Juventud y participacion jinotepe

Page 1


N 305.23 J 97

Juventud, participación ciudadana en la politica pública municipal de Nicaragua: la experiencia de Jinotepe/ Ricardo Andino... [et.al]. -- 1° ed. -- Managua: Andino-Abaunza, 2005. 163 p. : retrs. ISBN; 99924-0-418-3 1.JUVENTUD-PARTICIPACION CIUDADANA 2. JUVENTUD-JINOTEPE (NICARAGUA)-ASPECTOS SOCIALES 3. JOVENES-ORGANIZACION

Portada e Impresión MARBU Diseño y diagramación: María E. Torres / Ileana Martínez. Fotografías: Pedro Padilla Ilustración de Portada: “El Macho Mohino” De la colección El Macho Ratón de Emilio González Oporta Producción; Ricardo Andino / Humberto Abaunza Apoyo financiero a la publicación: Forum Syd Edición: Ricardo Andino / Carlos Molina Las opiniones y perspectivas expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva de los autores y de la experiencia de trabajo de Fundación DESAFIOS y no reflejan necesariamente la opinión del organismo que brindo apoyo financiero. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta edición siempre que se cite la fuente. Fundación para el Desarrollo de la Juventud - DESAFIOS Barrio María Auxiliadora, del puente El paraisito 1 cuadra al sur y 1 cuadra al este. Apartado Postal SV-37 Managua, Nicaragua Telefax: (+505) 252 8697 y 252 8698 E-Mail: randino@fundacióndesafios,org; humbertoabaunza@fundacióndesafios,org; Webpage:www.fundacióndesafios.org www.desafiostv.org.ni


INDICE Presentación................................................................. 5 Consejo Juvenil de Jinotepe...................................... 9 ¿Cómo surgimos? ¿Quiénes lo/la integramos? ¿Cuáles son nuestros propósitos? ¿Cuáles son nuestras estrategias de acción? ¿Cómo estamos estructurados? ¿Cuáles son las principales funciones? ¿Qué comisiones hemos organizado? Agenda Joven de Jinotepe.......................................... 15 Introducción Desafío de la Educación Desafío de la Cultura Desafío del Deporte Desafío de la Inserción Laboral Desafío de la Salud y el Medio Ambiente Desafío de la Violencia Desafío de la Participación Ciudadana Diagnóstico de la Juventud de Jinotepe................... 31 Introducción Demografía Situación Socioeconómica Infraestructura Educativa Nivel Educativo de la Población Juvenil Arte y Cultura Situación Laboral e Inserción Productiva Salud Medio Ambiente Participación Uso del Tiempo Libre Acceso y Uso deTecnologías Valores y Cosmovisión Juvenil Exposición a Desafíos


Foro Juventud y Elecciones Municipales.................. 75 Presentación de Candidatos/as Primera Ronda de Preguntas Respuestas Segunda Ronda de Preguntas Respuestas Acta de concertación Plan Municipal de Juventud........................................ 93 Introducción Políticas de Juventud Metodología Estructura del Plan Municipal de Juventud Seguimiento al plan Municipal de juventud Matriz del Plan Municipal de juventud Anexos.....................::..................................................... 121 Guía Metodológica Agenda Joven Guía Metodológica Diágnostico Mun. de Juventud Guía Metodológica Foro de Juventud Guía Metodológica Plan Municipal de Juventud Guía de Variables básicas de Juventud Certificaciones


PRESENTACIÓN La Fundación para el desarrollo de la juventud, Desafíos, tiene como propósito promover a jóvenes y adolescentes como sujetos activos del presente, a través de acciones que desde una perspectiva generacional permitan fortalecer las capacidades de las organizaciones y agrupaciones juveniles, afianzar su liderazgo, promover su participación ciudadana para incidir en políticas públicas, y fomentar procesos de comunicación para desarrollar su empoderamiento en la sociedad nicaragüense. Fundación Desafíos ha logrado acumular experiencia en el trabajo con la juventud en ocho ciudades cabeceras departamentales de Nicaragua (Ocotal, Estelí, Chinandega, León, Rivas, Jinotepe, Boaco y Juigalpa), impulsando su programa de participación juvenil e incidencia en políticas públicas. Como resultado de este programa de juventud se han conformado Redes juveniles, construido las Agenda Joven, elaborado Diagnósticos y diseñado Planes Municipales de Juventud. Todo este proceso se ha conducido involucrando a todos los actores locales, concertando Foros de Juventud para el diálogo, la reflexión y concertación de acuerdos entre jóvenes, autoridades y líderes de la sociedad civil. El presente documento contiene una sistematización de la experiencia obtenida en el desarrollo de todo este proceso en el Municipio de Jinotepe. Con él ponemos a disposición de las y los jóvenes, y las organizaciones que trabajan con y para la juventud, los resultados y la sistematización de un proceso de trabajo que constituye una validada estrategia de participación juvenil e incidencia en la formulación de políticas públicas en el ámbito municipal. El mismo se divide en dos partes. En la primera parte se hace referencia a la constitución del Consejo Juvenil de Jinotepe, como la instancia de articulación 5


de adolescentes y jóvenes, presentando sus principales metas y objetivos, así como a sus organizaciones integrantes. También se presenta la Agenda Joven, que constituye el documento en donde se plasman los problemas, necesidades y las propuestas que los muchachos y las muchachas mediante un proceso de discusión y consenso se plantean para transformar su entorno. Le sigue el Diagnóstico de Juventud, en el que se plantea la situación de las y los jóvenes en el Municipio. El mismo se elaboró a partir de la información producida por las organizaciones e instituciones locales, y de los resultados obtenidos por la aplicación de una encuesta. El diagnóstico constituye la base principal para el conocimiento de la situación de la juventud. Igualmente constituye una línea de base para evaluar los avances obtenidos en materia de juventud. El Diagnóstico y la Agenda Joven alimentaron la elaboración del Plan Municipal de Juventud de Jinotepe, que también forma parte de este dossier de documentos. El Plan fue revisado y aprobado por el honorable Concejo Municipal de Jinotepe el 6 de Agosto del año 2004. En él se plantean las metas y objetivos a alcanzar, las acciones a impulsar, y se establecen los actores que deben intervenir. El Plan Municipal de Juventud es un instrumento concreto para incidir en la definición e implementación de políticas públicas. Se publica también en este documento la memoria del Foro de Juventud con candidatos/as participantes en las elecciones municipales del 2004, el cual constituyó un formidable espacio de diálogo, reflexión y concertación de compromisos. En la segunda parte se expone la guía metodológica para construir una Agenda Joven, en donde se resumen los principales pasos, técnicas y procedimientos utilizados. En esta guía se formulan recomendaciones para los talleres y grupos focales, sobre las características de las personas 6


