Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua Humberto Abaunza - Ricardo Andino Julio – 2003
1
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
N 305.235 J 97
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua Humberto Abaunza Gutiérrez... [y otros]. --1a ed.--Managua : Abaunza-Andino, 2003 258 p. ISBN: 99924-0-237-7 1. JUVENTUD-ASPECTOS SOCIALES
Diseño, Diagramación e Impresión Producciones EMCOR Fotografías Fundación Desafíos Producción Humberto Abaunza – Ricardo Andino Apoyo financiero a la publicación Secretaría de la Juventud (SEJUVE) Edición Humberto Abaunza – Ricardo Andino Las opiniones y perspectivas expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva de las y los autores y no reflejan necesariamente la oqinión del organismo que brindó apoyo financiero, ni de Fundación Desafíos. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta edición siempre que se cite la fuente. Fundación para el Desarrollo de la Juventud – DESAFIOS De la Clínica Don Bosco, 1 cuadra al este y ½ cuadra al sur Apartado Postal SV-37 Managua, Nicaragua Telefax: (+505) 249-6161 E-Mail: desafios@guegue.com.ni @ 2003 Fundación DESAFIOS * NICARAGUA Logos de Trocaire, Secretaría de la Juventud, APN, UNFPA, Fundación Ebert, OPS/OMS. Hecho el Depósito Legal: Managua 0101, 2003.
2
Indice Bienvenida ................................................................................................... 7 Agradecimientos ................................................................................... 13 Presentación ............................................................................................ 17 Panel I La juventud y el nuevo milenio ......................................................... 19 Panel II Institucionalidad y políticas de juventud ....................................... 47 Panel III Formación e inserción laboral ............................................................ 71 Panel IV Violencia juvenil y políticas públicas ............................................. 103 Panel V Participación juvenil y cultura política .......................................... 131 Panel VI Experiencias de proyectos juveniles locales .............................. 171 Panel VII Campañas y estrategias de comunicación ................................. 195 Curricula coord. de paneles ............................................................ 243 Despedida ............................................................................................... 251
3
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
4
B
ienvenida
5
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
6
Lic. Doris Centeno Junta Directiva Fundación DESAFIOS En nombre de los y las jóvenes de Las Segovias doy la más cordial bienvenida a las y los presentes en el Foro “Juventud y Nuevos Desafíos”. De manera personal, me siento satisfecha por el camino hasta ahora recorrido desde 1996, por la semilla que una vez me dieron la oportunidad de sembrar. Parece que fue ayer que me integré a la Red de Jóvenes, representando en ese entonces a una organización estudiantil. Esta oportunidad me permitió interactuar con diferentes jóvenes: del campo, de los barrios líderes de organizaciones, instancias de coordinación y también jóvenes de otros países donde pude conocer la realidad y compartir la nuestra. Hoy trabajo para la fundación DESAFIOS, apoyando y colaborando con otr@s jóvenes que como yo, un día inicié participando en la Red de Jóvenes de Estelí. Muchas gracias.
7
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
8
A
pertura
Palabras de Ayuda Popular Noruega Lic. Néstor Napal Representante Ayuda Popular Noruega Buenos días a todos y a todas En primer lugar, en nombre de Ayuda Popular Noruega (APN) quiero agradecer a DESAFIOS por invitarnos a dar un saludo en este foro. Como organización amiga de Desafíos –como bien dijo Ricardo al inicio- también quiero felicitarles por la iniciativa y brindar la oportunidad a jóvenes y personas adultas de dialogar sobre los contenidos y temas planteados, los cuales a mi juicio son de mucho interés. Quienes trabajamos en la cooperación, al igual que todos los actores que tienen que ver con estos temas, nos hemos enfrentado -como dice la convocatoria- con muchos estereotipos alrededor de la juventud. Y dos de ellos, contra los que cotidianamente nos enfrentamos son: i) la juventud vista como futuro, como responsable 9
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
del futuro y no como actores del presente y; ii) la juventud vista como un problema a resolver. Entiendo, que estos dos aspectos, aparecen de distintas formas a lo largo de todos los paneles que se van a desarrollar en estos dos días.
Nosotros mismos tenemos que luchar contra estos estereotipos. En este sentido, desde una agencia de cooperación y sin pretender hacer un análisis sobre el rol o la actitud de la cooperación frente a procesos protagonizados por jóvenes, se pueden mencionar dos constataciones respecto a las relaciones entre cooperación y juventud: primero, que el tema juventud no ha tenido particular relevancia en el conjunto de la cooperación -incluida la cooperación solidaria- como si lo han tenido niñez y adolescencia. Es decir, el segmento entre los 18 a 30 años ha sido un actor relativamente secundario en los procesos de la cooperación; segundo, en las experiencias de proyectos de juventud que conocemos en Nicaragua existe una marcada concentración en temas de salud y recreación, observándose menos presencia en otros aspectos centrales de la vida y del rol de las y los jóvenes. Considero que debemos apoyar aquellos espacios donde se debate y se reflexione sobre el rol social de las y los jóvenes en el país, como actores y como aliados de las personas adultas frente a los grandes retos nacionales y regionales. Tenemos que dedicar más esfuerzos a estos aspectos y la cooperación más recursos para propiciar este tipo de espacios. 10
Hace falta también, que apoyemos más iniciativas de organización de los jóvenes, cualquiera sea la forma en que los jóvenes decidan hacerlo. Conocemos poco sobre juventud rural, los jóvenes del campo es una problemática poco abordada y un desafío para la cooperación. Actualmente, la cooperación tiene una posición sumamente contradictoria, no prioriza a América Latina como destino. Sin embargo, pienso que existen oportunidades y reconocimiento creciente de la importancia de trabajar con jóvenes. Tenemos frente a nosotros un Desafío. Me sumo a las felicitaciones por este tipo de iniciativas. Espero que la información que aquí se comparta y las propuestas que aquí salgan se puedan compartir con jóvenes de todo el país. Creo que sería importante que organizaciones como DESAFIOS, con quienes nosotros tenemos una sumamente productiva relación de cooperación y acompañamiento desde hace cinco años, propicien espacios como este a nivel local, en los municipios, en las comunidades, que es donde se va construyendo este tejido social. Mucha suerte en estos dos días. Muchas gracias.
11
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
12
A
gradecimiento a las Agencias de Cooperación
Lic. Ricardo Andino Director Ejecutivo Fundación DESAFIOS
Antes de dar paso a las ponencias y los paneles, queremos agradecer a todas las organizaciones que están haciendo posible este foro: Trocaire, La Fundación Friedrich Ebert, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ayuda Popular Noruega (APN) y la Secretaría de la Juventud (SEJUVE). También, queremos enviar un saludo y un reconocimiento a todas las organizaciones locales aliadas de la región norte “Las Segovias”, en especial de las ciudades de Estelí y Ocotal, quienes nos han acompañado desde mil novecientos noventa y seis. Muchas gracias.
13
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
14
A
gradecimientos
Quiero agradecer a cada uno de las y los panelistas invitados -Freddy Quezada, Martha Cranshaw, Mario Arana, Lindolfo Monjarrezt, Fidel Moreno, Luis Medal, Víctor Alemán, René Gonzáles, Clara Avilés, Mónica Zalaquet, Elvira Cuadra, Emilia Torres, Marling Flores, Vilma Rivera, Víctor Cáceres, Ximena Gutiérrez- por atender la solicitud de DESAFIOS y compartir sus reflexiones, análisis y experiencias de trabajo, contribuyendo de esta manera a posicionar la problemática de la juventud en la palestra pública. Las y los coordinadores de los paneles -Irela Solórzano, Ivo Rosales, Juan Carlos Gutiérrez, Gustavo Pineda, Daniel Pérez y David Silva- por ayudar a situar el debate y ser implacables en la administración del tiempo. Indiscutiblemente, fueron de lo mejor en esta tarea. Las y los miembros de la Asamblea de DESAFIOS -Douglas Mendoza, Marling García, Ildefonso Agurcia, Juan Gómes, Harlem Olivas- quienes siempre estuvieron pendiente para que este foro se realizara con éxito, asegurando para ello las invitaciones, los materiales, las fotografías, la filmación de los videos, el apoyo informático, en fin, todos y cada uno de los detalles que hace que un evento tenga la calidad requerida. 15
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
A Irela y Doris de la Junta Directiva de DESAFIOS quienes acompañaron este esfuerzo. Luisa Cerros, Doris Centeno, Yasmine Demers del equipo profesional de DESAFIOS. A los jóvenes de la Red de Estelí. Nuestra amiga Danelia Peralta. Y Helen Torrez Benavides por las trascripciones. A las muchachas y los muchachos que se dieron un tiempo para reflexionar sobre su propia condición juvenil. Y las y los líderes de las organizaciones e instituciones participantes por su disposición a comprender la problemática juvenil. A la Secretaría de la Juventud, Trocaire, Ayuda Popular Noruega, Friedrich Ebert Stiftung, OPS/OMS quienes nos apoyaron financieramente y al Fondo de Población de las Naciones Unidas por hacer posible esta publicación. Indiscutiblemente, a Ricardo Andino coordinador del foro. En especial, a Jeaneth mi compañera, quien siempre nos está dando ideas y sugerencias, haciendo críticas y llamados a la reflexión, y a quien personalmente le debo mucho del tiempo que dedico y que no se cuando podré compensar. Gracias Humberto Abaunza 16
P
resentación
Para DESAFIOS es muy grato poner a su disposición todas y cada una de las ponencias presentadas en el Foro “Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua”, realizado los días 8 y 9 de agosto del 2002, en el Centro de Capacitaciones “Olof Palme”, mejor conocido como el “Olofito”. Con este primer foro, hemos querido propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre la situación de la juventud en Nicaragua ante los desafíos del nuevo milenio, aportando de esta manera a la discusión sobre el Plan Nacional de Juventud. También, hemos pretendido difundir el nuevo contexto existente en el país en materia de juventud, a partir de la promulgación de la Ley de Juventud, la Política de Promoción de la Juventud, la reglamentación de la ley y la creación de la Secretaría de la Juventud como condiciones que pueden favorecer la implementación de políticas y programas con y para l@s jóvenes. Un tercer propósito de este foro ha sido reunir a autoridades, dirigentes adult@s y jóvenes para promover el intercambio sobre experiencias y proyectos innovadores. Y finalmente, compartir experiencias innovadoras que coadyuve a ubicar el “tema juventud” como un tema de actualidad en la agenda pública. 17
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
El foro fue organizado en siete paneles temáticos, a saber los siguientes: juventud y nuevo milenio; institucionalidad y políticas de juventud; formación e inserción laboral; violencia juvenil y políticas públicas; participación juvenil y cultura política; experiencias de proyectos juveniles locales; campañas y estrategias de comunicación. En el foro participaron 18 diferentes expositores, cada uno especialista en la materia y/o actor importante en el tema a tratar. Y siete excelentes moderadores, quienes desempeñaron un rol invaluable en función de propiciar el debate y cumplir con el tiempo estipulado. El foro contó con una asistencia general de 172 personas, de ellas 103 jóvenes y 69 adult@s. De igual forma, estuvieron representadas 77 entidades, de las cuales 63 pertenecían a organismos de la sociedad civil y 14 a instituciones del Estado. También, estuvieron presentes delegaciones de 16 municipios, correspondientes a 10 departamentos del país. Esperamos que este primer foro haya sido provechoso para todas y cada una de las personas participantes en el mismo. De igual forma, esperamos que este libro que ahora tienes en tu mano se vuelva en un instrumento valioso para tu trabajo diario. Humberto Abaunza y Ricardo Andino
18
Panel I La Juventud y El Nuevo Milenio Los jóvenes quieren morir como héroes Lic. Freddy Quezada
Desafíos de los y las jóvenes en el nuevo milenio. Msc. Humberto Abaunza
Juventud y migración exterior Lic. Martha Cranshaw
19
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
20
L
os Jovenes Quieren Morir como Héroes Lic. Freddy Quezada
“Si pudiera ser tu héroe”, la melodía de Enrique Iglesias, en la que cae a los pies de un Mickey Rourke indiferente en su crueldad, vacilando entre perdonarle o no la vida, que hoy canturrean con nostalgia los y las muchachas, es tan diferente, quizás hasta opuesta, de la que hasta hace poco silbaban sus hermanos mayores junto a Tina Turner cuando nos despedíamos del último guerrero (Mad Max) con “We do´nt need another hero”, con un tono desafiante y nihilista. Antes los odiábamos, hoy empezamos de nuevo su búsqueda. Así es la historia de todo heroísmo. Al hablar sobre la juventud es casi inevitable tropezarse con la referencia a los dioses griegos que dieron escoger a Aquiles su tipo de muerte. Le dieron a elegir, como se sabe, si deseaba morir joven y héroe o morir viejo y sin gloria. Probablemente Aquiles, con veinte años más encima, hubiera preferido terminar sus días dulcemente en manos de su amante Patroclo si, por supuesto, no hubiese muerto a manos de Héctor y, a su vez, la muerte de éste no fuese vengada por Paris con un flechazo envenenado en el talón de Aquiles. ¡Vaya 21
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
paralelogramo de locas!!! Bien podría decirse que la historia narrativa de la cultura Occidental la fundan cuatro comelones tomados del dedo meñique. Hablar de la juventud y la postmodernidad es casi como hablar de un tema ya pasadito de moda. Desde 1979, en que Jean Francois Lyotard publicó su espectacular “La Condición Postmoderna”, mientras aquí en Nicaragua nosotros apenas entrábamos a la modernidad por medio de la última revolución del siglo XX, mucha agua ha corrido bajo el puente. La postmodernidad puede ser resumida a través de tres grandes críticas que le hizo a la modernidad: a) el descrédito de los relatos emancipadores liberales y marxistas, es decir, ilustrados en una palabra, de la modernidad; b) la crítica a la linealidad de un tiempo sucesivo y ascendente y c) la celebración de la diferencia a través de múltiples movimientos sociales nuevos que reclamaban derechos propios para sumarse a los antiguos venidos del liberalismo original y del marxismo fresco. Hoy, el postmodernismo ha sido sucedido por un postcolonialismo crítico de algunos de sus aspectos eurocéntricos y en América Latina, está despertando seguidores que se conocen sólo en algunas universidades norteamericanas como “postoccidentales” o miembros del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. La juventud como 22
actor social ha perdido peso y se debate, como muchos otros movimientos sociales, entre seguir exigiendo derechos y resolver sus problemas de identidad. Recuerdo que hace diez años, una ONG local (Dos Generaciones) publicó los resultados de una encuesta nacional sobre la juventud donde resultaban tener en el aspecto público (espacio donde privan cosmovisiones sobre el poder, los proyectos, las preferencias políticas, la valoración de las ideas, etc.) una cosmovisión ligeramente optimista (eran modernos, querían luchar, creían que la situación mejoraría, no hablaban muy mal de los revolucionarios, etc.) aunque en algunos casos, como en el antiimperialismo (todavía se preguntaba sobre eso) ya no poseían la misma fuerza que en los años ochenta o, en lo que respecta a la actividad políticas, no les llamaba ya la atención, al parecer si tales actividades estaban, imaginamos, vinculadas a partidos (en este sentido desde entonces los jóvenes ya eran post-modernos e indiferentes). En el aspecto privado (espacio donde privan, cosmovisiones sobre la familia, aspiraciones y paradigmas personales) se descubrió que los jóvenes en general tenían una cosmovisión altamente conservadora. Es decir, eran tradicionales y probablemente idealistas de signo conservador. Buscaban casarse formalmente, mientras se profesionalizaban, con una virgen para tener no más de tres hijos. Llamaba la atención que no había paradigmas personales; al parecer, 23
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
estaban a la búsqueda de tales modelos. Significaba que había un vacío que podía ser llenado a la larga con paradigmas religiosos o con personalidades locales de proyección comunal o líderes del grupo interesado. Hace poco, incluso, CINCO, un organismo no gubernamental, publicó una encuesta juvenil también con resultados parecidos a los que me he referido. Los jóvenes son creyentes por definición. Eso explica que fácilmente se hagan morir o matar por ideas que ni siquiera estén a la altura de su sacrificio y desprendimiento, pero sí de sus pasiones y entrega. Es curioso que sepan morir porque no encuentran otro modo de vivir. Cuando el comercio de sentidos se pluraliza, como sucede hoy, y se desacralizan las promesas más grandes, los jóvenes empiezan a descreer por la abundancia de la oferta de significados. El sentido se pierde porque está en todos lados. Y, entonces, se divierten, en efecto, pero al mismo tiempo se aburren. Son como Ulises a la deriva, expuestos a los cantos de sirena del consumismo y el placer, durante sus viajes, pero angustiados y sordos. La época es cínica, hedonista, indiferente, competitiva y terriblemente vacía. Pero es un vacío que no es creador sino destructivo de formas y sustitutivo de otras novedades ilusas como toda nada, en efecto, pero con la ambigua idea de que alguna certeza nos espera al final 24
del camino. Quizá esto explicaría el fundamentalismo que al mismo tiempo abriga y encierra la época que lo condena. Esta época es especial porque ahora los jóvenes no son creyentes, son poco solidarios, individuos que buscan agotarse en los viajes y la diversión continua. No saben lo que quieren ni lo que buscan. O lo saben muy bien, pero no quieren decirlo a los adultos. Quizás porque quieran sorprendernos una buena mañana, como en mayo de 1968 en París, con una locura para asombrar al mundo e inaugurar una nueva época rica en sentido y espiritualidad. Edgard Morín, en uno de sus primeros trabajos, “En busca del Paradigma Perdido,” decía que en todas las sociedades, incluso entre los animales, son siempre los jóvenes los más creativos, los que descubren y experimentan cosas que terminan revolucionando a la comunidad. En un texto que está causando furor en Occidente, “El monje y el Filósofo” (diálogo entre un padre, filósofo de profesión, y su hijo budista tibetano, ex-científico), aparece una confesión de los motivos que llevaron al biólogo molecular a renunciar a su cultura por algo muy sencillo. Fue testigo, desde niño, de cómo los intelectuales amigos de su padre no hacían lo que decían. Viendo un documental sobre el Tíbet fue que decidió romper con su cultura y abrazar el budismo. Creo que el encanto del Che Guevara entre los jóvenes produce también el mismo efecto. 25
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Considerar la ética como la no-separación del narrador de su discurso es lo primero que reclama un joven. Y es lo primero que no encuentra entre sus adultos. La separación, por una parte, de una espiritualidad electiva sujeta a la tolerancia emergida para evitar las guerras religiosas y, de otra, un discurso cada vez más desarrollado que terminó por apoyarse en sí mismo para demostrar su verdad por encima de los locutores, fue lo que produjo ese terrible vacío entre los occidentales que no logramos encontrar la ética perdida por este desgarramiento. El joven ve que los adultos dicen una cosa y hacen otra. Lo mismo que harán ellos para hacerse los adultos que odian. Es un círculo que no cambia porque desean romperlo y así lo mantienen hasta el infinito. Quizás la idea que mejor puede definir a un joven sea la inocencia de la “primera vez” para cualquier cosa. Para opinar, para participar en el sistema, para trabajar, para copular, para amar, reír y crear. Esa “primera vez” que todo sistema educativo mata a través de sus profesores transmitiéndoles cosas viejas y aburridísimas, autores con nombres, contextos e ideas incomprensibles y sin relación con uno y la vida. Esa “primera vez” es la carga que tienen para descubrir la novedad y la frescura del mundo y de los seres. Pero apenas lo empiezan a hacer, la sociedad, la cultura y los adultos les repiten las viejas fórmulas que los sepultan de nuevo en un pasado que los terminará engañando al hacerlos creer que lo perdido lo pueden encontrar en un futuro pletórico de luchas y promesas. Así, pierden, sin saberlo, la vida y su presente. 26
¿Hay cosa más rica que disfrutar el día? Un día es diferente a todos los demás. Jamás se repetirá y si se cree que es parecido a otro o igual es que ya matamos su frescura e ineditud por la memoria, el pasado y la comparación. Los jóvenes deberían ser enemigos de la historia. Esta no enseña nada de nada, sólo a repetir y encontrar lo mismo todos los días. Quizás por eso nuestra juventud odie tanto la historia, las raíces y la memoria. Es cierto, quiere divertirse, pero también quiere ser heroica y, ya se sabe, no hay heroicidad sin tragedia. Muchos se sacrificarían por cualquier bagatela ideológica. Pero, ¿por qué no lo hacen?. Será, ¿porque están preparando, en silencio, la más grande de las revoluciones? ¿La del espíritu? ¿Prepararán el camino de tradiciones antiguas, ajenas a sus culturas, que en sus manos se convertirán en la ruta de esos mil años de paz que pronosticó Nostradamus para el tercer milenio? ¿Son ellos los que corren de un lado para otro, como conejitos, preparándonos la sorpresa? ¿Tendremos suficientes cejas para asombrarnos? Tal vez por eso figuras como el Che o los monjes tibetanos hechizan a una juventud cruel en la ejecución de sus actos, sin duda, pero inocente en su búsqueda no confesada de algo que valga la pena para morir por ella. Por qué, jóvenes de hoy, dejad que sean viejos, como Don Quijote, los que llevemos todavía a cuestas unos sueños en los que ya no creemos, pero que por la fuerza de la inercia aún nos acompañan en las más amargas de nuestras noches, sólo para cuidar esa llamita que espera ser recogida por ustedes. 27
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Nunca olvidaré, siendo niño, un film donde muere un gladiador joven en la arena romana, y donde me pregunté por qué le agradecía a los dioses su sacrificio. Al fallecer el héroe, soltando suavemente su espada y mascando felizmente una hoja de hierba, comprendí que morir joven era un regalo de los dioses.
28
L
a Juventud Nica en la Primera Década del Milenio Msc. Humberto Abaunza
Me enfocaré en tres contenidos: primero, ¿Cuáles son los cambios en los tiempos actuales? Se habla mucho de que estamos en una nueva época, que estamos en una nueva era, pero ¿Cómo se describen esos cambios? Voy ha tratar de ilustrar algunos de los cambios; segundo, ¿Cuáles son los grandes dilemas de la juventud en los tiempos actuales? Para ello, tomaré como base el actual pensamiento latinoamericano sobre este tema; tercero, haré una pequeña radiografía de la situación actual de las y los jóvenes nicas.
I. Los cambios en los tiempos actuales En un articulo publicado en el Nuevo Diario el 14 de marzo del 2002 expuse que “sí, estamos en una nueva era, pero que un cambio de gobierno, no era sinónimo de una nueva era”. Estamos en una nueva era cultural. Existe un conjunto de cambios que se producen tan rápidamente que no terminamos de comprenderlos totalmente y que debemos de destinar un poquito de tiempo para comprender cuales son estos cambios. Básicamente, algunos autores llaman a 29
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
este cambio como el paso de un modelo cultural a otro modelo cultural, es decir, de un modelo cultural basado en la razón social (es legitimo aquello que es útil a la comunidad) a un modelo cultural basado sobre principios de la auto realización autónoma (es legitimo aquello que el individuo juzga bueno para su desarrollo personal). Diferentes autoridades, en particular jerarcas de la Iglesia Católica han vociferado que “no hay valores”, “que se han perdido los valores”, “que han cambiado los valores”, “que ya no existen los valores que anteriormente teníamos”, “que los jóvenes tienen otros valores”. A estos señores hay que decirles que efectivamente así es. Los valores han cambiado. Pero, ¿De qué estamos hablando? ¿Qué es un valor? En síntesis, un valor es un principio de orientación de las conductas. Entonces, si los valores han cambiado se podría decir que las conductas también han cambiado. Pero, ¿Cuáles son algunas manifestaciones globales de esos cambios? ¿Cómo se manifiestan esos cambios en la familia, la amistad y el amor, en el trabajo, la política, la ciudadanía, la entidad territorial, la religión, la tolerancia y las libertades individuales, en la preocupación para ser sí mismo, en la incertidumbre ética y la flexibilidad? Veamos algunos ejemplos. En la familia se manifiesta un aumento del gusto por la intimidad y la convivencia. La fidelidad, el respeto mutuo, la tolerancia y el diálogo
30
son considerados valores importantes. La satisfacción sexual es una condición esencial del éxito de la pareja. Existe una valorización de los niños. Hay cambios en las expectativas sobre la pareja. Algo así como un orden sentimental nuevo, el cual descansa más en la aspiración individual que en la colectiva. Desde esta perspectiva la fidelidad es mientras te quiero. En consecuencia, la fidelidad para toda la vida está en declive. Se quiere la auto realización de sí mismo, más que el valor colectivo. Es la satisfacción del individuo y la individua. La amistad es válida mientras aporta lo que se espera: sensibilidad, solidaridad, etc., pero hay libertad de romper los lazos cuando no aporta lo esperado. Es una relación electiva y selectiva que se puede romper sin afectar a la sociedad. Diferente de cuando se rompe la pareja. El trabajo es considerado muy importante. Las expectativas son: buen salario, buen ambiente de trabajo, posibilidades de desarrollar sus capacidades personales, encontrar gente interesante, tener éxito. Hay una nueva cultura del trabajo. La flexibilidad es más valorada. Los cambios frecuentes de empleador aumentan la precariedad y se reduce la seguridad del empleo. Se acepta más la competitividad individual. Se espera que la remuneración responda al mérito más que al diploma y a la antigüedad, debe depender de la creatividad y la imaginación.
31
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Hay desconfianza hacia la política y hacia los políticos. Hay una vuelta en sí mismo. Se rechazan las instituciones politizadas. Las instituciones de justicia no tienen credibilidad. Se desconfía de las ideologías. La relación con la política es más pragmática e individualista. Los partidos políticos son considerados demagógicos, corruptos, divorciados de sus electores. La vuelta al civismo se manifiesta en el interés por la cosa pública en forma de participación política distinta a los partidos y las elecciones. Se participa en obligaciones sociales y en formas legales. La participación es más directa, firmo para cosas directas, concretas. La identidad nacional está disminuyendo, Se fortalecen las identidades locales. Pero uno se considera ciudadano del mundo. Hay un proceso de secularización. El interés por la religión disminuye. Existe erosión en la relación con la Iglesia Católica. Sin embargo, hay que distinguir entre religión y religiosidad. Esto no significa un abandono de la espiritualidad. La gente sigue utilizando los servicios de la iglesia, el bautismo, el funeral, los matrimonios, lo que está en causa, lo que se cuestiona es la institución. Se observa mayor tolerancia hacia las acciones privadas. Se tolera a los inmigrantes. Hay mayor atención a los homosexuales. A las diferentes nacionalidades, razas, y opciones personales en materia de sexualidad, pero no frente aquellos que afectan el orden. 32
Hay preocupación para ser sí mismo. Tener éxito es igual a sí mismo. Seguir su propia vida, su pasión, su fuego sagrado, encontrar su camino, su auto realización. Es una obligación ser sí mismo. La publicidad nos invita ha ser singulares, únicos, ser sí mismos imitando a miles de personas, que se visten como Claudia Shifer por ejemplo. Realiza tu identidad personal consumiendo este producto. Vivir el instante y no el futuro. Vivir el aquí y el ahora. Hay incertidumbre ética y moral. No hay criterios claros para distinguir el bien y el mal. La gente no sabe buscar el criterio ¿Dónde buscar el criterio del bien y del mal? Solo en sí mismo y/o en dependencia de las circunstancias. La ética de la obediencia y la sumisión disminuyen. No hay que obedecer dogmas ni principios ideológicos. Se manifiesta una ética situacional y pragmática. Depende. Yo decido. Puede que sí, puede que no, lo más seguro es talvez. Aumenta la capacidad de reflexionar para orientar sus decisiones en base con su libre arbitrio. Se evidencia una nueva relación frente a la autoridad y a la norma social. Antes, se aceptaba el qué hacer y el qué pensar. Las personas cada vez aceptan menos que el grupo le dicte las normas y las conductas. No se puede aceptar una disciplina impuesta del exterior. Este hecho tiene consecuencias psicológicas muy grandes. Por ejemplo, antes, el grupo le decía a la persona qué 33
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
hacer, ahora, eso es cada vez menos es posible. Antes, se toleraba como normal que la conducta, el pensamiento, y el hacer fueran dictadas por el líder, ahora, es eso cada vez más difícil. ¿Cuál es la interpretación de esos cambios? La hipótesis es que estamos en una época de mutación cultural, de un modelo cultural a otro modelo cultural. Si entendemos un modelo cultural como un conjunto de principio de sentido, de creencias que dan legitimidad a las conductas de la gente en todos los campos relacionales de su existencia, sin embargo, los modelos culturales tienen relatividad histórica. ¿Cuál es la interpretación, entonces? La interpretación es que el modelo cultural que se está transformando se constituyó sobre la base de un conjunto de palabras que brindaron sentido. ¿Alguna vez han escuchado hablar del progreso, de la razón, del deber, de la igualdad, de la nación, de la propiedad, de la justicia, de la libertad, del mercado, de la revolución? Pues bien, estos principios han funcionado como personajes, como si tuvieran rostros. Todos ellos son principios últimos de sentido. En nombre de la LIBERTAD en mayúscula, en nombre del PROGRESO en mayúscula. Han sido nuestros DIOSES modernos. Las personas necesitan dioses, necesitan inventarse personajes con mayúscula y creer que sí existen, olvidándose que son las propias personas que se inventan esos dioses y que existen mientras se cree en ellos. 34
Estos dioses están perdiendo terreno y credibilidad. Hay un debilitamiento de este modelo y la aparición de nuevos dioses. El progreso sí pero sin crueldad. La razón sí pero no a cualquier precio. La patria sí pero no una guerra a favor del capital. El deber sí pero sin renunciar a sí mismo. La igualdad sí pero sin personas mantenida. La nación sí pero sin imponerse a las culturas locales.
II. Los dilemas actuales de la juventud Desde una perspectiva latinoamericana, básicamente se enfocan los siguientes dilemas: Primero, los y las jóvenes están ante la paradoja de la globalización. Se afirma que los signos actuales son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento, y también se afirma que las y los jóvenes están en una situación privilegiada por el tipo de activo que concentran. Sin embargo, se manifiesta la paradoja que a pesar de que existe esa visión ideológica es en la actualidad cuando más excluidos socialmente están los jóvenes. Segundo, la pobreza y el aislamiento social como problemas. Se estima que las y los jóvenes de los estratos populares sufren un riesgo de exclusión social sin precedentes. Algunos de los factores de la concentración de la pobreza son los siguientes: la incapacidad del mercado de trabajo de absorber personas con bajas calificaciones, la dificultad del Estado para reformar la educación, las transformaciones 35
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
en la familia, los jóvenes en posiciones laborales menos remuneradas, la segregación residencial, el aislamiento juvenil y la segmentación de los servicios básicos. Ante tales circunstancias uno puede preguntarse ¿Qué metas y aspiraciones pueden plantearse muchachas y muchachos en estas circunstancias? Tercero, la inequidad de la reproducción biológica y social. Los datos en América Latina muestran que de los distintos estratos socioeconómicos, son los estratos más pobres, los menos pudientes, quienes abandonan tempranamente los estudios y tienen un alto índice de maternidad adolescente y alta tasas de fecundidad. En consecuencia, se puede concluir que los sectores más pobres son los que cargan con el grueso de la constitución de los nuevos hogares.
