matagalpa

58.7% 65.9% 67.3%

Jinotepe Juigalpa

8.2% 16.9%

4.0%

.6%

52.9%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 13 ¿EN QUE ESTAS TRABAJANDO?

3,490

3.1%

2.8%

19.6%

2.3%

8.4%

11.3%

52.6%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


260 4,721

29,187 2,991 3,918

1,346

54.2%

TOTAL

42.5%

52.6%

47.7%

Temporal

43.6%

40.6%

47.4%

51.7%

1,214

4,509 1,679

55.9% 45.5% 43.9%

44.1% 54.5% 56.1%

7,153

50.6%

48.0%

1.4%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

Permanente

57.5%

Estelí

5.3% 56.4%

Chinandega

.6%

Boaco

NR

TOTAL

MUNICIPIO

CUADRO N°. 14 ¿ES TEMPORAL O PERMANENTE?

1,656

39.4%

60.6%

El Castillo


261 TOTAL

Más de dos mil hasta 3000 Más de tres mil córdobas 4,501

1.7%

4.1% 26,975

7.9%

26.2%

Más de mil hasta 2000 33.6% 7.7%

64.1%

54.6%

Hasta mil córdobas

Boaco

TOTAL

2,918

2.5%

12.9%

43.3%

41.3%

Chinandega

3,207

2.4%

4.3%

37.5%

55.8%

Estelí

1,274

2.4%

17.7%

1,193

3.1%

1.6%

4,135 1,607

3.9% 3.7%

1.4% 1.2%

30.0% 50.8% 37.4% 22.2%

49.9% 43.9% 57.7% 73.0%

6,662

7.6%

9.9%

29.8%

52.7%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 15 ¿CUANTOS SON TUS INGRESOS AL MES?

1,478

5.8%

5.1%

36.5%

42.6%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


262

4.9% 2.1%

.7%

.7%

39,634

TOTAL

2.9%

3.0%

4,880

30.0%

7.2%

2.8%

24.8%

11.8%

30.2%

3,639

22.8%

5.6%

5.9%

28.5%

4,410

24.0%

2.2%

1.5%

36.7%

.6%

3.9%

3.8%

2,149

1,722

8,713 3,457

24.8% 26.9% 30.1% 22.4%

5.7%

1.0% 1.6%

40.3% 38.1% 40.6% 35.3%

7.0% 10.8% 5.8% 10.0%

1.0%

7.1%

.9%

18.6% 18.8% 17.7% 23.5%

1.5%

8,831

21.6%

1.7%

.9%

19.5%

7.6%

21.2%

26.7%

.8%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

1.1% 6.3%

1.1%

24.1%

3.9%

Estelí

5.2% 10.2%

2.4%

.5%

3.8%

21.4%

34.6%

23.8%

5.0%

Chinandega

.7%

7.4%

Boaco

.4%

2.3%

Estudia / es menor de edad / dependiente

No hay trabajo/recursos / busca y no encuentra Inexperiencia laboral / no esta capacitado Salud/Embarazo/ incapacidad

No la dejan trabajar

No tiene cédula / partida

NR

Otros Quehaceres del hogar

No busca/Tiene otra alternativa / no necesita

TOTAL

MUNICIPIO

CUADRO N°. 16 ¿CUAL ES LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO TRABAJA?

1,834

9.8%

13.9%

39.7%

6.1%

2.2%

1.3%

24.9%

2.0%

El Castillo


263 TOTAL 68,735 9,602

38.1%

40.7% 44.3%

Padre / madre

.4%

.7%

.2%

NR

6,630

.7%

.5%

1.2%

.8%

34.6%

20.8%

Hermanos/as

36.9%

33.7% .5%

15.8%

19.5%

4.6%

1.5%

1.3%

3.1%

Boaco Chinandega

El/ella con ayuda de familiares

De ella o el mismo

Cónyuge / pareja

0tros familiares

TOTAL

8,328

39.9%

1.9%

.5%

39.3%

15.6%

2.9%

Estelí

4.6%

2.3%

.4%

.7%

.4%

1.4%

2.0%

1.2%

1.4%

32.6% 34.4% 20.4%

19.0% 16.3% 21.4%

2.9%

Rivas

3,509

2,936

13,221 5,136

50.9% 44.3% 40.9% 53.3%

2.1%

3.6%

23.4%

14.4%

5.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 17 ¿DE QUIEN DEPENDE ECONOMICAMENTE?

15,883

34.2%

1.1%

1.3%

33.8%

27.1%

2.4%

Matagalpa

3,490

35.1%

1.6%

6.0%

37.5%

17.0%

2.7%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


264 21.5%

14.4% 13.4% 2.1% 2.9% 9,169

.4%

TOTAL

CASOS 64,564

Ama de casa

Construcción

.7%

Nada

1.3%

1.7%

3.3%

Comercio

6,526

32.5%

48.1%

32.0%

24.9%

29.6%

Agricultura Ganadería

20.1%

31.9%

12.6%

33.2%

15.7%

14.8%

1.2%

31.3%

1.0%

1.7%

Chinandega

Actividad no especializada

Oficio

Técnico Especializado

Profesión Universitaria

TOTAL

Boaco

MUNICIPIO 2.8%

7,725

2.1%

4.8%

41.9%

44.7%

3,337

1.6%

8.6%

5.1%

15.6%

21.8%

20.9% 54.3%

2.4%

8.2% 16.7%

1.3%

4.5%

5.5%

2,699

13,221 5,015

6.1% 15.6% 30.2%

.5%

36.8% 29.0% 30.1%

42.3% 36.9% 17.6%

35.0% 20.8% 30.4%

9.4%

.8%

13,447

1.5%

17.0%

1.8%

19.4%

26.0%

50.4%

17.2%

3.0%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

18.6% 17.7%

1.1%

Estelí

CUADRO N°. 18 ¿QUE SABES HACER?

3,426

1.0%

6.8%

5.9%

41.3%

27.9%

40.3%

24.0%

.6%

El Castillo


265 12.0% 1.3%

7.1% 1.1%

Agricultura Ganadería Comercio

TOTAL

.9%

CASOS 65,583

Alfabetización/Educación

9,289

3.0%

6.9%

1.0%

2.5%

Actividad no especializada

2.0%

33.8%

50.5%

Oficio

Nada

58.6%

42.7%

Técnico Especializado

7.5%

21.1%

6,434

3.3%

.6%

2.4%

.5%

45.7%

32.0%

21.9%

Boaco Chinandega

Profesión Universitaria

TOTAL

7,727

2.0%

.9%

.9%

7.6%

9.0%

22.1%

48.7%

21.5%

Estelí Rivas

3,285

2.8%

.4%

1.7%

3.9%

1.2% 2.1%

1.6% 2.0%

7.9% 9.8%

4.5% 2.3%

2,601 12,995 4,859

.7%

1.2%

13.2%

.4%

41.4% 45.6% 56.9% 62.4%

28.7% 49.7% 20.5% 31.7%

28.1% 18.3% 22.2% 17.0%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 19 ¿EN QUE TE GUSTARIA CAPACITARTE?