participantes, y previene de algunas eventualidades que pueden surgir. Posteriormente se expone la guía para elaborar el Diagnóstico Municipal, en donde se exponen los diversos procedimientos metodológicos y las técnicas básicas para la realización del mismo. Este procedimiento se complementa con una guía de variables e indicadores sobre juventud. También se encuentra la guía para elaborar el Plan Municipal de Juventud. Esta contiene la definición del concepto de políticas de juventud y un conjunto de pasos metodológicos que se recomiendan en la elaboración e implementación de este Plan. Finalmente, se completa esta parte con la presentación de la guía para realizar el Foro de Juventud. Esta guía fue la utilizada para presentar el Plan Municipal de Juventud de Jinotepe, pero también puede ser útil para presentar la Agenda Joven. Esperamos que este documento sea un material de estudio que contribuya al fortalecimiento de la capacidad de liderazgo juvenil, al empoderamiento de los y las jóvenes, y a incidir en definición e implementación de políticas públicas de juventud en el ámbito municipal. Vaya nuestro reconocimiento a las autoridades municipales, a las y los líderes adultos y jóvenes que participaron activamente en este proceso, principalmente al Consejo Juvenil de Jinotepe.

Fundación Desafíos

7


8


C o n s e j o

Juvenil

de Jinotepe


10


¿Cómo surgimos? El Consejo Juvenil de Jinotepe se constituyó el 23 de septiembre del 2003 con el apoyo de Fundación Desafíos con el objetivo de promover la participación ciudadana juvenil en el municipio de Jinotepe creando nuevos espacios e incidiendo en la toma de decisiones para lograr el empoderamiento.

¿Quienes lo integramos? En el Consejo Juvenil de Jinotepe podrán participar jóvenes organizados, tomando en cuenta que cada organización tiene que dar un aval de participación en el Consejo Juvenil, a los/ as delegados/as. El Consejo Juvenil de Jinotepe está integrado por las organizaciones delegaciones estudiantiles, sociales, políticas y de beneficencia. ♦ ♦ ♦ ♦

Gobiernos estudiantiles de: Instituto Manuel Hernández Instituto Juan José Rodríguez Escuela Normal BE UNEN - CURNC

♦ ♦ ♦ ♦

Agrupaciones juveniles Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez (MILAVF - Pintura, Danza y Teatro). Club de Adolescentes Ramón Esteban Grupo Juvenil Desireé. Club de Adolescentes de Jinotepe Red de Jóvenes Bautista

♦ ♦

Instituciones deportivas Instituto de Juventud y Deportes Federación Juvenil de Fútbol

11

Flores


Instituciones del Estado Ministerio del Trabajo Jinotepe

♦ ♦

Organizaciones políticas Juventud Liberal. Juventud Sandinista 19J

♦ ♦ ♦

Organismos de la sociedad civil Visión Mundial Jinotepe APROVENIR Asociación los Hijos del Sol

♦ ♦

Organismos de beneficencia Cruz Roja de Jinotepe Cuerpo de Bomberos de Jinotepe

♦ ♦ ♦

Organizaciones de difusión y comunicación Sala de prensa de Carazo. Stereo Romance. Stereo Sur.

♦ ♦ ♦

Agrupaciones culturales Grupo de Danza Folkvariedades Grupo de Danza de Jinotepe Academia de Pintura

¿Cuáles son nuestros propósitos? ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Promover el liderazgo de la juventud en el municipio Crear espacios de opinión y comunicación de jóvenes. Crear y fortalecer vínculos interinstitucionales. Desarrollar nuevos espacios de participación y organización juvenil. Promover procesos de Capacitación a Jóvenes. Promover actividades en las cuales los /as Jóvenes sean los principales participantes. 12


¿Cuáles son nuestras estrategias de acción? ♦ ♦ ♦ ♦

Elaborar un plan de acción y velar porque se cumpla. Crear vínculos interinstitucionales. Hacer diagnóstico general de la problemática juvenil. Capacitaciones.

¿Cómo estamos estructurados? ♦ ♦ ♦

Junta directiva. Secretarías Asamblea General

¿Cuáles son las principales funciones? ♦ ♦ ♦

Establecer coordinaciones con las diferentes instituciones Elaborar, gestionar y ejecutar proyectos juveniles. Desarrollar actividades positivas con y para los jóvenes

¿Qué comisiones hemos organizado? ♦ ♦ ♦ ♦

Salud Arte Deporte Medio Ambiente

13


14


La Agenda de Jinotepe


16


INTRODUCCIÓN La Agenda Joven es un documento programático que identifica los principales desafíos de la juventud, al igual que propone recomendaciones de intervención. Debe ser considerada como un marco de referencia que contribuye a la definición de programas, proyectos y acciones concretas. Así como un instrumento sólido de los/as jóvenes para la negociación con los dirigentes y autoridades locales, con el propósito de que estos últimos respondan con eficacia y empeño en el diseño de acciones y estrategias de intervención. La agenda que hoy les presentamos, fue construida el día 5 de noviembre del 2003, en el Hotel Casa Grande de Jinotepe. Participaron 36 jóvenes, de 28 organizaciones. De los cuales 16 eran mujeres y 20 hombres jóvenes, 34 del área urbana y 2 del área rural. El 16 de diciembre del 2003, realizamos un grupo focal en el que participaron: 11 personas, 4 mujeres y 7 hombres; representantes de 5 organizaciones y se profundizó en el tema de cultura. Ahora que tenemos nuestra agenda podríamos usarla como instrumento de gestión, negociación, incidencia y fiscalización social. Como grupo de jóvenes tendremos que definir una estrategia que incluya las acciones a realizar para difundirla e implementarla. Si coincidimos con los procesos electorales podemos negociarla con los candidatos o candidatas, a través de la presentación pública de la Agenda en un Foro con candidatos/ as a Alcaldes. Aquí se persigue visibilizar la situación de la juventud local y que se comprometan para que, en el caso de resultar electos/as, incluyan en su plan de gobierno acciones en beneficio de la juventud. 17


Otra alternativa es incidir en la elaboración del presupuesto municipal y en la priorización de los planes y programas municipales. Así como evaluar su proceso de avance. Es importante que cada año evaluemos lo que hemos avanzado y cuáles problemas hemos resuelto, la AGENDA es algo vivo en movimiento y quienes le damos vida somos los y las ciudadanas preocupados/as por mejorar la situación de nuestras comunidades, organizaciones o Municipio. Una vez electos/as, se realiza otro Foro de Juventud con las nuevas autoridades para reafirmar los compromisos asumidos y establecerse mecanismos de monitoreo y seguimiento.

El desafío de la Educación ♦

Falta de recursos para mantener la infraestructura de los centros escolares. Faltan pupitres, los baños están en mal estado y no hay agua en los institutos autónomos.