III. La situación actual de las y los jóvenes nicas Nicaragua es un país con jóvenes pobres. La edad promedio es de 17 años. Del total de su población, el 74% de la población juvenil vive en situación de pobreza y el 48.7% en extrema pobreza. La educación y el trabajo son escasos. Por ejemplo, para educación, en 1998 de cada 10 jóvenes solo 3.3 se encontraban estudiando. En cifras absolutas significa que mientras 348, 999 jóvenes se encontraban estudiando habían aproximadamente 716,382 jóvenes fuera del sistema educativo. 36
La salud sexual y reproductiva es un desafío. En salud apenas un 5.6% de los jóvenes tienen algún tipo de seguro social. Del total de jóvenes que habitan en el área rural solo 2.6% tienen cobertura de seguro médico contra un 8% de quienes habitan en las áreas urbanas. La mitad de las jóvenes al cumplir los 19 años ya han estado alguna vez embarazada. Hay un aumento de la violencia, la delincuencia y de las pandillas. Sólo un par de datos para ilustrar. Cada día, dos muchachas entre 14 y 25 años son violadas y 12 son lesionadas. Un 44.1% de los que son detenidos por los delitos de violación son hombres entre 13 y 25 años de edad. Más allá de los datos ¿Cuál es la mirada que hay hacia los y las jóvenes? Los jóvenes son considerados un problema social. La juventud -ustedes saben- es sinónimo de delincuencia, pandilla, suicidio, drogadicción, irresponsabilidad. Hay una visión que implica una constante recriminación de los grandes, de los líderes, de los medios de comunicación, de la iglesia, de los padres, del poder, erigidos en paradigmas que hay que imitar. Muchachas y muchachos son considerados consumidores, blancos de las campañas publicitarias, intentando de hacerles partícipe de un mercado de productos y ofertas culturales políticas y sociales. 37
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
A las y los jóvenes se les niega el aporte que hacen a la sociedad nicaragüense. No se valoriza a la juventud como sujeto histórico. Hay una ideología del futuro en detrimento del presente. ¿Cómo contribuir al desplazamiento de esas miradas? Proponemos que para desplazar esas miradas hay que apreciar a los jóvenes desde sus propias sensibilidades; entender que lo juvenil se funda en una actitud escéptica donde los muchachos y las muchachas actúan como sujetos del rebusque; construyen organizaciones marginales y desconfían de las propuestas adultas; son difíciles de convencer, convocar, invitar y alucinar, no se sienten convocados; cada uno se ve remitido a sí mismo y cada uno sabe que este sí mismo es poco pero no se encuentran más; creen en la democracia, en los pequeños grupos; viven cuestionando lo local sin necesariamente cuestionar lo global. Lo juvenil se comprende desde el movimiento, hay un abandono de lo permanente y lo estable para pasar al movimiento, desde lo móvil se ve que la cultura es como una red que tiene múltiples centros lo que facilita la interdependencia. Lo juvenil expresa un nuevo régimen de percepción y de representación, que no está centrado en el discurso. Lo juvenil se funda en
imágenes
provocadoras, con estilo, con sentimientos, con emociones y finalmente lo juvenil se funda en redes y los jóvenes son nuevos sujetos políticos.
38
M
igración y Juventud: La Búsqueda de una Nueva Sociedad Lic. Martha Cranshaw
Buenos días. Quisiera agradecer al grupo organizador la oportunidad que se me brinda de poder compartir con ustedes, querid@s Muchachas y Muchachos, a quienes puedo envidiar su edad, su alegría y su rebeldía, pero no los retos y desafíos sociales que pesan sobre su generación, desafíos que estoy convencida tienen una magnitud, diversidad y complejidad mayor a la de cualquier otra generación antecedente a ustedes. En primer lugar, por la vía electoral y de las organizaciones naturales del tejido social, sus opiniones han tendido a buscar el equilibrio de la sociedad nicaragüense, han defendido la paz y la democracia. En segundo lugar, son a mi juicio claves en la economía del país pues se estima que más del 85% de las y los 40,020 trabajadores de la maquila son menores de 30 años y son así mismo, la fuerza de trabajo que se moviliza al exterior como veremos más adelante. Es sin duda una gran responsabilidad para Uds. pero también es una oportunidad para hablar y hacerse escuchar con legítimos derechos.
39
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Nosotros en FLACSO (Facultada Latinoamericana de Ciencias Sociales) estimamos que hay 300,000 nicaragüenses, mínimo, en Costa Rica y 130,000 nicaragüenses en EEUU. Estos son los dos destinos más importantes para la población nicaragüense. En Costa Rica se encuentra la población más joven. A la par hay un ciclo anual que oscila entre 100 y 120 mil nicaragüenses que viajan a Costa Rica por períodos muy cortos, es decir, de 2 a 4 meses entre enero y abril primero, y entre noviembre y diciembre después. Del total de población que emigra más del 50% oscila entre 20 a 39 años y el 19% entre 13 a 19 años. El 54% son hombres el 46% son mujeres. El 64% son solteros y solteras. Y tienen en relación a Nicaragua un nivel educativo alto, primaria incompleta (25.9%), primaria completa (20.5%), secundaria incompleta (20.5%) y sin escolaridad (8.7%). Ustedes deben de recordar que la tasa de analfabetismo de Nicaragua anda por encima del 20%, y en algunas zonas de Chontales arriba al 40%. Es decir, que la población que está emigrando es la población más calificada en términos de nivel educativo, ¿Qué hemos encontrado? Como ustedes bien saben la mayoría de la población que emigra hoy son por razones económicas y por falta de empleo. En un número menor lo hacen buscando un mejor ingreso salarial. Hay muy pocos casos que emigran por otros factores. Este
40
hecho es una diferencia significativa de la migración con respecto a períodos anteriores. Algunos datos son los siguientes: En la década de los 80 Migración y Extranjería reportó un saldo neto negativo (es decir, gente que se fue y no regreso) de 186,500. La década de los 90 los datos de Migración reflejan un saldo positivo de 54,192 (estamos tomando los datos de la gente que pasa por puestos fronterizos). Durante la década del 2000 –en la cual solo llevamos del 2000 al 2002- tiene un saldo negativo de 145,746 personas que han salido y no ha regresado al país. Estos son los datos registrados, pero la gran mayoría de la población pobre no sale con pasaporte, no sale con visa y no toca el aeropuerto, eso lo tenemos claro todos nosotros. También quisiera aprovechar esta oportunidad para destacar que muchas veces se ha intentado politizar a favor o en contra el debate sobre el tema migratorio. Considero que más bien hay que abordarlo como un fenómeno social que amerita la reflexión de la población nicaragüense. Hay que destacar que en el caso de las mujeres y de manera particular de las jóvenes emigran por causa de amor. Hace muchos años se iban de huida de sus casas para una comunidad vecina ó para un municipio distante, pero ahora se van de huida hacia Costa Rica.
41
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
¿Cuáles son algunos de los desafíos que nos presentan este fenómeno de migración? En primero lugar, la migración es la forma concreta, masiva, directa y el primer contacto real que las y los jóvenes tienen con el fenómeno de la globalización. Este hecho, presenta el reto que mientras la economía tiende a globalizar y ver a Centroamérica como una sola región, la política interna criolla enfatiza en las particularidades de cada país y promueve falsos nacionalismos. Esta paradoja es para los jóvenes en sí misma el principal desafío del desarrollo de la región en el presente siglo. Sin embargo, algunos aspectos vinculados a intereses económicos tenderán a resolverse en los próximos años, vía Plan Puebla Panamá, en particular, aquellos que facilitarán las condiciones para la migración legal de la fuerza de trabajo, aunque es posible prever que aspectos como la seguridad laboral de la población emigrante o sus derechos humanos fundamentales continuarán a la zaga. Estos aspectos, bien pueden ser motivo de nuevas fricciones entre los países y entre comunidades nacionales al interior de cada país. Un ejemplo es el caso de la población nicaragüense viviendo en Costa Rica, la cual ha pasado a ser la principal minoría étnica o el primer grupo nacional existente en Costa Rica, a parte de los costarricenses.
42
Y decimos étnica porque los trabajos que se asignan tienen un sesgo de etnicidad. Es decir, hay categorías de trabajo para nicaragüenses. Los y las nicaragüense deben aspirar a la zafra, al banano, a la construcción, a la servidumbre. Incluso, hay ciertos criterios sobre como son las y los nicas: somos morenitos, chaparritos, pelito liso, carita redonda, bulliciosos, mal hablados, etc. El desafío consiste en que las y los jóvenes no están organizados, las primeras manifestaciones de interés de organizarse en Costa Rica la ha hecho la población adulta, mayor de edad. Un segundo desafío es que la población nicaragüense joven no tiene experiencia sindical, en consecuencia, se incorporan al trabajo -en Costa Rica y Estados Unidos- en condiciones muy precarias, sin acceso a ningún derecho, sin acceso a seguridad social, sin conocimientos legales y jurídicos, ni instrumentos que les permita defender sus propios derechos. Indudablemente, buena parte de la población nicaragüense, en particular las nuevas generaciones, se construyen a sí mismo como nuevos sujetos regionalizados y aspiran en tal dirección en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Tomando en consideración que la población emigrante es principalmente joven hay que tomar en cuenta que en términos de 43
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
ciudadanía, las aspiraciones de estos jóvenes se concentran en el país receptor. Sus ojos están puestos para donde se van y no de donde se van. Este hecho permite pensar en la construcción de un proceso de ruptura de lo que hasta hoy es su identidad nacional, así como de construcción y/o adquisición de hábitos y costumbres de la nación a la cual se integran. Sin embargo, sus derechos ciudadanos no están establecidos regularmente, ni en uno ni en otro espacio, es decir, no votan de donde se van y no votan donde se van. En ese sentido, están excluidos de la sociedad. Un tercer desafío consiste entonces, en montar mecanismos legales de información y procesos educativos que permitan la participación de los y las emigrantes en tantos ciudadanos. La sociedad civil nicaragüense debe integrar como parte de su interés la participación de los y las emigrantes jóvenes en el ejercicio del voto, pues se trata de un fuerte grupo poblacional excluido actualmente de todas las políticas públicas. La inclusión de este grupo en las elecciones demandaría modificaciones en la cobertura del Consejo Supremo Electoral en cuanto a propaganda, distribución de urnas, presupuestos y fiscalía de todos los partidos políticos. En consecuencia, implicaría para las y los jóvenes ejercer presión al interior de los propios partidos políticos.
44
Un cuarto desafío es el asunto del empleo. La mayoría de jóvenes se van del país por falta de empleo. A lo interno de Nicaragua tenemos que ver con seriedad este problema, presionar, buscar alternativas. Si la problemática del empleo continúa, la sociedad será dramáticamente afectada. Nicaragua se puede transformar en una sociedad de viejos y viejas. Es urgente el fomento de empleo, con salarios dignos. Pueden decirme que no lo ven a corto plazo, pero tenemos que iniciar tomando medidas directas. Un quinto desafío es el acceso a la información a los derechos que tienen. Aunque se han desarrollado algunas iniciativas con esta finalidad, la realidad es que la gran mayoría de emigrantes se van hacia otros países sin saber absolutamente nada, sin conocer los derechos que tienen en el país receptor, en consecuencia, no los ejercen porque no los conocen. Un sexto desafío es que para ejercer esos derechos, se hace necesario estructurar y construir organizaciones de emigrantes, tanto en el lugar de residencia como en el lugar de destino. Este año estamos viendo los primeros avances en esta dirección y los primeros montajes en este tipo de experiencia. Finalmente comparto con Humberto lo pertinente al desafío de la información sobre educación sexual y salud sexual reproductiva debe hacerse para las y los jóvenes, sobre todo porque la emigración se 45
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
convierte en muchos casos en sus primeras prácticas sexuales para muchos de los adolescentes y jóvenes que emigran. Aunque existen muchos más desafíos, hasta aquí lo quiero dejar. Muchas gracias.
46
Panel II Institucionalidad y Políticas de Juventud Las y los jóvenes y la estrategia económica del país Dr. Mario Arana
Institucionalidad pública de juventud Ing. Lindolfo Monjarrezt
La agenda parlamentaria de juventud Lic. Fidel Moreno
47
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
48
L
as y los Jóvenes y la Estrategia Económica del País Dr. Mario Arana
Buenos días a todos. Agradezco a los organizadores por la oportunidad de permitirme estar con ustedes. Estamos en un momento crítico para Nicaragua, estamos en un momento en el cual necesitamos hacer patria. En la juventud hay una fuerza vigorosa, por lo que es importante que se comprometa con los principios de la lucha contra la corrupción y transparencia. Es un momento difícil para los que fuimos llevados al gobierno con el apoyo del partido liberal porque estamos viendo una situación bastante dolorosa. Nos corresponde encarar con convicción del futuro y con esperanza. Estamos llamando a una movilización para que por los cauces institucionales y cívicos, podamos lograr que aquellos que tienen que enfrentar la justicia, lo hagan, demuestren su inocencia o asuman las responsabilidades si son encontrados culpables. Sobre estos temas estaremos hablando con el país en el futuro. Esperamos que ustedes también, se pongan las manos en la conciencia y tomen la mejor decisión que crean conveniente para el país. 49
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Durante la campaña dialogamos con la juventud, hablamos de las cosas que se consideraban importantes: una ley de juventud; la educación; un programa de becas; la capacitación técnica; la calidad de la educación universitaria para tener mejores oportunidades de empleo. En la estrategia de gobierno se ha planteado que el tema económico y el tema social van juntos. El tema del desarrollo y el tema de la educación están íntimamente vinculados. Considero que el desafío para la juventud de hoy es su educación. Al gobierno le corresponde brindar las mejores facilidades, las mayores oportunidades para que tengan acceso los jóvenes a su educación. Nicaragua necesita gente capacitada para enfrentar los diferentes desafíos en los amplios campos que nos toca enfrentar y competir. En el sistema educativo estamos enfatizando en la educación básica e inclusive la educación preescolar. Un niño que asiste al preescolar está en mejores condiciones de asimilar la educación primaria. Inclusive, suele haber una mayor retensión. Tenemos un sistema que a lo largo del proceso educativo va arrojando a miles de jóvenes por alguna u otra razón, pero fundamentalmente por problemas de ingreso. En consecuencia, el problema del ingreso, el problema del empleo es fundamental resolverlo. En el campo, la mayoría de los niños que no alcanzan el cuarto grado, porque sus padres los sacan de la escuela para ir a trabajar, para generar ingresos a la familia. 50
Entonces, tenemos que incidir a nivel de las oportunidades de generación de ingreso de sus padres y darnos la oportunidad de que los hijos terminen de estudiar. Sin embargo, hay que aumentar la oferta y demanda de cobertura de la educación primaria, preocupándonos también por la calidad en todo el sistema educativo. Aunque los organismos internacionales nos dijeron que la educación básica era lo que deberíamos de priorizar, nosotros hemos llegado a la conclusión que no podemos descuidar la educación secundaria y la educación técnica. La idea básica es que la misma educación secundaria se transforme en educación técnica y que no sea necesario ir a INATEC. Tener la opción y la posibilidad de ir desarrollando capacidades técnicas en los estudiantes de secundaria, para que tengan mejores habilidades y herramientas y estén en condiciones de insertarse de una mejor manera en el mercado de trabajo. Una condición importante de este cambio es avanzar en la transformación curricular, para lograr una educación de calidad, pero también más vinculada al entorno en que cada uno de nosotros nos vamos desarrollando. La educación técnica que hoy tenemos en Nicaragua no es relevante a las demandas del mercado. Hay que acercar la oferta de quienes imparten educación a los requerimientos del mercado de trabajo. Hacer lo contrario es engañarnos y estafarnos. En las universidades no se puede seguir impartiendo carreras que tienen exceso de oferta. 51
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
En Nicaragua, tenemos sobre oferta de abogados y de médicos, pero tenemos una carencia de enfermeras y eso es lo que hace que nuestro sistema de salud no ande muy bien. Necesitamos más enfermeras que las que tenemos. El país requiere de salud preventiva y esa la hacen las enfermeras, los técnicos y no necesariamente médicos. Como jóvenes tenemos que demandar que el sistema nos de lo que realmente nos sirva. Hay que interpelar y pedirle cuenta a las escuelas de formación técnica, interpelar y pedirle cuenta a las universidades, para que nos ofrezcan lo que realmente necesitamos y lo que le sirve al país y no sigamos repitiendo la misma historia. Sin embargo, el gobierno no puede hacerlo todo, no solamente tenemos limitaciones de recursos, sino que existen límites hasta los cuales puede llegar el Estado. En el tema de interpelar y demandar a las universidades, a las escuelas de educación técnica, de educación primaria y secundaria por una mejor calidad y mayor funcionalidad en términos del entorno productivo en que nos estamos desarrollando para insertarnos en el mercado de trabajo, a la juventud le corresponde un rol de primer orden, especialmente aquellos sectores organizados y con capacidad de articular planteamientos. El gobierno del Presidente Bolaños ha seleccionado una serie de rubros, que llamamos conglomerados, en los cuales se cree que Nicaragua tiene un alto potencial de crecimiento, de generación de ingresos y
52
empleos. En los próximos cinco años, pondremos énfasis en el tema del crecimiento económico, como la base para generar empleos, ingresos y reducir la pobreza. Hasta la fecha, en las estrategias de gobierno, la parte productiva y económica no ha sido abordada con suficiente fortaleza. Hay que decir que existe una relación estrecha entre economía y educación, entre economía y capital humano, pero también entre economía y gobernabilidad. Para que se propicie la inversión y el crecimiento económico se requieren reglas del juego claras, se requieren leyes, un sistema judicial que funcione, gobernabilidad, respeto a los derechos humanos, democracia, participación ciudadana y sobre todo transparencia. La lucha contra la corrupción, la cuestión económica y la generación de empleos están íntimamente vinculadas. La imagen de Nicaragua ha sido afectada por la corrupción y ha ocasionado perjuicios en contra de nuestro país. Este año se han perdido 200 millones de dólares de recursos frescos, líquidos, que pudieron haber entrado a esta economía, pero que por no tener una buena carta de presentación en temas de gobernabilidad, transparencia y por tener mala imagen por la corrupción, el incumplimientos de metas macroeconómicas y el pacto. Estos desafíos tenemos que ponerlos claramente sobre la mesa y enfrentarlos si queremos ofrecer un mejor futuro y mayores oportunidades a todos nosotros.
53
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
¿Cuáles son esos rubros que pensamos que tienen alto potencial y donde la juventud puede jugar un papel importante? En turismo, Nicaragua tiene una de las tazas de crecimiento más alta del mundo. En términos per-cápita, todavía no es mucho lo que nos generan. No es mucho lo que vienen a gastar los turistas a Nicaragua. Sin embargo, como dije, está en crecimiento. Es un área que genera empleos y es extensiva en términos de mano de obra, Las Zonas Francas, auque sabemos que es tema controversial, al final de cuentas, encontramos una gran cantidad de jóvenes trabajando en las zonas francas, capacitándose y sobre todo, con ingresos estables, lo cual ha sido una demanda importante de la población. La población quiere y necesita ingresos estables, no crean que el problema es tener ingresos bajos, para muchos el problema es no tener ingresos. Tener un ingreso, aunque sea bajo pero es estable, para un país como el nuestro representa una ventaja significativa. Vemos a una cantidad importante de jóvenes en este tipo de actividades. Los agro-negocios, en lácteos y carnes, la explotación de la madera, la generación de energía, la pesca y el cultivo del camarón son otros ámbitos en los cuales el país tiene potencial. En los próximos años vamos a armar conglomerados, enfocarnos en las cadenas productivas
54
de estos rubros y crear las condiciones para que estos rubros pueden competir internacionalmente. Otros dos temas importantes para Nicaragua son el desarrollo rural y la pequeña y mediana empresa. Pondremos una especial atención al desarrollo rural de nuestra economía. Como es conocido en el campo está concentrada la mayor cantidad de pobres de nuestro país, por lo cual impulsaremos un conjunto de actividades agropecuarias y no agropecuarias que contribuyan a la reducción de la pobreza en esas zonas. En el caso de la pequeña y mediana empresa es donde está concentrada la mayor cantidad de oportunidades de empleo hoy en día en Nicaragua. Durante la campaña nos comprometimos a apoyar a los jóvenes en la creación de pequeñas y medianas empresas e inclusive que un porcentaje de las compras del Estado serían a aquellas empresas compuestas por jóvenes y que ofertaran el servicio al Estado. Haremos realidad esas promesas de campaña. Les invito a que conjuntamente trabajemos con la Secretaría de la Juventud. El presidente formó esta secretaría para que mantuviéramos un diálogo fluido con la juventud y emprender programas ambiciosos que respondieran a las expectativas de la juventud. Esperamos ser lo suficientemente amplios, cubrirnos de la bandera azul y blanco, para
55
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
que todos los sectores, independientemente de su ideología, trabajemos juntos en propiciar, crear y proponer programas que a través de la Secretaría de la Juventud el gobierno pudiera impulsar. Durante la campaña me tocó trabajar muy de cerca con Lindolfo y otros líderes de la juventud. Hemos pensando conjuntamente en las cosas que debíamos de garantizar y responderle a los jóvenes, obviamente hay mucho trabajo todavía que hacer, lo importante es que mantengamos un diálogo abierto, con insumos y propuestas concretas para impulsar desde el gobierno. Muchas gracias.
56
I
nstitucionalidad Pública de Juventud Ing. Lindolfo Monjarrezt
Me centraré en la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud, que es una política de Estado y que define el quehacer del conjunto del Estado en el tema de juventud. Quiero mencionar a Humberto Abaunza, director de Puntos de Encuentro, como una de las personas que ha estado haciendo un gran trabajo en el tema de juventud y ha estado colaborando con la Secretaría de la Juventud. La Secretaría de la Juventud fue creada el 10 de enero por medio de un decreto presidencial y fue adscrita a la presidencia de la república. Previo a su creación, se conformó un Consejo Asesor ad-honoren integrado por las personas que más saben de la juventud en Nicaragua, entre ellas, Ricardo Andino y Humberto Abaunza, que hoy están presentes aquí. También han participado Irene Agudelo, Juan Carlos Gutiérrez y Melvin Sotelo. 57
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Nos sentimos orgullosos de haber construido una institución y no haber copiado ningún modelo de organismo oficial de juventud. Nosotros no llegamos a la secretaría solo a sentarnos. Con el traspaso de mando pasaba algo curioso, las otras personas sabían a quien tenían que recibirle la institución, en cambio yo no tenía porque no existía. Pero, como toda amenaza se puede convertir en una oportunidad, ese hecho nos permitió construir una institución que respondiera a los intereses de los jóvenes. Este lunes, participé en un encuentro con ministros de juventud de Centroamericana y México, en una reunión preparatoria de la Organización Iberoamericana de Juventud, que se hacía por primera vez en Nicaragua, en la cual, precisamente conversamos sobre estos temas. En Nicaragua hay unos 55 mil jóvenes universitarios, de un total de un millón doscientos mil jóvenes. Los jóvenes que están en la universidad son los menos y no los más. Este hecho no debemos olvidarlo cuando hablamos de juventud, ya que muchas veces se concentra exclusivamente en el tema universitario. Vamos a entender por juventud en Nicaragua según lo establecido en la Ley de Promoción Integral de la Juventud. En consecuencia, joven es toda persona que oscila entre los 18 y los 30 años de edad.
58
Los jóvenes somos el 24% de la población del país, con una tendencia más urbana (60%) que rural (40%). En Nicaragua, de cada dos jóvenes con formación universitaria, tenemos uno con formación técnica. En países como Alemania, por cada ingeniero, hay cinco personas con formación técnica. En Nicaragua predomina el imaginario de que la única manera de tener éxito en la vida es con un titulo universitario. Otro dato importante es que el 14.15% de los jóvenes son totalmente analfabetas. En el mundo actual, se considera analfabeta al que no sabe usar computadora y no tiene acceso a los sistemas de información. ¿Cuántos jóvenes nicas están en esta situación? Desde el punto de vista económico, los jóvenes representan el 36.4% de la Población Económicamente Activa, es decir, tienen un aporte importante a la economía del país. Respecto al empleo, casi un 50% de los jóvenes no trabaja y pongo este dato en la mesa para que juntos dialoguemos sobre cuáles serían las respuestas consistentes para enfrentar este problema. La problemática de las familias jóvenes está asociada a temas que tiene que ver con la educación, la población y la sexualidad. Aproximadamente, la mitad de los jóvenes tienen responsabilidades familiares, por ejemplo hijos e hijas, pero también la mitad de los jóvenes está en el desempleo. 59
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Quiero recordar, que todo lo referido a la construcción de la institucionalidad pública en materia de juventud en Nicaragua es nuevo. La Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud fue oficializada el 18 de diciembre del 2001. En la Octava Cumbre Iberoamericana, realizada en la isla Margarita, Venezuela, en 1997, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a trabajar el tema de juventud. En el 2000, durante la décima cumbre, realizada en Panamá aprobaron la Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud. En el encuentro de ministros encargados de la juventud, que se realizará en Octubre de este año, se planteará su reglamentación. En julio del año 2001, se aprueba la Ley para el Desarrollo Integral de la Juventud. Estamos hablando de prácticamente un año, que es un tiempo relativamente corto cuando se trata de construir una institucionalidad. Según las disposiciones finales, la ley entraba en vigencia seis meses después de aprobada. Eso significa, que la Ley de Juventud entró en vigencia el 14 de enero de este año 2002. Una política de juventud debe definir lineamientos generales. Su operacionalización es responsabilidad tanto de las instituciones del Estado como de la sociedad en general. La política expresa el horizonte que ha de inspirar todas las acciones del Estado y de la sociedad. Esa es la gran ventaja que tiene Nicaragua al tener oficialmente su política
60
de juventud. La política tiene como fin último convertirse en ese principal instrumento de referencia para establecer las acciones dirigidas a la juventud. Pero también tenemos el reglamento que pone en práctica y operacionaliza la política. Y en este esfuerzo, tuvimos una coordinación estrecha con el Consejo de la Juventud de Nicaragua. La política de juventud tiene diferentes componentse, entre ellos, educación, capacitación, salud integral con énfasis en la salud sexual y reproductiva, inserción laboral, participación juvenil, voluntariado y servicio juvenil. Otros componentes son el desarrollo de la juventud rural, los jóvenes en situación de desventaja, etc. La política define que uno de sus componentes es la inserción laboral de los jóvenes y plantea algunas acciones. Actualmente, estamos trabajando en el Sistema Nacional de Información sobre Empleo Juvenil. Queremos articular la oferta laboral a través de una bolsa electrónica de empleo y establecer alianza con el Ministerio de Trabajo para implementar este proyecto. Otra acción es la Inspectoría para el Trabajo Juvenil, la cual estará lista este año, con la función de defender los derechos laborales de los jóvenes. Como todos sabemos muchas veces te pagan menos por el solo hecho de ser jóvenes. Otro ejemplo, es que los jóvenes no somos tenedores de tierra ni de propiedades
61
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
para dejar de prenda ante las instituciones financieras y bancarias y que te puedan prestar dinero para emprender un negocio. Entonces, los jóvenes no tenemos acceso a los recursos financieros. La Ley de Juventud, en su artículo 14, numeral 2 mandata crear un Fondo Interinstitucional para el Financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas Juveniles, como una medida para acceder a recursos financieros. La Secretaría tiene reglamentado ese artículo. Un fondo es como un banco para los jóvenes, por ejemplo como el fondo de crédito rural. Hemos realizado este proceso en alianza con INPYME y lo hemos presentado en la feria de MICROFER. Así como una ley sin reglamento no sirve para nada, una política sin un plan de acción no sirve tampoco para nada, entonces, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas estamos trabajando en el Plan de Acción de la Política de Juventud, con sus indicadores, los recursos necesarios, las instituciones responsables, etc., etc. Este año vamos a instalar la Comisión Nacional de Juventud. En la ley se menciona a la Comisión y en el reglamento se especifica como va a funcionar y quienes van a participar. Quiero mencionar que en la ley y en el reglamento tuvimos el cuidado de dejar un espacio para que todas aquellas organizaciones juveniles con personería jurídica o sin personería jurídica pero de reconocida trayectoria en el trabajo con jóvenes pudieran solicitar su integración a la Comisión Nacional 62
de Juventud. Según la ley es una instancia mixta, donde participan instituciones del gobierno y de la sociedad civil, entonces, una vez que instalemos la Comisión, que por la ley la preside el señor presidente de la república, las organizaciones civiles, previo reglamento operativo podrán solicitar su inclusión en la Comisión Nacional de la Juventud, que es la instancia máxima de donde se impulsa y da seguimiento a la Política de Juventud que ha promulgado el Estado de Nicaragua. En la ley se hace un reconocimiento al Consejo de la Juventud de Nicaragua. En el plan estratégico nuestro, para los próximos cinco años, tenemos tres elementos primordiales: el tema de la participación y liderazgo juvenil; el tema de la promoción educativa y el tema de la promoción del empleo. Indiscutiblemente, estos temas no son responsabilidad única de la Secretaría de la Juventud. No pretendemos que la Secretaría tenga escuela para los jóvenes, que la Secretaría tenga hospitales para jóvenes, tenga banco para los jóvenes. Lo que pretendemos es que la institución que tenga que hacer esas cosas haga su trabajo, lo haga en beneficio de los jóvenes, para ampliar sus oportunidades. El objetivo es tener una juventud capaz, productiva y sana. Muchas gracias.