14,951

.5%

.5%

4.6%

.5%

70.8%

47.2%

23.5%

Matagalpa

3,442

2.5%

1.7%

4.0%

1.5%

51.5%

93.8%

41.8%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


266 TOTAL

Ninguna

Otros

Servicios

Comercialización

Asistencia técnica

Becas

Capacitación

Crédito

3.5% .5%

6.3% 1.4%

68,375

82.0%

.5%

.8%

9,602

85.8%

1.7%

3.6%

5.6%

.1%

5.0%

3.4%

TOTAL

.6%

4.8%

4.1%

4.6%

2.7%

6,630

8,328

2.3%

1.5%

7.3%

.8%

8.4%

4.2%

4.1%

.5%

7.3%

2.0%

2.4%

Rivas

3,509

2,936 13,221 5,136

84.0% 78.2% 82.5% 87.8%

.7%

1.1%

8.6%

4.6% 10.7%

.4%

León

MUNICIPIO Estelí Jinotepe Juigalpa

80.5% 83.3%

.6%

1.2%

1.8%

4.5%

7.6%

4.3%

Boaco Chinandega

CUADRO N°. 20 ¿COMO JOVEN QUE TIPO DE APOYO HAS RECIBIDO?

15,883

82.0%

1.6%

1.7%

.5%

4.9%

5.7%

3.5%

3,490

61.7%

.6%

2.1%

2.1%

15.8%

16.9%

.8%

Matagalpa El Castillo


267 2.2% 2.1% 3.9%

Alcaldía Familia Otro 68,375

2.1%

Gobierno Central

TOTAL

7.7%

82.0%

ONG

No aplica

TOTAL

9,602

1.7%

.6%

1.7%

.8%

9.4%

85.8%

6,630

4.8%

1.8%

1.9%

2.7%

8.3%

80.5%

Boaco Chinandega

8,328

2.2%

1.3%

3.7%

4.3%

5.2%

83.3%

Estelí León

3,509

4.6%

1.9%

1.2%

2.6%

5.7%

2,936

3.0%

1.5%

.5%

7.0%

9.8%

3.6%

2.2%

1.4%

2.5%

2.4%

4.3%

5.4%

3.5%

.9%

3.8%

13,221 5,136 15,883

6.1%

1.3%

1.7%

8.4%

82.0%

Rivas Matagalpa

84.0% 78.2% 82.5% 87.8%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 21 ¿QUIEN TE HA BRINDADO ESE APOYO?

3,490

2.2%

2.9%

1.7%

.6%

30.9%

61.7%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


268 46.2% 53.8% 68,735

No Sí

TOTAL 9,602

55.6%

44.4%

TOTAL Boaco

6,630

54.3%

45.7%

8,328

63.2%

36.8%

Chinandega Estelí

3,509

51.8%

48.2%

Rivas

2,936 13,221 5,136

66.5% 47.8% 56.2%

33.5% 52.2% 43.8%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 22 ¿VOS O TU FAMILIA TRABAJAN LA TIERRA?

15,883

46.0%

54.0%

3,490

71.1%

28.9%

Matagalpa El Castillo


269 TOTAL

De patrones

Otro

De familiares

Usufructo

Arrienda

68,375 9,602

.8%

2.0%

1.4% .2%

14.7%

8.0%

1.6%

.6%

.9% 28.2%

7.3%

1.7%

.6%

27.9%

13.6%

Tiene documentos legales pero no inscritos Ocupa pero no tiene papeles

44.4%

46.2%

No aplica

Propia con titulo

TOTAL

Boaco

6,630

.7%

.7% 28.9%

16.3%

7.7%

45.7%

Chinandega

8,328

2.0%

3.8% 33.9%

3.8%

1.9%

.6%

17.2%

36.8%

3,509

.6%

.4% 20.5%

14.2%

.6%

León

9.2%

.5%

1.4%

1.8%

.4%

2,936 13,221 5,136

1.1%

2.3%

2.1% .8% 24.7% 32.0% 32.5%

10.6% 2.8%

9.1%

.3%

10.4% 12.1%

15,883

1.2%

29.6%

6.5%

2.6%

6.1%

54.0%

Rivas Matagalpa

33.5% 52.2% 43.8%

15.6% 16.4%

48.2%

Estelí Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 23 ¿DE QUIEN ES LA PROPIEDAD?

3,490

2.9% 33.8%

3.8%

3.2%

6.7%

20.7%

28.9%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


270 4,941

13.7%

6.5%

Más de 50 manzanas

34,803

27.0%

22.8%

Más de diez a 50

TOTAL

7.8%

16.8%

Más de cinco hasta diez

51.5%

54.0%

Boaco

Hasta cinco manzanas

TOTAL

3,293

2.0%

9.9%

11.5%

76.7%

Chinandega

5,051

6.7%

26.5%

22.1%

44.7%

Estelí

1,786

19.0%

15.8%

65.2%

3.5% 1,712 6,059 2,545

6.0%

27.2% 23.7% 13.2%

12.7% 26.2% 22.9%

54.0% 46.7% 63.9%

6,949

3.4%

15.6%

16.0%

65.1%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 24 ¿CUANTAS MANZANAS TIENEN (RANGO)?

2,466

25.2%

51.6%

7.5%

15.7%

El Castillo


271 3.0% 21.6% 8.0% 5.0% .7%

1.1% 11.2% 10.5% 1.3% 2.0%

Caña de azucar Ganado Otros Nada

Hortalizas y otros 5,338

21.5%

9.0%

Banano /Platano

CASOS 36,966

24.7%

5.2%

Café

TOTAL

72.3%

83.1%

3,599

4.6%

2.7%

15.5%

2.0%

4.3%

1.2%

78.0%

Boaco Chinandega

Granos básicos

TOTAL

5,264

1.7%

.9%

2.4%

20.0%

7.4%

7.1%

95.2%

Estelí

1,818

3.9%

5.3%

5.3%

1.3%

93.7%

Rivas

Matagalpa

.8% 8.8%

2.4% 27.0%

1,953

4.1%

2.5%

6,314 2,885

3.3% 24.5% 0.5%

26.9%

5.7%

7,312

2.5%

11.2%

3.9%

1.3%

78.5% 79.7% 74.2% 89.3%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 25 ¿QUE PRODUCEN?