Sobrepoblación estudiantil en los institutos autónomos.

Deserción escolar a causa de embarazos, expulsión y falta de recursos económicos.

Falta de capacitación al personal docente en todos los centros de estudios de secundaria.

Los programas educativos están desvinculados del contexto local, pues los conocimientos que se adquieren en secundaria no nos sirven de mucho.

Dificultades para acceder a las universidades por falta de dinero, o porque en el municipio no se ofrecen carreras que nos motiven a continuar nuestros estudios. 18


Desconocemos la demanda de fuerza de trabajo en nuestro municipio, por lo que estudiamos carreras que no están acorde con las necesidades locales.

Las bibliotecas no funcionan, hacen falta libros y falta invertir en la biblioteca municipal que esta obsoleta.

No hay centros de estudios de secundaria en las zonas rurales.

Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Organizar comisiones de gestión de recursos que estén autorizadas por el Ministerio de Educación y la Alcaldía Municipal, para el mejoramiento de los centros escolares de secundaria.

Que la Secretaría de Educación del Consejo Juvenil de Jinotepe y los Gobiernos Estudiantiles desarrollen acciones para sensibilizar y promover el cuido de la infraestructura entre el estudiantado.

Que la Secretaría de Salud del Consejo Juvenil de Jinotepe y los Gobiernos Estudiantiles desarrollen acciones de educación en salud sexual y reproductiva en los centros de estudios.

Profesionalizar a los maestros que están en los colegios para elevar la calidad de la educación.

Actualizar y modernizar las bibliotecas del municipio y de los centros de estudio.

19


Ofertar carreras nuevas que estén acordes a las características del municipio y del país, además que permitan abarcar otros campos laborales inexplorados.

Promover la implementación del sexto año orientado a la preparación técnica, con el objetivo de brindarnos conocimientos básicos que nos permitan insertarnos al mercado laboral.

Construir colegios de secundaria en las zonas rurales del municipio.

El desafío de la Cultura ♦

Las autoridades del MECD y el Gobierno Municipal no apoyan la promoción del arte y la cultura.

Las autoridades manejan conceptos muy tradicionales de lo que es la cultura, obviando las expresiones contemporáneas que como jóvenes nos resultan más atractivas.

No hay una Casa de la Cultura ni institución encargada de promover la cultura en el municipio.

Falta promover nuestro patrimonio cultural.

Los grupos de danza no contamos con materiales y apoyo logístico.

20


Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Organizar comisiones que se encarguen de promover el desarrollar de la cultura en el municipio.

Promover actividades culturales en los barrios, en modalidades de danza, pintura, y música.

Solicitar apoyo a organismos gubernamentales para desarrollar proyectos culturales en el municipio.

La secretaría de cultura del Consejo Juvenil de Jinotepe apoyará actividades culturales en los colegios.

Que el MECD destine recursos para promover actividades culturales tradicionales y no tradicionales.

Crear alianzas entre los grupos que apoyan la cultura, organizaciones de la sociedad civil, y el gobierno local.

Que la Alcaldía Municipal nombre promotores encargados de organizar grupos culturales en los barrios.

Acondicionar el Palacio de la Cultura como un espacio de promoción, intercambio, información de la cultura local, nacional e internacional.

♦ Promover expresiones culturales alternativas, contemporáneas, e impulsar concursos entre grupos culturales para promover y motivar estas prácticas.

El desafío del Deporte ♦

Falta apoyo de las autoridades del deporte en general.

Falta de instalaciones deportivas, y la poca infraestructura existente está en pesimo estado. 21


Falta interés de las federaciones para promover actividades deportivas a nivel municipal.

No se destinan recursos para promover actividades deportivas.

Falta coordinación entre directivos de equipos para crear una comisión que vele por los/as atletas.

Discriminación hacia las muchachas y prejuicios en algunas de ellas por practicar algunos deportes considerados exclusivos para hombres.

Pocas organizaciones, directivas o federaciones deportivas.

Falta de material deportivo para organizar ligas.

Falta de recursos humanos, técnicos/as y entrenadores/as, que coordinen las ligas.

Falta de promoción o propaganda de algunos deportes como Judo, Softball, atletismos, etc.

Poco estímulo a atletas o equipos destacados.

Desinterés de las autoridades por promover actividades de fogueo entre atletas del departamento.

Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Gestionar recursos en conjunto con las autoridades municipales y ONGs para construir instalaciones deportivas para el fútbol, baloncesto, tae kwon do, y Judo, principalmente. Acondicionar y brindar mantenimiento a las ya existentes (baños, agua, etc.), entre ellos el estadio de béisbol. 22


Gestionar y despertar el interés en las autoridades municipales por apoyar las actividades deportivas.

A través de la conformación de federaciones municipales y directivas, crear un fondo de recursos para suplir las necesidades de cada equipo o sus atletas (pasajes, instrumentos deportivos, etc.)

Que las directivas sean conformadas por personas activas y conocedoras de la realidad de cada disciplina deportiva, para así trabajar por el progreso del deporte. Organizar actividades deportivas en donde se promueva la participación de muchachas, y así avanzar en desarrollar el deporte con un enfoque basado en la equidad de género.

Mayor difusión de las actividades deportivas por parte de los medios de comunicación.

Estimular y dar a conocer a los/las atletas y equipos destacados.

El desafío de la inserción laboral ♦

Faltan fuentes de empleo y tenemos poca experiencia laboral para competir por un trabajo.

Las y los jóvenes vamos tomando experiencias pero de manera empírica.

Los empleadores no nos tienen confianza, y se nos pagan bajos salarios por nuestra condición de ser jóvenes, aunque tengamos las calidades requeridas.

Empleos no adecuados para los jóvenes (por ser estudiantes).

La política influye mucho a la hora de emplearnos. 23


Carecemos de recursos económicos para invertir en los trámites y gestión de un trabajo, como movilización, ropa, record de policía, etc.

Faltan mecanismos de información local sobre las posibles fuentes de empleo.

Requisitos que se nos imponen para acceder a un empleo, son tan exigentes que constituyen una barrera.

Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Crear condiciones favorables para incrementar y diversificar las fuentes de empleo.

Capacitarnos para mejorar nuestras posibilidades de insertarnos laboralmente en diferentes campos.

♦ Facilitarnos charlas sobre autoestima. ♦

Aumentar el salario básico en las instituciones públicas o privadas, y velar por el respeto de los derechos laborales de los/as jóvenes trabajadores.

Que las instituciones financieras nos faciliten el acceso al crédito para promover nuestros propios proyectos de inversión, que flexibilicen los requisitos, nos capaciten y asistan técnicamente.

Que el Consejo Juvenil de Jinotepe gestione ante ONGs y otras instancias, proyectos orientados a insertarnos en el campo laboral.