63
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
64
L
a Agenda Parlamentaria de Juventud Lic. Fidel Moreno
Quiero agradecer a la fundación Desafíos por esta invitación y a ustedes por la oportunidad de compartir algunas reflexiones e ideas que existen alrededor de una posible agenda legislativa juvenil, Como antecedentes hay que recordar que hace un poco más de 10 años se comenzó a hablar de un segmento poblacional mundial comprendido entre las edades de 18 a 30 años. En 1989 las Naciones Unidas decretó el año mundial para la juventud. En ese contexto, se promovió la discusión de políticas públicas de juventud. Este influjo llegó a Nicaragua hace unos cinco años como parte de los programas de Naciones Unidas para promover grandes consensos mundiales e internacionales. Como consecuencia, el año pasado aprobamos la Ley de Desarrollo Integral de la Juventud, Ley 392. ¿Por qué se hace necesario desarrollar una agenda legislativa juvenil? ¿Cuáles son las condicionantes indispensables en este tema? Quiero plantear cuatro premisas elementales que justifican la necesidad de tener una agenda legislativa juvenil: el tema de la pobreza, la 65
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
educación, la salud y la recreación. El 73% de la población nacional es menor de 30 años y el 24% oscila entre los 18 y 30 años. Entonces, si pretendemos legislar para importantes sectores del país, lo mejor es legislar para el sector juvenil. Además, las y los jóvenes formamos el 50% del padrón electoral, este ha sido un elemento pocas veces planteado y aprovechado por los jóvenes. Es decir, en nuestras manos recae la decisión de quién nos gobierna los próximos cinco años. La población que se encuentra en estado de pobreza es toda aquella que tiene ingresos menores de 2 dólares diarios para vivir y pagar todas las necesidades elementales de alimentación, vestuario, recreación, etc. En esta realidad se encuentran un poco más del 50% de los hogares de Nicaragua. En extrema pobreza se encuentra toda la gente que tiene que vivir en este país con menos de un dólar diario. En esta realidad se encuentra casi el 20% de la población nacional. Entonces, si pretendemos desarrollar una agenda legislativa que no atienda con prioridad especial el tema de la pobreza y la extrema pobreza sería una iniciativa incompleta. Existe una correlación entre pobreza y educación. El 50% de niños y jóvenes que habitan en hogares extremadamente pobres no asisten a clases. Estamos hablando que un poco más de un millón de niños, adolescentes y jóvenes se encuentran en esta situación en Nicaragua. En cambio, sólo el 16% de los jóvenes y niños que viven en hogares no pobres no asisten a clases. El nivel medio de escolaridad entre los 66
pobres es apenas de 3.1 años. El nivel medio del 50% de los hogares nicaragüenses tiene un nivel de escolaridad de tercer grado. Mientras el nivel de escolaridad de los hogares extremadamente pobre es de segundo grado, el de los hogares considerados no pobres es de sexto grado aprobado. La juventud es un sector vulnerable a las adicciones, enfermedades de transmisión sexual, mortalidad materna, embarazos de riesgos, etc. Los índices en cada uno de estos temas son altos y escalofriantes. Y también, cada uno de estos temas está vinculado a la educación. En la encuesta de medición del nivel de vida del 98 muestra, que los embarazos entre las jóvenes y adolescentes que tenían menos de sexto grado, duplicaba el número de embarazos entre jóvenes y adolescentes que tenían un nivel de escolaridad mayor de sexto grado. Con este ejemplo trato de evidenciar la relación existente entre educación y salud. Para nosotros, el tema educativo es transversal porque incide en todos y cada uno de los otros aspectos. Del total de la población juvenil, el 37.8% ha estado en algún nivel de educación primaria. El 35.6% ha estado en algún nivel de educación media. El 3.9% tiene un nivel de educación técnica. La población juvenil con formación universitaria asciende a un 6.4%, mientras en Honduras es de un 10% y en Costa Rica alcanza el 18% de la población juvenil. Casi el 67
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
90% de la población juvenil no cuenta con un nivel académico apropiado para alcanzar empleos meridianamente dignos. ¿Qué hacer ante este difícil entorno? La Ley del Desarrollo Integral de la Juventud brindó un marco jurídico fundamental, pero todavía insuficiente. La ley nos abre un espacio de participación importante, pero hay que reconocer que todavía no hemos logrado masificar su conocimiento y de esa misma forma aprovechar las ventajas. En la ley se plantea importantes elementos sobre la promoción del empleo. Es importante estar claros cuales son nuestras obligaciones y derechos en cada tema. Algunos aspectos de la ley se cumplirán en la medida que empecemos a demandarlos. Nuestra propuesta es convencer a la opinión pública y a los diputados de la Asamblea Nacional en función de una Ley General de Educación, de una Ley de Promoción e Incentivo de la Actividad Deportiva y de una Ley del Rescate de la Cultura Nacional. Otras dos iniciativas son la creación de una Ley de Participación Juvenil, que posibilite afianzar los espacios de participación que la Ley 392 nos brinda y la creación del Fondo Nacional para Combatir la Extrema Pobreza. Respecto a la Ley General de Educación, pensamos que debe tener como marco conceptual la Constitución Política de Nicaragua y atender 68
los problemas urgentes que tienen que ver con el acceso, la cobertura, la calidad, la integración de los subsistemas. El acceso y cobertura son importantes porque necesitamos construir las escuelas suficientes para poder albergar la demanda, pero a la par se hace sumamente necesario que exista calidad en la educación, que exista una educación de carácter integral. Tenemos que mejorar la retención escolar, sin embargo, este aspecto tiene que ver con una variable económica. Los padres de familia no logran mantener a sus hijos en la escuela debido a la crisis económica. Por ello, consideramos importante la creación del Fondo para Combatir la Extrema Pobreza. El doctor Arana señalaba en su exposición que es necesario interpelar a las universidades sobre el rol que están jugando. Yo quiero hacerles un comentario muy breve. En este país existen 4,500 estudiantes de administración turística hotelera, el país tiene 3000 habitaciones de hoteles, es decir, hay 1.5 gerentes por cada habitación de hotel. Yo más bien diría que a quien hay que interpelar es al gobierno sobre un plan nacional de desarrollo. No existe en este país un plan nacional de desarrollo, no hay un análisis a profundidad de la cadena productiva, no hay un programa nacional para la generación de empleos. Gracias.
69
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
70
Panel III Formación e Inserción Laboral Retos del sistema educativo Ing. Luis Medal Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
La formación laboral en Nicaragua Ing. Víctor Alemán Instituto Nacional Tecnológico
El espíritu emprendedor y la auto-empresa Lic. René Gonzáles Emprendedores Juveniles de Nicaragua
71
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
72
R
etos del Sistema Educativo Ing. Luis Medal
A nombre del Ministerio de Educación vamos a presentar lo que nosotros consideramos los retos principales que tienen ustedes, que tenemos nosotros, y que tenemos todos con relación a la educación en Nicaragua. Para eso vamos a mostrar algunas cifras, (gráfico 1), las que hablan por sí solas. Nicaragua, en términos generales, tiene una población superior a los 5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente
2.2 millones están en lo que definimos
formalmente como la edad escolar, de 3 a 18 años. Gráfico 1
73
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Sin embargo, tenemos solamente a 1 millón trescientos mil estudiantes dentro del sistema, pero fuera del mismo a un poco más de 800 mil. Esto ya describe una situación bastante difícil. En total podemos darnos cuenta que tenemos una población de cerca del 40% de los niños y adolescentes fuera del sistema escolar. Voy a pasar a exponer otra cifra, y verán por qué los indicadores educativos de Nicaragua, igual que los macroeconómicos, son los peores de Ibero América. Es decir, nos colocan en la cola de América Latina y de Ibero América en cuanto a indicadores educativos. La diferencia entre la curva superior y la inferior de la gráfica nos indica la población de niños y de adolescentes que están fuera del sistema (gráfico 2). Gráfico 2
Vemos que entre los 3 y 6 años la brecha es bastante mayor, lo cual es normal puesto que no hay todavía un hábito cultural de mandar a 74
los niños al preescolar, sobre todo en las zonas rurales. Vemos que la brecha en primaria de los 7 a los 12 años es bastante menor, ahí tenemos una cobertura cercana al 85%. Pero en secundaria, esta brecha se vuelve a abrir y es bastante amplia. Pasemos a la siguiente gráfica3. Estas cifras también nos indican una situación bastaste difícil de la educación. Por ejemplo, la tasa global de analfabetismo oficialmente es del 18.8%. Sin embargo el analfabetismo funcional es indudablemente superior al 20%. A esta conclusión se llega si usamos un método más eficaz para constatar la capacidad real de leer y de escribir de las personas que se consultan. De esta manera probablemente obtendríamos un analfabetismo superior al que indican las cifras oficiales. Gráfico 3
75
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Conforme la pobreza es mayor el analfabetismo es superior. El nivel promedio de escolaridad de la población es de 4.9 años. ¿Ustedes creen que esto es suficiente para sacar a un país del subdesarrollo?. Ese era el nivel de escolaridad de los países europeos hace un siglo, y esos eran los niveles de escolaridad promedio de los llamados “Tigres Asiáticos” hace una generación. Ahora tienen entre 11 y 12 años de escolaridad. Estamos a la zaga de muchas naciones en cuanto a índices de escolaridad. Igualmente, estos índices de escolaridad son peores en los sectores más pobres. La eficiencia interna de la educación primaria es de 10.3%. Esto significa que a un niño nicaragüense le toma un promedio de 10 años para finalizar su primaria. Por otro lado, las tasas de empirismo de los docentes son bastante altas. La curva que refleja el comportamiento de la permanencia en el sistema es bastante dramática. Esta nos indica que de 100 niños que entran a la primaria 48 egresan del cuarto grado. De esta misma cantidad solamente 2 jóvenes egresan de la universidad, de los cuales, según una encuesta realizada por nosotros, el 70% trabaja en asuntos que nada tienen que ver con lo que estudiaron. En los países más desarrollados esta curva es más horizontal o tiene una pendiente de caída menos fuerte. En Costa Rica tiende a ser más
76
horizontal. Entre más desarrollado y mejor esté el sistema educativo, esa curva es más horizontal. Siempre que hablamos de educación no se nos debe olvidar el contexto socioeconómico. Desde el año 1970 el producto interno bruto expresado en dólares de 1980 no ha crecido. La gráfica 4, muestra que ahora el valor de nuestra producción de bienes y servicios es igual a la de hace 32 años, y sin embargo los comensales que estamos a la mesa somos varias veces más. Al incrementarse la población el ingreso per cápita disminuye. Gráfico 4
Estas curvas, (gráfico 5), son muy ilustrativas para que ubiquemos el por qué no podemos gastar más en educación. La curva superior es el desarrollo del producto interno bruto de Guatemala, después le sigue el Salvador y Costa Rica. Obviamente Guatemala tiene un producto interno bruto más alto ya que tiene mucho más habitantes 77
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
que Costa Rica. Sin embargo el ingreso per cápita de Costa Rica es superior al de Guatemala. Gráfico 5
La curva que está más abajo es la de Nicaragua. La de Honduras ha ido para arriba. La realidad es que el producto interno bruto de Nicaragua es igual o quizá inferior al que era hace 32 años. Veamos cómo ha crecido la población, (gráfico 6). En 1970 no éramos ni siquiera 2 millones de habitantes. La población se ha incrementado en los últimos 30 años y el producto interno bruto se ha quedado estancado, bajó y luego subió un poquito. Esto ha tenido sus consecuencias en el gasto en educación, el cual ha sido en promedio el 4% del PIB, y un 10% del presupuesto nacional.
78
Gráfico 6
Lo anterior significa que ahora hay 3 veces más niños y tenemos el mismo presupuesto de hace 30 años. En conclusión, los niños de ahora reciben en educación 3 veces menos recursos con relación a los niños de hace 30 años. La educación está ahora mal y continúa mal. El fondo del asunto es este, además de otras razones. Nosotros concebimos 10 retos fundamentales sobre la educación nicaragüense, gráfico 7.
79
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Gráfico 7
80
81
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
1. Transformación curricular para la vida ¿Para qué sirven los estudios de bachillerato ahora, para qué sirve un bachiller?. Yo he hecho esta pregunta en otros foros y me han contestado “para nada”. Es decir, tiene solamente un carácter de tránsito hacia la universidad. Nosotros queremos cambiar eso. Queremos educar para la vida laboral, queremos educar para la vida integral. Entonces queremos generalizar las escuelas modelos de educación de primaria con habilitación laboral. Ahora tenemos un modelo de 170 escuelas financiado por la AID. Queremos generalizarlo y tenemos esas metas que son preliminares a 2000 y 2015.
82
2. Diversificar opciones de salidas laterales Estamos iniciando una reforma de la educación secundaria con habilitación laboral, lo cual significa que vamos a introducir los bachilleratos tecnológicos. Estos van a estar relacionados con los distintos sectores de la economía. Con el sector primario, bachillerato agropecuario. Bachillerato industrial para el sector secundario, y el de servicio para el sector terciario. Vamos a dejar a opción de los municipios que escojan también bachilleratos específicos. Por ejemplo, en Río Coco escogieron y se va iniciar un bachillerato agroforestal y un bachillerato relacionado con desarrollo comunitario. Vamos a introducir la informática educativa. Iniciaremos con 65 laboratorios de informática en igual número de centros para el 200203, en donde además se promoverá el uso de la informática como una herramienta educativa.
3. Mejorar la calidad de la educación Los maestros tienen un salario de US$ 65 a 70 dólares cuando en Costa Rica es de US$ 500 y 700 dólares, porque el per cápita allá es de 5 a 6 veces más grande que el de Nicaragua. Mientras la economía no crezca no vamos a poder incrementar los salario de los maestros. 83
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Pero también tenemos que elevar la formación de los docentes. En Costa Rica, desde hace 50 años tiene a los docentes graduados de nivel universitario, y nosotros todavía no capacitamos a los directores en gerencia educativa. No es lo mismo ser un maestro que ser gerente de un centro educativo. La gerencia educativa, la gestión educativa es algo que no se ha enseñado aquí, y nosotros vamos a comenzar ha enseñarlo. También mejoraremos el sistema nacional de supervisión y evaluación integral de la calidad. El concepto de calidad total es también aplicable a la educación. Tenemos que evaluar, porque ahora no se evalúa. No sabemos los rendimientos educativos, el grado de capacidad de los bachilleres. Sabemos que son malos por los exámenes, por los resultados cuando entran a la universidad. ¿Pero cómo andan los niños de tercer grado, sexto grado?. En este año estamos introduciendo nuevas pruebas a una muestra de centros para medir la eficiencia de los niños de tercer grado y de sexto grado. Esto también lo haremos en secundaria.
4. Priorizar la cobertura a los más necesitados Introduciremos la televisión educativa y la radio interactiva. Llegaremos a todas las regiones de Nicaragua. Como no se puede llegar a todos lados con las escuelas tradicionales implementaremos estas modalidades que ya funcionan en otros países de Centro América. 84
5. Priorizar la educación de adultos. Actualmente tenemos cerca de ¾ de millón de personas adultas en las tinieblas. No solo se trata de enseñarles a leer y a escribir, queremos brindar una educación para la vida. Que salgan con habilidades laborales, con herramientas para poder trabajar y así poder contribuir a su desarrollo personal, el de su familia y de la sociedad. Nos proponemos pasar de 50 mil a 250 mil en el 2006, y así en el 2015 haber cubierto al 100% de la población adulta analfabeta de Nicaragua.
6. Mejorar sustantivamente la calidad y las condiciones de los maestros. Ya mencioné que pretendemos avanzar en la formación de los docentes de educación primaria en el nivel terciario, e incrementar sustantivamente el salario de los profesores. Eso sí, hay que hacerlo gradualmente conforme la economía lo vaya permitiendo. Introduciremos lo que llamamos las “Escuelas Normales Superiores”. Las Escuelas Normales ahora no tienen un status universitario. Queremos convertirlas en centros de excelencia. Además, promoveremos las comunidades virtuales por medio del internet, para que los maestros se comuniquen y capaciten entre sí.
85
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
7. Integrar a la familia, sociedad civil y sector privado en la educación. La educación es un papel de todos, no es un papel únicamente del MECD. Le atañe a la familia y a la sociedad entera. No solo se educa en la escuela, se educa en la iglesia, en la casa, en la familia. Se mal educa en la calle, pero también la clase dirigente educa y mal educa en valores. Esta integración tiene que incrementarse con la nueva Ley de Participación Educativa, la cual traslada el poder a los centros escolares. Es decir, los padres de familia, los estudiantes, los docentes, tendrán representatividad en el comité del centro escolar, y a su vez en el comité municipal. En este último va a estar el poder de toda discusión de la vida administrativa. Ahí en el municipio se va a votar y ahí nos vamos realmente a descentralizar.
8. Gobernabilidad y organización del MECD Estamos haciendo una reingeniería institucional. Nos estamos descentralizando y estamos asumiendo un nuevo rol. Que los supervisores no anden viendo lo que está mal, nosotros queremos maestros facilitadores de los maestros, guías de los guías, capacitadores de los capacitadores, servidores de los servidores.
86
Hasta aquí expongo 8 de las 10 conceptualizaciones que tenemos. No queremos seguir con esos métodos de enseñanza en donde yo soy “el gurú”, el “sabelotodo”, que me pongo enfrente al auditorio o con una pizarra, hablo y dicto mi cátedra. Queremos que la enseñanza sea participativa, que cada uno construya su aprendizaje. Queremos crear estudiantes con capacidad crítica, con un pensamiento analítico, sintético, creativo, práctico. Queremos educar para la vida durante toda la vida, una educación científica, humanística, tecnológica y mucho más espiritual. Este es el templo de la educación. Tenemos que aprender a “ser”, enseñarles y enseñarnos a aprender a ser, a convivir, a aprender y emprender. ¿Qué es lo más importante “ser”, “tener” o “saber”?. Lo más importante es el “ser”, pero en esta sociedad actualmente sus valores priorizan el “tener”. Cuando la gente se apasiona tanto por el “tener” hacen cualquier cosa. Entonces los valores reales son primero el “ser”, y segundo el “saber”. Lo más importante es lo que “es” la persona humana. Queremos que aprendan a aprender. ¿Saben aprender los profesionales por sí solos, los maestros?. ¿Saben emprender nuestros educandos?. El sistema educativo de este país únicamente ha formado buscadores de empleos y no creadores de empleos. Para enfrentar estos retos vamos a generalizar las escuelas modelos. Tenemos cientos de escuelas modelos basadas en la práctica del 87
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
constructivismo humanista, en donde los padres van a participar en la escuela, en donde es impresionante ver como los niños cooperan entre ellos. Donde hay centros de aprendizaje, donde los medios de aprendizaje lo construyen con maíz, con pedacitos de madera, con los recursos locales. Queremos generalizar esa experiencia, y la del PAEBANIC que es alfabetización y educación de adultos. Queremos introducir los bachilleratos tecnológicos en perfecta armonía y coordinación con INATEC. Hablamos de bachilleratos tecnológicos y no de bachilleratos técnicos, porque hay una diferencia muy importante. Pretendemos que todos nuestros docentes tengan un nivel universitario. Para enfrentar estos retos ya hemos avanzado en algunos de ellos, en otros se está a nivel de proyectos, están en gestión los fondos con algunos organismos internacionales. Por ejemplo, se están buscando 70 millones de dólares con el BID para la educación de adultos con habilitación laboral. Para las escuelas modelos estamos haciendo estudios de factibilidad con el apoyo de la AID. En bachillerato diversificado estamos introduciendo un pilotaje con el Banco Interamericano de Desarrollo. Estamos haciendo un estudio para elevar la formación docente a nivel terciario. Por último, la articulación del sistema educativo a lo interior, porque tenemos tres sub sistemas. El MECD mira la educación general, el 88
INATEC la educación técnica propiamente dicha, y el Consejo Nacional de Universidades y las otras universidades miran el sub sistema de la educación universitaria. Pero no hay articulación entre los tres sub sistemas. Nosotros, a través del plan nacional de educación estamos tratando de lograr esa articulación. En cuanto a la forma del sistema de educación actual solamente quiero hacer varias observaciones. Somos el único país de Ibero América con solamente 6 grados de educación obligatoria. En casi todos, a excepción de Guatemala, Nicaragua y quizás otro que se me escape, tienen la educación básica obligatoria de 9 años. Esto es, los 6 años de primaria más 3 de secundaria como obligación básica. Eso lo queremos introducir en el nuevo modelo. También queremos introducir el bachillerato clásico, científico, humanístico y con mucho énfasis en lo tecnológico. Muchas gracias.
89
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
90
L
a Formación Laboral en Nicaragua Ing. Víctor Alemán
Vengo de parte de INATEC a presentar una ponencia sobre la formación laboral en Nicaragua. Iniciaré dando a conocer que por decreto INATEC es la rectora de la educación técnica. Nuestra misión es formar y capacitar los recursos humanos que requiere el país, teniendo en cuenta los objetivos del desarrollo social, económico, y productivo de Nicaragua. La visión del INATEC consiste en desarrollar, con la participación significativa del sector privado, un sub sistema de formación profesional que permita formar y capacitar ciudadanos bajo una correcta oferta técnica, encarada con las necesidades productivas del país y de un mundo globalizado. Por ahora, en Nicaragua tenemos bastantes dificultades por los rápidos cambios tecnológicos que se producen. Eso nos obliga a ir cambiando los equipos de nuestros centros, y ya sabemos que la situación económica de Nicaragua no es fuerte como para poder ponerse al día. Hay momentos en que nos sentimos tristes por no poder 91
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
enseñarle al estudiante con una mejor práctica vinculada a los avances tecnológicos. Como nosotros no tenemos suficientes recursos para atender a nuestros estudiantes, recibimos fondos del tesoro nacional, cuyo monto asciende a C$ 500,000 córdobas. Esto se invierte en la rehabilitación y ampliación de nuestros centros profesionales, en la infraestructura. El aporte fuerte que tenemos proviene del 2% del empleador. Tenemos otros ingresos por venta de servicios de capacitación, o la venta de artículos elaborados en el proceso de formación. Para garantizar la retención escolar de los estudiantes mantenemos bajos los aranceles. Un curso promedio del INATEC cuesta entre C$ 60 y C$ 150 córdobas mensuales, dependiendo de las necesidades. Otras estrategias son la oferta de becas, y los internados. El INATEC prepara con relación a tres sectores de la economía. Durante el 2001 egresaron 344 estudiantes en el sector agropecuario y forestal, 2,138 en el sector comercio y servicio, y 625 del sector industria y construcción. La mayoría de egresados del sector agropecuario (90%) logró insertarse laboralmente. Esto se debe a que el estudiante que llega a nuestros centros tiene acceso a pequeñas parcelas de tierra, y cuando egresa 92
como técnico medio, bachiller técnico rural u otra especialidad, van directamente a trabajar con sus familias, en grupos o asociaciones que ya tienen organizadas en sus municipios. También se insertan en el mundo laboral como capataces, y como extensionistas. Egresan con capacidades para administrar una pequeña parcela de tierra, y hacerlas producir con nuevas tecnologías. La especialidad más demandada en este sector es la agropecuaria. En el sector industria y construcción tenemos un convenio con la Zona Franca y el Ministerio del Trabajo. Para la industria de maquila estamos impartiendo cursos de 3 meses, de donde egresan alrededor de 200 personas que pueden insertarse en un 100%. La especialidad más demandada en este sector es la mecánica automotriz. En el sector comercio y servicio egresan 2,138. Aquí se nos baja el porcentaje de inserción laboral, y es lo que más nos preocupa. La especialidad más demandada en este sector es la contabilidad. La matrícula por sector en el año 2002 superó en un 20% a la del 2001. En el sector agropecuario y forestal se está atendiendo a 1,540 estudiantes. En el sector comercio y servicios tenemos 9,725 estudiantes. Finalmente, en el sector industria y construcción se tiene 1,905 estudiantes. Podemos observar nuevamente el predominio del sector comercio y servicio, el que a su vez presenta mayores deficiencias para la inserción laboral. 93
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
En el 2001 se estimó en un 25% la capacidad de inserción laboral de los egresados del INATEC. Estos egresados incursionan al mercado laboral mediante la realización de práctica pre profesional en el sector público y privado de la economía nacional. De esta práctica, si el empresario o el gerente le mira calidad al egresado le deja trabajando. En la actualidad el INATEC está consciente que las prácticas pre profesionales contribuyen a la formación de la eficiencia y la calidad técnica de los egresados. En conjunto con el Ministerio del Trabajo hemos preparado un inventario de egresados de la formación profesional del 2001, con datos relacionados con el sector, centro, especialidad, sexo y departamento, a fin de facilitar la ubicación de los mismos en las empresas a través del Ministerio del Trabajo. Este documento constituye un banco de recursos calificados para el mercado laboral y esperamos que nos permita incrementar nuestra capacidad de inserción laboral. Muchas gracias.
94
E
l Espíritu Emprendedor y la Auto Empresa Lic. René González
Les presentaré algo acerca del espíritu de emprendedores juveniles de Nicaragua. Luego de la excelente exposición del Ing. Medal, quien nos enseñó algunos antecedentes sobre la situación de la educación entre nuestros jóvenes, quiero decirles que esta problemática es precisamente uno de los objetivos fundamentales de los programas de emprendedores juveniles de Nicaragua. En una de las últimas filminas el Ing. Medal nos enseñaba los pilares en que se fundamenta la educación del futuro de Nicaragua. Uno de ellos era aprender a “ser”. Otro de ellos era “aprender a aprender”. Esos principios están íntimamente ligados con la razón de ser de nuestra organización y de nuestros programas. Por eso me complace mucho compartir esa opinión con ustedes y agradecerle al Dr. Medal que nos haya presentado esa ponencia que nos sirve como antecedente y como introducción. Emprendedores juveniles de Nicaragua, es una organización sin fines de lucro que fue creada en el año de 1993. Es una organización filial 95
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
de Junior Internacional, organización de carácter mundial con más de 80 años de experiencia. Estamos adscritos al Instituto Nicaragüense de Desarrollo, INDE, una de las organizaciones de la sociedad civil más influyentes y de mayor prestigio en Nicaragua, miembro del Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP. Actualmente Junior Internacional es la organización educativa y de negocios más antigua, más grande y de mayor crecimiento en el mundo. Los programas de educación empresarial están en más de106 países, incluyendo Nicaragua. Esta organización invierte mucho dinero en investigación y desarrollo para mejorar la calidad de sus programas y los materiales de apoyo. En Nicaragua somos conocidos como Emprendedores Juveniles de Nicaragua, EJN. Nuestros programas se implementan a nivel de escuelas públicas y universidades. También lo hacemos entre jóvenes de escasos recursos y en situación de riesgo. Tenemos un programa que lo inició independientemente la Universidad Centroamericana, UCA, hace ya varios años. Nuestra misión es garantizar que los jóvenes comprendan los principios de la libre empresa. Es decir, “aprender a ser”, y “aprender a emprender”. De tal manera que los jóvenes, una vez que se bachilleran, no solamente sean personas que buscan empleo, sino
96
que sean personas que han sido capacitadas para crear fuentes de empleo. A través de nuestros programas les inculcamos a los jóvenes la importancia de permanecer en la escuela y completar el ciclo académico. Además les inculcamos valores éticos y morales, como responsabilidad, trabajo en equipo, autoestima, trazarse objetivos realistas, pensar en grande. Nuestra misión es lograr que en Nicaragua halla un verdadero desarrollo económico y sostenible, invirtiendo en la formación del capital humano que es la base y el sustento del sistema empresarial. Como nos decía el Ing. Medal anteriormente, Nicaragua tiene un poco más de 5 millones de habitantes. Más del 70% son menores de 30 años. Relativamente somos un país muy joven, sin embargo nos decía que el 14% no tenía escolaridad. El 38% solamente va a la primaria, el 36% tiene formación secundaria, apenas un 4% cuenta con formación técnica y un 6% con formación universitaria. También vimos que eso es consecuencia de algunos indicadores económicos de Nicaragua. Veíamos que el producto interno bruto y el crecimiento económico de Nicaragua han sido impactados por esa poca escolaridad.
97
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
El lema de nuestra organización, como les dije al principio, es “aprender haciendo”. Nuestros principios promueven actitudes de respeto, responsabilidad, trabajo en equipo, el planeamiento de objetivos realistas específicos y exigentes, la toma de decisiones y riesgos para poder conseguir las metas planteadas y pensar en grande. En Nicaragua hemos tenido muy buenos logros. Desde 1993 que iniciamos, más de 16 mil jóvenes han tenido acceso y han sido impactados por nuestros programas de capacitación empresarial. Hemos conseguido una mayor participación de la empresa privada que son quienes financian nuestros programas. Hemos demostrado una alta capacidad y eficiencia en el manejo de los programas, lo que nos ha valido el apoyo de organismos internacionales como UNICEF. En nuestra organización promovemos la formación de nuevos empleos. Nuestros programas dan alternativas de vida honesta a los jóvenes. A nivel internacional somos una organización de mucho prestigio. Sin embargo, en Nicaragua hemos encontrado un obstáculo mayor en la consecución de recursos por falta de una Ley de incentivo que permita generar más apoyo para organizaciones como la nuestra. De tal manera que las empresas a quienes les pedimos patrocinio, contribuciones y donaciones, no nos miren como un gasto sino como inversión. Nuestro objetivo es que nos miren como una inversión en 98
el hombre del futuro, en la educación de los nicaragüenses para convertirles en personas emprendedoras, honestas y trabajadoras. Otros obstáculos que hemos encontrado para la implementación de nuestro programa es la población joven con bajo nivel de escolaridad, y la falta de alianzas con otras entidades como Alcaldías, el MECD, empresas privadas y el mismo INATEC. Ahora permítanme hablarles un poco sobre nuestros programas. Estos son de carácter secuencial y de cobertura nacional, con el propósito de medir los resultados satisfactoriamente. A nivel de primaria el programa es como un complemento a la materia de Moral y Cívica. Les enseñamos la importancia y necesidad de prepararse para el éxito, el respeto para todos los miembros de la comunidad, urbanidad, el valor del dinero, las actitudes honestas y responsables. A nivel de secundaria les ayudamos a identificar sus verdaderas habilidades y a descubrir lo que quieren ser el día de mañana. Se les enfrenta con los retos del mundo empresarial y se les provee con las herramientas básicas para el mundo empresarial. Asuntos como elaborar una hoja de vida, un curriculum vitae, aprender a comportarse y a manejarse en una entrevista de empleo, son algunos de los temas que se cubren en los programas a nivel de secundaria. 99
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
El programa que más éxito ha tenido durante nuestros 8 años de existencia es el que se implementa a nivel de secundaria, llamado “La Compañía”. Es un programa teórico práctico, real, con vivencia en empresas de verdad. Se les enseña a los jóvenes a constituir una empresa, formar la junta de accionistas, a buscar el capital inicial para su proyecto, a manejarla, sacar un producto, mercadearlo, venderlo, utilizar publicidad y generar ganancias. En todo este proceso se utiliza el método de “aprender haciendo”, con muy pocos recursos económicos pero con mucha tenacidad y muchas ganas de salir adelante. Se llega tan lejos como cada estudiante se lo propone. El programa tiene 4 meses de duración con dos sesiones de 2 horas por semana. Se les brinda a los estudiantes charlas motivacionales, conferencias, técnicas de mercadeo, ventas y atención al cliente. La visión general es ayudar a los jóvenes a comprender sobre el funcionamiento de una empresa, y el rol de estas dentro de nuestra sociedad. Los objetivos específicos apuntan a conocer como opera una empresa, comprender la relación entre la empresa y los demás elementos de mercado, valorar actitudes, e inculcar el espíritu emprendedor. Específicamente lo que hacemos es brindar a los jóvenes alternativas de vida laboral. 100
Ya antes se nos presentaba el problema que se da con los bachilleres. Pues en el caso de nuestros estudiantes, una vez cursado sus estudios lo primero que hacen es ir a buscar trabajo en el programa de “La Compañía”. Capacitamos a estas personas para que, en vez de ir a buscar trabajo, tengan los conocimientos de cómo iniciar una empresa, y así mas bien sean fuentes de empleo. Se les prepara para el mundo empresarial, se les forma en actitudes positivas hacía el trabajo, se transmiten experiencias, habilidades y se hacen ciudadanos dignos, honestos y de mucho provecho. No quiero concluir sin antes decirles que nuestros programas son de mucho beneficio para el crecimiento de nuestra nación, y que la educación de los jóvenes es responsabilidad compartida entre quienes enseñan, las personas que aprenden y toda la sociedad. Muchas gracias.