2,482

7.3%

1.4%

1.6%

17.8%

3.7%

20.5%

2.5%

84.9%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


272 18.1% 68,735

No participa

TOTAL

.5%

Comercialización 12.7%

4.2%

Cosecha

Todo el tiempo

5.9%

12.3%

Siembra Cuido

46.2%

No aplica

TOTAL

9,602

16.6%

19.2%

1.0%

5.2%

5.8%

7.9%

44.4%

6,630

11.6%

13.6%

1.0%

3.4%

11.1%

13.5%

45.7%

Boaco Chinandega

5.1%

3.8%

5.6%

18.6%

48.2%

8,328

3,509

Rivas

1.0%

4.2%

3.1%

4.3% 3.3%

2,936

13,221 5,136

26.0% 14.4% 19.6%

15.2% 13.8% 18.7%

2.1%

12.5%

10.7% 10.0% 11.5%

33.5% 52.2% 43.8%

Jinotepe Juigalpa León

15.4% 18.8%

12.5%

4.7%

2.9%

27.6%

36.8%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 26 ¿EN QUE PARTE DEL TRABAJO DE LA FINCA PARTICIPA?

15,883

22.3%

5.5%

4.7%

6.7%

6.9%

54.0%

Matagalpa

3,490

25.8%

19.6%

2.2%

4.0%

5.0%

14.4%

28.9%

El Castillo


273 .1%

No respondió 9,602

8.2%

9.5%

Nada atractivo

68,735

36.6%

33.1%

Poco atractivo

TOTAL

55.2%

57.3%

Boaco

Muy atractivo

TOTAL

6,630

12.3%

37.5%

50.2%

Chinandega

8,328

7.6%

33.6%

58.8%

Estelí

3,509

1.0%

10.9%

35.2%

52.9%

9.2%

2,936 13,221 5,136

22.0% 12.9%

15,883

4.8%

31.9% 26.9% 36.7% 31.2%

46.1% 60.3% 54.1% 64.0%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 27 ¿EN TU CONSIDERACION EL TRABAJO AGRICOLA TE RESULTA POCO, NADA O MUY ATRACTIVO?

3,490

.7%

8.4%

40.4%

50.5%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


274 6.5% 49.7%

17.9% 50.7% .1% 68,735

Hospital

No ha visitado NR

TOTAL 9,602

1.1%

42.8%

4.6%

26.6%

Boaco

Clínica privada

Centro de Salud

TOTAL

6,630

54.8%

15.1%

10.4%

19.7%

Chinandega

4.0%

21.8%

8,328

3,509

58.6% 53.3%

4.3% 3.1%

5.0%

2,936

13,221 5,136 15,883

.6%

45.1% 48.4% 56.6% 48.0%

22.1% 12.0% 20.7% 27.0%

5.2%

27.5% 34.6% 19.6% 20.0%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

25.2% 21.0%

4.6%

11.6%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 28 ¿HAS VISITADO CENTRO DE SALUD, CLINICA U HOSPITAL?

3,490

42.0%

7.9%

5.5%

44.7%

El Castillo


275 .2% .9% 12.4% 68,735

Pésimo Regular

TOTAL

50.7%

No aplica NR

8.6%

2.6%

Malo

Muy bueno

24.5%

Bueno

TOTAL

9,602

11.5%

.5%

49.7%

9.1%

3.5%

25.8%

5.1%

3.2%

21.3%

Estelí

6,630

9.2%

2.0%

.4%

8,328

10.5%

1.3%

54.8% 58.6%

4.4%

1.4%

27.7%

Boaco Chinandega

8.9%

4.2%

2.5% 7.6% 5.7%

3.7%

27.6% 26.8% 19.2%

Rivas

1.7%

.6%

.6% .9%

3,509

2,936

13,221 5,136

15.7% 11.2% 12.2% 15.2%

1.0%

1.3%

53.3% 45.1% 48.4% 56.6%

10.8%

1.2%

18.0%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 29 ¿CUAL ES TU OPINION DEL SERVICIO DE SALUD RECIBIDO?

15,883

13.4%

.5%

48.0%

13.3%

1.8%

23.0%

Matagalpa

3,490

15.1%

1.2%

42.0%

8.1%

1.5%

32.1%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


276 11.4%

No sabe / No respondió 15.4% 9,602

16.2%

18.3%

68,735

46.4%

31.7%

No

TOTAL

25.9%

34.6%

Boaco

No aplica

TOTAL

6,630

20.9%

23.3%

20.4%

35.4%

Chinandega

8,328

10.9%

17.4%

38.5%

33.3%

Estelí

3,509

12.1%

2,936 13,221 5,136

8.7% 13.8% 37.4%

16.6% 12.9% 24.4% 8.5%

24.0% 25.4% 26.3% 31.2%

47.3% 53.0% 35.4% 23.0%

15,883

15.0%

18.0%

31.9%

35.0%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 30 ¿TE HAS REALIZADO EL PAPANICOLAU EN LOS ULTIMOS DOCE MESES?

3,490

11.1%

16.1%

28.7%

44.1%

El Castillo


.0% 1.3% .6% 2.7% 20.7% 41.2%

DIU

Está embarazada

Inyectables Ninguno

No ha tenido relación

12.7%

.2%

De emergencia

Condón

Abstinencia

TOTAL

277 50.5%

7.8%

9.7%

.5%

11.0%

.5%

39.8%

21.5%

1.7%

.7%

.5%

17.0%

Boaco Chinandega

5.9%

17.9%

.5%

Rivas

1.0%

.6%

.3%

.8%

1.0%

1.3% 2.1%

1.9%

7.7% 10.0% 10.1%

Jinotepe Juigalpa León

43.0%

41.0% 37.5% 39.9% 50.4%

13.2% 24.2% 29.9% 31.8% 11.5%

2.3%

.9%

1.3%

21.2%

Estelí

MUNICIPIO

34.1%

24.1%

1.4%

2.5%

10.4%

Matagalpa

CUADRO N°. 31 ¿CUAL METODO ANTICONCEPTIVO HAS USADO EN LOS ULTIMOS SEIS MESES?

40.0%

17.2%

.4%

1.8%

.4%

12.5%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


278 7.9% 1.8% 1.2%

9.8% .4% .2% 68,735

Inyectables Retiro Ritmo

TOTAL 9,602

8.6%

7.9%

1.6%

Está operada

.6%

6,630

.4%

9.5%

6.7%

2.3%

Boaco Chinandega

Píldora

.6%

NR

TOTAL

8,328

.6%

2.8%

8.4%

6.3%

Estelí

3,509

2.7%

4.9%

2.1%

1.3%

2,936

.9%

11.7%

8.0%

1.7%

.6%

Rivas

13,221 5,136

.9%

8.2% 12.4%

2.7% 8.9%

1.3% 1.8%

1.6% 1.0%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

15,883

16.1%

11.4%

Matagalpa

CUADRO N°. 32 ¿CUAL METODO ANTICONCEPTIVO HAS USADO EN LOS ULTIMOS SEIS MESES?