Instar a las universidades estatales a constituir alianzas con organismos públicos y privados para que se nos brinden oportunidades de empleo al egresar de nuestras carreras. 24


Establecer mecanismos de información y comunicación sobre la oferta y demanda laboral, y así incrementar nuestras oportunidades de inserción.

Que las universidades establezcan convenios que nos faciliten el pago al momento de elaborar nuestra monografía, y extiendan cartas de recomendación que demandan los empleadores.

Que se designe a un inspector laboral, autónomo, que vele por el respeto a nuestros derechos como trabajadores y como jóvenes. Más participación nuestra en las instancias de control hacia el cumplimiento de nuestros derechos laborales. Asignar más recursos al MITRAB en esta dirección.

Brindarnos capacitación y orientación vocacional desde que estamos en la secundaria.

El desafío de la Salud y Medio Ambiente ♦

Acceso limitado a los servicios de salud.

Incremento de ITS y VIH en jóvenes.

Prostitución juvenil.

Embarazo precoz en adolescentes.

Incremento del consumo de drogas y alcohol.

Acceso limitado a información científica y prevención en salud sexual y reproductiva.

Desconocimiento de la Ley Ambiental, y falta de acciones educativas.

Falta de preocupación de las instituciones encargadas 25


e incumplimiento de la Ley que protegen el Medio Ambiente. Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Que el MINSA brinde servicios con médicos comunitarios.

Que el MINSA gestione medicamentos para la atención de ITS y VIH/SIDA con países donantes para abastecer la demanda de los centros de salud, y procurar su acceso gratuito.

Promover campañas preventivas para reducir el incremento de la prostitución juvenil.

Que MECD capacite a padres y madres de familia en la orientación y educación sexual, salud reproductiva, y prevención de adicciones al alcohol y drogas.

Que las ONGs que trabajan con salud fortalezcan sus acciones.

Promover campañas educativas desde los medios de comunicación y en los centros educativos.

Exigir el cumplimiento de las Leyes Ambientales a la población e instituciones encargadas.

El desafío de la Violencia ♦

Incremento de la delincuencia juvenil. Abuso de las autoridades por estar en las esquinas o por nuestro estilo de vestirnos.

Violación de los Derechos Humanos y retardación de justicia. 26


Discriminación social.

Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Construir centros recreativos y deportivos.

Crear una red que involucre a instituciones y organizaciones de la sociedad civil en el fomento del respeto a los derechos humanos.

Que el sistema Judicial sea más eficiente en la atención y resolución de las denuncias.

Difundir y promover la implementación de la Ley de la Juventud.

El desafío de la Participación Ciudadana ♦ ♦

Falta articular a las diversas organizaciones en que participamos. Falta de presupuesto en las organizaciones que dirigimos como jóvenes, y no conocemos el uso del presupuesto destinado para la juventud.

Falta mayor interés por la juventud de parte de las organizaciones existentes, y no toman en cuenta nuestros aportes

Las autoridades jóvenes que elegimos no representan nuestros intereses en el Concejo Municipal, y muestran falta de comunicación con quienes estamos organizados

Poca participación nuestra en los espacios de consulta y toma de decisiones, particularmente de las mujeres jóvenes. 27


No somos tomados/as en cuenta por las autoridades locales, ni en los planes municipales, ni reconocen nuestros méritos por participar en las actividades que se nos convoca, robándonos el protagonismo.

Las personas adultas nos discriminan y nos ven como vagos e irresponsables. Explotan nuestras habilidades y nos utilizan como activistas.

No existe una metodología adecuada para atraernos a las actividades.

Líneas de acción y alternativas de solución que proponemos: ♦

Articular una alianza entre las autoridades jóvenes, el Gobierno Municipal y el Consejo Juvenil de Jinotepe (CJJ) para trabajar conjuntamente.

Integrar al CJJ a jóvenes que no están organizados.

Instalar la oficina de juventud adscrita a la Alcaldía, y que esté dirigida por una persona joven.

Asignarnos recursos y permitirnos la oportunidad de demostrar capacidades en la implementación de nuestros propios proyectos.

Brindarnos una mayor preparación y capacitación para poder optar a cargos importantes.

Aumentar la cantidad de jóvenes electos para el Concejo Municipal, seleccionando a candidatos/as por su capacidad y representatividad.

Promover la participación equitativa de los/as jóvenes en los partidos políticos.

Que nos permitan realizar nuestras actividades, con 28


nuestros propios gusto y sin ser criticados por las personas adultas. ♦

Aumentar nuestra participación en los procesos de toma de decisiones de las autoridades locales, en donde queremos ser escuchados/as, sentirnos apoyados/as y respetados/as como sujetos/as con derecho a voz y voto.

Promover la participación de las mujeres jóvenes.

Que las autoridades reconozcan nuestro trabajo y aporte a la sociedad. Que divulguen las actividades que realizamos.

Que seamos respaldados/as y reconocidos/as ante la comunidad.

Implementar metodologías más atractivas para incrementar nuestra participación.

29


30


Diagn贸stico de la

de

Jinotepe


32


I.

INTRODUCCION

El presente diagnóstico expone la situación, los problemas y las necesidades de las y los jóvenes del municipio de Jinotepe. El propósito es aportar elementos para la definición de estrategias y acciones, principalmente para la formulación de políticas públicas y planes municipales de juventud. Para realizarlo se aplicaron las siguientes técnicas:

a.

Investigación documental: consultando la bibliografía existente, tales como informes, diagnósticos, estudios e investigaciones realizadas sobre juventud y la sociedad en el municipio.

b.

Sistematización de la información estadística: ordenando la información recopilada para su posterior análisis.

c.

Sistematización de información valorativa: analizando la realidad juvenil a partir de la información estadística y de sus parámetros nacionales, para esbozar una especie de radiografía de las características básicas de la juventud de Jinotepe.

d.

Encuesta de Juventud aplicada simultáneamente en octubre del 2004,en ocho ciudades cabeceras departamentales1. Este instrumento constituye la principal fuente de información, y sólo en aquellas variables en donde no se obtuvo información reciente recurrimos a datos de estudios anteriores.

e.

La retroalimentación obtenida con diversos sectores de la sociedad y jóvenes participantes durante la presentación de resultados preliminares de la encuesta.