101
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
102
Panel IV Violencia Juvenil y Políticas Públicas
Resolución de conflictos entre pandillas Lic. Clara Avilés Fundación Nicaragua Nuestra (FNN)
Las pandillas juveniles en Nicaragua Lic. Mónica Zalaquet Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV)
103
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
104
R
esolución de Conflictos entre Pandillas Lic. Clara Avilés
Voy a presentar la metodología que ha utilizado la Fundación Nicaragua Nuestra, FNN, en la resolución de conflictos juveniles en los distritos, II, III, V y VI de Managua y en el municipio de Ciudad Sandino. En 1997 nace la Fundación, con el objetivo de promover una nueva cultura de paz y la utilización de métodos pacíficos para la resolución de conflictos. En 1999 se implementa el programa de mediación de jóvenes y adolescentes que tienen conflictos en diferentes barrios. Para esto diseñamos una metodología comunitaria participativa, interactiva, que permitiera tanto a los jóvenes como a los líderes integrarse en un proceso que les ayude a la resolución de los enfrentamientos que se dan entre los grupos Entre los objetivos propuestos está la promoción de una nueva cultura de paz a través de las técnicas de mediación. Empoderar a la comunidad, a través de los líderes organizados en asociaciones de vecinos para identificar sus problemas y ayudar a resolverlos. Todo 105
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
esto dentro de la misma comunidad y con la participación de sus actores sociales. En coordinación con la Policía Nacional, nos propusimos también intervenir en los barrios con alto índice de violencia juvenil, con el fin de incidir en su reducción. ¿Qué criterios de selección utilizamos para la aplicación de la metodología?. Básicamente utilizamos dos criterios. El primero consistió en identificar los sectores con mayores índices de violencia juvenil, de acuerdo al reporte estadístico de la Policía Nacional en cada distrito, para conocer además los grupos juveniles con más conflictos en cada barrio. El segundo, fue visitar los barrios para verificar la información de la Policía, identificarnos con la comunidad, y coordinar acciones para echar andar el programa de trabajo hacia los jóvenes. ¿Por qué lo hacemos de estas dos maneras?. Bueno, primero porque la policía nacional, a través de su sistema de estadísticas, tiene focalizado los sectores violentos y los grupos organizados en pandillas juveniles. Segundo, Porque la comunidad tiene identificado a otros grupos que inciden en violencia y que la policía nacional no los tiene registrados. Esto nos permite tener un conocimiento amplio del problema, y así poder dar una cobertura total al mismo. Por ejemplo: nos hemos encontrado casos de que los miembros de los grupos son menores de edad y no están registrados como pandillas en la policía de cada distrito. 106
Nuestra metodología gráficamente se basa en un triángulo, en donde convergen entre sí, varios actores. En la base está la comunidad organizada en asociaciones de vecinos, compuesta por líderes naturales dispuestos a trabajar voluntariamente con los jóvenes de sus barrios. En uno de sus vértices están las instituciones del estado que tienen presencia en el barrio y la policía nacional. Esta última juega un papel muy importante en la resolución de los conflictos juveniles. No tanto porque los detenga, sino porque se crea una nueva relación entre la policía y la comunidad, que a su vez permite a los jóvenes interactuar y mejorar su relación con la comunidad, y con la misma policía. También están instituciones del gobierno como MIFAMILIA, el Ministerio de Salud, el INTA, entre otras, que trabajan en la atención a la Violencia Juvenil. En el otro vértice están las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con las y los jóvenes dentro de la comunidad. Y en el centro del triángulo tenemos a nuestro sujeto de atención, que son los jóvenes y adolescentes en conflicto. Todas estas instituciones y organizaciones convergen entre sí para dar un mejor desarrollo a estos jóvenes, brindándoles mayores oportunidades, para que estos dejen algunas actitudes violentas y asuman actitudes pacíficas y de desarrollo. 107
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
¿Cómo aplicamos nuestra metodología?. La metodología tiene tres componentes. Cada componente tiene sus actividades, y cada actividad tiene sus objetivos y tareas que cumplir.. El primero es el de organización, el segundo de identificación de problemas y el tercero de atención a los jóvenes.
1. Organización de la comunidad En el primer componente se organiza a la comunidad en asociaciones de vecinos. Identificamos a las y los líderes de la comunidad, les damos a conocer el programa y los(as) sensibilizamos para el trabajo con los jóvenes y adolescentes. Se identifican los problemas de inseguridad ciudadana, se brinda capacitación en temas diversos tanto a líderes como a los jóvenes, que les permita el desarrollo personal y comunitario. En la mayoría de los casos, al inicio, se da un rechazo de la comunidad porque los jóvenes son causantes de inseguridad ciudadana. Sin embargo, poco a poco ellos van participando, y tomando conciencia del cambio de vida que deben realizar. Luego logramos integrar a la familia de los jóvenes y a miembros de la comunidad en este proceso de mediación. Aquí se da inicio la relación de la Policía con la Comunidad.
108
2. Identificación de los problemas El segundo componente es la identificación de los problemas que están provocando los enfrentamientos entre grupos. Realizamos reuniones con los líderes de los grupos juveniles e identificamos cuales jóvenes tienen liderazgo dentro del grupo. Identificamos las principales causas que están vinculadas con la delincuencia y la violencia juvenil en cada sector. Se elabora un diagnóstico por grupo, y las principales necesidades de los jóvenes y adolescentes, identificamos además los riesgos personales de cada integrante del grupo. Para luego hacer un plan de trabajo con cada grupo en su barrio, y en algunos casos brindamos una atención diferenciada a los beneficiarios. En este componente también invitamos a la Policía Nacional a través de su jefe de sector, que anda y conoce a la comunidad y a los jóvenes, los integramos al proceso, y le sensibilizamos también. Porque en 1997-98, cuando iniciamos este programa, la Policía estaba un poco reacia a trabajar con los jóvenes. El único método que utilizaba era la represión. En la actualidad las cosas han mejorado mucho ya que hemos logrado disminuir los enfrentamientos hasta un 90%, esto gracias a la coordinación de trabajo de la Policía y la Fundación. Esta nueva visión permite una nueva relación entre la Policía y el Joven, lo que ayuda a resolver no solo los problemas y conflictos entre los 109
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
jóvenes, si no también a detectar algunos generadores de la violencia juvenil, como son los expendios de drogas. En este componente se seleccionan a los grupos juveniles. Esto lo hacemos en dos vías: con los mismos jóvenes y con la comunidad. Identificamos a los grupos afines y a los grupos contrarios. Esto nos permite hacer un mayor abordaje del problema de la violencia juvenil. Una vez identificados, empezamos a implementar técnicas que nos permitan ir aplicando el método de mediación y de negociación. Esto nos permite identificar a los líderes de los grupos, se identifica también al líder más tolerante, para que nos ayude a lograr el cambio en el grupo. Este líder de la pandilla nos ayuda a mover al resto de jóvenes, y posibilita que entren al proceso de cambio. Pero también, a la par, vamos identificando a otros líderes tolerantes, que nos ayuden a lograr cambios estructurales dentro del grupo. Una vez que hemos adquirido la confianza suficiente con las y los jóvenes participantes en nuestro programa, levantamos sus datos. No es recomendable hacerlo al inicio, porque se puede crear desconfianza en los jóvenes y puede fracasar el método. Para que ellos sean capaces de decir sus nombres, sus necesidades, y contar sus problemas, debemos esperar y avanzar poco a poco, mientras se va ganando la confianza de los adolescentes y jóvenes.
110
A medida que avanzamos en la aplicación de la metodología, elaboramos un diagnóstico por grupo y un diagnóstico comunitario. El primero nos permite evaluar el método, observar los cambios estructurales operados dentro del grupo. El segundo nos ayuda a medir el porcentaje en que ha disminuido la violencia juvenil. Después de tener el diagnóstico de las necesidades y los problemas que tienen cada uno de los grupos, procedemos a plantearnos un trabajo para cada grupo. Lo hacemos por separado puesto que no podemos llegar a decir que vamos a firmar la paz de un día para otro. El cambio de actitud es un proceso, y como tal le damos su tiempo. Sensibilizamos a los jóvenes, los motivamos al cambio, y además los hacemos partícipes de la resolución de sus propios problemas, que tomen conciencia y responsabilidad ante los mismos. Iniciamos el trabajo con los grupos por separado y después poco a poco vamos haciendo una interacción. Juntamos a los grupos afines, y poco a poco a los grupos contrarios, de tal forma que logramos unir a los diferentes grupos de una comunidad para ir resolviendo los conflictos entre estos.
111
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
3. Atención a los problemas y necesidades de los jóvenes Nuestra metodología se basa en la educación no formal, la atención individual, y la atención al grupo. Charlas, desarrollo de habilidades técnicas, atención psicológica, promoción del deporte, integración en actividades recreativas, culturales y la integración a centros de rehabilitación, si el caso lo ameriza. También brindamos atención y educación a los padres y madres de familia. Se trata de dar una atención integral e integrada. Coordinamos con otras instituciones del gobierno y de la sociedad civil, para brindarle al joven un paquete de opciones que le permita hacer cambios en su estilo de vida. Por ejemplo, si el joven necesita atención en salud, coordinamos con el Ministerio de Salud para que se las brinde. Si el joven desea continuar sus estudios coordinamos con las escuelas y los institutos a que les den la oportunidad de una matrícula, y tratamos que se les exoneren los aranceles. Coordinamos con los Ministerios y otras instituciones para brindar diferentes opciones a los jóvenes, para que ellos cambien los enfrentamientos por acciones saludables. No trabajamos solamente con los jóvenes, trabajamos también con los padres de familia. Es verdad que los muchachos son jóvenes grandes, y uno dice “pero si ya están grandes y pueden entender”. La verdad es que nosotros requerimos en este proceso de la integración 112
de los padres y las madres de familia, porque los jóvenes necesitan el apoyo afectivo de sus padres, su comprensión y mucha comunicación. Porque el gran problema de la violencia juvenil está en la forma de comunicación que tienen con los padres, la falta de apoyo y el abandono afectivo que los muchachos han tenido a lo largo de su vida. Se forma un comité de padres de familia que les permite integrarse al desarrollo del proyecto. Además, no solo los organizamos en el comité, también les capacitamos, hacemos educación para padres. Unas capacitaciones las hacemos nosotros, otras coordinamos con el programa de adolescentes y jóvenes de las Instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. A los padres de familia también se les organiza en función de ir a resolver cualquier problema, no solo de sus hijos, sino también el de otros jóvenes que están dentro del programa. A su vez, los jóvenes se organizan para resolver conflictos y problemas de otros jóvenes, ya sea que han sido detenidos, o bien tengan problemas con su record de policía. Se les abre un espacio de comunicación para que ellos puedan mejorar y fortalecer la relación entre la policía y la comunidad. Realizamos reuniones de mediación intergrupal o de negociación, identificamos líderes con responsabilidad de cambio. A ellos les damos 113
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
algunas tareas que les permitan, por ejemplo, borrar las fronteras que ellos se van poniendo de cuadra a cuadra, que permitan el paso de un espacio a otro, verse, tolerarse sin estarse agrediendo. De esta manera empezamos a desarrollar todo el proceso con cada grupo y entre los grupos. Formamos un comité de líderes procedentes de cada grupo, y empezamos a darles tareas de negociación que les permita generar cambios dentro de los grupos y de la comunidad. ¿Qué herramientas utilizamos para la metodología?. Son diversas, realizamos dinámicas de animación y confianza con los jóvenes. Entre las dinámicas de animación y confianza tenemos varias técnicas que mediante el juego nos permiten desarrollar la tolerancia, la comunicación y la aceptación de los muchachos dentro de los grupos. Hay diferentes técnicas que nos permiten identificar cualidades positivas y negativas dentro del grupo y entre los jóvenes. Se trata de verse, descubrirse, hacer una radiografía de uno mismo. Otras técnicas que se desarrollan son el socio drama, el dibujo, la carta, el contacto. Todas ellas nos permiten ir fortaleciendo la tolerancia y la comunicación entre jóvenes. Desarrollamos talleres educativos con diversos temas, como el desarrollo y crecimiento humano, la educación sexual, la prevención de ITS y SIDA. También la prevención de drogas, porque el uso y 114
abuso de droga por parte de los jóvenes es un factor que influye en la violencia entre grupos. Otras charlas que se imparten son cultura de paz, resolución de conflictos juveniles, el código de la niñez y la adolescencia. También les integramos a cursos vocacionales, como Mecánica, Electricidad, Autoconstrucción y Soldadura. Para ello se realizan coordinaciones con la comisión interinstitucional del gobierno, o se financian con recursos externos que consigue la Fundación. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en la aplicación de este método?. Hasta la fecha hemos tenido buenos resultados, tanto cualitativos como cuantitativos. Se logró la reconciliación entre los diferentes grupos, el mejoramiento de la autoestima de los jóvenes, así como su integración social, escolar y familiar. Otros se han habilitado en carreras técnicas, y el desarrollo del deporte como medio de convivencia y competencia saludable. Una experiencia interesante a destacar es la de San Sebastián, Cristo del Rosario y La Cruz, donde existían 9 grupos juveniles que interactuaban 24 horas tirándose pedradas. Ahora los muchachos trabajan en su misma comunidad, estudian y el problema de la violencia juvenil disminuyó hasta en un 85%. Según estadísticas de la Policía Nacional en cada distrito, se redujeron los enfrentamientos entre pandillas hasta en un 85% en los diferentes barrios donde aplicamos la metodología. 115
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Hemos logrado insertar a jóvenes y adolescentes a la sociedad, al trabajo y al estudio. Hemos desarrollado ocho campeonatos de baloncesto, en donde hemos tenido en cada campeonato a 30 equipos de jóvenes participando, que antes eran enemigos. El éxito de esos campeonatos ha sido la participación de jóvenes que eran pandilleros, el tenerlos dentro de las canchas y no haberse presentado ningún problema. Lograr que aproximadamente 400 muchachos estén en una plaza jugando y compitiendo de forma sana, es todo un éxito. La comunidad organizada ha respondido a la metodología. Se ha integrado porque miran que cuando la comunidad y los padres de familia le dan una oportunidad al joven, este es capaz de dar buenas respuestas, es responsable. Cuando al joven se le escucha, se le integra, se logran buenos resultados. La autoestima de los jóvenes ha aumentado, se ha roto el estigma social que la comunidad tenía de ellos, hemos logrado que se les integre en sus comunidades. Podemos observar el cambio en la manera de vestir de los jóvenes, en la forma de hablar, de expresarse y relacionarse con la comunidad, la policía, la familia, y en la misma imagen que tienen los jóvenes de sí mismos.
116
Esta es la experiencia de la Fundaci贸n Nicaragua Nuestra. Actualmente estamos atendiendo a 63 grupos juveniles, y hemos logrado disminuir los enfrentamientos entre los mismos. Gracias a ellos, a la comunidad, a la polic铆a y a las organizaciones que apoyan y trabajan con los j贸venes en las comunidades. Muchas gracias.
117
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
118
L
as Pandillas Juveniles en Nicaragua Lic. Mónica Zalaquet
Ante todo quiero agradecer la invitación de Fundación Desafíos a este encuentro en que se abordan temas fundamentales para la juventud nicaragüense. Uno de esos temas es el de los grupos juveniles llamados pandillas, y la cultura de violencia que afecta a amplios sectores de nuestra sociedad. He preparado algo escrito sobre el tema de la prevención de la violencia. Acerca de la experiencia que hemos tenido como Centro de Prevención de la Violencia, CEPREV. El trabajo con pandillas nos enseña que el concepto de violencia se refiere a comportamientos individuales o sociales que expresan emociones tales como la rabia, el rencor, el disgusto, la desesperación, el resentimiento o la furia. No cabe imaginar un hecho violento a nivel de la persona o de los grupos que no provenga de emociones negativas como la rabia, la furia, el enojo, por mucho que pueda parecer un acto fríamente ejecutado. Yo insisto en esto porque cuando hablamos de violencia hablamos de la explosión de sentimientos o emociones largamente reprimidos. 119
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
No estamos hablando de que la persona decidió ser violenta. A veces uno habla de actos de violencia, por ejemplo, un crimen premeditado. Por muy premeditado que sea un crimen, responde a un acto de agresividad motivado por la furia, la rabia, el rencor, el resentimiento etc. Esto es muy importante entenderlo, especialmente cuando se trata de frenar y prevenir la violencia juvenil. Es importante atender las causas del comportamiento agresivo en los niños, jóvenes y adolescentes, más que centrarnos en sus consecuencias y en las sanciones penales o judiciales. Las sanciones pueden tener un carácter preventivo y deben tenerlo. La atención a las víctimas de la violencia, y también a los agresores o agresoras, debe tener un carácter preventivo. Pero la prevención supone comprender las causas de la violencia y esforzarnos por transformarlas. Estamos hablando de una cultura de violencia, de creencias que alimentan la violencia, de patrones de crianza y de educación considerados válidos que alimentan la violencia, de mentalidades que alimentan la violencia, de modos de comunicarnos que alimentan la violencia. Con relación al contexto de la violencia juvenil en América Latina, Bernardo Klickberg (quien es coordinador de la iniciativa interamericana de capital social, ética y desarrollo del BID) señala que los índices de criminalidad y de violencia se han disparado junto 120
con el deterioro de los datos sociales básicos durante la última década en el continente. Esto quiere decir, que a medida que se deterioran las condiciones económicas y sociales de vida, la violencia crece. Eso está comprobado estadísticamente. La CEPAL, por ejemplo, señala que la pobreza ha crecido en toda América Latina, mientras que la desocupación promedia el 11% y el 60% de la mano de obra activa trabaja en el sector informal. Los ingresos tienden a reducirse cada vez, dando lugar a una serie de problemas derivados de la situación de pobreza creciente en todo el continente. Uno de estos problemas es la violencia juvenil. No se ha querido ver como un problema tan relacionado con la pobreza y sus consecuencias sociales, pero existe una estrecha relación entre la pobreza y violencia. La violencia aparece como la expresión más cruda de la pobreza, la más virulenta, la más desesperada. Existe más bien la tendencia a criminalizar la pobreza. Es decir, por el hecho de ser pobre tengo la tendencia a actuar criminalmente. Así piensa mucha gente, y eso no es así. Eso no debe ser entendido así. Mucha gente dice: “este joven por andar vestido con una gorra, unos pantalones flojos, con una chapa, con un tatuaje, y porque es pobre, es delincuente”. Si anda rico, bien bañado, bien perfumado, bien vestido, no es delincuente. Como hay grandes problemas de violencia 121
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
se está tendiendo a criminalizar la pobreza, y eso es muy peligroso. Recuerdo que en la guerra pasada, entre contras y sandinistas, se tendía a considerar que todo campesino podía ser un contra. Ahora cada joven puede ser un delincuente. Esto es un estereotipo peligroso que contribuye a la estigmatización social de los y las jóvenes de bajos recursos. En muchos países de América Latina la desocupación juvenil duplica y hasta triplica la tasa promedio de desocupación. Según análisis de los economistas, los desocupados tienden a abandonar del todo la búsqueda de trabajo, y su autoestima personal resulta muy dañada por tal situación. Un joven que no tiene trabajo se siente mal, se siente “aguevado”, deprimido. Busca, busca y no encuentra, entonces mejor, para no ser humillado, para que no le digan que no, mejor ya no busca. Mejor se integra a una pandilla y protesta socialmente a través de la violencia. Pero pasa otro fenómeno. Uno de los roles típicos de nuestra sociedad es que el hombre debe ser trabajador. Si un joven no tiene trabajo, entonces no es considerado un buen hombre, porque no pasa reales al hogar, porque no es proveedor. Si el hombre no es proveedor, fracasó como hombre. Si no tiene dinero no sirve. En una sociedad donde el hombre tiene que ser el proveedor. Eso, entonces, daña la autoestima del varón. 122
Ahora, si la mujer, la novia, o la esposa es la que trabaja, el hombre se siente más humillado porque ahora es un mantenido. Entonces le da “sopa de muñeca” a la pareja, y junto con el desempleo masculino crece la violencia intrafamiliar. Porque el hombre está tan furioso, tan frustrado, que se desahoga contra las personas más débiles en el hogar. Estos problemas tienen que ver con la violencia, porque la violencia intrafamiliar y la violencia social son dos caras de la misma moneda. Yo tengo problemas de violencia en mi hogar, soy un joven, mi padre llega bolo, le pega a mi mamá, me pega a mí, me trata, yo me salgo a la calle y voy a desahogar mi “arrechura” a la calle. Si soy un joven adolescente que necesito el cariño de un padre, pero mi padre me dejó siendo niño, entonces tengo arrechura contra mi padre. Y mi padre me abandonó porque se fue con otra, dejó a mi mamá. Ella nos mantiene a todos y yo la miro sufrir. Entonces me da más “arrechura” contra mi padre, me salgo a la calle y me voy a “cachimbear” con otro, a desahogar mi rabia. Todos los problemas familiares explotan en las calles. Pero los problemas familiares no son sólo familiares, porque el desempleo es un problema macroeconómico, es un problema estructural, que no solo es culpa de la familia. Entonces también hay causas de la violencia que son macroeconómicas. 123
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Por supuesto, también influyen los modelos de crianza, el machismo en particular, que hace que el hombre se porte tan agresivo con la mujer, con los hijos. Realmente el mismo hombre es víctima de ese machismo, que también lo induce a la violencia. Luego el joven, el adolescente que se siente frustrado, traslada todo ese descontento a las calles, y ahí en la calle tiene que medir fuerza con otros hombres para demostrar que es el más “tuani”. La violencia también es una forma de medir quién es más hombre. “A mí no me importa que me maten”, dicen los chavalos de las pandillas, “con tal que primero yo mate al otro”. ¿Te van a crecer los huevos en el ataúd, te vas hacer más hombre ya muerto?, le cuestionamos nosotros. Estas mentalidades están muy relacionadas con los comportamientos violentos en las calles. Son varios factores, como los que estoy tratando de explicar. Factores superestructurales, los modelos de crianza, los sistemas de ideas que hay en la familia y en la sociedad, aspectos de la vida comunitaria, la moda juvenil. Porque si un joven quiere un pantalón ancho, lo quiere también para que otros no se burlen de él. Los amigos le exigen que ande en la onda, y si la onda es actuar violentamente, entonces actúa violentamente para que los demás no se burlen. Y especialmente para que no le digan que es “cochón”, “banano” o “peluche”. 124
Entonces también hay comportamientos forzados por la moda juvenil. Sobre todo los que están relacionados con el comportamiento de los jóvenes negros y latinos en Estados Unidos, con su protesta frente a la marginalidad que tan bien refleja el rap. En relación a nuestra práctica, observamos que muchos jóvenes pertenecientes a pandillas expresan en nuestros talleres todo lo que mencionamos. Un padre que los abandonó, madres enojadas por su situación de pobreza, que dejan la casa sola todo el día para trabajar. Muchas veces los maltratan física o emocionalmente porque se desquitan en el hijo del padre que la dejó. En todos los jóvenes que actúan violentamente se manifiesta mucha rabia hacia la figura del padre. Muchas veces se trata un padre ausente, que no existe, se fue, dejó a su mamá, lo dejó a él, les abandonó. En muchos jóvenes vinculados a pandillas el problema de la relación con el padre es una constante. Por otro lado, cuando tienen al padre en el hogar hay mucha violencia, mucho maltrato físico, emocional e incluso sexual. Hay muchos jóvenes desempleados o sin recursos que se sienten socialmente marginados, porque la sociedad le cierra los espacios para trabajar, y luego les llama vagos. Como no van ser vagos si no tienen donde trabajar. De esa situación deviene toda una presión familiar, una presión social y luego se les comienza a estigmatizar. 125
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
La pandilla entonces le proporciona a ese joven la oportunidad de pertenecer a un grupo. No puede ir a trabajar, no tiene condiciones para estudiar, pero necesita pertenecer a algún grupo. Todos necesitamos pertenecer a grupos. Entonces el joven busca a la pandilla, quien le da un sentido de pertenencia, y una identidad grupal. Ahí también puede desahogar su inconformidad, su enojo, y se va a encontrar con otros jóvenes que sienten lo mismo. Se siente acompañado en su problema. Además, la pandilla le da una sensación de poderío, de fuerza. El se siente que no es nadie, pero con un cuchillo ya es alguien, con una piedra ya es alguien, porque con esa piedra puede agredir. Entonces la violencia se convierte en un sustituto, o sea en un compensativo de otras carencias, especialmente de las carencias económicas. Luego, con el tiempo, la pandilla se convierte también en una necesidad de autodefensa comunitaria. Pero cuando hay heridos y muertos, la cosa se vuelve grave. Las pandillas se enfrentan cada vez más virulentamente, y lo que empezó como un problema chiquito se convierte en un problema serio, aumenta el número de muertos y heridos, porque hay odio y se incrementa el deseo de venganza. En estas condiciones, mediar en el conflicto de grandes proporciones no es fácil. Esta es una guerra social, no es una guerra política, pero tiene más muertos y heridos que las guerras políticas de los años 126
anteriores. Sofocar la violencia debe ser una tarea barrio por barrio, comunidad por comunidad. Cuando se muere un pandillero la gente dice, “qué bueno, un pandillero menos”. Es una vida que parece no importarles mucho. Antes un joven se moría en la guerra y le ponían una bandera, lo enterraban como héroe. Ahora la gente aplaude. Pero son los mismos jóvenes, o sea son las mismas vidas, vidas importantes para la sociedad. La estigmatización dificulta los procesos de reconciliación y desmovilización de las pandillas. Por eso les rogamos a ustedes aquí presentes que trabajen unidos en cambiar esta estigmatización social de las y los jóvenes de las pandillas. Calificativos como pandilleros, lacras, parásitos, tamales, pedreros, antisociales, vagos, delincuentes, deben ser eliminados, hay que volver a tratar a los jóvenes con respeto, como jóvenes con problemas, jóvenes que necesitan apoyo, o formas similares. La estigmatización actual contribuye a promover el problema. Si a mí me dicen que soy vago, delincuente, pues yo pienso que así soy y me comporto en consecuencia. Lo que trato de explicar es que si estamos constantemente calificando, atacando con epítetos a los jóvenes, les estamos construyendo una identidad antisocial.
127
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
El “color”, como le llaman ellos a este problema, cuesta mucho quitárselo. Además de ese “color” moral que se manifiesta en el desprecio de la sociedad, está el color por su récord policial. Entonces tienen que quitarse dos pesos de encima. Para ellos es como estar en un callejón sin salida. O siguen delinquiendo, o se salen de la pandilla con el riesgo que les maten los del otro barrio. Y aún después que salen de las pandillas los policías los echan presos por una vieja historia. Por otra parte, se ve la tendencia a reproducirse en generaciones de pandilleros. Nosotros hemos dicho que hay muchos barrios donde hemos logrado grandes avances en la recuperación de los jóvenes, en donde se han acabado las pandillas. Pero luego vienen los chiquitos que tenían diez, doce años y ahora tienen 15, y empiezan a formar nuevas pandillas. Esto ocurre porque se trata de una moda con mucho peso emblemático. Ese joven tuvo el modelo del hermano mayor que ya se salió, pero ahora él quiere ser el gallito, el macho, pues le parece que ser pandillero es lo máximo. Es su sueño en esta vida, porque su hermano mayor era pandillero. El joven no quiere ser un niño bien portado, quiere ser pandillero como su hermano mayor, o como sus otros amigos del barrio.