3,490

.5%

12.5%

13.0%

.6%

1.2%

El Castillo


279 .2%

NR 68,735

6.0%

TOTAL

93.8%

No

TOTAL

9,602

.6%

99.4%

Boaco

6,630

5.8%

94.2%

Chinandega

8,328

4.5%

95.5%

Estelí

3,509

.7%

14.8%

2,936

.4%

3.3%

13,221 5,136

3.0% 9.8%

84.5% 96.6% 90.2% 96.7%

15,883

.6%

7.1%

92.3%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 33 ¿HAS ESTADO DEPRIMIDO QUE HAS PENSADO EN EL SUICIDIO?

3,490

3.9%

96.1%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


280 3.4% 2.6% .0%

Una vez por semana Quincenal NR 68,735

4.3%

Una vez al mes

TOTAL

13.6%

75.4%

.7%

Ocasionalmente

No bebe

Más de tres veces por semana

TOTAL

9,602

.4%

2.7%

4.0%

9.0%

83.3%

.6%

6,630

.4%

2.9%

3.9%

14.5%

77.9%

.4%

Boaco Chinandega

8,328

2.7%

3.5%

6.4%

8.9%

78.6%

Rivas

66.5% 73.9% 84.1%

.6%

León

3,509

3.4%

2.0%

.4%

2.7%

3.7%

5.0%

2.6%

2.9%

2,936 13,221 5,136

.6%

6.0%

3.8%

5.1%

26.0% 18.0% 14.1% 10.5%

67.5%

.7%

Estelí Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 34 ¿CON QUE FRECUENCIA BEBES LICOR O CERVEZA?

15,883

4.8%

4.1%

3.9%

15.8%

69.9%

1.6%

Matagalpa

3,490

2.5%

3.4%

5.0%

13.1%

75.4%

.6%

El Castillo


281 68,735 9,602

98.1% 100.0%

No ha probado

TOTAL

1.9% 1.6%

Estelí

6,630 8,328

97.8% 98.4%

2.2%

Boaco Chinandega

Si ha probado

TOTAL .4%

4.0%

León

Rivas

1.9%

Matagalpa

3,509

2,936 13,221 5,136

15,883

96.5% 99.6% 96.0% 100.0% 98.1%

3.5%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 35 ¿EN LOS ULTIMOS DOCE MESES HAS PROBADO ALGUN TIPO DE DROGA?

3,490

98.8%

1.2%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


282 .1%

Varias de las anteriores 9,602

.1%

Coca

68,735

.1%

Pega

TOTAL

.7%

.2%

Piedra/Crack

6,630

1.0%

.5%

97.8%

1.4%

98.1% 100.0%

Boaco Chinandega

Marihuana

No ha probado

TOTAL

8,328

.5%

.5%

.7%

3,509

1.3%

.7%

1.5%

2,936

.4%

Rivas

13,221 5,136

.4%

3.6%

96.0% 100.0%

Jinotepe Juigalpa León

98.4% 96.5% 99.6%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 36 ¿CUAL HAS PROBADO?

15,883

1.9%

98.1%

Matagalpa

3,490

.6%

.6%

98.8%

El Castillo


283 .2%

NR 68,735

11.5%

TOTAL

88.3%

No

TOTAL

9,602

.7%

99.3%

Boaco Estelí

6,630

.4%

9.1%

8,328

3.0%

90.6% 97.0%

Chinandega

3,509

1.7%

37.6%

2,936

13,221 5,136

8.2% 13.7% 17.3%

60.8% 91.8% 86.3% 82.7%

15,883

.4%

16.9%

82.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 37 ¿CONOCES A ALGUNA PANDILLA?

3,490

1.0%

99.0%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


284 9,602

.2%

NR 68,735

3.6%

2.0%

TOTAL

96.4%

97.9%

Boaco

No

TOTAL

6,630

100.0%

Chinandega

8,328

1.7%

98.3%

Estelí

3,509

3.8%

2,936

1.1%

13,221 5,136

1.8% 1.9%

96.2% 98.9% 98.2% 98.1%

15,883

.6%

1.8%

97.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 38 ¿PERTENECES A UN GRUPO JUVENIL O PANDILLA?

3,490

.5%

2.3%

97.2%

El Castillo


285 .2%

NR 68,735

10.8%

TOTAL

89.1%

No

TOTAL

9,602

11.9%

88.1%

Boaco

6,630

20.3%

79.7%

Chinandega

8,328

9.0%

91.0%

Estelí

3,509

11.8%

88.2%

2,936

13,221 5,136

1.1%

6.4% 9.6% 15.1%

15,883

.4%

3.9%

93.6% 90.4% 83.8% 95.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 39 ¿HAS ESTADO FUERA DEL PAIS EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS?

3,490

25.2%

74.8%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


286 9,602

1.9%

.3%

NR 68,735

15.4%

19.6%

TOTAL

82.7%

80.1%

Boaco

No

TOTAL

6,630

18.3%

81.7%

Chinandega

8,328

23.6%

76.4%

Estelí

3,509

.4%

30.4%

69.2%

2,936

13,221 5,136

.4%

14.8% 17.1% 22.6%

85.2% 82.9% 76.9%

15,883

18.4%

81.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 40 ¿TIENE FAMILIARES EN EL EXTERIOR QUE ENVIEN REMESAS A TU FAMILIA?

3,490

.4%

26.5%

73.1%

El Castillo


287 7.0%

10.4% 68,735

TOTAL 9,602

93.0%

89.6%

No

TOTAL Boaco

6,630

10.4%

89.6%

8,328

12.5%

87.5%

Chinandega Estelí

3,509

15.3%

84.7%

Rivas

2,936 13,221 5,136

15.9% 10.3% 8.4%

84.1% 89.7% 91.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

15,883

8.6%

91.4%

3,490

17.1%

82.9%

Matagalpa El Castillo

CUADRO N°. 41 ¿EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS PERSONAS ENTRE 15 Y 29 AÑOS QUE VIVIAN EN ESTA CASA VIVE ACTUALMENTE EN OTRO PAIS ?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


288 9.2%

1.3%

68,375

Más de dos personas jóvenes

TOTAL

89.5%

De una a dos personas jóvenes

Ninguna

TOTAL

9,602

1.8%

5.3%

93.0%

Boaco

6,630

1.6%

9.4%

89.0%

Chinandega

8,328

12.5%

87.5%

Estelí

3,509

2.0%

13.3%

84.7%

Jinotepe León

Rivas

.5% 1.6%

9.7% 6.8%

2,936 13,221 5,136

.3%

15.5%

84.1% 89.7% 91.6%

Juigalpa

MUNICIPIO

15,883

1.1%

7.6%

91.4%

Matagalpa

3,490

5.4%

11.7%

82.9%

El Castillo

CUADRO N°. 42 ¿CUANTAS PERSONAS JOVENES QUE VIVIAN EN ESTA CASA SE HAN IDO AL EXTERIOR?