1. Boaco, Chinandega, Estelí, Jinotepe, Juigalpa, León, Ocotal, y Rivas.

33


Para el Diagnóstico de la Juventud de Jinotepe se utilizaron las siguientes variables: Demografía: estructura de la población, estado conyugal, fecundidad y migración. Educación, arte y cultura: nivel de escolarización e instrucción; la infraestructura educativa; el arte y la cultura para jóvenes; organizaciones e instancias para la coordinación y su promoción. Situación laboral e inserción productiva: nivel de empleo; ingresos; oferta de mano de obra; políticas de inserción productiva y beneficios sociales. Vivienda y Autonomía: con quiénes viven y qué grado de autonomía tienen los y las jóvenes. Salud: morbilidad; mortalidad; ITS y SIDA; adicciones; anticoncepción; lesiones y muertes por accidentes de tránsito; violencia y conflicto con la ley; deporte y uso sano del tiempo libre. Participación democrática: organizaciones existentes de y para jóvenes; comportamiento participativo; servicios que prestan con y para los jóvenes. Cosmovisión y valores juveniles: opinión sobre importantes tópicos que alimentan su visión del mundo y de la sociedad. Exposición a Desafíos: que muestra el grado de conocimiento de la Fundación Desafíos, su trabajo y actividades; así como del accionar de los organismos de coordinación juvenil. El tema de género fue analizado de forma transversal para cada una de estas variables, tratando de observar las diferencias significativas entre muchachos y muchachas en 34


los diversos aspectos estudiados. Hay que reconocer que al elaborar este documento nos encontramos con algunas dificultades, de las cuales mencionamos las siguientes: existe poca información específica sobre juventud; en la mayoría de los casos que cuentan con información no está clasificada (por sexo, rango de edad, etc.); y algunas instituciones difícilmente la comparten.

II.

DEMOGRAFÍA

Jinotepe forma parte de los 8 municipios que conforman el departamento de Carazo, ubicado a 45 kilómetros hacia el sur de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua. La extensión territorial del municipio de Jinotepe es de 292 kilómetros cuadrados. La población total del departamento es de 178,818 habitantes; después de Diriamba, que cuenta con 58,523 habitantes, le sigue el municipio de Jinotepe, con una población total de 45,143 habitantes, de los cuales 29,343 en el área urbana (65%) y 15,800 en el área rural (35%); por sexo, 22,935 son mujeres y 22,208 hombres. La proyección de población del municipio para el 2010 es de 53,6622. La densidad poblacional es de 155 habitantes por km2. Jinotepe se ubica en el penúltimo lugar de la población juvenil urbana estudiada en los ocho municipios. Su población sólo es superior a la población joven urbana del municipio de Rivas. Estructura de la población juvenil urbana La distribución de la población juvenil del área urbana de Jinotepe por edades se expone en el siguiente cuadro: 2.Fuente INEC estimaciones Departamentales por sexo y edad y techos municipales 2000-2005.

35


Cuadro N° 1 Estructura de la Población juvenil (2004) Rango de edades 15 - 19 años

Habitantes 3,112

% 39.5%

20 - 24 años

2,533

32.1%

25 - 29 años

2,236

28.4%

7,881

100%

TOTAL

Fuente: Proyección de Desafíos, en base a datos de INEC

La población joven corresponde al 27% de la población total urbana y al 17% de la población total del municipio3. La edad promedio de la juventud urbana de Jinotepe es de 21 años. Estado Conyugal y fecundidad En su mayoría (64.7%), los/as jóvenes de Jinotepe están solteros/as. El 30.2% tienen relación de pareja, de las cuales el 15.4% están casados/as y el 14.8% acompañados/as. El resto se encuentra en relación de "novio con derecho" (4.5%) y parejas que se han divorciado (0.5%)4. De enero a octubre del 2003 se dieron un total de 107 matrimonios entre las edades de 17-36 años. Se considera este grupo de edad, porque hay jóvenes, en su mayoría mujeres, que se casan con personas adultas de hasta 60 años de edad5. En su gran mayoría las parejas jóvenes reconocen que tienen una relación estable. El 66.8% de jóvenes no tienen hijos/as. El doble de muchachas respecto a los muchachos tienen hijos o hijas. Las adolescentes con hijos/as constituyen el 19%, uno de los índices más altos en comparación con el resto de municipios estudiados. De quienes ya han procreado 16.2% tiene un hijo y el 10.7% tienen 2 hijos/as. La tasa de fecundidad de Carazo 3.Fuente: Cálculos de Desafios en base a las proyecciones INEC 2004. 4.Fuente. Encuesta de Juventud, Desafíos 2004. 5.Fuente: Diagnóstico del municipio de Jinotepe, Alcaldía Municipal.

36


es de 5.38, y a nivel de Jinotepe es de 1.7, lo que significa que el promedio de nacimientos por mujer es entre uno y dos en el rango de edad de 15 a 29 años. En la evaluación del Programa de Atención Integral a la Adolescencia del MINSA, se menciona que de cada 10 mujeres embarazadas 3 son adolescentes, lo cual aumenta el riesgo de muertes maternas. La encuesta nos refleja que una de cada cinco muchachas entre 15 y 19 años ya tiene un hijo o hija. Composición familiar, vivienda y autonomía Los/as jóvenes en su mayoría viven con sus padres y madres (55.3%). Quienes viven con sus parejas e hijos/as corresponden al 17.6 %. También hay quienes viven además de su padre o madre con otros familiares, esta proporción llega al 14.5%. Una cantidad significativa vive con otros familiares (9%) y con varias familias no cercanas (2%). Un 1% viven solos o solas. No obstante, el 74% de jóvenes dice que tiene su propio espacio o cuarto en la casa que habita, siendo en su mayoría aquellos que viven con sus madres y padres, así como con su pareja e hijos. El 87% considera que la casa en que habitan es propia. Lógicamente se refieren al estatus de la propiedad, más no a la relación jurídica de la persona joven con la vivienda. El 9.5% reconoce que la vivienda es alquilada y apenas el 3% que es de algún familiar. Casi las dos terceras partes (56.3%) de la población juvenil depende económicamente de sus padres/madres, siendo la tendencia que los muchachos tienen mayor dependencia que las muchachas. Uno de cada cinco (20.7%) son autosuficientes, es decir, se mantienen por él o ella misma, principalmente los jóvenes mayores. De manera exclusiva, el 16.4% de las muchachas dependen de su cónyuge. Otro grupo depende de familiares (5.6%) y un pequeño grupo de muchachas (1%) que sobrevive con su propio esfuerzo y la 37


ayuda de familiares. Migración Según datos de la encuesta de juventud realizada por Fundación Desafios (2004), la tasa de migración juvenil en el último año es de 16.8% en Jinotepe, siendo mayor en los muchachos de 20 a 24 años y en las muchachas mayores. El flujo considerable de jóvenes que emigran lo hacen principalmente hacia Costa Rica (65.6%). Jinotepe se ubica en los municipios que tienen el principal destino a Costa Rica junto con Rivas (76%), Juigalpa (71%), Boaco (67%) y León (65%). Otros países de destino son Honduras (11.7%) y Estados Unidos (6.2%). Cuando se les preguntó la causa del viaje el 66% respondió que fue por turismo, seguido del 24% que manifestó que viajó por trabajo. Otra pequeña cantidad lo hizo por razones deportivas y visitas a familiares. En Jinotepe ocupa el primer lugar respecto al resto de municipios estudiados en que la población joven que viaja por turismo. Otro dato interesante es que el 49.1% manifestó tener familiares en el exterior que le envían remesas. Los jóvenes de 15 a 24 y las muchachas de 20 a 24 años) son quienes más tienen familiares que reciben remesas. Asimismo, también constituye el primer lugar de los municipios que reciben remesas familiares. El 90% de jóvenes expresa que si tuviera la oportunidad se iría fuera del país, siendo también el índice más alto respecto al resto de municipios estudiados. Al explicar las razones de la salida, las dos terceras partes dijo que lo haría para mejorar su situación económica y encontrar trabajo. En menor proporción expresaron que se irían por razones de turismo. 38


III.