128
Entonces debemos como organismo volver al barrio, a trabajar con los nuevos chavalos. Por eso es tan importante empezar a cambiar la idea de que la pandilla es algo “tuani”, que es lo máximo a lo que se puede aspirar. Nosotros estamos proponiendo crear movimientos juveniles por la paz en los barrios. Estamos creando clubes juveniles en los barrios, para que el joven que se salió de la pandilla apoye a otros y se convierta en un ejemplo positivo, y así se quite ese estigma de antisocial. Es muy importante darles espacios a los jóvenes en su comunidad, ya que esto les permite cambiar esa imagen negativa por una positiva. Otro aspecto importante es que nosotros, en la labor de prevención de la violencia, no podemos cambiar las causas estructurales como la pobreza y el desempleo. Por lo tanto trabajamos con lo que sí podemos cambiar, como las relaciones familiares, las mentalidades machistas que alientan a los jóvenes a matarse para demostrarse y demostrar que son hombres, etc. Esas son las cosas que podemos cambiar. Nosotros, en el CEPREV, diseñamos un modelo que nos permite trabajar simultáneamente con los problemas intrafamiliares y con la comunidad. Cuando los jóvenes desarrollan su autoestima, es decir
129
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
comprenden su valor como personas, es cuando realmente pueden dejar las drogas y la violencia. Cuando aprenden a comunicar sus problemas como expresión de esta autoestima disminuyen los índices de violencia, porque sale en palabras aquello, ese resentimiento, esa frustración que sólo a golpes podía salir. Cuando puedo resolver un conflicto familiar ya no necesito explotar en la calle. Si un joven le pidió perdón a su mamá, le expresó a sus familiares que los quería, si ya lloró, ya se desahogó, ya se acercó y reconcilió con su padre, ya no tiene tanta necesidad de explotar. Entonces, mejorar las relaciones familiares, enseñar a los jóvenes a comunicarse con sinceridad, emocionalmente, desde el corazón, es fundamental para prevenir la violencia. Simultáneamente hay que trabajar los procesos de reconciliación, de mediación. Trabajar con un grupo y con otro, hasta que finalmente se produzca un ambiente positivo en el barrio y los jóvenes ya quieran salirse de las pandillas. En el fondo, está siempre presente en ellos el miedo a morir, a caer presos o ir al hospital, pero no se atreven a rechazar a los otros jóvenes que los empujan a ello. Entonces, hay que buscar como utilizar esta relación entre pandilleros para que se empujen unos a otros a salirse y no sólo a uno porque ése uno no quiere salirse solo. Finalmente, quiero decirles que un aspecto fundamental que promueve la violencia es el enorme tráfico de drogas. Estamos 130
inundados de drogas, especialmente de una muy dañina como es el crack o “piedra”. Es tan adictiva que en 4 semanas una persona se puede convertir en adicta, y se ve inducida a delinquir, porque necesita más y más, y no tiene dinero para adquirirla. De manera que la droga y el delito están muy vinculados. Hay oscuras redes de distribución de drogas que por algún motivo nunca son detectadas por la policía y nada se hace. Nosotros le hemos dado varias ideas a la policía, y una de ellas es colocar en las casas de los vendedores un letrero que diga “aquí se vende droga”. Se trata de una sanción moral, cuando se hace difícil emplear sanciones judiciales. Pensamos entonces, que si trabajamos simultáneamente los problemas de la violencia familiar y social, combatimos los estereotipos de género que alimentan la violencia machista. Si contribuimos a modificar las relaciones familiares autoritarias, evitamos la estigmatización de los jóvenes, los apoyamos con respecto a elevar su autoestima y mejorar la comunicación familiar. Si intervenimos para promover procesos de reconciliación y pacificación en cada comunidad o barrio, estaremos combatiendo no sólo los orígenes de la violencia, sino también de la pobreza. Es el mejor apoyo para la juventud que tanto reclama un cambio en la actual indiferencia y desprecio que reciben de la sociedad. Muchas gracias. 131
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
132
Panel V Participación Juvenil y Cultural Política Juventud y participación ciudadana: La experiencia de Fundación Desafíos Lic. Ricardo Andino Fundación Desafíos
Juventud y cultura política en Nicaragua Lic. Elvira Cuadra
El arte y la cultura como medio de incidencia Lic. Emilia Torres Asociación de Promotores de Cultura, APC.
133
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
134
J
uventud y Participación Ciudadana Lic. Ricardo Andino
Mi ponencia gira alrededor de la participación de la juventud, basándome en nuestra experiencia como fundación DESAFIOS en la región norte conocida como “Las Segovias”, en donde hemos estado trabajando con jóvenes desde 1996. Quiero iniciar diciendo que nuestra misión, como fundación DESAFIOS, encarna los principales componentes que hemos venido trabajando hasta el momento. Estos se han orientado a promover a las/os jóvenes y adolescentes como sujetos activos del presente a través de acciones, que desde una perspectiva generacional, permitan fortalecer las capacidades de las organizaciones y agrupaciones juveniles, formar al liderazgo, promover la participación ciudadana para incidir en políticas públicas, y fomentar procesos de comunicación para fortalecer su empoderamiento en la sociedad nicaragüense.
Los criterios para construir nuestra estrategia Para diseñar nuestra estrategia, tomamos en consideración diversos criterios. En primer lugar identificamos al ámbito municipal como el 135
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
más propicio con relación al nacional. Se concluyó que el municipio tiene determinadas potencialidades para promover la participación ciudadana, puesto que en él se concentra la población, el territorio y sus autoridades, lo que permite estrechar vínculos entre los principales actores. Como los fundadores de DESAFIOS son originarios de Managua, ellos debieron reflexionar sobre los pro y los contra de trabajar en Managua, o en otros municipios. Se consideró que los municipios del interior podrían resultar mejor que la ciudad de Managua, la capital del país, para iniciar la construcción de nuestra experiencia, y luego avanzar al ámbito departamental, y finalmente poder llegar a la capital. Tal y como lo estamos haciendo actualmente, puesto que este es nuestro primer foro en Managua y la primera actividad de cobertura nacional que realizamos. Este era uno de nuestros retos, y después de 5 años y medio lo estamos logrando. En el 1996, un año después de su constitución, Desafíos inició con su primer proyecto. Al analizar el contexto se observó que la región de “Las Segovias” presentaba ciertas características que la hacían más atractiva. Por un lado, luego del conflicto bélico de la década de los 80 fué la primera región que se pacificó. Por el otro, y muy importante, es que sus centros urbanos disponían de un tejido social fuertemente organizado, lo cual nos podría permitir encontrar jóvenes vinculados
136
al mismo, y así potenciarles en la conformación de su propia organización. Luego se definió la estrategia a seguir. Se reflexionó si nuestras acciones principales serían mediante talleres de capacitación, o la promoción de encuentros. Se discutió si se debía brindar servicios de salud, servicios de educación, o de otro tipo. Se llegó a la conclusión que la promoción de la participación ciudadana de las y los jóvenes podría resultar la mejor estrategia de intervención, porque se enfocaba en sus necesidades, en sus problemas, y en la búsqueda de soluciones vinculándose a sus autoridades locales y otros actores de interés. Esta estrategia orientada a que las/os mismos/as jóvenes se integraran a procesos de participación les permitiría ser sujetos activos de su propio desarrollo y de la transformación de su entorno. Fue así que escogimos la estrategia de la participación ciudadana.
El contexto en que iniciamos Nuestra intervención la iniciamos en 1996, en medio de un contexto electoral. Valoramos en su momento que este contexto sería la mejor plataforma para organizar nuestra estrategia de participación juvenil, puesto que es el momento más álgido en que los candidatos andan buscando que ofrecer y prometiendo a granel. Andan apostando a que nos van a dar algo, y en sus discursos andan una oferta. 137
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Por lo tanto, un proceso electoral es el mejor momento para negociar y tomarles la palabra a las y los candidatos, quienes serán importantes actores en la toma de decisiones una vez electos. Y los partidos políticos ponen especial atención a las y los jóvenes, puesto que cerca del 50 % del electorado son jóvenes, esto es menor de 30 años. Además, las y los nuevos votantes tienen un peso importante en el resultado de los comicios, y casi en su totalidad son jóvenes. Pero también se presentaron obstáculos. El más grande fue la polarización partidaria, puesto que en un proceso electoral también se pone al máximo la intolerancia de algunos sectores vinculados a los partidos en contienda.
Los componentes de la estrategia Para iniciar este proceso de participación ciudadana con jóvenes, primero nos propusimos articular a las juventudes presentes en cada municipio. A las y los jóvenes les encontramos organizados pero de forma atomizada, dispersa, integrados en distintas formas de organización pero desarticuladas entre sí. Una segunda acción se orientó a construir vínculos entre las/os jóvenes y sus autoridades locales, con la finalidad de incidir en la transformación de su propio entorno. La tercera acción consistió en fortalecer al liderazgo dotándole de habilidades y destrezas para poder 138
desarrollar esa labor de incidencia que nos habíamos propuesto. Y una última, como eje transversal, fue la información y sensibilización a jóvenes, autoridades y personas adultas aliadas.
El modelo articulador de la juventud en “Red de Jóvenes” Ahora abordaré ciertos aspectos que hemos encontrado en nuestro trabajo para organizar a las y los jóvenes en el ámbito municipal. Al aterrizar en los municipios nos encontramos con que la gran mayoría de jóvenes no estaban organizados. Y quienes lo estaban, en su mayoría pertenecían a organizaciones religiosas y deportivas. Encontramos también a jóvenes vinculados o participando en diversas organizaciones de la sociedad civil. Generalmente estos/as jóvenes responden más a la misión de la organización con que se vinculan, y no necesariamente a los intereses específicos como jóvenes. De tal manera que se encontraban desarticulados para intervenir en asuntos que tienen que ver con sus propios problemas y necesidades. Esta situación es muy común al resto de municipios del país. Por lo tanto se puede concluir que nos encontramos ante un eufemismo cuando decimos “jóvenes organizados”. Cabe entonces preguntarnos, ¿organizados en beneficio de quién, por quién, para qué?. Por tal razón 139
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
creo que podemos ser categóricos en afirmar que las juventudes, en función de sus intereses, verdaderamente están desarticuladas. Son pocas las organizaciones que promueven su participación, defienden sus derechos o intervienen para dar respuestas a sus necesidades y problemas. Los especialistas afirman que en América Latina las juventudes están organizadas y se rigen por referentes simbólicos. Se movilizan alrededor de los derechos por la salud, por el medio ambiente y otros “referentes imaginarios”. Que por sus características son jóvenes solidarios, tal como demuestran los resultados de la investigación presentada anteriormente por Elvira Cuadra. Quieren aportar a su comunidad, quieren aportar a su partido, pero también quieren aportar a su persona. Pero no están guiados por “referentes materiales de su existencia”. Esto es lo que tiene que ver con sus necesidades y sus problemas, que dicho sea de paso están siendo desatendidos. El sindicalista no se engaña, lucha pos sus derechos laborales. La mujer tampoco, lucha por transformar las relaciones desiguales de poder. Las personas adultas que trabajan con la niñez luchan por protegerles y garantizarles sus derechos. En cambio, las y los jóvenes generalmente luchan por otras cosas que no son sus intereses materiales, sus necesidades o sus problemas. 140
No se organizan estructuralmente a como se organiza la sociedad, a como se organiza el Estado. Se integran en organizaciones y en un tejido social que no necesariamente responde a sus intereses como sector. De tal manera que en estos espacios lo que se les brindan es la oportunidad de contribuir al desarrollo de su comunidad, del país y de otros sectores. Por eso vemos un gran voluntariado compuesto por jóvenes. Pero también observamos que generalmente la mayoría de organizaciones en que participan son dirigidas por personas adultas. Son pocas las organizaciones propias de jóvenes, dirigidas por jóvenes. Tal vez la juventud universitaria y las pandillas juveniles sean las formas de organización más auténticas que tenemos en Nicaragua. Por lo tanto, el modelo que Desafíos se propuso poner en práctica fue el de las Redes de Jóvenes. Tal vez ya conocido por algunos de ustedes. Creímos necesario crear un espacio propio de participación juvenil, mediante la conformación de una Red que permitiera articular en alianza a líderes y dirigentes jóvenes vinculados a las organizaciones existentes en cada municipio. Esta Red constituye, a su vez, un espacio sano y confortable para reflexionar entre pares. Porque la relación entre coetáneos es mejor, da confianza. Es una organización en donde las muchachas y los muchachos puedan sentirse como sujetos activos del presente. Pero 141
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
además, que se vinculen a ella de manera voluntaria y puedan a la vez desarrollar su vocación de solidaridad. A su vez ser un espacio de tolerancia y respeto a la diversidad de las juventudes. Espacio también para ejercitarse en la práctica de relaciones horizontales y no verticales, situación esta última muy propia de la forma de organización entre personas adultas. Se requería de una organización flexible y autónoma en su relación con otros actores. Que esta misma Red pudiera también constituirse en interlocutora, en representante del resto de jóvenes de sus municipios para participar en otros espacios en donde están las autoridades, en donde se toman las decisiones. Este es el modelo de la Red de Jóvenes que concebimos y que hemos promovido.
La participación para incidir en políticas públicas municipales Luego de organizarles en Red, dimos paso al diseño e implementación del componente de participación ciudadana para la incidencia. Observamos que prevalecía un total desconocimiento de la situación real de las juventudes. Además de estar desarticuladas, su situación no estaba visibilizada.
142
Aunque se dice que hay muchos diagnósticos, y hay quienes creen que esto es un gasto innecesario, la realidad es que hay pocos datos reales sobre las juventudes. Y hablo de las juventudes porque la juventud no es una unidad monolítica, y más adelante desarrollaré este aspecto. Nuestra experiencia también nos ha llevado a comprobar que las organizaciones de la sociedad civil contribuimos a invisibilizar el aporte que las y los jóvenes hacen a la sociedad. Resulta que es la ONG, la institución estatal, por ejemplo, quien se lleva las palmas y se destaca ante los medios de comunicación al informar de una actividad realizada, aunque fueron las y los jóvenes quienes hicieron una buena parte o todo el trabajo. De tal manera que esa fuerza joven que participó activamente, y sin quienes no se hubiese cumplido la misión, no es visibilizada en su verdadera dimensión. Otra característica de trabajo encontrada en algunas ONGs es cierta tendencia a concentrar la atención en los centros de estudios, concentrando en el sector estudiantil buena parte de las acciones de capacitación, medio ambiente, y salud, entre otras. En cambio, se encuentra pocas organizaciones atendiendo a jóvenes y adolescentes en sus comunidades, en los barrios. En estos últimos espacios es donde encontramos jóvenes que no están insertos en la sociedad, en condición de vulnerabilidad, a las juventudes marginadas. Es
143
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
importante reflexionar alrededor de esto como ONG, puesto que al final podemos estar priorizando nuestra atención en quienes socialmente están más integrados/as. Por lo tanto, las organizaciones que trabajamos con jóvenes debemos percatarnos que además de buscar el cumplimiento a nuestra misión, también debemos de poner cuidado en promover su participación para que incidan en la formulación e implementación de políticas públicas en materia de sus derechos, intereses y necesidades. Lo mismo sucede con la designación de jóvenes a cargos de responsabilidad. Cabe hacernos la pregunta, ¿cuantos muchachos y muchachas participan en nuestras organizaciones de la sociedad civil y en los partidos políticos?. Y ahora revisemos ¿qué cantidad está dentro de las instancias de dirección, qué tipo de actividades realizan y el nivel de responsabilidad que asumen?. No es preciso reflexionar con profundidad para percatarnos que nuestros jóvenes se destacan a las actividades operativas, por lo que les llamamos “nuestros activistas”. En cuanto a los espacios institucionales ¿qué nos dice la Ley y la Política de Participación, la Ley de Municipios y su Reglamento? Bueno, que hay espacios institucionalizados como los Cabildos. Pero sucede que esos espacios resultan muy rígidos y formales para las características e identidad juvenil. Por lo tanto no asisten, ni tampoco 144
se les motiva a participar. Pero rápidamente se les estigmatiza de apáticos porque no llegan. Por lo tanto, la experiencia nos indica que hay que construir espacios juveniles, crear sus propios espacios. Entonces, la estrategia de participación e incidencia de Fundación Desafíos se orientó en dos direcciones. Primero, a la necesidad de conocer la situación de las juventudes, pero analizada y reflexionada entre ellos/as mismos/as. A esto le dimos en llamar la Agenda Joven. La Agenda Joven logró constituirse en el programa de referencia para atender las necesidades y problemas de las juventudes en cada municipio. Se convirtió a la vez en su instrumento de negociación con las autoridades y personas adultas de la localidad. En segundo lugar, la obligación de construir espacios propios de juventud, en donde se sintiesen con comodidad para interactuar con sus autoridades y principales actores locales. A estos espacios les denominados Foros de Juventud. Estos Foros se constituyeron en espacios de negociación para concertar compromisos con sus autoridades locales. Contribuyeron a reflexionar sobre su situación y a evaluar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por ambas partes. En un inicio las y los jóvenes únicamente demandaban, pero después se dieron cuenta que también tenían que asumir compromisos, puesto que los mismos dirigentes y las autoridades demandan que las juventudes participen. Luego vino todo un proceso de monitoreo, seguimiento, y evaluación al cumplimiento de los 145
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
compromisos, siendo todo esto otro componente de nuestra estrategia.
Actores y alianzas locales Otro aspecto importante a tener presente es la necesidad de identificar a todos los actores que actúan sistemáticamente con jóvenes en el municipio y promover su alianza. Uno de esos actores, que no ha sido visibilizado y que pueden jugar un rol importante, son las jóvenes autoridades municipales. En Desafíos iniciamos un trabajo con Concejales Jóvenes en el año 2001. Esto lo hicimos a partir de percatarnos que estas autoridades asumen una identidad adulta una vez que llegan al Gobierno Municipal, en vez de ser activos representantes de las juventudes. En este sentido, asumen las tareas que se les asigna en el Concejo Municipal, pero no son autoridades aliadas con las y los jóvenes en cuanto a sus derechos, necesidades y problemas. Sería interesante preguntarles, ¿cuántos proyectos, cuántas propuestas, cuántos recursos, cuántas actividades han desarrollado con y por las juventudes? En muchos casos responden más a intereses partidarios y a la defensa de sus partidos, que a defender y promover soluciones a los problemas y necesidades del sector al que supuestamente representan. 146
En las y los líderes jóvenes miembros de los partidos políticos encontramos carencia de información sobre juventud, y de habilidades para poder desempeñarse como autoridades jóvenes, y así ser reales representantes de los intereses de sus coetáneos. Como autoridades jóvenes deben jugar un rol activo y representar al sector juvenil, cabildear, gestionar recursos, monitorear y brindar algunos servicios. Los partidos políticos deben de desarrollar acciones que conlleven a desarrollar sus capacidades de liderazgo. Por igual deben de promover más jóvenes a cargos de elección popular, y a cargos en las instancias nacionales, departamentales, regionales que se estructuran. Actualmente en el país resultaron electos/as 5 Diputados/as en las recién pasadas elecciones del 2001. Pero concejales jóvenes encontramos en 13 de los 14 municipios cabeceras departamentales que hay en la región centro, norte y pacífico del país. En 17 municipios de los 27 que integran la región de “Las Segovias” encontramos autoridades jóvenes. Esto quiere decir que hay Alcaldes, Vice-Alcaldes y Concejales jóvenes. Y hay una participación de mujeres jóvenes en las concejalías. Sin embargo, no se ha potenciado a este actor. Ni los partidos políticos le han dado la debida atención, y no les han potenciado debidamente para que se construyan esas capacidades y esas habilidades para ser aliados de las y los jóvenes.
147
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Esto no es un problema únicamente de apatía, o que sus líderes no tienen capacidades. Debemos valorar también la responsabilidad de las personas adultas, y preguntarnos ¿en qué medida se están trasladando capacidades, si han identificado las debilidades en su traslado de experiencias, si están promoviendo el relevo generacional? Sentimos que este relevo todavía no se promueve con una visión estratégica a lo interno de los partidos políticos, ni tampoco en las organizaciones de la sociedad civil. Una vez adultos queremos ser eternamente los líderes. Es preciso construir una política integral de juventud a lo interno de los partidos políticos y de las organizaciones de la sociedad civil. Incluir un enfoque generacional en los planes estratégicos. Debe de haber algún lineamiento político en los estatutos, en los planes estratégicos, en los recursos que asignan, en los cargos que se eligen. Preguntarnos, ¿Cuántos jóvenes tenemos, cuántas mujeres jóvenes tenemos? Las autoridades de gobierno que están presentes en los departamentos y municipios, deben incorporar políticas de juventud en las estrategias de acción que se promueven desde sus instituciones. Un estudio del MINSA realizado hace dos años sobre las políticas dentro de las instituciones del estado dirigidas hacia la niñez, la mujer, la adolescencia, y la juventud, encontró que en la gran mayoría de las instituciones del Estado había políticas para todos y todas, menos 148
para jóvenes. Planes operativos, oferta de servicios, recursos, etc. Para poner un ejemplo, en el sistema de información del INIFOM se recogen diversos datos de todas las autoridades electas, pero no aparece la edad. Por ese simple hecho, no podemos identificar a las jóvenes autoridades municipales. Consideramos que la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil deben de brindar su aporte y promover el asociacionismo juvenil, con énfasis en organizaciones dirigidas por jóvenes. También pueden apoyar la promoción de espacios juveniles para que se relacionen entre sí, con sus autoridades, y con personas adultas aliadas. Es necesario contribuir a que se desarrollen capacidades, crear un tejido social verdaderamente de juventud. Además, la cooperación internacional puede contribuir a que sus contrapartes locales que trabajan con jóvenes incorporen una visión generacional a lo interno de sus organizaciones.
Estigmas y conceptos sobre juventud Ahora quiero referirme a algunos conceptos, estigmas y ciertas contradicciones que encontramos en el trabajo que hemos realizado con jóvenes. • En primer lugar, somos testigos de la contradicción y el conflicto que existe entre el Gobierno Central y el Gobierno Municipal. Esta 149
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
contradicción no permite desarrollar un trabajo integral de juventud en el ámbito municipal, pues se da un pleito entre las Instituciones del Estado, que responden al Gobierno Central, con el Gobierno Municipal y la figura del Alcalde. Peor es la situación cuando ambos actores no pertenecen al mismo partido político. • Observamos una tendencia a confundir lo que es Participación Comunitaria (comunidad participa en proyectos y actividades) con Participación Ciudadana (vínculo establecido entre ciudadanos y autoridades). En el caso de nuestra experiencia, las y los jóvenes se relacionan con sus autoridades para negociar, para reflexionar, para demandar, para comprometerse, y trabajar conjuntamente por transformar su entorno. No se trata solamente de ir a recoger la basura, vacunar, o apoyar las acciones de reforestación. • La juventud no existe en tanto es una construcción conceptual. Lo que existen son las juventudes. Y decimos esto porque la realidad de las y los jóvenes es diversa. Hay jóvenes que residen en el área urbana, jóvenes rurales, jóvenes estudiantes, jóvenes que trabajan, mujeres jóvenes, hay jóvenes en las etnias, etc. Entonces no puede haber una política para la juventud, tienen que diseñarse políticas para las juventudes. • Otra condición que se confunde casi siempre es que hay más organizaciones que trabajan con o para jóvenes, pero muy pocas 150
organizaciones de jóvenes. Las primeras generalmente están dirigidas por personas adultas, en cambio las segundas dirigidas por jóvenes. • Encontramos un discurso que tiende a la superposición etaria de la adolescencia como juventud (18 a 30 años). Muchas organizaciones dicen trabajar con jóvenes, pero con quienes realmente trabajan es con la niñez, en otros casos con adolescentes. Esto también sucede con el discurso de algunas autoridades y las políticas públicas que están más orientadas hacia adolescentes. • A menudo escuchamos en los discursos de las personas adultas referirse a la juventud como el futuro y no como el presente. A partir de esta concepción se les relega de su rol de participación activa en el presente, y las políticas no se orienten a satisfacer sus necesidades aquí y ahora, si no cuando dejen de ser jóvenes. Esto denota a su vez un desconocimiento de que la principal condición del ser joven, es su transitoriedad. • Predomina una concepción tradicional de asociar a las juventudes con acciones o políticas universales dirigidas a la preparación educativa, el deporte, recreación y disfrute del tiempo libre. En el caso de los grupos y pandillas juveniles predomina más la represión que la prevención. Es preciso avanzar hacia modernos 151
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
paradigmas de juventud que construyen su ciudadanía articulada a políticas públicas intersectoriales, que les incorpora como capital humano y como actores estratégicos del desarrollo. Quiero finalizar expresando que nuestra sociedad enfrenta grandes desafíos para sensibilizar sobre la atención específica a los problemas, necesidades y aspiraciones de las y los jóvenes, en establecer espacios para su participación, para crear canales de comunicación que permitan construir el consenso necesario que contribuya a aumentar la inversión con miras a fortalecer el capital humano de la juventud. Muchas gracias.
152
J
uventud y Cultura Política en Nicaragua Lic. Elvira Cuadra
La presentación que les haré es el resultado de una investigación que realizó el Centro de Investigación para la Comunicación, CINCO, en el año 2001. Tenía como objetivo conocer la cultura política de los jóvenes nicaragüenses. Hay muchos mitos entre la cultura nicaragüense. Generalmente se caracteriza la cultura política de los nicaragüenses a partir de los trabajos que han realizado algunos investigadores y escritores, principalmente historiadores. De ahí se generaliza y se caracteriza la cultura política nicaragüense como autoritaria, caudillista. Nosotros teníamos una preocupación con relación a cual era realmente el sistema de valores, las creencias, las costumbres, los modos de pensar que había entre los jóvenes nicaragüenses. Queríamos saber si había diferencias entre la cultura política general de la población y la cultura política de los jóvenes.
153
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
A partir de ahí nos planteamos como objetivo identificar los componentes de la cultura política entre los jóvenes. Para ello seleccionamos 3 grupos de jóvenes a partir de los que comenzaron a ejercer el voto en 1990, quienes lo ejercieron en el 96, los votantes del 2000 y del 2001. Con esta selección de grupos queríamos relacionar un poco lo que había entre cultura política y formas de participación política de los jóvenes de Nicaragua, Queríamos conocer, además, los elementos principales de la mentalidad de los jóvenes nicaragüenses, sus sistemas de valores, creencias, dilemas que tienen planteados y algunas visiones con relación al país y a ellos mismos. Para lograrlo, primero hicimos una investigación documental. Revisamos abundante teoría sobre jóvenes, cultura, cultura política y participación. También realizamos una sistematización de todos los trabajos nacionales que se han hecho sobre el tema de cultura política, y una sistematización de los trabajos nacionales sobre el tema de jóvenes. Ahí encontramos ya las primeras pistas que nos permitieron comenzar a profundizar. Por ejemplo, en cuanto a cultura política nos enteramos que la mayoría de los trabajos eran de carácter histórico, y que se concentraban en la cultura política de las elites de este país. No encontramos trabajos sobre cultura política de la población en general. Los que hallamos 154
son muy recientes, a partir de la década de los 90, y abordan aspectos muy particulares como la tolerancia política entre la sociedad nicaragüense. En relación a los trabajos sobre jóvenes, la mayoría hacían referencia a encuestas de opinión sobre temas específicos, lo que no permitían tampoco hacer una generalización o identificar cuales eran esos componentes. Acompañamos la investigación documental con una encuesta que realizamos en toda la zona del pacifico y centro. No pudimos cubrir la Costa Atlántica por problemas de recursos. La muestra se aplicó a 1,200 jóvenes entre 16 y 26 años de edad. También se realizaron entrevistas semi abiertas que correspondían con los rangos de edad que ya teníamos seleccionados, y en base a dos condiciones: Que pertenecieran a la clase media baja, y que hubiesen participado o que estuvieran participando en algún tipo de organización. Por ejemplo, algunos de esos jóvenes entrevistados trabajaban con fundación Desafios. Pasando a los resultados de las encuestas y entrevistas, lo primero que encontramos es que los jóvenes tienen una alta percepción de infelicidad. Por género, ese sentimiento de infelicidad es un poco mayor en las mujeres que en los hombres. Según las edades 155
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
encontramos que a mayor edad, mayor es el sentimiento de infelicidad. Si cruzamos género con edad podemos afirmar que las mujeres jóvenes pertenecientes al grupo de mayor edad son las que se sienten más infelices en relación con su situación. Otro resultado fue identificar ciertas diferencias genéricas. Estas consisten en valores o reconocimientos comunes que diferencian a los hombres de las mujeres. Los hombres dicen que algunas características como la paciencia, los detalles, la inteligencia y algunas otras más, están más marcadas en las mujeres. Para el caso de los hombres las muchachas dicen que las características más marcadas son la astucia, la autoridad, el involucramiento en conflictos y algunas otras. Esto quiere decir que las características con que se reconocen o se identifican mutuamente son características típicas de los roles tradicionales de género que nos han asignado. Aunque hay que reconocer aquí también que de parte de los varones hay una percepción de valor más alto en relación a las características de las mujeres. En relación con la situación nacional, los principales problemas identificados por los jóvenes son el desempleo (85%), la pobreza (72%), seguidos por la inseguridad (16.2%), la propiedad (9.3%), la corrupción (8.9%) y la delincuencia (8.3%), entre otros. 156
También investigamos sobre los juicios de valor, los prejuicios y las principales creencias que prevalecen entre los jóvenes nicaragüenses. Vemos que los jóvenes censuran una lista de conductas, de hechos o comportamientos, lo cual nos indica que hay juicios y prejuicios bastantes conservadores y tradicionales. Por ejemplo, las relaciones extramatrimoniales (78.5%), la pena de muerte (78.5%) y el aborto (81.5%) son altamente censurados por los jóvenes. También el divorcio (61.4%), y la homosexualidad (76.6%) tienen un alto porcentaje de censura. Pero mayores porcentajes de censura se tiene por no informar a las autoridades que existen desperfectos (90.8%), el uso de la violencia (90.2%), comprar algo robado (90%), oponerse a la policía (89.4%), usar drogas (88.4%), y provocar ruidos en las noches molestando a los vecinos (87.3%). Al auscultar el grado de tolerancia social se reafirma la existencia de una tendencia homofóbica entre los jóvenes, puesto que consideran a los grupos homosexuales como los que menos gustan (43.8%), siendo este porcentaje de desaprobación el más alto. A estos les siguen los militares (20.1%), y fanáticos de izquierda y derecha (7.7%). Una cosa distinta ocurre en términos de tolerancia política, en donde los porcentajes son diferentes a lo que es la tolerancia social. 157
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Encontramos que hay una alta tolerancia política hacia aquellas personas que tienen una forma de pensar diferente. El porcentaje es mayor del 70% cuando juntamos las categorías nada a disgusto y poco disgusto. Entonces más del 70% de los jóvenes se consideran tolerantes en términos políticos. Les preguntamos también acerca de sus creencias religiosas. Más del 90% dijo que creen en Dios, el alma (85.1%), el pecado (84.3%), el cielo (79%), en la iglesia (76.2%), en la resurrección (67.2%), en la vida (61.6%), y en el demonio (50.7). Creen menos en el infierno (49.1%), y en la reencarnación (44.3%), que no es un concepto ni dogma cristiano, pero está relacionado con cierto tipo de espiritualidad. Esto nos indica que hay una semilla de valores religiosos o de creencias religiosas que están enraizados en la cultura política de los jóvenes. Si esto lo contrastamos con la participación en actividades religiosas, encontramos que el porcentaje de jóvenes que asisten a cierto tipo de actividades religiosas es sumamente alto. Los que asisten a la iglesia una o más de una vez al mes anda entre el 75 u 80%. Es decir que hay una correspondencia entre dogmas, creencias religiosas y prácticas religiosas. Indagamos también acerca de las ideologías y valores políticos. La mayoría de jóvenes prefirió no adscribirse a alguna ideología política.