289 .5%

NR 68,735

71.0%

TOTAL

28.4%

No

TOTAL

9,602

62.1%

37.9%

Boaco

6,630

.6%

68.7%

30.7%

Chinandega

8,328

78.6%

21.4%

Estelí

3,509

1.1%

84.5%

14.4%

2,936

13,221 5,136

76.7% 81.6% 69.4%

23.3% 18.4% 30.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas

MUNICIPIO

CUADRO N°. 43 ¿SI TUVIERAS OPORTUNIDAD TE IRIAS DEL PAIS?

15,883

1.8%

65.3%

32.9%

Matagalpa

3,490

.4%

51.4%

48.2%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


290 .0%

NR 68,735

38.5%

TOTAL

61.5%

No

TOTAL

9,602

33.0%

67.0%

Boaco

6,630

36.2%

63.8%

Chinandega

8,328

44.2%

55.8%

Estelí

3,509

43.2%

56.8%

Rivas

2,936

.5% 13,221 5,136

41.5% 38.8% 21.5%

58.0% 61.2% 78.5%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 44 ¿HAS PENSADO MARCHARTE DEL CAMPO A LA CIUDAD?

15,883

41.7%

58.3%

Matagalpa

3,490

46.0%

54.0%

El Castillo


291 .2%

NR 68,735

49.3%

TOTAL

50.5%

No

TOTAL

9,602

55.7%

44.3%

Boaco

6,630

42.1%

57.9%

Chinandega

8,328

55.6%

44.4%

Estelí

3,509

43.8%

56.2%

2,936

.6%

13,221 5,136

.5%

47.2% 42.4% 54.1%

52.3% 57.6% 45.3%

Jinotepe Juigalpa León Rivas

MUNICIPIO

CUADRO N°. 45 ¿HA VOTADO EN ELECCIONES PASADAS?

15,883

.4%

51.0%

48.6%

Matagalpa

3,490

.6%

48.5%

50.9%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


292 .3%

NR 68,735

59.4%

TOTAL

40.2%

No

TOTAL

9,602

69.2%

30.8%

Boaco

6,630

.5%

61.0%

38.5%

Chinandega

8,328

1.0%

60.3%

38.7%

León

3,509

2,936

.5% 13,221 5,136

.6%

47.5% 70.6% 55.5% 55.8%

15,883

60.2%

39.8%

Rivas Matagalpa

52.5% 29.4% 43.8% 43.7%

Estelí Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 46 ¿VA HA VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES?

3,490

46.7%

53.3%

El Castillo


293 9,602

.6%

.1%

NR 68,735

21.4%

20.4%

TOTAL

78.0%

79.5%

Boaco

No

TOTAL

6,630

17.5%

82.5%

Chinandega

8,328

35.6%

64.4%

Estelí

3,509

19.2%

80.8%

León

2,936

13,221 5,136

.4%

27.4% 16.7% 12.4%

15,883

13.7%

86.3%

Rivas Matagalpa

72.6% 83.3% 87.2%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 47 ¿PERTENECE A ALGUNA ORGANIZACION QUE SE REUNA REGULARMENTE?

3,490

.5%

38.0%

61.5%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


294 .1%

NR 68,735

16.6%

TOTAL

83.3%

No

TOTAL

9,602

.6%

17.0%

82.4%

Boaco

6,630

10.5%

89.5%

Chinandega

8,328

20.5%

79.5%

Estelí

3,509

2,936

.4%

7.7%

13,221 5,136

16.0% 18.6% 16.3%

84.0% 81.4% 83.7% 91.9%

Jinotepe Juigalpa León Rivas

MUNICIPIO

15,883

19.3%

80.7%

Matagalpa

CUADRO N°. 48 ¿HAS CONCURRIDO A ALGUNA ACTIVIDAD DE LA ALCALDIA / GOBIERNO?

3,490

.5%

18.8%

80.7%

El Castillo


295 .3%

NR 68,735

21.2%

TOTAL

78.5%

No

TOTAL

9,602

1.8%

19.5%

78.7%

Boaco

6,630

17.3%

82.7%

8,328

28.3%

71.7%

Chinandega Estelí

León

Rivas

3,509

2,936

.4%

9.5%

13,221 5,136

24.4% 29.7% 25.4%

75.6% 70.3% 74.6% 90.0%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

15,883

16.8%

83.2%

Matagalpa

CUADRO N°. 49 RECIENTEMENTE ¿HAS PARTICIPADO EN REUNIONES O REALIZADO ALGUNA ACTIVIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS DE TU COMUNIDAD ?

3,490

.5%

28.1%

71.5%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


296 68,735

TOTAL 9,602

.3%

55.8% 52.0%

Regular .2%

21.4% 14.9%

Mal

NS/NR

22.6% 32.7%

Boaco

Bien

TOTAL

6,630

45.6%

32.9%

21.5%

Chinandega

8,328

62.3%

11.2%

26.5%

Estelí

3,509

59.3%

31.3%

9.4%

2,936 13,221 5,136

.3%

49.0% 55.5% 62.6%

20.2% 29.6% 19.2%

30.5% 14.9% 18.2%

15,883

.4%

54.9%

17.1%

27.6%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 50 ¿COMO CONSIDERAS LA TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD DE LA ALCALDIA?

3,490

.7%

67.0%

24.9%

7.4%

El Castillo


297 25.6% 48.6% .3%

26.4% 51.4% .2% 68,735

Mal Regular NS/NR

TOTAL 9,602

25.5%

21.9%

Boaco

Bien

TOTAL

6,630

47.6%

35.6%

16.8%

Chinandega

8,328

61.2%

14.6%

24.2%

Estelí

3,509

1.0%

2,936

.3% 13,221 5,136

54.2% 42.3% 52.6% 53.2%

36.8% 23.3% 29.7% 29.0%

8.0% 34.0% 17.8% 17.8%

15,883

.4%

47.5%

24.3%

27.8%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 51 ¿COMO VALORAS LA GESTION DE LA ALCALDIA?

3,490

.7%

58.5%

26.0%

14.8%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


298 TOTAL

Poco 9,602 6,630

30.7%

40.7% 39.1% 68,735

1.0%

.3%

.2%

58.0%

39.3% 52.4%

Nada

No sabe/No respondio

10.3%

8.1%

19.7%

Mucho

Chinandega

Boaco

TOTAL

8,328

47.3%

.3%

26.2%

26.2%

Estelí

7.8% 6.0%

3,509

32.2%

2,936

13,221 5,136

52.4% 45.9% 41.4%

1.3%

64.6% 29.0% 46.3% 52.6%

3.3% 17.2%

15,883

31.5%

20.7%

47.8%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

MUNICIPIO

3,490

69.0%

21.4%

9.6%

El Castillo

CUADRO N°. 52 ¿EN TU OPINION LA ALCALDIA HA HECHO MUCHO, POCO O NADA POR LA JUVENTUD?