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La situación socioeconómica está caracterizada por los aspectos educativos, el estado del arte y cultura, el grado de inserción laboral e ingresos, las condiciones e indicadores de salud, que incluyen aspectos de salud sexual y reproductiva, así como del involucramiento en grupos juveniles o pandillas.

Infraestructura educativa6 En el departamento de Carazo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte inició un proceso piloto de Descentralización y Municipalización por tener el más alto índice de edicación a nivel nacional. Este proceso ya se esta desarrollando en casi todos los municipios del departamento, estando pendiente Jinotepe a la espera de la toma de poseción del nuevo Gobierno Municipal. Educación Secundaria: En el municipio de Jinotepe existen un total de 12 centros de educación secundaria y una escuela normal para la formación de docentes. Estos centros en su totalidad se encuentran en el área urbana. El número de aulas disponibles para la educación secundaria es de 77. Además se cuenta con una biblioteca municipal, la cual se encuentra en el edeficio del Palacio de la Cultura, y aunque carece de actualización de libros es visitada por estudiantes de secundaria y primaria.

6.Información suministrada por la oficina de estadísticas del MECD de Carazo.

39


Los institutos que brindan educación secundaria en Jinotepe son los siguientes: Colegio Santa Rosa de Lima: cuenta con 5 aulas destinadas a secundaria. En el 2003 albergó a 54 estudiantes: 23 mujeres, 31 hombres. Laboran 7 maestros/as. Tiene un laboratorio de computación y una biblioteca pequeña, pero no tiene auditorio ni infraestructura deportiva. Sus estudiantes son principalmente de Jinotepe, Diriamba, Dolores y San Marcos. Se rige bajo la modalidad de estudios regulares. Instituto Academia de Santa María: es un colegio religioso que cuenta con 123 estudiantes, de los cuales la mayoría son mujeres. Posee 5 aulas y 10 docentes. La infraestructura es antigua, pero en buen estado. No tienen infraestructura deportiva, para sus actividades utilizan la cancha de la UNANCURC. Sus estudiantes provienen de diferentes lugares del departamento de Carazo, pero en su mayoría son de Jinotepe. Tiene una biblioteca, un laboratorio de computación y atienden la modalidad regular. Instituto Génesis: Cuenta con 5 aulas. Atiende bajo las modalidades de educación regular y a distancia. La población estudiantil es de 323, distribuida de la siguiente manera: 110 en la modalidad regular y 213 a distancia (sabatina). Tienen laboratorio de computación y biblioteca. Colegio Cristiano San José: Cuenta con 230 estudiantes, la mayoría mujeres. Es un centro privado con subvención del gobierno. Destina 5 aulas para secundaria y su infraestructura es nueva. Tiene 2 canchas para baloncesto y voleibol, biblioteca y laboratorio de computación. Los estudiantes son en su mayoría de Jinotepe, Dolores y el Rosario. Tiene 9 docentes que atienden secundaria. Funciona en la modalidad regular. Instituto Autónomo Juan José Rodrígue: cuenta con 2,035 estudiantes, 34 maestros y 23 aulas, biblioteca, laboratorios de física, química y computación. Tiene cancha de baloncesto 40


y de fútbol en mal estado. Su cobertura abarca las áreas urbanas y rurales de Jinotepe, Diriamba y San Marcos. Cuenta con una banda de guerra de 120 integrantes, un equipo de fútbol masculino y otro femenino, un equipo de béisbol y un grupo de danza. Tiene una Brigada Ecológica de 100 integrantes, de los cuales 60 son mujeres; una Brigada de Primeros Auxilios con 40 integrantes, en la que participan 20 mujeres; una Brigada de Evacuación con 40 integrantes, 18 son mujeres; una Brigada contra Incendios con 40 participantes, a la que pertenecen 15 mujeres. Aunque en estas brigadas participan mujeres su participación se concentra más en las brigadas ecológicas y de primeros auxilios. El centro ofrece los turnos matutino, vespertino y nocturno. Instituto Autónomo Manuel Hernández: tiene 1,360 estudiantes y 15 aulas. El edificio donde está ubicado el instituto fue declarado patrimonio cultural de Jinotepe. Sin embargo la infraestructura es mala. Cuentan con un terreno aledaño al actual edificio en el que pueden construir su ampliación. Tiene 3 canchas de baloncesto, de las cuales una está en mal estado. Los inodoros están dañados. Además cuenta con un auditorio relativamente nuevo y un laboratorio de computación con 8 computadoras. Están organizados en Brigadas Ecológicas de 160 miembros, de los cuales 50 son mujeres; Brigadas de Primeros Auxilios con 40 integrantes; Brigadas de Evacuación con 40 integrantes; y Brigadas contra Incendios con 40 participantes. Educación técnica7 En Jinotepe la educación técnica es ofrecida por tres centros: el Instituto Técnico Industrial, la Escuela de Comercio y Computación y la Escuela Politécnica de Salud. Los dos primeros regidos por el INATEC, y el tercero por el MINSA. Instituto Politécnico de Jinotepe: Ofrece 5 carreras: Mecánica 7. Entrevistas a directores de centros técnicos y Diagnóstico Municipal de la Alcaldía de Jinotepe.