158
El resto está más o menos balanceado, unos se inclinan por la derecha, otros por el centro y por la izquierda. Al ver la correspondencia entre las ideologías con las simpatías políticas, nos encontramos con que hay un híbrido entre ideologías y simpatías políticas. Los que se adscriben a ciertas ideologías de izquierdas simpatizan mayoritariamente con el FSLN, y los que se adscriben a las ideologías de centro en ese momento se identificaron con el partido Conservador, Camino Cristiano, y “otros”. Los de derecha simpatizaban más con el PLC y con “otros”. Quienes no se adscriben a ninguna ideología política simpatizan con aquellas fuerzas no consideradas mayoritarias en términos políticos. En conclusión, no todos los simpatizantes del FSLN se consideran de izquierda, ni todos los simpatizantes del PLC se consideran de derecha. Hay una mezcla de ideologías, lo que nos hace suponer que la posición política y la simpatía de los jóvenes más bien se corresponde con la coyuntura y el comportamiento político de los partidos a medida que va transcurriendo el tiempo. En términos de valores políticos también encontramos híbridos. Por ejemplo, los jóvenes dicen que la autoridad debería de castigar a los delincuentes (61.1%), ajustándose a la Ley (43.3%), o sin esperar orden de allanamiento (12.1%). La mayoría prefiere que el allanamiento se
159
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
dé con una orden (82.9%). Eso resulta contradictorio con la respuesta anterior. Después dicen que la sociedad debería estar ordenada, aunque esto signifique limitar ciertas libertades (81.5 %). Reivindican que es legítimo el derecho a la defensa (95.4%), y no les parece que los militares tomen el poder a través de un golpe de estado. Que hay que ponerle mano dura a los que causan problemas en el país (83%). Pero por otro lado dicen que hay que tomar en cuenta a todas las personas (78.2%), en un porcentaje menor que el anterior pero relativamente significativo. Les preguntamos también ¿por qué estarían dispuestos a sacrificarse?. Y nos encontramos que el mayor porcentaje de las causas por las cuales están dispuestos a sacrificarse son personales, es decir relacionadas con su propia realización como individuos. Esto es con la protección de sus familias, o con el mejoramiento de sus condiciones de vida y de sus familiares. Después, en orden, estarían dispuestos a sacrificarse por causas patrióticas, humanitarias, religiosas, y las políticas en último lugar. En relación con las percepciones de la política, el modelo por el cual tienen preferencias se basa en un régimen político de carácter democrático, muy por encima del autoritario. El tipo de acción social
160
por el cual tienen preferencia para realizar cambios en la sociedad, es a través de reformas. Entonces tenemos preferencias por un modelo democrático y un tipo de cambio a través de reformas. Eso se complementa con la preferencia de un modelo económico de libre mercado. Entonces tenemos que la sociedad ideal para los jóvenes se basa en un régimen democrático, que cambia a través de reformas y que tiene una economía de libre mercado. En términos de la satisfacción con el funcionamiento de la democracia se muestran altamente insatisfechos, y solo un porcentaje menor más o menos satisfecho. Mayoritariamente contestaron que no tienen interés por la política. Pero en las entrevistas nos dimos cuenta que no se trataba de interés en la política, sino de rechazo a ciertas formas de hacer política, que está representada en los actores tradicionales del sistema político. Hay simpatía con cierto tipo de organizaciones sociales, pero esa aprobación no se corresponde con el nivel de participación en las mismas. Entonces vemos que la mayoría de los jóvenes no aprueban tanto a las organizaciones políticas, y sin embargo es en ellas donde mayoritariamente participan. En cambio tienen un mayor nivel de aprobación para las organizaciones de carácter social, comunitario, gremiales, y el nivel de participación es mucho más bajo.
161
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Finalmente les preguntamos cuál era la edad que consideraban más apropiada para votar y la mayoría de ellos opinó que después de los 16 años. A manera de conclusiones, nosotros creemos que sí existe una generación de los 90’s. Es decir, existe una generación en término biológico que posee un sistema de vigencia, un sistema de visiones, de imágenes, de creencias. Este sistema es el resultado de los procesos de socialización política que han vivido los jóvenes nicaragüenses. Hay una tendencia más o menos general al escepticismo y al pesimismo, es decir, no ven el país y no ven su futuro muy claro o prometedor. Y eso se expresa en los altos porcentajes de deseo de emigración de los jóvenes. Se han replegado al espacio privado y a la familia, como refugio frente a ese entorno hostil que están percibiendo. Están inconformes con su situación y con la situación del país. Demandan un sistema social ordenado. Son mayoritariamente creyentes y tienen una práctica religiosa consistente, compartiendo un sentido moral convencional y una cosmovisión mítica.
162
Poseen una cultura política híbrida, en donde predominan los rasgos parroquiales que están dados sobre todo por las creencias religiosas. Poseen un sistema de valores mixtos entre materialistas y posmaterialistas. Tienen preferencia por un sistema democrático, poseen ideales y valores democráticos. Prefieren un cambio social por reformas y elecciones, se inclinan por un modelo de libre mercado, aunque se mantienen a distancia del sistema político y sus actores. Finalmente, tienen posiciones críticas sobre el funcionamiento de la democracia y el sistema político. Muchas gracias.
163
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
164
E
l Arte y la Cultura como Medio de Incidencia Lic. Emilia Torres
El tema que me dieron a mí es el arte y la cultura como medio de incidencia. Prepare una exposición evidentemente al respecto, pero las exposiciones de Elvira y Ricardo realmente me han movido el piso, porque la información que nos suministraron me parece tan importante que a mí me gustaría comentar algunos de los elementos que han dicho. Quiero primero comenzar felicitándolos, a Fundación Desafíos y ustedes, por los esfuerzos realizados. Hemos trabajado 23 años como promotoras de la cultura buscando como el trabajo cultural, el arte y la cultura, provoquen cambios e incidan en la sociedad Nicaragüense. Inevitablemente, una conferencia sobre cultura tiene que partir de algunos conceptos, algunas definiciones que no son creación mía, sino producto de la reflexión y el análisis que una gran cantidad de gente a nivel mundial a través de la UNESCO, foros, encuentros, congresos, etc. Para aproximarnos a una definición completa de cultura partiremos de una concepción antropológica, que la concibe como todo lo que 165
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
el ser humano realiza, las costumbres, las formas de vivir, las formas de pensar, las formas de comportarnos, las formas de relacionarnos. Es todo aquello que nos hace de alguna manera tener una identidad particular. Por ejemplo, si yo nací mujer ello es una primera parte de mi entidad. Si nací en Nicaragua, eso ya me da unas características que me diferencian de los que nacieron en Honduras, o de los que nacieron en Costa Rica. Si soy promotora de la cultura, eso me da una profesión, me da otra parte de mi identidad. Ahora soy diputada de la Asamblea Nacional, pues también política. Es entonces ese carné de presentación que nosotros llamamos identidad. Y todos tenemos una cédula, un carné de identidad donde nos aparecen las características que diferencian a un sujeto de otro. Pero dentro de este sello característico yo quiero ubicar también un elemento que tiene que ver con todo este trabajo que ustedes están haciendo, y que son los derechos humanos. Cuando hablamos de identidad cultural, normalmente no se incorporan los derechos, los valores, nuestras creencias, el derecho a ser distinto. Me parece que nosotros como sociedad hemos venido avanzando en aprender a respetar esos derechos. Y Ricardo decía en su exposición que tenemos diferencias, uno es hombre otro es mujer, uno es joven 166
y el otro es adulto, uno es negro y el otro es blanco. Tenemos características que nos hacen distintos pero que no tienen por qué hacernos desiguales, la lucha es de todos nosotros. También Ricardo se refería a que entre los jóvenes también hay diferencias, y que la participación de los jóvenes debe conllevar precisamente a ir abatiendo la injusticia, las desigualdades. Porque el hecho de haber nacido mujer o haber nacido varón no tiene por qué ubicarnos en la sociedad con derechos más positivos o más negativos. Nosotros tenemos que comportarnos y tener derechos iguales en la sociedad. Por eso, dentro de esa identidad cultural yo quiero valorar a las personas que son artistas por su calidad, por su excelencia, por su capacidad de representación y comunicación entre los seres humanos. En nuestra experiencia como promotoras de cultura hemos encontrado que muchas veces es más fácil comunicarnos con otros ciudadanos a través de la presentación de una obra de teatro. Nosotros hemos realizado trabajos relacionados con la participación ciudadana, con la educación de las mujeres, con el enfoque de género. Hemos trabajado con jóvenes, mujeres y con niños, logrando que en la obra de arte se incorpore la problemática descubierta y se propongan algunas salidas, las que luego son reflexionadas en una especie de foros de discusión. 167
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Al final de la obra se realiza el foro, y esto es realmente lo más rico, lo más importante, puesto que a partir de una propuesta puesta en escena se reflexiona sobre sus principales aspectos. Se parte, llamémosle así, de una fotografía instantánea, de un momento en la vida de la sociedad, para reflexionar y encontrar alternativas de solución. A mí me parece que un primer objetivo a cuidar en este trabajo cultural es que tiene que ser realizado con una enorme calidad artística. No puede convertirse en un panfleto, porque todo aquello que no se presenta de manera adecuada no gusta, y más bien pierde su efecto. Pero también debemos poner énfasis en el mensaje, porque nos sirve de comunicación. Me parece que lo más importante es que hagamos uso de las expresiones artísticas y de la cultura no para quedarnos estancados y fijos en un momento de la historia, en un momento de Nicaragua, sino para avanzar en la búsqueda de alternativas de solución. Creemos que a través de esta experiencia, del trabajo que hemos realizado en toda Nicaragua durante 23 años, el arte y la cultura nos sirve de medio y de comunicación entre los diferentes sectores de la población, entre los jóvenes, entre las mujeres y con las autoridades. El trabajo artístico y cultural debe servir de expresión, debe servir de voz de los que no tienen voz para que se puedan apropiar. Esa es la 168
experiencia que hemos tenido a través de la música, del teatro, y a través de la danza. Aquí en Managua estamos trabajando en 23 barrios con jóvenes, precisamente con pandillas, quienes ante la situación de falta de trabajo y otras alternativas han encontrado en las expresiones culturales y artísticas un medio de sentirse más útiles a la sociedad, más incorporados. Pero también han encontrado una forma de comunicarse y de integrarse a la sociedad para la búsqueda de soluciones a sus propias necesidades. Muchas gracias.
169
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
170
Panel VI Experiencia de Proyectos Juveniles Locales Las redes juveniles en las Segovias Marling Flores Red de Jóvenes de Estelí
La experiencia del Centro Juvenil de Acahualinca Lic. Vilma Rivera Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ.
La juventud y el gobierno municipal Lic. Víctor Cáceres – Vice Alcalde Alcaldía Municipal de Ocotal
171
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
172
L
as Redes Juveniles en las Segovias Marlyng Flores
Buenos días a todos y todas. Me siento muy orgullosa de ser la mujer más joven que va a compartir en este Foro y en este panel, ya que hemos estado acompañados por especialistas no jóvenes. Me inicié en la Red de Jóvenes de Estelí en el 2001, con la idea de pertenecer en una organización que luchara por el desarrollo de la juventud. Que luchara por el protagonismo de uno de los principales actores sociales históricos, la juventud, que para ese momento mostraba signos evidentes de desinterés y apatía por la participación cívica, ciudadana. Hemos venido creciendo, y han sido muchos los retos desde que iniciamos en nuestro municipio de Estelí, al norte del país, en donde existe una larga tradición organizativa y de participación en el acontecer nacional. El vehículo propuesto fue la creación de una instancia de coordinación que no solamente aglutinara a jóvenes a titulo individual, sino que también aglutinara a organizaciones que trabajan con la juventud en el municipio. Ese fue el principal vehículo 173
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
que nos llevó a construir lo que es hoy la Red de Jóvenes de Estelí en 1996. Nuestro funcionamiento y principales ejes de trabajo en un inicio giraron alrededor de la capacitación, la construcción de la agenda joven y su presentación a los candidatos durante las elecciones y las autoridades electas. Creo que ese fue uno de los pasos más importantes que dio en sus inicios la Red de Jóvenes. En la actualidad, la estructura de la Red se basa en tres instancias: una Asamblea General conformada por todos los miembros de la Red, representantes de organizaciones y jóvenes a título individual; una Directiva que es elegida por la Asamblea; Comisiones de Trabajo, integradas también por miembros de la Asamblea. Entre estas Comisiones de Trabajo hay unas permanentes y otras que son temporales. Entre las primeras se encuentra la Comisión de atención a jóvenes de los barrios (pandillas), que da seguimiento a la problemática de ellos, promueve encuentros deportivos, capacitaciones e intercambio entre los diferentes grupos juveniles. También intermedian y se promueve vínculos con las autoridades locales. Con la policía para que se respete sus derechos y establecer vínculos de comunicación entre ambas partes. Con las autoridades de salud para acercar los servicios de prevención y atención, 174
principalmente en cuanto a ITS / SIDA, adicciones, educación sexual y reproductiva. Con las de Educación para gestionarles becas y que continúen sus estudios. Entre los grupos juveniles se promueve acciones de mediación para reducir los conflictos entre sí. Otra Comisión es la de becas. Esta gestiona becas en las universidades y en los institutos para que jóvenes de escasos recursos y líderes que trabajan con la Red puedan acceder o continuar sus estudios. Entre nuestros logros figura el reconocimiento formal de la Red por parte de los candidatos y luego de los Alcaldes, desde 1996. Con ello se abrió muchas oportunidades para la organización. A partir de ese reconocimiento la Red se constituyó como interlocutora de la juventud en nuestro municipio. Igual sucedió en Ocotal y Condega, en donde la juventud logró abrirse espacios de relación y comunicación con sus autoridades y representantes adultos de diversas organizaciones existentes. Otro logro fue, en su momento, la integración de las organizaciones estudiantiles, y así llegar a esa gran masa de juventud. Es un logro porque durante un tiempo no se permitía la organización de los estudiantes de secundaria, o que una organización ajena a los institutos llegara y realizara actividades con los estudiantes.
175
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Por igual, consideramos un logro pertenecer al Consejo de la Juventud de Nicaragua, que aglutina a más de 50 organizaciones. También el hecho de pertenecer a la Comisión Municipal de la Niñez de Estelí. También hemos obtenido importantes avances en la capacitación de nuestros líderes, reforzando sus habilidades en la administración de fondos financieros, cabildeo e incidencia, resolución de conflictos, participación ciudadana, liderazgo, salud sexual y reproductiva, género, comunicación, marco jurídico de juventud, entre otros temas. Todos estos logros han contribuido a que muchos jóvenes el día de hoy sean líderes del municipio, sean promotores de esa juventud que todos queremos ver, una juventud justa, sana y una juventud con un mañana lleno de desarrollo. Más recientemente, desde el 2001, hemos participado en encuentros e intercambios con otras organizaciones. Participamos en la Comisión Interagencial y fuimos uno de los organizadores del lanzamiento de la tercera fase de la campaña “Juntos decidimos cuando”, que promueve la universidad Johns Hopkins. Estuvimos celebrando con otras organizaciones un festival en donde brindamos orientaciones acerca de salud sexual reproductiva. Fuimos los únicos en el municipio que celebramos el día del voluntario juvenil, un día en el que todos los jóvenes conmemoramos la voluntad 176
y el deseo que tenemos de contribuir, de superarnos como personas mediante el voluntariado. Somos jóvenes con deseos y ganas de ver superada a nuestra Nicaragua, y esto es importante porque estamos hablando que somos el 67% de la población. Estamos promoviendo la Ley de Juventud, porque si los jóvenes no promovemos entre nosotros mismos está Ley, la Política, y demás herramientas que tenemos como jóvenes, mañana nuestras y las futuras generaciones van a seguir viviendo como muchos de nosotros hemos vivido, marginados, invisibilizados. Ahora quiero presentar en tres láminas cómo nos hemos organizado, y los principales componentes y actividades que realizamos. Primero haré referencia al fortalecimiento institucional de nuestra organización, a nuestro modelo de organización juvenil municipal. La Red se define como una instancia de coordinación de grupos y dirigentes jóvenes, como un punto de encuentro en donde los jóvenes participamos ampliamente y ocupamos espacios. Constituye una organización de referencia, de reconocimiento, de reflexión y acción conjunta. Todo ello mediante el ejercicio y la puesta en práctica de estilos de dirección democráticos, participativos. Tenemos un funcionamiento sostenido, reuniones, asambleas, planeación, evaluación y elecciones. Contamos con estatutos internos, 177
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
reglamentos de trabajo y una estructura, que ya antes exponía. En estos documentos se definen las bases de nuestro funcionamiento, y a la vez se recoge de manera sistematizada toda nuestra experiencia. Hemos avanzado en la búsqueda de la sostenibilidad y en la movilización de recursos para lograrla. Uno de los principales retos es que nuestra Red no desaparezca por falta de recursos, y que pueda conducirse de manera autónoma e independiente. Creo que ya hemos dado el primer paso firme en esta dirección, pues estamos preparando un proyecto para FORUM SYD, quienes ya nos prometieron financiamiento. Con ello también estamos demostrando que no somos apáticos, y que somos capaces de ejecutar un trabajo profesional. Desde nuestro surgimiento nos hemos venido ejercitando en una diversidad de mecanismos para movilizar recursos. Unos han sido las diversas actividades de recaudación de fondos a partir de actividades lúdicas (Fiestas, Concursos). Hemos establecido alianzas estratégicas con actores locales, ejecutado proyectos y acciones con financiamiento de ONGs, Estado, y Empresarios locales, establecido convenios con autoridades y dirigentes. También realizamos otras actividades de autogestión como las de becas. De tal manera que nuestra finalidad trasciende la realización de reuniones y el activismo juvenil propio de los procesos electorales, y
178
busca incidir en las necesidades y problemas de la población juvenil y el desarrollo municipal. En ese sentido desarrollamos un componente que trata sobre la incidencia y el ejercicio ciudadano. El ser una instancia reconocida, representativa e interlocutora de la juventud ante los distintos actores locales, nacionales e internacionales, es un ejemplo del logro obtenido en este componente. Con ello hemos llenado un espacio que antes no existía, y así ahora la Red representa a la juventud de Estelí en el ámbito local y nacional. Hemos construido la Agenda Joven del Municipio para las elecciones de 1996 y el 2000, hemos promovido Foros de Jóvenes con Candidatos y Autoridades electas en ambos momentos, y también con las autoridades municipales salientes en el 2001, y los Diputados electos en el 2002. Además, participamos en los Cabildos Municipales, y en otras instancias locales. En Ocotal los jóvenes participan en la administración del polideportivo. Participamos en las consultas de ley que se promueven desde la Asamblea Nacional. Estamos presentes en espacios nacionales como el CJN, el CONADES, y se accede a espacios de coordinación, organización, información, capacitación, intercambio de experiencia, consulta y toma de decisiones. Todo esto visibiliza al
179
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
y la joven ejerciendo un rol protagónico en pro del desarrollo de la juventud. Durante la situación de emergencia ocasionada por el huracán Mitch, la participación de jóvenes en actividades de rescate y asistencia fue bien alta. De parte de las Redes de Jóvenes en Estelí, Ocotal y Condega se implementó todo un plan de trabajo. Para terminar nada más quiero resaltar un aporte también valioso que hemos logrado con las acciones de sensibilización y comunicación social desarrolladas. Somos una instancia que también se proyecta entre la población general, con más énfasis en la juventud, dirigentes y autoridades. Tenemos 5 años de promover actividades deportivas, culturales y recreativas en los barrios y centros de estudios. En el mes de agosto conmemoramos la semana de la juventud con desfiles y actividades deportivas. Contamos con un programa de radio que informa de la situación de la juventud, sus necesidades y problemas, divulga las actividades que realizamos las organizaciones miembros y los jóvenes. Esto también constituye una acción de incidencia. Muchas gracias. 180
L
a Experiencia del Centro Juvenil de Acahualinca Lic. Vilma Rivera
El Centro Juvenil Acahualinca está ubicado de las huellas de Acahualinca 3 cuadras al lago 1 cuadra arriba en Managua. El barrio Acahualinca está situado a las orillas del lago de Managua, en el cual habitan aproximadamente 11,656 jóvenes menores de 25 años. El maltrato, la violencia, la drogadicción, el alcoholismo y las pandillas son parte de la problemática que afecta a esta comunidad. La Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) inició en 1991 un proyecto de desarrollo local en el barrio, lo que permitió conocer las necesidades de las y los jóvenes, así como las pocas alternativas existentes. Para dar respuesta a esta situación, en el mes de abril del año 1998, inició el proyecto piloto llamado Centro Juvenil de Acahualinca. El centro fue creado como un espacio propio, donde los y las jóvenes pudieran realizar actividades de su interés. El objetivo general es “contribuir a la prevención de la descomposición social de las y los jóvenes del barrio, brindando alternativas lúdicas, recreativas y formativas que fomenten el encuentro e intercambio de afectividad, responsabilidad, creatividad y valores humanos”. 181
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Como objetivos específicos, el centro se ha propuesto cualificar a los y las jóvenes que poseen habilidades y capacidades necesarias para desarrollar actividades con otros jóvenes; promover actividades recreativas y formativas como un medio formador de valores; desarrollar en los y las jóvenes aspectos de igualdad de géneros y cuido del medio ambiente; facilitar la capacitación formal y no formal en las áreas de interés de los y las jóvenes. Y finalmente, propiciar un espacio de búsqueda de alternativas autogestionaria. El Centro Juvenil forma parte de la estructura general de la ACJ, la cual está compuesta por una Asamblea General, la Junta Directiva, la Dirección Ejecutiva, el Área de Administración y Finanzas y el Área de Programas. El Centro Juvenil funciona con el siguiente personal: una coordinadora, el cuerpo de monitores que actualmente son cuatro, el personal de apoyo y los voluntarios, quienes son la base de todos los programas de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Funciona como un local de puertas abiertas de 2 a 5 de la tarde, de lunes a viernes. Los días sábados y domingos según programación, tienen acceso al Centro todos los y las jóvenes habitantes del barrio y sus alrededores en edades comprendidas de 14 a 30 años.
182
Los servicios son completamente gratuitos en las áreas de deportes, recreación, atención psicológica, capacitación básica y con un precio simbólico en las otras áreas. La coordinadora es la encargada de gestionar, administra, ejecutar y facilitar el desarrollo de los proyectos. Los monitores se responsabilizan de la planificación, administración y ejecución de las diferentes áreas de acción. La planificación de las actividades se realiza anualmente. La coordinadora y los monitores se apoyan en las consultas que se realizan a los y las visitantes del centro. Las evaluaciones se realizan de forma semestral con la participación de la coordinadora y los monitores tomando en cuenta los aportes de los y las visitantes. El Centro desarrolla actividades intramuros, como juegos de mesa, ajedrez, dominó, damas chinas, tablero, y tenis de mesa. También actividades extramuros como baloncesto, fútbol calle, boxeo, así como dinámicas y otros tipos de competencias. La capacitación es algo constante dentro del quehacer del Centro Juvenil. Realizamos formación básica sobre liderazgo, relaciones humanas, administración básica, género y salud sexual reproductiva. Los temas de “administración básica” se desarrollan a través de talleres, encuentros, vídeos, debates, charlas y dinámicas. También ofrecemos capacitación sobre cocina, belleza, costura, electricidad,
183
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
repostería, arreglos florales, adornos de cerámica, elaboraciones de piñatas. Todos estos temas se han desarrollado a lo largo del funcionamiento del Centro Juvenil y según demanda de los y las jóvenes. En el área de comunicación se han realizado cursos sobre vídeo y fotografía. También han participado en pasantías e intercambios, dentro y fuera del país, con organismos nacionales e internacionales, con experiencia en el trabajo con juventud. El área de control y seguimiento comprende los aspectos administrativos y todo lo concerniente al monitoreo y seguimiento de las actividades que se realizan. Las evaluaciones se realizan de forma individual y grupal, se evalúan y da seguimiento a todas las actividades que realizan los monitores, los visitantes del centro y la coordinadora. Un hecho a destacar es que en esta área siempre se consulta con las y los jóvenes que nos visitan con la finalidad de mejorar y cambiar los aspectos que nos han dado buenos resultados. Impulsamos un conjunto de actividades autogestionarias, en la constante búsqueda de acciones que permitan obtener ingresos al Centro Juvenil, a la vez de servir de laboratorio para desarrollar en las y los jóvenes hábitos laborales. El Centro ha incursionado en la implementación de un cafetín juvenil, un salón de belleza, el alquiler de mesas, sillas y computadoras. Todos los fondos obtenidos a través 184
de estas acciones son de total conocimiento de los monitores y manejados por ellos. Algunos de los resultados han sido los siguientes: se han beneficiado directamente un total de 538 jóvenes y de forma indirecta a 4,000 personas. Hemos desarrollado 6 ligas internas de baloncesto con un promedio de 36 equipos y 360 jóvenes participantes. Se han obtenido los primeros lugares en las actividades deportivas externas del 2001. Un ejemplo de ello es el equipo de baloncesto de Acahualinca que obtuvo el primer lugar en la liga inter-barrial promovida por el INJUDE. Hemos capacitados a 10 monitores juveniles y realizado dos talleres de electricidad, cinco talleres de belleza, tres de cocina, uno de repostería, un curso de vídeo, otro de fotografía y cuatro talleres de manualidades. Por medio de la cooperación con otras organizaciones, hemos capacitado a los jóvenes en administración de pequeños negocios, electrónica, diseño gráfico, estilismo y mecánica automotriz. También, hemos establecido relaciones con jóvenes de Canadá, Suecia y otros países centroamericanos. Las limitaciones cotidianas tienen que ver con la descomposición familiar existente, la dependencia económica en la cooperación internacional, la falta de proyectos de vida de los y las jóvenes, los 185
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
pocos recursos humanos y financieros disponibles, las escasas opciones que tiene la juventud en el país y en Acahualinca en particular, las limitadas oportunidades de inserción laboral de las y los jóvenes, las deserciones de las y los jóvenes de las actividades que se realizan. En el futuro nos proponemos continuar en la búsqueda de acciones autogestionarias, manejadas por los propios jóvenes, previamente capacitados en el Centro Juvenil y distribuyendo los beneficios en un 50% para los jóvenes y el otro 50% para el mantenimiento del Centro. Esta es una manera de dar respuesta a las demandas de las y los jóvenes en cuanto a la creación de capacidades e inserción laboral. Muchas gracias.
186
L
a Juventud y el Gobierno Municipal Lic. Víctor Cáceres
Nuestro Gobierno realmente se ha apropiado de la Agenda Joven, un documento en donde están todos los desafíos de la juventud en el Municipio, todas sus aspiraciones. Esta es una responsabilidad primordial, ineludible, que nuestro Gobierno Municipal asume, y vamos a acompañar y estaremos acompañando siempre a la juventud con sus aspiraciones. La misma situación política nos ha enseñado muchas lecciones. La primera lección es que la juventud de Ocotal supo negociar en circunstancias difíciles. Los jóvenes merecen el Gobierno que ellos quieran, y sus aspiraciones están en función de lo que ese Gobierno pueda ofertarles, de lo que es capaz políticamente cumplirles. Por eso es que nuestra mayor responsabilidad como Gobierno Municipal es tener esa voluntad política de acompañar a nuestra juventud en todos los desafíos y en todas las aspiraciones. Nosotros hemos hecho a un lado esos estigmas que prevalecen sobre los jóvenes, esos mitos que se han creado, esos paradigmas que se 187
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
convierten en las barreras que aprisionan a los jóvenes. Ellos quieren ser libres, pero reconozcamos que la mayor libertad es la libertad de hacer mejor las cosas día a día, y no estar conforme con lo que hasta hoy hemos hecho, sino continuar haciendo mejor las cosas. Nosotros hemos desechado esa visión estigmatizada, y a cambio hemos creado una visión constructiva. Es decir, darles los instrumentos, las herramientas, el apoyo para que nuestros jóvenes construyan su propio futuro. Muy bien lo decían aquí los panelistas, también nuestro Gobierno Municipal ha procurado transmitirle valores a los jóvenes. No se puede educar a una juventud, no se puede acompañar a una juventud si de por medio los Gobiernos Municipales no transfieren, no transmiten estos valores. Humildemente les digo, hemos hecho todo lo que ha estado a nuestro alcance, y yo creo que son los mismos jóvenes, cuando entreguemos nuestro Gobierno, los que nos van a decir “han cumplido” o “han sobre cumplido”. Son ellos los que nos van a juzgar. Así como decían nuestros jóvenes mañana vamos a dejar de ser jóvenes, nosotros también decimos mañana vamos a dejar de ser Gobierno Municipal. Queremos dejar huellas, ese camino donde realmente deben transitar todos los recursos humanos de este país. 188
Quisiera aprovechar para expresarles lo bien que se sentían nuestros jóvenes cuando recibimos el premio de Etica y Transparencia. Nosotros les decimos que es nuestra obligación trabajar por el pueblo, trabajar con ustedes que son la mayoría. Más de la mitad de la población de Ocotal son jóvenes, y son ellos los que van a decidir el futuro de su propio Gobierno, el futuro de su propio Municipio. Es bueno ver como los jóvenes apoyaron a sus Concejales jóvenes, y el día de hoy me alegro de tener a un joven en el Gobierno Municipal. Probablemente para otros Gobiernos podría verse con recelo, pero nosotros no. Para nosotros es un orgullo que un joven esté ocupando un espacio y una posición en donde se deciden las políticas de nuestro municipio. Ese es el marco general de conducta que hemos tenido hasta el momento como Gobierno local, que esperamos mejorar y son nuestros jóvenes los que nos van al final a pedir cuentas. Nuestra experiencia exitosa se basa en una gran alianza. La primera situación que se dio fue el reconocimiento a la Coordinadora de Jóvenes. Desde el mismo momento que las autoridades del Gobierno Municipal saliente, eso fue en el tiempo de Martha Adriana, se sientan a un Foro con la juventud, nosotros reconocimos a la Coordinadora.