299 35.4%

28.4% 68,735

Sí participa

TOTAL 9,602

64.6%

71.6%

No participa

TOTAL Boaco

6,630

26.3%

73.7%

8,328

41.3%

58.7%

Chinandega Estelí

3,509

31.1%

68.9%

Rivas

2,936 13,221 5,136

47.8% 23.6% 23.1%

52.2% 76.4% 76.9%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

15,883

16.1%

83.9%

3,490

45.7%

54.3%

Matagalpa El Castillo

CUADRO N°. 53 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACION DE TU COMUNIDAD?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


300 19,526

.6%

Otras

CASOS

2.3%

Ambientalista

TOTAL

.7%

Artística

5.3%

1.4%

ONG

27.5%

26.2%

Religiosa

Partidaria

3,402

8.3%

4.6%

40.7%

1,741

3.5%

10.1%

3.3%

31.5%

13.5%

26.8%

3,438

3.6%

26.9%

37.4%

16.8%

5.5% 14.2% 10.3%

1,091

3.2%

5.0%

1.2%

5.7%

1,402

3,116 1,186

2.7%

1.2% 7.3%

2.7%

2.1%

5.5% 49.9%

11.1% 3.8%

46.1% 29.0%

13.6% 32.1% 11.6% 25.8%

6.9%

4.6%

15.2%

2.3%

15.2% 43.8% 5.9% 6.0% 8.4% 4.1%

3.3%

18.3%

2.7%

13.0%

2,554

3.5%

35.6%

18.5%

10.5%

6.0%

25.8%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

4.0%

7.9%

Estelí

2.0%

11.6%

Chinandega

.2%

18.7%

Boaco

25.2%

Deportiva

Cooperativa Juvenil

Comunal Gremial

TOTAL

MUNICIPIO

CUADRO N°. 54 ¿EN CUAL ORGANIZACION PARTICIPA?

1,596

2.3%

6.5%

3.6%

9.0%

19.0%

45.1%

.9%

.9%

12.8%

El Castillo


301 6,630

8,328

9,602

68,375

TOTAL

.5%

.3%

No sabe / no respondió

5.8%

4.8%

4.4%

6.0%

Otra

2.2%

28.9%

1.0%

15.7%

3.9%

58.7%

Estelí

.6%

17.9%

15.8%

Socio / miembro

4.7%

73.7%

Chinandega

Hijo (a) de socio (a)

13.1%

5.7%

64.6%

71.6%

Directivo

No aplica

Boaco

TOTAL

León

1.7%

2.3%

3,509

.5%

5.7% 6.2%

.4%

2,936 13,221 5,136

8.0% 10.6%

2.8%

15.3% 22.1% 15.3% 14.6%

7.8% 12.2%

El Castillo

15,883

.6% 3,490

4.0% 17.5%

1.4%

7.3% 15.8%

4.1% 10.9%

83.9% 54.3%

Rivas Matagalpa

68.9% 52.2% 76.4% 76.9%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 55 ¿CUAL ES TU CARGO EN LA ORGANIZACION?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


302 21.0% 20.5% 68,735

Sí participa

TOTAL 9,602

79.0% 79.5%

No participa

TOTAL Boaco

6,630

19.5%

80.5%

8,328

28.6%

71.4%

Chinandega Estelí

3,509

29.8%

70.2%

Rivas

2,936 13,221 5,136

34.7% 19.6% 12.9%

65.3% 80.4% 87.1%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

CUADRO N°. 56 ¿PARTICIPA EN LAS DECISIONES DE TU ORGANIZACION?

15,883

12.4%

87.6%

3,490

43.3%

56.7%

Matagalpa El Castillo


15.4%

Miembro activo

303 2.8% .6% .3%

3.0% 2.4% 1.5% 4.0% 68,735

Otra Ninguna

TOTAL 9,602

5.6%

1.7%

24.4%

64.6%

6,630

2.5%

1.4%

3.9%

2.8%

3.3%

12.2%

73.7%

Boaco Chinandega

2.1%

Líder / No pertenece a estructura Miembro de la junta directiva Dirigente de grupos juveniles

71.6%

No aplica

TOTAL

8,328

6.0%

1.5%

4.9%

5.0%

2.6%

3,509

.8%

1.8%

2.5%

4.4%

1.4%

21.3% 20.2%

Rivas

2,936

11.3%

3.4%

2.6%

9.7%

1.0%

6.8%

.5%

2.1%

2.4%

.5%

13,221 5,136

3.6%

1.1%

3.0%

1.6%

1.3%

19.7% 13.1% 10.8%

52.2% 76.4% 76.9%

Jinotepe Juigalpa León

58.7% 68.9%

Estelí

MUNICIPIO El Castillo

15,883

1.8%

2.1%

1.1%

1.0%

2.3%

7.9%

3,490

2.8%

3.7%

3.4%

7.8%

4.8%

23.3%

83.9% 54.3%

Matagalpa

CUADRO N°. 57 ¿QUE RESPONSABILÑIDADES EJERCES EN TU ORGANIZACION?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


304 12.2% .4%

Preservación del Medio Ambiente Otros

68,375

31.0%

Deporte /recreación

TOTAL

6.5%

Derechos sexual y reproductiva

9,602

9.7%

22.3%

10.1%

16.9%

6.2%

6.9%

5.6%

Ninguna

8.1%

10.9%

.6%

25.3%

Boaco

26.4%

TOTAL

.8%

Educación gratuita y de calidad Derechos laborales de la juventud Acceso de la juventud a la tierra y al crédito Actividades de algún partido político

6,630

1.1%

10.0%

37.6%

6.2%

3.1%

1.0%

8.4%

13.3%

19.4%

Chinandega

8,328

León

3.5%

8.0%

.9%

6.6%

5.6%

3.8%

.9%

6.0%

6.0%

9.1%

.9%

4.3%

6.0% 13.2% 13.8%

3,509

.5%

.9%

5.9%

2,936 13,221 5,136

.4%

10.8% 11.1%

29.8% 43.4% 30.2% 42.7%

4%

3.3%

.8%

4.8%

10.2%

15,883

.6%

9.3%

30.4%

8.7%

4.7%

3.4%

8.2%

34.6%

Rivas Matagalpa

28.7% 20.4% 29.2% 16.3%

Jinotepe Juigalpa

21.0% 16.9%

26.2%

3.0%

2.9%

2.6%

6.5%

10.3%

27.4%

Estelí

MUNICIPIO

3,490

25.3%

32.8%

2.7%

3.3%

.6%

5.2%

19.5%

10.6%

El Castillo

CUADRO N°. 58 ¿EN CUAL ACTIVIDAD DE UNA ORGANIZACION JUVENIL TE GUSTARIA PARTICIPAR?