41


Industrial, Sastrería Industrial, Mecánica automotriz, Fontanería Industrial y Electricidad industrial. El instituto cuenta con 8 aulas para clases teóricas y 10 talleres para prácticas. Cada taller tiene capacidad para 28 alumnos/as. Cuenta con 31 maestros/ as y su planta física esta en buen estado. Escuela de comercio y computación: Esta escuela es privada, pero se rige por el INATEC. Las carreras que ofrece son Secretariado Comercial, Secretariado Ejecutivo y Contabilidad Comercial. Cuenta con 4 aulas con capacidad para 40 personas, un laboratorio de computación con 25 computadoras y una sala de mecanografía con 30 máquinas de escribir. Su capacidad instalada es de 300 estudiantes, que actualmente atiende en dos turnos, uno matutino y otro vespertino. Además ofrece cursos sabatinos y dominicales de computación. Cuenta con 12 profesores/as, de los cuales 8 son de planta y 4 horarios. Las condiciones de la infraestructura son buenas, aunque faltan aulas para cubrir la demanda actual. Escuela Politécnica de Salud (POLISAL): Pertenece al MINSA y es parte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Tiene modalidades regulares y sabatinas. Alberga a 360 estudiantes, la mayoría mujeres. Las carreras que imparten son: Enfermería profesional, Licenciatura en Enfermería con mención en Salud Pública, y Técnico Quirúrgico. La infraestructura es nueva. Tienen 6 aulas y un internado en malas condiciones. No hay instalaciones deportivas, ni auditorio ni laboratorio de computación. Es un centro que atiende a personas de todo el territorio nacional, aunque la mayoría pertenecen a los departamentos de Carazo y Masaya. Cuentan con 22 docentes, de los/as cuales 19 son permanentes y 3 horarios8. En el municipio además de estos 3 grandes centros de educación técnica existen 4 más pequeños que brindan capacitación en computación y en belleza, cuyas matrículas son pequeñas. 8. Fuente Secretaria Académica del POLISAL

42


Educación superior9 Centro Universitario Regional de Carazo. (UNAN): Es una dependencia de la UNAN - Managua. Se ofrece formación en el ámbito técnico superior y licenciaturas en seis áreas: Administración de Empresas, Computación, Contaduría Pública, Banca y Finanzas, Leyes y Economía Agrícola. Las modalidades de estudio que se ofrecen son diurno, nocturno y a distancia (sábados). Cuenta con 20 aulas, con una capacidad instalada para 50 estudiantes, un auditorio, una biblioteca, oficinas administrativas y 3 laboratorios de computación. Actualmente tiene 1,800 estudiantes, 1,068 mujeres y 732 hombres. Su radio de acción es a nivel departamental. Cuenta con 60 docentes. La infraestructura deportiva se limita a dos canchas de baloncesto, que también se utilizan para voleibol y fútbol sala. Universidad Central de Nicaragua: Ofrece las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad, Mercadotecnia, Relaciones Internacionales, Turismo y Administración Hotelera, Derecho con mención en Derecho Mercantil, Medicina, Medicina Veterinaria e Ingeniería en Sistemas. No cuenta con un local propio. Tiene 10 aulas que albergan a 310 estudiantes en diferentes modalidades: matutino, sabatino y dominical. La población que atienden es de diferentes departamentos, pero mayoritariamente de Carazo, específicamente de Jinotepe. Tiene un laboratorio de computación y una cancha de baloncesto. Hay 50 estudiantes becados por el mismo centro.

9. Entrevistas a directores y Diagnóstico Municipal de la Alcaldía de Jinotepe.

43


viajan a diario. Sinembargo, no se tienen datos sistematizados que nos indiquen la cantidad y los centros en donde estudian.

Nivel educativo de la población juvenil Jinotepe es uno de los municipios con el más alto índice de escolaridad y retención escolar. La tasa de analfabetismo es nula, según la población juvenil urbana encuestada por Desafíos en octubre del 2004. Con educación primaria se encontró al 1.6%, con nivel de secundaria el 70.1%, con nivel universitario el 22.3%, y quienes ya egresaron de la universidad representan el 6% del total de la población juvenil. Población joven que no estudia actualmente El MECD calcula que el número de personas en edad escolar (primaria y secundaria) que se quedan fuera del sistema son 476 en el rango de edades de 13 a 16 años, y 1,362 en el grupo de 17 a 19 años. En total son 1,838 jóvenes que se quedan fuera del sistema, lo que corresponde al 28% de la población en edad escolar de Jinotepe. Cuadro N° 2 Población juvenil urbana de Jinotepe que no estudia Rango de edades 15 - 19 años

Hombres 369

Mujeres 512

Total 881

20 - 24 años

324

863

1,187

25 - 29 años

717

890

1,607

TOTAL

1,410

2,265

3,674

Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, 2004

Como puede observarse la tendencia a no estar estudiando es mayor en las mujeres que en los hombres, principalmente en el rango de 15 a 19 años, y mucho más pronunciada en las de 20 a 24 años. Las razones por las cuales no están estudiando son, en primer 44


lugar, falta de tiempo expuesto por los hombres mayores (39.6%); por la relación de pareja e hijos/as expuesto solamente por las muchachas (24.6%); falta de recursos también con una tendencia mayor en los hombres, principalmente adolescentes (20.7%); otro sector aduce que no le gusta continuar sus estudios (10.5%); por enfermedad (2.4%) y a causa de que fue expulsado/a (2.2%). Jinotepe es el municipio en donde la relación de pareja e hijos/as tiene el mayor índice como causa para no estudiar. Lo que se proponen para continuar estudiando es: buscar un trabajo o mejorar su situación laboral (41%), principalmente las tres cuartas partes de los adolescentes, la mitad de las adolescentes, y dos de cada cinco jóvenes mayores; pedir apoyo (17.6%); continuar sus estudios (7.8%), entre este grupo una tercera parte de jóvenes mayores; solicitar beca (7.3%); ahorrar (4.4%); gestionar con la escuela 4.3%) y con organismos (3.6%). Uno de cada diez (10.8%) no piensa hacer ninguna acción para continuar sus estudios (más pronunciado en las mujeres que en los hombres), y un pequeño grupo (3,3%) no quiere continuar estudiando, en especial jóvenes mayores. Población joven que estudia actualmente Para quienes están estudiando, la tasa de retención es del 96%, tal como puede observarse en el siguiente cuadro. Cuadro N° 3 Retención escolar en secundaria. Jinotepe 2003. Modalidades Secundaria diurna Secundaria nocturna

Matricula inicial Matricula final ambos sexos ambos sexos

% # retención deserciones

3,858

3,917

498 N° 2 Cuadro

642

98

109

78

144

Población juvenil urbana de Jinotepe 1,064 93 que no86estudia 1,150 Secundaria a distancia Formación docente Total

753 6,512 N° 2 Cuadro

498

87

255

5,918

96

594

Población Fuente: MECD -juvenil Carazourbana de Jinotepe que no estudia

45


Al comparar la matrícula inicial con la matrícula final la diferencia es de 594 jóvenes que desertaron al iniciar el año escolar 2003. A nivel departamental el número de docentes para secundaria es de 322, de los cuales 116 laboran en Jinotepe, lo cual representa la mayoría a nivel del departamento. Esto se da porque la mayor parte de los colegios e institutos de secundaria se encuentran en la cabecera departamental.