189
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Es importante que las autoridades les digamos a los y las jóvenes adelante, sigamos, construyamos el futuro, acompáñennos ustedes jóvenes a construir el futuro, porque este futuro es de ustedes, y este futuro es lo que ustedes le van a heredar a las otras generaciones. Esa filosofía nos la ha enseñado también el municipalismo. Nos ha enseñado a convivir con todos los sectores, nos ha enseñado a crear un estado de gobernabilidad, nos ha enseñado también a involucrarnos directamente con los jóvenes en riesgo. Porque también es necesario que cambiemos nuestro vocabulario. A mí no me gusta decirles pandilleros, más bien les digo jóvenes en riesgo. Tenemos que hacer una labor con estos hermanos que sabemos cual es su problema familiar, cual es su problema económico. Solo cuando un Gobierno se apropia de sus aspiraciones, se apropia de sus objetivos, se apropia de sus metas, es capaz de cumplirles a los jóvenes. En nuestro Gobierno lo más importante es ese reconocimiento. Sin embargo, hemos hecho muchas labores junto con la Coordinadora de Jóvenes, que dicho sea de paso públicamente los felicito en mi calidad de Vice Alcalde, y como miembro del Gobierno Municipal, porque sé que todos hacen una gran labor, muchas veces aún con limitaciones. Creo que el norte ha destacado mucho por estos jóvenes. 190
Los jóvenes de Ocotal son coadministradores del polideportivo. Martha Adriana fue la primera Alcaldesa, el primer signo de acompañamiento a la red de acción de los jóvenes, dándoles ese hermoso polideportivo “Solidaridad”, con el apoyo de Ayuda Popular Noruega, APN. En ese mismo polideportivo los jóvenes tienen la Casa del adolescente y está la oficina de la Coordinadora. También hemos hecho mucho en la Casa de Cultura, que fue un planteamiento de los jóvenes. Al día de hoy Ocotal cuenta con una hermosa Casa de Cultura, en lo que antes fue una casa de torturas. Es una casa en donde se presentan obras teatrales. Nuestros jóvenes tienen una participación activa y beligerante en todo lo que es la participación ciudadana, desde los planes, los proyectos de reforestación. Ahora estamos construyendo un túnel aéreo sobre el río Coco. Queremos que realmente sea la primera ciudad en Nicaragua que tenga ese túnel aéreo, bien ornamentado. Y que nuestros jóvenes aporten con su trabajo, lo que será luego su orgullo como ciudadano. Algo en lo que también nuestro Gobierno ha apoyado son los viajes de representación, la participación de jóvenes en eventos internacionales y nacionales. También ofertamos becas, hemos favorecido a 32 jóvenes con becas, que es la capacidad económica que tenemos. Pero como estamos comprometidos con los jóvenes, 191
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
hemos gestionado y tenemos hasta el momento 272 becas producto de nuestra gestión como Gobierno Municipal. Algo importante en los jóvenes es que a veces ellos no encuentran espacios, pero ahí están y hay que buscarlos. Hay que crear alianzas. La verdad de las cosas es que a veces a nuestros jóvenes no les damos ese contenido de trabajo, que miren más allá, de futuro. Fundación Desafíos, a quien le agradecemos porque nos ayuda mucho con los jóvenes, recientemente presentó un estudio sobre lo que es el Centro Vocacional, que también es una aspiración de los jóvenes, que está en su Agenda. El Gobierno Municipal también está comprometido con este centro vocacional, del cual ya hay parte del dinero para terminar de demoler un edificio y construir uno nuevo. Por lo menos cuando terminemos nuestro Gobierno vamos a decirles a los jóvenes que les hemos cumplido con esto también. Otra de las aspiraciones y las metas de nuestro Gobierno es la construcción de 8 canchas multiuso en los diferentes barrios, y fundamentalmente en aquellos barrios donde hay mayores jóvenes en riesgo. Nosotros obtuvimos hace poco un gran ejemplo de disciplina de los jóvenes, con la comisión de prevención, mitigación y atención a desastres. Fuimos a los colegios y les dijimos que queríamos 25 192
jóvenes para prepararlos como radistas, y esos jóvenes hoy se sienten orgullosos, y platican “soy radista”, y que fue el Gobierno Municipal quien les dio esa oportunidad. También se desarrolla un programa de salud sexual y reproductiva para jóvenes. Finalmente quiero terminar con esta exposición diciéndoles que nos sentimos contentos con nuestros jóvenes, y aunque no es simple cumplir con el compromiso de acompañarles, nos sentimos satisfechos de tenerlos como amigos, tenerlos como hermanos, que nos miren que somos sus verdaderos hermanos, y los acompañamos en todos sus retos, en todos esos desafíos para construir su propio futuro. Muchas gracias.
193
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
194
Panel VII Campañas y Estrategias de Comunicación
Campaña “Juntos Decidimos Cuando”: la experiencia de Johns Hopkins University. Dra. Ximena Gutiérrez
“Somos Diferentes… Somos Iguales”: Una experiencia de comunicación para el cambio social, de la Fundación Puntos de Encuentro. Msc. Humberto Abaunza
195
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
196
J
untos decidimos cuando La Experiencia de Johns Hopkins University Dra. Ximena Gutiérrez
Buenas tardes, mi agradecimiento por abrir este espacio y poder compartir la experiencia de la Universidad de Johns Hopkins. Las campañas “Juntos decidimos cuando” forman parte de la iniciativa de un conjunto ONGs que se inició a partir de 1997. La primera campaña la realizamos en el periodo de mayo a noviembre de 1997. Surge en un contexto en el que por primera vez se brinda apertura a un programa nacional de atención al adolescente por parte del Ministerio de Salud. Parte de la iniciativa de la Universidad de Johns Hopkins de convocar a un conjunto de organizaciones que trabajan en salud sexual reproductiva con el propósito de responder a la problemática de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. La campaña de 1997 tuvo por objetivo “incrementar el uso de los servicios de salud reproductiva”. Para el año 97, el Ministerio de Salud tenía acciones incipientes en esta materia y quienes tenían más experiencia eran los ONGs. El segundo objetivo fue “postergar las 197
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
uniones de pareja y el embarazo durante la adolescencia” Y el tercer objetivo “reconocer los beneficios del espaciamiento de los nacimientos en la población adolescente”. Los resultados exitosos de la experiencia del 97, brindaron las pautas para realizar una segunda campaña de marzo a junio del 2000, la cual tuvo por objetivo “contribuir a la reducción de los embarazos no intencionados, la fecundidad temprana y el riesgo de contraer el VIH SIDA entre la población adolescente y joven de 15 a 24 años”. Las dos campañas fueron medidas a través de una encuesta sobre demografía y salud. Como resultados, la campaña generó mayor comunicación interpersonal entre la población joven y adolescente expuesta; incidió en cambios de actitud, específicamente respecto al decidir cuidarse, posponer la unión y evitar la relación sexual; también evidenció un alto nivel de exposición del logo. Hay que recordar que para ese momento, el tema de la salud sexual reproductiva, era un tema tabú. Esta campaña abrió la brecha para poder hablar sobre este tema. Uno de los propósitos alcanzados por estas dos campañas fue asociar el logo de la parejita con los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, en consecuencia, se ha reducido la brecha de adolescentes y jóvenes que desconocen los lugares en que se brindan estos servicios. 198
Este año se inició la tercera campaña “Juntos decidimos cuando” financiada por USAID, en la que trabajamos un total del 28 organizaciones, las cuales forman parte de la Comisión Interagencial de la Salud Reproductiva, integradas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que tienen como objetivo común “trabajar con adolescentes y contribuir a modificar la problemática que hay en este grupo poblacional aquí en el país”. Realizar esta tercera campaña implicó un proceso de trabajo técnico, detallado, a partir de la metodología utilizada por la Universidad Johns Hopkins, llamada “Proceso P”. Se inicia con un análisis de situación, para conocer ¿Cuáles son los problemas que están afectando a la población adolescente? ¿De qué manera se pueden modificar estos problemas? Algunos de los datos que nos ayudaron están en Endesa 98. Algunos ejemplos son los siguientes: el 12.2% de mujeres entre 15 a 19 años y el 30.3% de hombres en el mismo grupo de edad tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. Esto significa, que un porcentaje considerable de la población en el país esta teniendo actividad sexual y están saliendo embarazadas a muy temprana edad. Este hecho no tiene que ver sólo con salud, sino que también con el desarrollo sostenible del país, con su progreso económico. La mayoría de los adolescentes no utilizan el condón en sus relaciones sexuales. Sabemos que el condón es uno de los métodos efectivos 199
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
para la prevención del VIH/SIDA. Si analizamos los datos estadísticos con relación al VIH/SIDA en el país, nos damos cuenta, que la mayoría de la población que está siendo afectada son adolescentes o se infectaron durante la adolescencia. Según Endesa 98, aunque los jóvenes sí saben que es una enfermedad mortal, pocos son los que toman decisiones para prevenirlo, pocos son los que saben qué hacer para evitar el riesgo para contraerla. Entonces, tomando en consideración estos datos, las organizaciones pertenecientes a la Comisión definimos una estrategia de intervención en educación y comunicación en salud sexual reproductiva, planteándonos como objetivo general “contribuir al auto-cuido y protección de la salud de adolescentes y jóvenes, tanto mujeres como varones para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no intencionado que favorezcan el desarrollo de una sexualidad responsable”. Como objetivos específicos nos planteamos “mejorar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en adolescentes y jóvenes relacionadas con la salud para prevenir las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SID y el embarazo no intencionado”; “fomentar la comunicación en el núcleo familiar sobre temas de sexualidad, generando mayor confianza entre madres, padres, hijos e hijas”; y “promover la responsabilidad compartida y la comunicación entre la pareja”. También nos propusimos contribuir a elevar la autoestima en adolescentes, parejas jóvenes y motivarles a la construcción de 200
proyectos de vida compartidos, así como, incrementar el acceso a los servicios de salud sexual reproductiva para la prevención de las ITS, VIH/SIDA, embarazos no intencionados y el uso de métodos anticonceptivos. Los ejes principales de la campaña son básicamente tres. Un primer eje tiene que ver con aumentar la comunicación sobre temas de salud y auto-cuido entre las parejas. Los contenidos específicos fueron traducidos en mensajes específicos, los cuales ustedes han tenido la oportunidad de ver en los spots de televisión. En ellos, se promueven el amor y la sexualidad responsable como valores importantes, se promueve el dialogo y se brinda conocimiento sobre los métodos anticonceptivos. Desde nuestro punto de vista, informar sobre el uso de métodos anticonceptivos no significa incentivar la promiscuidad. Tenemos conciencia que estos temas todavía siguen siendo mitos en la población adolescente y al interior de las familias. Un segundo eje de la campaña esta referida a la negociación. Los datos existentes muestran, que el inicio temprano de la actividad sexual está correlacionado a la condición de género y a la capacidad de negociación de las mujeres. Es decir, muchas mujeres no se atreven a decir NO. Aceptan tener relaciones sexuales, entre otras razones, por temor a que su pareja las deje. Por consiguiente, esta campaña pretende reforzar la negociación entre las parejas. Los contenidos han estado orientados hacia la postergación de las relaciones sexuales 201
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
y el matrimonio hasta que adolescentes y jóvenes alcancen sus proyectos de vida; que no es necesario dar la prueba de amor y que la misma está basada en los mitos sobre la primera relación sexual; motiva a que las personas expresen lo que sienten, piensan y decidan. El énfasis es desarrollar la capacidad de asertividad, este es un tema que últimamente se está trabajando y tiene que ver con que las parejas sean capaces de hablar venciendo el temor a la presión. Un tercer eje de la campaña tiene que ver con la protección. ¿Cómo educar sobre los métodos de protección para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado? En los contenidos hacemos referencia a que el embarazo es posible en la primera relación sexual. Todos los estudios realizados nos informan que en las y los adolescente está presente el mito de que “en la primera relación sexual no pasa nada” y “que no hay posibilidad de quedar embarazada” y quisimos trabajar este contenido en está campaña. Los otros contenidos se refieren a que el condón protege de un embarazo no intencionado y de las infecciones de transmisión sexual, y sobre el uso correcto del mismo. La evaluación de la primera campaña nos mostró como debilidad la existencia de una brecha entre lo que estábamos promoviendo y la oferta del servicio, promovimos los servicios de salud, pero no había disponibilidad de métodos anticonceptivos. Durante la segunda campaña, tratamos de dar respuesta a esta debilidad identificada, en 202
consecuencia, en coordinación con el Ministerio de Salud, garantizamos el aprovisionamiento y existencia de los métodos anticonceptivos. En ese momento, los mensajes promocionaron el uso del condón, reforzando la percepción de que era un método de doble protección, tanto para embarazos como para las infecciones de transmisión sexual. Los contenidos fueron: “todos tenemos el riesgo de contraer el VIH/ SIDA”; “con una sola relación sexual se puede producir un embarazo o una infección de transmisión sexual”; “desde que se empieza a menstruar se corre el riesgo de quedar embarazada”; “el SIDA no tiene cura”. Los componentes de esta estrategia han sido los medios masivos, la movilización comunitaria y el advocacy. A través de los medios masivos se han pautado spots para la televisión, cuñas radiales y materiales promocionales los cuales se han distribuidos en los mini festivales realizados a nivel local. Respecto al componente de movilización comunitaria, en estos momentos se está trabajando en la capacitación a jóvenes guías y consejeros juveniles. Hemos realizado las ferias o mini festivales en distintos SILAIS del país e hicimos el lanzamiento en el mes de junio. En relación al componente de advocacy, hemos realizado visitas a los distintos medios de comunicación, así como a ministros de distintas instituciones estatales, tratando de centrar la atención sobre la problemática de la salud reproductiva de la población adolescente y joven.
203
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Con respecto a la movilización comunitaria, tomamos como referencia el concepto de la Organización Mundial de Salud, la cual se entiende como el proceso de conjugar a todos los posibles y prácticos aliados sociales intersectoriales, para aumentar la percepción y la demanda respecto a un determinado programa de desarrollo, para ayudar a la provisión de recursos y de servicios que fortalezcan la participación de la comunidad, la sostenibilidad y la auto confianza. En consecuencia, consideramos movilización comunitaria como la participación protagónica y sostenida de los individuos, grupos y organizaciones de la comunidad en el planeamiento, ejecución y evaluación de acciones para resolver problemas de salud identificados en consenso. Consideramos la participación comunitaria como el proceso de educación y habilitación por el cual la gente se asocia con aquellos que tiene capacidad para atenderla, identificarla, identifica problemas y necesidades y asume por si misma responsabilidades de planificar, manejar, controlar y evaluar las acciones colectivas que resulten necesarias dentro de estas estrategias de comunicación.
204
S
omos Diferentes... Somos Iguales La Experiencia de la Fundación Puntos de Encuentro Msc. Humberto Abaunza
I. Una estrategia a favor de los derechos humanos de las y los jóvenes. Los y las jóvenes, a nivel individual y como grupo, enfrentan la estigmatización y desvalorización adultista, por lo que se topan con desigualdades e inequidad en la distribución del poder que les impiden el ejercicio de sus derechos. El análisis de las condiciones sociales que producen esas desigualdades es vital para el reconocimiento de sus derechos. La lucha por la promoción de los derechos humanos de los y las jóvenes tiene como aspectos claves, entre otros, difundir conocimientos sobre sus derechos jurídico-políticos y los mecanismos para hacerlos cumplir, promover el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, incluir dentro de la concepción de derechos humanos derechos básicos como una vida libre de violencia y discriminación, contribuir al desarrollo de la concepción de sí mismos/as como sujetos de derechos.
205
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Somos Diferentes, Somos Iguales (SDSI) es una estrategia de comunicación multimedia y multimetódica que toma en cuenta los elementos anteriores. Implica la producción de materiales, la combinación de acciones de comunicación y capacitación y el concurso de organizaciones interesadas en participar, dentro de un marco de procesos flexibles de aceptación y compromiso. Incidir en la opinión pública para crear un soporte social favorable a los cambios individuales es un elemento clave dentro de esta propuesta.
1.1 Los enfoques En la base de SDSI se encuentran supuestos que han dado cuerpo al diseño, implementación y monitoreo de la estrategia. Con raíces teóricas y conceptuales en las ciencias de la comunicación, las ciencias sociales y la psicología, ha sido desarrollada desde los enfoques que en forma sintetizada presentamos a continuación: Derechos humanos en la vida cotidiana - Implica traducir los derechos humanos desde un sentido jurídico-político para que puedan ser asumidos por las personas como relevantes para su vida cotidiana. Enfoque psicosocial – Implica una posición crítica de las relaciones de poder y del entorno; apoyar y reforzar la acción organizada de las comunidades y organizaciones locales; trabajar desde una 206
noción de procesos; construir prácticas que abren espacios de apoyo y promueven reconocimiento de derechos. Comunicación para el cambio social – Se propone influir en la opinión pública, en las normas y actitudes colectivas, con mensajes múltiples vinculados entre sí para un mejor entendimiento de la vida y los conflictos, a fin de construir un contexto social de apertura y apoyo a los cambios individuales con un proceso de diálogo público y privado a través del cual las personas definen quiénes son, qué es lo que quieren y cómo lo pueden obtener. Entretenimiento educativo - Proceso intencional de diseño y difusión de mensajes que al mismo tiempo entretienen y educan, creando actitudes favorables y una mente abierta hacia los cambios.
1.2 Los objetivos • Promover el debate y la reflexión para crear una opinión pública favorable a los derechos de las y los jóvenes. • Contribuir a la construcción de soporte social a la acción de las organizaciones que trabajan a favor de los derechos de las y los jóvenes.
207
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
• Fortalecer las capacidades metodológicas de las organizaciones que trabajan con jóvenes desde un enfoque de derechos humanos y equidad. • Incidir en las percepciones, actitudes y valores de las y los jóvenes y en su capacidad de análisis para facilitar la apropiación de sus derechos.
1.3. Las características de SDSI Somos Diferentes, Somos Iguales es MULTINIVEL, con grupos meta y resultados esperados para cada nivel. Nacional (Público amplio, organizaciones e instancias de coordinación y medios de comunicación nacionales) – implica la sensibilización sobre los ejes de contenido de la estrategia; la creación de estado de opinión pública favorable y el fomento de debate y reflexión en la población joven. Departamental (organizaciones, instancias de coordinación y medios de comunicación de las cabeceras departamentales) – Implica la creación de capacidades metodológicas para el enfoque de diversidad con equidad; el fomento de vínculos entre organizaciones; la promoción de acción colectiva y advocacy; la
208
visibilización de organizaciones proveedoras de servicios y la promoción del debate público. Local comunitario (organizaciones municipales) – Implica la creación de capacidades metodológicas para trabajo directo y soporte emocional, empatía y autoestima; la creación de redes de soporte emocional para las y los jóvenes; la formulación, ejecución y seguimiento a políticas que promueven salud emocional y empoderamiento de las y los jóvenes; la promoción de prácticas de relación que fomentan autoestima y capacidades de liderazgo. Personal (las y los jóvenes) – Implica la identificación y análisis de diferentes formas de discriminación y maltrato interpersonal y social; el cuestionamiento a la desigualdad de oportunidades y de derechos en la vida cotidiana; el incremento del nivel de conciencia sobre el derecho a vivir sin violencia; el desarrollo de destrezas para análisis, comunicación y negociación; el incremento del nivel de conciencia sobre el derecho a decidir y responsabilidad ante las consecuencias de sus decisiones. Somos Diferentes, Somos Iguales es MULTIPRODUCTO, con programas, acciones y materiales de comunicación masiva, capacitación y promoción de vínculos en las localidades.
209
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
• Sexto Sentido: serie juvenil de televisión de 36 capítulos que trata sobre la vida de seis jóvenes, de media hora de duración, transmitida semanalmente en un canal nacional y retransmitida por once sistemas de cable departamental. • Un Programa Joven Sin Nombre: programa radial de emisión diaria que dentro de su formato ya probado promovió el debate y un análisis más profundo de temas planteados en Sexto Sentido entre un público que no forzosamente había visto el programa de TV. • Campañas temáticas: sobre anticoncepción de emergencia y violencia intrafamiliar, con folletos, viñetas en dos capítulos del programa de TV y alianzas con organizaciones interesadas en difundir información sobre estos temas • Paquete educativo: para promover la discusión y reflexión, incluyó una copia de cuatro capítulos de Sexto Sentido, ejemplares de La Boletina, guías de discusión, guiones de UPJSN y un listado bibliográfico. • Manual y capacitación metodológica: con presentaciones públicas (15) y talleres (14) en los departamentos, para promover y capacitar a los equipos locales en el uso del manual que sistematiza y presenta la metodología de trabajo con 210
jóvenes para desaprender la opresión y construir alianzas entre jóvenes y adultos desarrollada por Puntos de Encuentro. • Campamento juvenil: para propiciar reflexiones y aprendizaje de nuevas formas de aprecio y de respeto a sí mismos/as y las/los demás, sensibilización sobre distintas formas de discriminación, construcción de alianzas para desafiarlas, convivir en el respeto a las diferencias, la negociación y la resolución de conflictos e intentar construir una agenda política para denunciar y desafiar la discriminación y exclusión social de la juventud. • Documentación y socialización: mediante la reproducción de materiales de apoyo conceptual y didáctico con el fin de reforzar y retroalimentar el trabajo de las organizaciones en los procesos institucionales y con sus grupos metas. • Actividades promocionales: como el lanzamiento público de Sexto Sentido, giras (4) del elenco de Sexto Sentido y distribución de materiales (afiches, libretas, camisetas, calendarios) promoviendo el contacto directo con jóvenes de los departamentos y a los personajes de la serie como modelos positivos, a fin de reforzar el impacto de mensajes y temas claves de SDSI.
211
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
• La Boletina: revista (108 páginas, 5 números por año), considerada como punto de referencia sobre el quehacer del movimiento y los grupos de mujeres, incluye artículos sobre la vida de las jóvenes y las relaciones entre madres hijas, entre otros temas. • Alianzas con organizaciones: mediante enlaces institucionales con presencia en los territorios, para facilitar procesos y coordinaciones –en particular las que potencian materiales y acciones de SDSI-, establecer y mantener comunicación constante, promover vínculos entre organizaciones y medios de comunicación locales, y facilitarlos entre instancias locales y nacionales. • Alianzas con medios de comunicación: acercamiento y sensibilización con empresas de cable local, periodistas, corresponsales y jóvenes de programas juveniles, y capacitación a periodistas sobre enfoque de diversidad con equidad. • Proyectos comunitarios y alianzas municipales: ¨
Autodiagnóstico y elaboración de agendas y planes de acción psicosocial en 11 comunidades.
212
¨
Capacitación a líderes juveniles y locales en el uso de herramientas para la prevención y acción psicosocial.
¨
Acompañamiento a organizaciones, asesorando a equipos institucionales sobre trabajo psicosocial y de capacitación con jóvenes.
¨
Actualización profesional con cursos sobre EMDR y terapias creativas.
¨
Una experiencia de intervención directa alrededor de violencia intrafamiliar y suicidio en una comunidad.
• Monitoreo y evaluación de la estrategia: ¨
Monitoreo de UPJSN: según el registro de 1280 llamadas recibidas en ocho meses.
¨
Análisis de ratings de Sexto Sentido: basado en cuatro encuestas de la ONAP sobre consumo de medios (Occidente, Sur Oriente y dos en Managua).
¨
Monitoreo con televidentes de Sexto Sentido: seis grupos focales en tres momentos, con 48 jóvenes de Managua y Jinotega sobre sus interpretaciones y reacciones respecto 213
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
a temas de la serie (autonomía, discriminación, homosexualidad, principalmente). ¨
Encuesta:
con 1400 jóvenes en 14 cabeceras
departamentales sobre cobertura, conocimientos y actitudes relativas a violencia intrafamiliar, anticoncepción de emergencia, homosexualidad, autonomía, entre otros. ¨
Monitoreo en puestos de servicios: con equipos y usuarios/ as de dos centros de atención en salud sexual y reproductiva, derechos humanos y/o violencia intrafamiliar (León y Jinotega) sobre características de usuarios/as, demanda de servicios y SDSI.
¨
Entrevistas a personas clave: en 20 organizaciones del país sobre su participación en el proceso y sus valoraciones sobre la construcción de alianzas y la estrategia SDSI.
• Somos Diferentes, Somos Iguales apunta a un EFECTO SINERGICO, El entretenimiento educativo en medios de cobertura nacional posibilita sensibilizar a una audiencia masiva —en particular jóvenes y población no organizada— con mensajes y temas abordados de manera compleja, tal y como se presentan en la vida cotidiana. La educación y promoción contribuyen a mayores niveles de apropiación, con procesos interpersonales que permiten trabajar 214
con profundidad el vínculo entre lo vivencial y lo teórico para que las personas asuman, ejerzan y defiendan sus derechos a nivel personal. Las alianzas y la coordinación con medios de comunicación nacionales y locales, grupos y organizaciones y centros de servicios contribuyen a crear un amplio soporte social en tanto le dan legitimidad a las ideas y mensajes de los programas y productos de la estrategia. En un nivel local, el fortalecimiento de capacidades contribuye a que se pueda hacer un análisis particular y se formulen demandas propias, mientras se desarrolla un trabajo directo con instancias estatales en el ámbito local para crear y fortalecer mecanismos de diálogos y entrenar redes que contribuyen al desaprendizaje de la violencia. Finalmente, SDSI incluye un sistema integrado de evaluación con el desafío de evaluar la estrategia y brindar insumos para la elaboración de los productos.
II.Alianzas y soporte social Construir alianzas y soporte social es un elemento clave en SDSI. Implica establecer relaciones y vínculos entre organizaciones y medios de comunicación local a fin de potenciar acciones conjuntas para fortalecer capacidades, desarrollar el debate y la 215
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
reflexión y crear un estado de opinión y soporte social favorable al ejercicio y defensa de los derechos y la ciudadanía de las/los jóvenes a nivel local y nacional. En un marco de participación amplia y flexible de acuerdo a las posibilidades, experiencias y especialidades, SDSI facilitó establecer relaciones con y entre organizaciones y medios de comunicación en 14 cabeceras departamentales y entre organizaciones de siete municipios. Implicó un proceso de acercamiento basado en empatía, conocimiento previo y participación voluntaria, visitas sistemáticas, intercambio de información, visibilización del quehacer de las organizaciones, difusión de materiales y coordinación para actividades conjuntas. Las entrevistas con personas clave dentro de organizaciones participantes y un sondeo con directores de medios de comunicación dan muestra de los resultados de este trabajo conjunto.
216
2.1 La construcción de alianzas con organizaciones departamentales En este proceso participan personas de organizaciones y centros proveedores de servicios que trabajan directa o indirectamente con jóvenes o que han mostrado interés por la problemática juvenil aunque no trabajen con jóvenes. Fundamentalmente participan organizaciones no gubernamentales pero también algunas entidades e instancias gubernamentales. a) Diversidad en la participación e involucramiento Las organizaciones se involucraron en la estrategia de acuerdo a sus posibilidades e intereses específicos: algunas, utilizando los materiales a lo interno de sus organizaciones y poniéndolos a disposición de personas con las que trabajan, jóvenes y adult@s; otras, además en actividades puntuales de la estrategia; y otras, con iniciativas propias. Su participación hizo posible las campañas temáticas (PAE y Ley 230), la promoción de la estrategia en las giras del elenco de Sexto Sentido, las presentaciones del manual metodológico, el campamento juvenil, los talleres metodológicos y el uso de los paquetes educativos y guiones de radio. Algunas fueron
217
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
también un referente de coordinación para el involucramiento de otras personas o instancias. Las iniciativas para potenciar los materiales, poner los temas de la estrategia en la agenda de discusión de las instancias donde participan y estrechar vínculos con otras organizaciones, incluyeron por ejemplo, talleres de discusión basados en capítulos de Sexto Sentido o materiales de SDSI; sensibilización con instancias gubernamentales y organizaciones locales; talleres de reflexión internos; programas de radio adecuando guiones de UPJSN. b) Ampliación de cobertura y de los grupos meta La mayoría de las organizaciones utilizó los materiales con los grupos de trabajo que atienden sistemáticamente: grupos de educación sostenida, jóvenes y adolescentes, líderes y liderezas comunitarias, lesbianas, privadas y privados de libertad y trabajadoras sexuales. Igualmente con grupos de mujeres rurales y madres solteras. A partir de la demanda, han capacitado a organizaciones no gubernamentales, instituciones, funcionarias/os públicos/as, jueces, líderes comunitarios, policías, maestros/as, estudiantes, adolescentes y jóvenes en general.
218
Otras organizaciones desarrollaron iniciativas para incidir en sectores de la población con los cuales antes no trabajaban. “Ampliamos nuestra cobertura a padres, madres, líderes, docentes de educación primaria y educadoras/es de preescolar”. c) Oportunidad de compartir y aportar al proceso Las valoraciones sobre la estrategia se refirieron a: la oportunidad de participar en la estrategia dado su carácter innovador; a la calidad de los materiales y contenido, que favorece tratar de manera sencilla temas conflictivos con argumentos sólidos y analíticos; al respeto mutuo y horizontalidad en las relaciones establecidas en este proceso; la flexibilidad para participar de acuerdo a las posibilidades propias; y la oportunidad de potenciar los materiales. Las/los entrevistadas/os asimismo señalaron pistas para mejorar el proceso en el sentido de ampliar la participación para aportar desde su experiencia y especialidades en procesos previos a la implementación (“desde antes de la producción de materiales”); explicitar de manera más clara la intencionalidad de la alianza; analizar conjuntamente la situación de las localidades y definir planes de trabajo conjunto que incluyan realidades de las/los jóvenes rurales y urbanas/ os marginales, y optimicen los tiempos; y fortalecer —con más 219
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
sistematicidad y contenido— el proceso de enlace entre las organizaciones y Puntos. Explicitaron una valoración positiva de las relaciones bilaterales con las organizaciones locales pero también posicionamientos alrededor de que tenga un papel más activo en la conformación de espacios y realización de encuentros entre instancias locales. d) Fortalecimiento institucional con instrumentos metodológicos y propuestas analíticas Los contenidos de las actividades y materiales de comunicación y capacitación constituyeron uno de los elementos considerados más importantes para fortalecer su trabajo. Desarrollaron actividades de reflexión y capacitación a nivel interno y con sus grupos metas con la metodología propuesta en el manual, que valoran ha mejorado la calidad y el abordaje en sus contenidos y temas al aprender nuevas formas de hacerlo de manera sencilla, ágil y directa, y les ha facilitado la discusión aún en entornos conservadores. Así, por ejemplo, la metodología “ha enseñado cómo llegarle a la gente en talleres no técnicos” y”hemos aprendido a tener una visión más amplia y respeto a una libre opción sexual”.