4.5% 21.7% 10.9% 14.8% 3.8% 4.3%

Drogas

Enfermedades

Falta de escuelas

Higiene Ambiental

Inseguridad ciudadana

7.0%

Alto costo de la vida

Desempleo

1.9%

Servicios públicos

TOTAL

305 .1%

3.2%

16.5%

16.3%

13.2%

2.8%

11.3%

.3%

7.0%

2.5%

12.0%

7.3%

18.5%

9.0%

5.9%

3.9%

Boaco Chinandega

1.6%

1.2%

18.1%

8.2%

22.8%

2.5%

7.1%

Estelí

7.6%

.7%

3.9%

6.4%

6.1%

8.9%

.3%

Rivas

5.2% 10.0%

12.6%

2.5%

4.2%

.7%

3.6%

8.3%

7.1%

2.2% 12.5%

3.0%

18.2% 14.4% 17.9%

4.6%

25.4% 18.2% 21.0% 33.1%

4.6% 16.5%

5.3%

3.6%

Jinotepe Juigalpa León

MUNICIPIO

6.2%

7.0%

10.6%

14.6%

25.2%

3.7%

4.5%

5.8%

Matagalpa

CUADRO N°. 59 ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS JOVENES?

.7%

7.6%

17.0%

10.2%

24.4%

1.6%

7.1%

El Castillo

Éxodo:La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


306 5.3%

Acceso al crédito 68,375

6.2%

Acceso a la tierra

CASOS

1.1%

No hay lugar de recreación

TOTAL

6.1%

2.4%

Otros

Capacitación asistencia técnica

10.0%

No Sabe

TOTAL

9,602

8.5%

12.4%

.4%

9.6%

1.1%

4.2%

6,630

6.4%

6.1%

4.8%

5.6%

2.4%

8.4%

Boaco Chinandega

8,328

8.9%

13.5%

.2%

6.6%

3.7%

5.7%

3,509

2.7%

2.0%

1.7%

2.6%

4.0%

4.4%

6.3%

.2%

5.1%

2.2%

.8%

2.3%

.9%

2.5%

1.7%

15,883

4.1%

1.3%

.8%

4.9%

2.7%

8.7%

Rivas Matagalpa

17.5% 12.0%

León

2,936 13,221 5,136

2.6%

2.4%

1.9%

8.0%

1.2%

10.3% 16.6%

Estelí Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 59 ¿CUALES SON LOS TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS JOVENES?

3,490

4.0%

2.2%

1.9%

9.7%

3.3%

10.3%

El Castillo


307 23.0%

Por aumento de salarios

9.1%

10.2%

6.9%

Por el 6% a universidades

Ninguno

4.0%

27.4%

.6%

1.0%

24.0%

.2%

.0%

2%

10.6%

.

28.2%

9.7%

13.3%

21.7%

Boaco Chinandega

9.8%

Acceso a la tierra y titulación

Medio Ambiente (Sembrar árboles reforestar)

Derechos Humanos

Anti - Globalización

No repondió

TOTAL .4%

20.0%

7.5%

16.6%

16.2%

11.1%

4.1%

Rivas

7.3%

1.6%

.6%

6.6%

17.5% 14.6% 25.2%

7.2%

5.8% 10.2%

27.4% 19.8% 18.9%

.6%

Jinotepe Juigalpa León

28.6% 24.0%

.5%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 60 ¿EN CUALES ACTIVIDADES TE GUSTARIA PARTICIPAR?

40.7%

4.2%

1.3%

8.4%

24.1%

.6%

.5%

Matagalpa

18.1%

4.6%

2.3%

27.8%

.6%

El Castillo

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


308 11.7%

4.1% 68,375

Ninguna

TOTAL 9,602

.3%

1.6%

Contra la violación de la Constitución política

5.3%

19.6%

.5%

.7%

3.5%

22.3%

1.8%

1.7%

6,630

3.0%

2.8%

2.4%

16.3%

.8%

1.8%

Boaco Chinandega

Por crédito y asistencia técnica

Para apoyar a jóvenes con problemas

Para garantizar la transparencia en las elecciones

Contra la privatización de servicios públicos

TOTAL

8,328

1.7%

1.4%

.8%

19.1%

2.0%

1.9%

Estelí

1.8%

1.3%

León

1.5%

2.0%

Rivas

3,509

3.0%

2.1%

5.3%

2.7%

2.6%

5.5%

3.5%

2.1%

2,936 13,221 5,136

5.5%

1.4%

2.0%

24.7% 29.1% 33.7% 38.2%

4.8% 1.8%

4.3% 1.8%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 60 ¿EN CUALES ACTIVIDADES TE GUSTARIA PARTICIPAR?

15,883

2.8%

1.1%

2.2%

9.9%

2.6%

2.1%

Matagalpa

3,490

2.5%

4.1%

7.1%

30.9%

.9%

1.1%

El Castillo


309

5.1%

TOTAL

No sabe / no respondió

Ninguno

9,602

6,630

30.2%

27.5% 36.8%

8,328

23.4%

23.7%

21.5%

1.0%

27.8% 18.3%

68,735

9.8%

10.6%

3,509

30.6%

35.9%

.5%

2.4%

3.6%

1.9%

1.2%

1.9%

9.1%

7.2%

.4%

1.9%

Rivas

2,936 13,221 5,136

18.8% 10.9% 47.5%

19.1% 38.2% 30.8%

2.2%

2.0%

16.0% 10.0%

20.0% 10.7%

15.7% 24.6%

6.2%

Jinotepe Juigalpa León

12.6% 10.3%

8.8%

26.9%

2.9%

.6%

.7%

Otro

1.0%

6.6%

17.2%

21.4%

2.1%

Estelí

.4%

2.1%

1.4%

José Antonio Alvarado

6.2% 7.6%

9.8%

19.3% 23.6%

3.2%

Boaco Chinandega

10.2%

Herty Lewites

Eduardo Montealegre

Daniel Ortega Saavedra

José Rizo Castellón

TOTAL

MUNICIPIO

15,883

33.3%

24.7%

1.6%

.6%

12.3%

8.7%

16.1%

2.7%

Matagalpa

3,490

18.1%

45.1%

.5%

1.5%

6.3%

5.7%

18.2%

4.7%

El Castillo

CUADRO N°. 61 ¿SI LAS ELECCIONES FUERAN HOY, POR CUAL DE LOS SIGUIENTES CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPUBLICA VOTARIA?