220
Los materiales también han actuado como referencia para consulta y bibliografía, lo que consideran que ha enriquecido su trabajo tanto a nivel interno como externo: “(…) Lo repartimos entre los promotores, lo leímos y lo revisamos y tuvimos una sesión de estudio; luego capacitamos al resto de promotores de base y éstos a su vez capacitaron a los promotores voluntarios”. A lo interno, en algunos casos mencionaron cambios de actitud a partir de actividades realizadas con la metodología de trabajo con jóvenes, que motiva a las personas adultas a reflexionar, cuestionar sus propias concepciones y a mejorar sus relaciones con ellas/os. Una de las personas entrevistadas refirió, además, que a raíz de la participación en SDSI “había mayor involucramiento del personal a las diversas acciones que se promueven”. En las organizaciones se considera que SDSI, sus contenidos y metodologías, han permitido fortalecer sus capacidades institucionales, promover el sentido de trabajar por un fin común y apuntar a procesos más integrales. El involucramiento en SDSI ha contribuido por una parte al fortalecimiento institucional interno de las organizaciones y a
221
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
estrechar vínculos con otras organizaciones y, por otra, ha permitido generar apertura al tema de las relaciones de poder entre jóvenes y la necesidad de una nueva mirada de las/los adultos/as a la juventud y el respeto a sus derechos. e) Establecimiento de vínculos entre organizaciones El establecimiento de alianzas y las distintas actividades desarrolladas como parte de la estrategia SDSI desencadenaron procesos bilaterales de interlocución entre organizaciones a nivel local. Las presentaciones de materiales y otros componentes de la estrategia fueron un puente de comunicación entre organizaciones y algunas de las personas entrevistadas manifestaron que en sus localidades incidieron en que las relaciones entre ONG´S e instituciones estatales mejoraran. Su involucramiento también jugó un papel en el desarrollo de iniciativas de vinculación más amplia, como por ejemplo en una comisión territorial de lucha contra la violencia en Chinandega y una comisión en Managua “donde compartimos experiencias, metodologías de trabajo y algunas facilitaciones”, motivadas en parte por vínculos establecidos en esas actividades.
222
En algunas organizaciones, la distribución de materiales contribuyó a evidenciar la necesidad de ampliar su grupos metas y en otros casos de aumentar su cobertura hacia otros sectores de la sociedad, a favor de aumentar su capacidad de interacción con grupos a distintos niveles. La realización de las campañas temáticas sobre la Anticoncepción de Emergencia y la Ley 230 sobre violencia intrafamiliar constituyen ejemplos de coordinación y acción conjunta entre diversas organizaciones e instancias locales y nacionales. SDSI contribuyó a ampliar cobertura a otros sectores de la sociedad e incluir a más jóvenes como grupo meta de organizaciones. Desencadenó procesos de vinculación local entre organizaciones a nivel local y regional y también entre organizaciones no gubernamentales e instancias de gobierno. f) Generación de opinión, debate y reflexión Al decir de las personas entrevistadas, SDSI puso sobre el tapete la problemática de las/los jóvenes y las relaciones de poder, generando procesos de debate tanto a lo interno de las organizaciones como a nivel de la localidad en su conjunto. Consideran que lo importante no es si las opiniones fueron positivas o negativas, sino que se generó opinión y se
223
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
visibilizaron estos temas y la necesidad de accionar en conjunto. Todas/os expresaron que Sexto Sentido había generado reflexión en la población sobre temas de la vida real que nunca se discuten: “En el sector pobre con que trabajamos y en el sector clase media, que es media pero pobre, yo digo que hay mucha reflexión, la gente aborda el tema con más soltura, con menos prejuicios”. Por tal razón, consideran que la estrategia ha contribuido a ampliar sus visiones. Así también, en las entrevistas se evidencian contradicciones que se desataron sobre el tratamiento claro y directo de la sexualidad y las relaciones entre jóvenes en la serie, los materiales de capacitación y los folletos: “Para los padres es mortal que sus hijas sepan que pueden tener relaciones sin salir embarazadas”, y un joven —miembro de una organización local—lo resume en que “los adultos están alérgicos (a la estrategia) y nosotros, contagiados”, mientras otro joven entrevistado expresa que “lo bueno de todo esto es que educamos a nuestra familia y yo creo que eso es lo principal, si todos logramos que nuestros padres nos entiendan y nos acepten como somos, como pensamos”.
224
Lo expresado por las/los entrevistados/as muestra que independiente de cuál haya sido el posicionamiento de las personas o instancias involucradas en los debates, la iniciativa y participación de las organizaciones locales, apoyadas en las acciones de SDSI, fueron claves para visibilizar y problematizar la situación de las/los jóvenes y sus derechos.
2.2. La construcción de alianzas con los medios de comunicación La vinculación con los medios de comunicación, periodistas, corresponsales noticiosos y jóvenes responsables de programas juveniles de entretenimiento representa un eje estratégico para la implementación de SDSI. Gracias a esto fueron posibles actividades conjuntas, como las giras promocionales, los talleres de sensibilización con periodistas, la transmisión de la serie a nivel local y la publicación del folleto PAE y de diversos artículos y entrevistas, así como la cobertura de periodistas a las actividades y posicionar temas en los medios de comunicación nacionales y locales. Las/los entrevistados/as valoran —en el caso particular de la serie de televisión—que contribuyó a haber enriquecido su programación con un programa de calidad, con mensajes “positivos y constructivos” para la juventud, y aumentando su audiencia juvenil. 225
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Y han expresado su disposición para retransmitirla en frecuencia diaria. Fue también valorado entre las/los radialistas que “la oportunidad de tener a los muchachos aquí hace que los jóvenes se acerquen a la radio y conozcan mejor cómo trabajamos y hacemos radio”. La presencia del elenco de SS en las emisoras de cable y radio significó contar —según sus palabras— con un producto publicitario, novedoso y de prestigio. El involucramiento de los medios locales en SDSI fue clave para visibilizar y fortalecer la labor de las organizaciones locales, tal como fue evidenciado en algunos casos, a partir de la apertura y cobertura de programas noticiosos sobre temas de interés común y la disposición de aportar al éxito de las acciones conjuntas. En Ocotal, por ejemplo, en el marco de una de las campañas de SDSI, la re-transmisión de Sexto Sentido se acompañó de un listado de organizaciones prestadoras de servicios, lo que evidencia receptividad a los temas y a la vinculación con organizaciones locales. La publicación de artículos, noticias, entrevistas, reproducción del folleto de PAE fue un aporte particular y fundamental de los medios de comunicación para ampliar la cobertura, generar opinión, debate y reflexión en la población en general y jóvenes en particular.
226
Por su parte, los talleres de sensibilización fueron espacios que motivaron la reflexión sobre el lenguaje y la manera en que se informa a la población. Al finalizar uno de estos talleres, un periodista se refirió a que “los medios deben establecer claramente una estrategia de comunicación encaminada específicamente a revertir la discriminación social”. Y otro dijo que “la ética periodística se debe aplicar en lo máximo con el propósito de evitar consecuencias, daños en los seres humanos; acompañado de la objetividad de la información”.
2.3. La construcción de alianzas en las comunidades Este proceso ha implicado facilitar la vinculación entre líderes de organizaciones comunitarias, autoridades y entidades gubernamentales claves de las comunidades para fortalecer sus capacidades de brindar apoyo emocional a la población y para construir colectivamente agendas y planes para el soporte psicosocial en los municipios. Se han elaborado colectivamente autodiagnósticos comunitarios, agendas y planes operativos comunitarios, y se han realizado capacitaciones a tomadores de decisión y al personal técnico de las organizaciones, acompañamiento sobre contención emocional a grupos en situaciones difíciles y actualización profesional a psicólogas/os que brindan atención psicosocial a niñas/os y adolescentes de los departamentos más afectados por el huracán Mitch. También 227
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
incluyó la intervención directa en una comunidad para la identificación de factores de riesgo y factores protectores en hechos de violencia intrafamiliar y suicidio. En la evaluación incluimos las valoraciones del proceso de construcción de alianzas de dos organizaciones que han participado en la estrategia desde el trabajo de psicosocial. Una de las valoraciones fue en el sentido de que su involucramiento contribuyó a ampliar su visión, su manera de trabajo y el fortalecimiento de sus vínculos con otras organizaciones, así como la cobertura y trabajo con otros sectores con la utilización de materiales de comunicación. Un resultado positivo ha sido poder proyectar a comunidades vecinas el trabajo psicosocial efectuado, una de las cuales demandó entonces la intervención de la organización para apoyarles en solucionar los problemas detectados.
2.4. A manera de conclusión La construcción de alianzas en SDSI ha estado marcada por la diversidad de los actores involucrados y la heterogeneidad en las formas de involucramiento basadas en su voluntad, posibilidades y especialidades propias. Con una gran multiplicidad en sus aportes han contribuido a la generación de debate y reflexión a nivel
228
local, consolidando maneras de pensar y actuar divergentes a las normas opresivas tradicionales. En la creación de soporte social local, las metodologías de trabajo y contenidos analíticos de los materiales de SDSI han jugado un papel valorado positivamente por su contribución al fortalecimiento institucional de las organizaciones. Por su parte, los procesos de vinculación local y regional entre organizaciones, entre ONGs e instancias gubernamentales en el marco de la estrategia han contribuido a ampliar el cuestionamiento de las relaciones de poder y a visibilizar la necesidad de respetar sus derechos a nivel interno, en su relación con otras instancias y en los sectores con los que trabajan. El aporte de los medios de comunicación locales en este proceso ha sido importante en la diseminación de los mensajes y productos comunicacionales en un nivel más amplio de la población.
Los principales retos planteados en este proceso son: • Mayor involucramiento de las organizaciones en los procesos de definición de contenidos de los materiales de la estrategia. • Definición más clara y explícita sobre los objetivos y compromisos del proceso de construcción de alianzas.
229
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
• Inclusión de la realidad específica de las y los jóvenes a nivel local dentro de planes de trabajo conjunto. • Fortalecimiento del sistema de enlace entre organizaciones con mayor sistematicidad y contenido.
III. Puntualizando a) Constancia e identificación fueron claves para desencadenar otros procesos. Tratar temas cotidianos fue un atractivo de la serie y de SDSI, también evidenciado en las llamadas y la ampliación y la renovación de la audiencia que se reporta a UPJSN. En la encuesta, la identificación se valoró respecto a que lo mencionaron entre sus programas nacionales preferidos, gustaban de algún personaje y aprobaban que se siguiera transmitiendo. Es probable que la asiduidad y la identificación con la serie y sus personajes contribuyeran a que retomaran las ideas y situaciones planteadas (quizás con más interés las de sus personajes favoritos), pensaran sobre ellas y compartieran sus reflexiones con otras personas. Por ejemplo, de cada diez jóvenes asiduos/as al programa, ocho lo había comentado con otras personas y nueve
230
tenía un personaje favorito; de cada diez televidentes ocasionales, cinco lo habían comentado y siete mencionaban un personaje favorito. Las mujeres, jóvenes que sólo estudian y quienes tienen más que educación primaria fueron los principales televidentes, la/los más asiduos/as y también quienes más lo mencionaron entre sus preferencias. También más jóvenes de 13 a 17 años lo mencionaron como uno de sus favoritos. b) SDSI informó y acrecentó la demanda de información Existe una demanda importante de información que en alguna medida fue posible satisfacer con los materiales y que a su vez incidió en que se acrecentara el deseo de profundizar y contar con espacios para compartir informaciones, ideas y criterios sobre temas específicos. Por ejemplo, la mayor cantidad de llamadas a UPJSN se dio los jueves (el día en que se respondía a demandas de información sobre salud sexual y reproductiva); todos/as los/ las participantes en grupos focales mencionaron temas que quisieran que se abordaran en la serie; y en varias organizaciones se percibió una mayor afluencia de usuarios/as jóvenes buscando información.
231
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
c) Incidió en algunas actitudes personales En general, tanto entre televidentes de la serie como entre quienes llamaron a UPJSN, las situaciones de control interpersonal y discriminación tratadas en el programa daban pie a un cuestionamiento y un reconocimiento de los derechos a tomar decisiones y no ser discriminados/as. Por otra parte las actitudes personales y el posible impacto de SDSI fueron analizados con relación a la violencia intrafamiliar, las relaciones de género y generacionales y otros temas controversiales. En general, la frecuencia con que veían la serie fue más importante que conocerla (haberla visto) con relación a las actitudes personales y la identificación con el programa aparece relacionada con conocimientos y actitudes respecto a algunos de los temas analizados. d) Dio contenido a la reflexión y el debate interpersonal Algunos temas fueron especialmente motivadores para la reflexión y debate. En UPJSN los programas que generaron más llamadas giraban alrededor de derechos de homosexuales y lesbianas, discriminación, derechos sexuales, autonomía y toma de decisiones, y la mayor parte de las llamadas eran para comentar, opinar o contar experiencias personales. 232
Hubo diferencias entre los temas mencionados en la encuesta: entre las muchachas el tema más mencionado fue embarazo/ maternidad, mientras que entre los hombres fueron temas relacionados con la violencia. e) Intercambiar ideas dio otros referentes a las/los jóvenes En los grupos focales, la discusión sobre temas tan controversiales evidenció coherencias e incoherencias (conscientes o inconscientes) entre las/los jóvenes. Sin que necesariamente se distancien del discurso socialmente aceptado evidenció que en un nivel más personal los discursos se comienzan a “romper” conociendo otras vivencias y nuevos mensajes. La serie y el intercambio de ideas en los grupos focales fue valorado porque además ayudó a sensibilizar sobre algunos temas (como la discriminación homofóbica) y dar pistas sobre cómo actuar en correspondencia. En la encuesta, más mujeres que hombres dijeron que habían reflexionado y comentado los temas o situaciones del programa –tendencia que se manifestó también en los grupos focales— y fue interesante que la reflexión también se dio con más frecuencia entre quienes tenían pareja.
233
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
f) Limitaciones para el debate Entre las/los jóvenes encuestados/as que conocía Sexto Sentido, una mayoría (siete de cada diez) dijo que en algún momento la había comentado con otras personas. En los grupos focales la tendencia fue que algunos temas eran menos comentados en particular los abordados en estas actividades (homosexualidad, autonomía, aborto). Si bien hay un manifiesto interés y la serie estimula la conversación expresaron su necesidad de contar con espacios seguros, personas de confianza y mayor apertura en general para hacerlo, condiciones que valoraron en los grupos focales para expresar sus opiniones y experiencias. g) Efectos diferenciados y consecuencias positivas Distintas condiciones socio-demográficas incidieron en la calidad de los efectos de la serie y de SDSI entre las/los jóvenes. La encuesta evidenció que el sexo fue relevante para analizar cambios respecto a la mayoría de los temas analizados; en algunos casos la edad, la ocupación y la escolaridad entraron en juego. En distintos momentos de la evaluación de los efectos de SDSI en un nivel individual se encuentra que la estrategia propició principalmente procesos de divergencia en las sensibilidades, actitudes y valoraciones de las/los jóvenes, condicionados —como 234
era de esperarse— por sus sensibilidades, actitudes y valoraciones previas. SDSI efectivamente aumentó y consolidó conocimientos, argumentos, criterios, etc. a los posicionamientos favorables a la autonomía de las/los jóvenes y de las mujeres, a la autonomía en las decisiones sobre la maternidad y la anticoncepción, a los derechos de homosexuales y lesbianas, al derecho a decidir y a vivir una vida libre de violencia. Incidió entonces el reforzamiento de posiciones que alteran lo establecido, las normas sociales tradicionales y la discriminación.
IV. Algunas reflexiones y retos 1. Con relación a la construcción de alianzas y soporte social La posibilidad de aportar a la estrategia según las propias posibilidades, experiencias y especialidades, permitió una amplia participación de organizaciones, grupos juveniles y medios locales de comunicación y potenciar los materiales de acuerdo a los diversos niveles de apropiación y compromiso. El proceso de construcción de alianzas fue valorado positivamente por las personas participantes dada la oportunidad que brindó de fortalecer capacidades institucionales, potenciar materiales, 235
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
estrechar vínculos entre organizaciones y entre ONGs e instancias gubernamentales, ampliar cobertura y saber que existen diversas organizaciones que estamos trabajando hacia el mismo fin. La acción conjunta permitió incidir en la opinión pública local introduciendo debate y reflexión sobre los temas de la estrategia. En ese sentido existen evidencias de que existe un proceso de creación de soporte social, tanto para la acción de las organizaciones mismas como para apoyar los cambios individuales. 2. Respecto a la relación cambio social – cambios individuales Incidir en el contexto social en temas altamente controversiales y que difieren de las normas conservadoras tradicionales pasa por la creación de mensajes divergentes que de manera compleja y no lineal van siendo apropiados por mayor número de personas logrando convergencia, aceptación y aprobación social. SDSI ha logrado incidir en el contexto social al introducir debate y reflexión de discursos divergentes, tanto a nivel interpersonal como entre organizaciones e instancias de coordinación y la opinión pública en general. Durante este proceso detectamos la existencia de jóvenes, mujeres y hombres, sensibles a los temas de la estrategia, aunque no 236
forzosamente de manera total y en todos los campos. Vislumbramos la necesidad de reforzar estas maneras diferentes de pensar y actuar para consolidarla y prevenir retrocesos ante la tendencia e influencia mayoritaria de mensajes conservadores a los que se enfrentan en los medios de comunicación, en las familias y otras instituciones sociales. Al introducir una nueva manera de analizar la realidad, SDSI contribuye a que las personas reflexionen sobre cosas que antes daban por un hecho. El simple hecho de poder reflexionar sobre esto, aunque no se atrevan a pensar o actuar de diferente manera, es ya un paso importante hacia el cambio social. Puede definirse para un lado o para el otro, pero implica el paso inicial de la duda. No podemos esperar cambios sociales homogéneos en todos los campos. Existen jóvenes con mayor sensibilidad que otros, no forzosamente igual para todos los temas. Es decir, que una misma persona puede ser más sensible a un tema y muy poco sensible a otro tema. En el proceso de evaluación también detectamos que existen segmentos de la población joven (hombres, por ejemplo), que en algunos casos ni siquiera se acercan a los componentes de la estrategia, y que en otros grupos los mensajes tienen efecto pero que su exposición a la estrategia no es constante. 237
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
3. Con relación a la sinergia de los componentes de la estrategia El aumento en conocimientos y sensibilidad a los temas de la estrategia, a medida que existe mayor exposición o frecuencia a uno, dos o más materiales muestra el resultado exitoso que SDSI se había propuesto alcanzar a través de la sinergia entre sus componentes. La amplia cobertura de SDSI fue posible gracias a la amplia cobertura que de por sí tienen los medios masivos de comunicación y la cobertura que se alcanzó gracias al aporte de cada una de las organizaciones participantes y las acciones de capacitación y alianza emprendidas. En algunos casos fue posible gracias a la sinergia entre medios locales y organizaciones departamentales vía las acciones de comunicación, capacitación y alianzas. En otros, los esfuerzos de coordinación no dieron frutos o no fue posible iniciarlos. La necesidad de trabajar con distintas metodologías que van desde el entretenimiento educativo a la construcción de espacios de confidencialidad para generar procesos de reflexión más íntimos y personales es importante de tener en cuenta en este proceso de construcción de sinergia entre cada componente. Las metodologías de trabajo empleadas para invitar a la reflexión y al cambio son distintas de acuerdo a la naturaleza de cada 238
componente de la estrategia; vislumbramos la necesidad de profundizar y discernir claramente lo que con cada una de ellas se puede lograr con el fin de afinar la sinergia entre los componentes de la estrategia. 4. Con relación a la metodología de la evaluación Incluir desde el inicio como un componente más de la estrategia el proceso de monitoreo y evaluación ha sido una fortaleza de SDSI que permitió hacer ajustes y cambios a lo largo de la implementación de esta primera fase. La evaluación incluyó procesos y metodologías de evaluación distintos con el objetivo de monitorear y evaluar los efectos de los distintos componentes de la estrategia. Las teorías para evaluar estrategias de comunicación que apuntan a cambios sociales están en desarrollo. Existe dificultad en construir indicadores que den cuenta de los cambios sociales e individuales, dado que son cambios cuyos resultados no pueden verse sino a largo plazo y que no pueden ser producto más que de múltiples intervenciones y factores. Un solo proyecto no puede pretender aspirar a alcanzar cambios de esta magnitud en el corto plazo. Más que enfocar en los cambios individuales, la idea de SDSI es enfocar en el contexto social donde los individuos actúan y deciden 239
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
bajo presión de diferentes demandas sociales que compiten y entran en conflicto entre sí.
Se trataría de derechos y
comportamientos que compiten y entran en conflicto (derecho a decidir de los jóvenes, por ejemplo) con lo socialmente aceptado dentro del orden hegemónico tradicional. Se trata de hecho de un cuestionamiento a lo socialmente aceptado en tanto que implica abuso de poder, violencia y discriminación. SDSI apunta a desencadenar procesos y la evaluación pretendió construir indicadores para evaluar los cambios alcanzados en esos procesos. Sin embargo, nos enfrentamos a que las metodologías de evaluación que enfocan sobre todo en medir cambios de comportamiento individual, mientras las metodologías que apuntan a cambios sociales aún están incipientemente desarrolladas. Es así que utilizamos metodologías que dan cuenta de los efectos de la estrategia a nivel individual. Y además, con el ánimo de valorar los logros alcanzados a nivel de cambios en el contexto social, SDSI pretendió medir: • El incremento en sensibilidad y conocimientos sobre los temas de la estrategia, dado que permitirían la argumentación y la toma de decisiones informada. Esto a su vez, facilitaría en el tiempo los cambios de actitud. 240
• El reforzamiento y la legitimización de actitudes positivas de la minoría divergente producto de la estrategia. Esto como paso inicial dentro del proceso de construcción de convergencia social. De cara al futuro, SDSI continuará profundizando el análisis de las implicaciones de las lecciones aprendidas en esta primera fase de implementación y respondiendo a las demandas de seguimiento y ampliación de la cobertura de sus materiales y acciones de promoción y capacitación. Nuevos hitos en la estrategia serán la producción de una nueva temporada de Sexto Sentido, el lanzamiento del programa Sexto Sentido Radio y el VIH-SIDA como uno de los temas centrales en el reconocimiento y la defensa de los derechos de las y los jóvenes.
241
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
242
Coordinador@s de Paneles
243
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
244
Gustavo Pineda Chávez: Licenciado en Psicología en la Universidad de la Habana en 1971. Estudios de post-grado en la Universidad Paris V y Universidad de Lovaina en 1973-75. Master en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid en 1994. Ha trabajado en las Universidades de la Habana, UNA-Managua, UCA desde 1970 a 1997. Ha ocupado diversos cargos de dirección, el más reciente fue de director de la carrera de psicología en la UCA entre 1990 y 1997. Desde 1997 hasta la fecha trabaja como consultor libre para Save the Children - Noruega, FNUAP, OIM, PNUD, UNICEF, GTZ-Proyecto Género. Actualmente es Profesor horario de la Universidad Americana de Managua y trabaja en enfoque de género para instituciones policiales de Centroamérica. Ha realizado diversas investigaciones y participado en proyectos sobre temas relativos al desarrollo de la niñez y la adolescencia. Dirigió durante tres años un proyecto de trabajo comunitario para recuperación emocional ante situaciones de desastres. Ha escrito sobre temas diversos de psicología de la personalidad, materiales para auto-desarrollo de adolescentes, orientaciones a padres, estrés y recuperación emocional.
245
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Irela María Solórzano Prado: MSc. en Psicología (Universidad de Brasília). Responsable del monitoreo y evaluación del proyecto “Somos Diferentes, Somos Iguales” de la Fundación Puntos de Encuentro. Se ha desempeñado como investigadora, responsable del programa de Campañas y Coordinadora de Investigaciones, desarrollando diversos procesos de investigación, capacitación, comunicación y fortalecimiento institucional. Co-autora de “Las reglas del juego: límites y libertades para la juventud nicaragüense” (1995), “Una causa para rebeldes: identidad y condición juvenil en Nicaragua” (1997), “Voces, vidas y visiones: jóvenes, cambio social y acción colectiva en la Nicaragua de los ’90s” (1998). Realizó estudios cualitativos sobre el reconocimiento y el rechazo a la violencia intrafamiliar, y coordinó la evaluación formativa y de impacto de las campañas educativas “La próxima vez que te levanten la mano, que sea para saludarte” (1996) y “Violencia contra las mujeres: Un desastre que los hombres SÍ podemos evitar” (1999). Participó en el Taller de Planeamiento Estratégico de la Comunicación en Salud Sexual y Reproductiva, (Universidad Johns Hopkins 1998) y en diversos cursos sobre género, feminismo, violencia y abuso sexual, metodología de trabajo con jóvenes y como facilitadora adulta en campamentos juveniles. Coordinó el monitoreo y la evaluación del impacto de la primera fase de SDSI y actualmente desarrolla este proceso en la segunda fase del proyecto (2003-2005).
246
Ivo Rosales Soto: Con una Licenciatura en Psicología de la Universidad Centroamericana (UCA), ha realizado estudios de post-título en Fortalecimiento Institucional de ONG´s/ONL´s, Investigación Social y Formulación de Proyectos. Su experiencia se concentra en el trabajo con adolescencia y juventudes para el fortalecimiento de sus liderazgos, desde el cuestionamiento de modelos tradicionales que limitan la participación y empoderamiento juvenil. Ha integrado diversas iniciativas tales como “Educación para la Democracia” y “Somos Diferentes, Somos Iguales” de la Fundación Puntos de Encuentro. Training Advisor de ODM-JC, ha desarrollado análisis sobre la cultura y el clima organizacional en organizaciones que trabajan con adolescencia y juventud. Además, ha contribuido al fortalecimiento del tema de juventudes desde su participación en diversas instancias de la sociedad civil y ha participado como moderador, comentarista y relator en varios estudios, foros y encuentros. Actualmente es miembro del equipo operativo de la Fundación Puntos de Encuentro.
247
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Daniel Pérez Miranda: Antropológo social, (Escuela Nacional de Antropológia e Historia, México, D.F. 1985-1989). Coordina el trabajo con Adolescencia y Juventud en el Centro de Comunicación y Educación Popular, CANTERA. Es responsable del Proyecto “Construcción de identidades de género”. Es miembro del equipo Urbano de CANTERA y del equipo Metodológico de talleres de Género (Masculinidad). Asesor del Consejo de la Juventud de Nicaragua. Realiza trabajo con Adolescentes y jóvenes en Ciudad Sandino, Mateare, San Judas, Jorge Dimitrov, y Belén. Posee experiencia en trabajo con adolescentes y jóvenes en México (Comunidades Eclesiales de Base). Ha realizado consultorías en Planificación estratégica, incorporación de perspectiva de género a proyectos de desarrollo integral y comunitario, masculinidad, desarrollo integral, metodología de trabajo con adolescentes y jóvenes.
248
David Gonzalo Silva Narváez: Licenciado en Derecho, con estudios de Post grado en Gerencia de Organismos Sin Fines de Lucro, Universidad Americana (UAM); Post grado en Derecho Comercial Internacional, Universidad de Ciencias Comerciales. Curso de Especialización sobre el Sistema Interamericano de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Universidad de Ciencias Comerciales; pasantía de Desarrollo en Liderazgo, Universidad de Wisconsin; Curso de Especialización sobre Relaciones Internacionales, Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” en la Habana, Cuba. Se ha desempeñado como Analista de Política Exterior de Países Árabes e Irán, y Sub Director General de Información y Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua durante 14 años. Actualmente, desde 1997, es Coordinador General de Proyectos de la Fundación Nicaragua Nuestra, donde ha venido trabajando en Programas de Reinserción Social de Jóvenes y Adolescentes en Alto Riesgos Social, Organización Comunitaria, Programas de Seguridad Ciudadana y Participación Ciudadana, entre otros.
249
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Juan Carlos Gutiérrez Soto Sociólogo con experiencia género y educación popular, en investigación y docencia en metodología de investigación. Ha realizados diferentes sondeos de opinión con adolescentes y jóvenes sobre identidad generacional, política y participación ciudadana. Cuanta con publicaciones de estudios con jóvenes, siendo el más reciente “Juventud divino voto.... Estudio comparativo de participación electoral juvenil, elecciones 1996 - 2000 - 2001" Miembro invitado del Consejo Asesor y Consultivo de la Secretaría de la Juventud y la Adolescencia de Nicaragua. Actualmente forma parte del Equipo de Apoyo Metodológico del Centro de Comunicación y Educación Popular CANTERA.
250
Despedida y Agradecimientos
251
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
252
Lic. Ricardo Andino Director Ejecutivo Fundación DESAFIOS
En nombre de DESAFIOS queremos agradecer la participación de todos y todas ustedes. A las agencias y organizaciones que contribuyeron con esta actividad: TROCAIRE, Secretaría de la Juventud (SEJUVE), Fundación FRIEDRICH EBERT, Ayuda Popular Noruega APN) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Reiterar nuestro agradecimiento a las y los panelistas por compartir sus experiencias y reflexiones. Tuvimos un total de 18 panelistas, de 19 esperados. Agradecernos mutuamente por cumplir con el tiempo con una exactitud increíble. E indiscutiblemente a nuestros coordinadores y coordinadoras de paneles por el rol jugado en la administración del tiempo, por posicionar los temas de debate y por las síntesis realizadas. En especial, reconocemos el esfuerzo de las delegaciones del interior del país por asistir a este Primer Foro Nacional de Juventud. A las organizaciones de la sociedad civil, a los y las funcionarios del gobierno, así como a los representantes de la cooperación internacional.
253
Juventud y Nuevos Desafíos en Nicaragua
Nos alegra haber superado nuestra propia meta esperada de participantes. Hemos tenido la presencia de más de 150 personas, en una proporción de 3 a 1 entre personas jóvenes y adultas. Un compromiso de la Junta Directiva de DESAFIOS es dejar instaurado este Foro de Juventud anualmente, durante la semana de la juventud, como lo planteó Humberto Abaunza. En base a sus sugerencias y las observaciones escritas en la hoja de evaluación mejoraremos el próximo foro. Nos comprometernos con ustedes que toda persona joven y adulta que asistió a este foro recibirá un libro con todas las ponencias del mismo. Fundación DESAFIOS ha venido contribuyendo al propósito de visibilizar el tema juventud al interior de las instituciones de gobiernos, así como propiciar espacios de reflexión entre jóvenes, personas adultas y funcionarios de gobierno. Humberto y mi persona hemos estado participando en el Consejo Asesor de la Secretaría de la Juventud (SEJUVE) y llevaremos a ese espacio todas y cada una de las sugerencias aquí vertidas. También consideramos que hay que propiciar mayor coordinación entre las entidades de la sociedad civil interesadas en la problemática de la juventud, avanzar en reconocer el aporte y la contribución de 254
las y los j贸venes a la sociedad nica, as铆 como estructurar mejor el apoyo de nosotras las personas adultas aliadas a las y los j贸venes. Nuevamente, gracias a todas y todos.
255
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
256
Este Libro fu茅 impreso en Producciones EMCOR S.A. Su edici贸n Consta de 1,500 Ejemplares Julio 2003
257
Juventud y Nuevos DesafĂos en Nicaragua
258