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


310 54.2% 1.2%

Ninguna

Varias de las anteriores

TOTAL 68,375

.9%

.2%

Boxeo

No respondió

1.9%

Otro

2.3%

Voleibol 2.6%

13.4%

Fútbol

Baloncesto

23.3%

Béisbol

TOTAL

9,602

55.1%

.6%

1.6%

8.2%

34.5%

Boaco

6,630

54.0%

.4%

1.9%

1.6%

1.2%

13.8%

27.0%

Chinandega

8,328

56.0%

1.6%

1.7%

7.5%

16.7%

16.5%

Estelí León

3,509

5.4%

42.0%

2.8%

7.9%

1.4%

25.2% 6.2%

2.6%

2.9%

2.8%

9.2%

2,936 13,221 5,136

5%

.5%

47.1% 57.3% 58.5%

2.0% 5.1%

3.1% 2.8%

7.4%

5.8%

15,883

3.7%

56.4%

.6%

4.1%

.6%

16.2%

18.3%

Rivas Matagalpa

15.3% 34.5% 28.0% 23.5%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 62 ¿QUE TIPO DE ACTIVIDAD DEPORTIVA PRACTICAS?

3,490

17.0%

37.9%

.5%

6.5%

33.8%

4.4%

El Castillo


28.2% 9.1% .5% 1.3% .3% .8%

Leer

Videojuegos Bailar

Practicar danza

Tocar música

29.7%

Escuchar música

Ver TV

TOTAL

311 1.9%

.3%

1.5%

4.5%

40.3%

20.2%

Boaco

.7%

.4%

.4%

.7%

4.1%

19.6%

32.4%

Chinandega

.2%

1.0%

.2%

13.2%

27.1%

26.3%

Estelí León

1.2%

.3%

1.2%

.6%

.3%

.2%

.5%

6.4% 13.6%

.3%

2.0%

.7%

.7%

1.3%

9.3% 5.3%

1.2%

.2%

1.4%

.8%

10.4%

21.1% 28.8% 25.0% 30.1% 29.4%

1.9%

2.6%

1.1%

1.9%

12.0%

25.2%

18.7%

Rivas Matagalpa El Castillo

22.8% 29.8% 31.7% 36.0% 35.5%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 63 USO DEL TIEMPO LIBRE

Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


312 1.5% .8%

Descansar/Dormir Otros 64,959

12.5%

Con la familia

CASOS

7.7%

Estar con amigos

TOTAL

7.5%

Hacer deportes

TOTAL

9,456

.6%

4.4%

8.6%

8.4%

9.1%

Boaco

5,989

2.7%

1.6%

16.2%

13.2%

8.1%

Chinandega

9.6%

8,076

.1%

3,361

3.5%

.8%

7.9%

5.8% 4.1%

5.3%

.9%

.2%

2.9% 1.1%

2,800 12,717 4,637

.2%

7.7% 16.8% 12.7%

7.3%

11.9% 11.6%

14,474

.5%

8.5%

4.6%

7.4%

Jinotepe Juigalpa León Rivas Matagalpa

13.1% 20.4%

14.0%

4.7%

Estelí

MUNICIPIO

CUADRO N°. 63 USO DEL TIEMPO LIBRE

3,447

2.7%

.8%

15.7%

5.8%

11.5%

El Castillo


3.0%

313

TOTAL

9.2%

5.9%

653

7.8%

1,735

9.1%

1.9%

9.5%

12.4%

7.2%

CASOS 17,106

información-chat-trabajos de la escuela) Correo electrónico Telecentros (llamadas por teléfono u otro tipo de comunicación al exterior por computadora)

11.0%

12.3%

54.5%

1.7%

12.4%

4.6%

7.8%

41.1%

36.7% 6.6%

4.6%

Boaco Chinandega

17.3%

Computadora en otro lugar (ciber-escuela-amistades- 12.9% vecinos) Utilizas Internet 10.4% (búsqueda de

Computadora en casa

Videojuegos (nintendo, Play station, otros)

Celular

TV por cable

TOTAL

2,487

10.0%

14.1%

17.0%

23.9%

2.2%

3.4%

24.6%

5.0%

Estelí

5.5%

León

3.7%

1.3%

8.7%

1,227

4.0%

9.1%

750

5.7%

7.9%

12.1% 14.5%

19.2% 16.2%

3.8%

7.7%

2,034

6.7%

2,050

.7%

4.6% 5.8%

6.7% 9.9%

6.2% 12.5%

2.1% 3.9%

3.9% 8.1%

El Castillo

5,923

5.0%

5.7%

7.3%

6.7%

4.0%

247

4.8%

4.8%

32.0%

6.1%

6.0% 13.4%

23.6% 27.7%

41.7% 11.3%

Rivas Matagalpa

29.2% 40.2% 69.9% 55.6%

14.9%

Jinotepe Juigalpa

MUNICIPIO

CUADRO N°. 64 ¿ACCESO A LA TECNOLOGIA? Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.


GLOSARIO SWISSAID: Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo. INIM: Instituto Nicaraguense de la Mujer. ONAJIN: Organización Nacional Autónoma de la Juventud Indígena y Étnica de Nicaragua. SEREJUVE: Secretaría Regional de la Juventud PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. REJUCA: Red de Jóvenes Unidos por Centroamérica. RAAN: Región Autónoma Atlántico Norte RAAS: Región Autónoma Atlántico Sur MICROFER: Feria de la Microempresa CEDEHCA: Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos ITS: Infecciones de Transmisión Sexual


Éxodo: La situación de la Juventud Rural en Nicaragua.

Bibliografía consultada • RODRÍGUEZ, Melania, Juventud Rural: Construyendo la Ciudadanía en los territorios rurales, documento borrador de trabajo, IlCA - sede central, marzo 2003.

• ESPÍNDOLA, Daniel, Nuevo Enfoque en Políticas Públicas de Juventud Rural, documento de trabajo, Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, noviembre 2002.

• ANDINO, Ricardo, ABAUNZA, Humberto, MOLINA, Carlos, Encuesta de Juventud Rural, informe final, Fundación Desafíos, enero 2006. • DEL CARMEN, Juana, MARTÍNEZ, Apolinaria, Caracterización del Instituto Autónomo de Pueblo Nuevo “Lucinda Rosa Videa”, informe inédito, Instituto Autónomo de Pueblo Nuevo “Lucinda Rosa Videa”, agosto 2006.

• LACKI, Polan, La educación y el subdesarrollo rural: ¿Jardines Colgantes de Babilonia o huertas caseras? ¿Enseñar lo exótico ó lo ÚTIL y APLICABLE?, Artículo obtenido en internet el 4 de julio del 2006 en: http://www.polanlacki.com.br/artigosesp/babiloniaesp.rtf. (2006)

• ANDINO, Ricardo, ABAUNZA, Humberto, MOLINA, Carlos, Diagnóstico Situación Social y Participación de la Juventud en ocho cabeceras departamentales de Nicaragua, informe final, Fundación Desafíos, enero 2005. • RITZAE, George, Teoría Sociológica Moderna, 5ta ed. Madrid: McGrawHill, 2002.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.