Arte y Cultura El municipio de Jinotepe dentro de su infraestructura cultural cuenta con un Centro de Convenciones o Palacio de la Cultura, en donde se alberga a la biblioteca municipal, se imparten clases de pintura, y varios grupos realizan sus prácticas de danza. El Palacio de la Cultura se encuentra en mal estado y el mantenimiento es mínimo. La Alcaldía trata de captar ingresos con los cursos, pero solamente una tercera parte de estudiantes paga la mensualidad, que equivale a 30 córdobas. Los grupos de danza a nivel municipal son cinco, que integran a 110 jóvenes. ♦ ♦ ♦ ♦

Grupo Grupo Grupo Grupo

de Jinotepe. (20 participantes) MILAVF. (35 participantes) Estampas de mi Tierra. (18 partici-pantes) Folkvariedades. (13 participantes) Güegüense. (24 ♦ Grupo participantes) En el municipio, y sobre todo en los barrios, se carece de promotores de cultura. Aunque a nivel de los colegios, tanto de primaria como secundaria, hay maestros/as de danza. 46


La oficina de Relaciones con la Comunidad de la Alcaldía es la encargadaen lo referente a la promoción de la cultura, y manifiestan que no cuentan con recursos para el mantenimiento del Palacio de la Cultura. Situación Laboral e Inserción Productiva La situación del empleo depende de la actividad económica predominante en el municipio, la cual está basada principalmente en la agricultura, principalmente alrededor de la producción de café, cítricos, granos básicos y árboles frutales. Sin embargo, hay que notar que esta principal actividad económica ha decaído, y ha crecido el comercio informal afectando a grandes tiendas que existían y que en la actualidad han desaparecido. La economía urbana del municipio depende principalmente de la capital Managua hacia donde viaja la población en busca de trabajo. En Jinotepe existe una zona franca llamada Picus que brinda empleos a 150 personas, de los cuales 146 son jóvenes10. En el resto de municipios de Carazo existen otras 3 zonas francas. Una en Diriamba, Wanica, que alberga a 900 trabajadores de los cuales el 80% son jóvenes. Otra en San Marcos, "Confecciones San Marcos", con 550 trabajadores, en donde el 80% son jóvenes. Finalmente otra en el Rosario, Sing Bo, con 500 personas empleadas en donde también la mayoría son jóvenes. De las y los trabajadores de estas tres zonas francas más del 50% son mujeres, ya que el tipo de actividad es confeccionar ropa. No se tiene información de la residencia por municipio del personal que trabaja en estas zonas francas, aunque se suponeque en su mayoría pertenecen al municipio en donde están ubicadas. La Inspectoría del Ministerio del Trabajo mencionó que la fuerza laboral de estas empresas proviene del departamento de 10. Fuente: MITRAB - Carazo Inspectoría Laboral 2003

47


Carazo, pero también de otros departamentos como Masaya, Granada, y Rivas, entre otros. También mencionan que las personas jóvenes laboran principalmente en el área de producción, en tanto que las adultas en el área administrativa. Este dato es corroborado por las exigencias de las empresas para contratar personal en donde exigen que tengas entre 20 y 35 años11. Situación del empleo, ocupación y contratación. A nivel departamental Jinotepe tiene el 29% de la PEA total12. En el área urbana el 29% de las mujeres están insertas en alguna actividad económica, predominando la actividad comercial, en tanto que en el área rural se refleja el 17% de ocupación. Con respecto a la PEA masculina es a la inversa, ya que el 60% corresponde al área urbana y 75% al área rural. La población económicamente activa (adultos y jóvenes) en el municipio representa el 65% del total de la población, inclinándose la mayor participación a los hombres. En el caso de los/as jóvenes del área urbana, la PEA equivale a 55.6% del total de la población. El grupo etáreo de jóvenes mayores componen principalmente la PEA juvenil13. La estructura por edad de la PEA juvenil es la siguiente: el 25.5% corresponde a adolescentes (15-19 años); el 31.2% a jóvenes plenos (20-24 años); y el 43.3% a jóvenes mayores (25-29 años). Las diferencias de acuerdo al sexo, no son muy significativas, como se observa en el cuadro siguiente:

11. Fuente: Ministerio del Trabajo, Inspectoría Laboral 2003 12. Fuente: Diagnostico de la situación actual y perspectiva de Desarrollo Sostenible, Alcaldía de Jinotepe 13.Fuente: Ministerio del Trabajo, Inspectoría Laboral 2003

48


Cuadro N° 4 Jinotepe: Estructura de la Población Económicamente Activa Juvenil Urbana

Edad 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años Total

Hombres

Mujeres Total

24.7% 32.2% 43.1%

26.3% 25.5% 30.3% 31.2% 43.4% 43.3%

100.0%

100.0% 100.0%

Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, 2004

En el municipio de Jinotepe la mayoría de jóvenes no trabaja ni realiza actividades que le generen ingresos (57.6%), en tanto que la población joven que tiene algún tipo de ocupación corresponde al 39.1% de la población joven urbana. El 10.6% se dedica a las tareas de la casa, principalmente como ama de casa y en trabajo voluntario14. La población ocupada obtiene ingresos como asalariada (47.7%) y por actividades de cuenta propia (38.6%). Casi una tercera parte (28%) realiza además otra actividad que le genera ingresos y para un poco más de la mitad (52.5%) esas actividades las consideran temporales. El fenómeno de desocupación de la juventud en el área urbana del municipio se observa mayoritariamente en los hombres con respecto a las mujeres, mientras que en el área rural son las mujeres las que presentan mayor desocupación15. El índice de desocupación de la población joven en Jinotepe es similar al promedio del resto de municipios estudiados. Razones por las que no trabajan La principal razón por la que jóvenes de Jinotepe no están trabajando es porque estudian (47.6%), principalmente adolescentes y jóvenes, siendo esta la causa más mencionada 14. Fuente: Encuesta de Juventud. Desafíos, 2004 15. Fuente: Ministerio del Trabajo, Inspectoría Laboral 2003

49


por los muchachos. Sólo la población joven de Boaco les supera al señalar el estudio como el motivo principal para no estar trabajando. Casi una tercera parte (29.9%) aduce que no hay trabajo o recursos para emprender una actividad económica productiva. El 20.8.2% de las muchachas, principalmente las mayores, (la mitad de ellas), exponen que los quehaceres domésticos y compromisos familiares les impiden buscar trabajo (6.4%). Jinotepe es el municipio que ocupa el primer lugar en este tipo de razones para no trabajar. En menor proporción un grupo de jóvenes (3.1%), principalmente muchachos de 20 a 24 años, consideran que la falta de experiencia laboral es una razón para no encontrar trabajo. Las muchachas adolescentes también señalaron que no tienen cédula o que su marido o compañero no la deja trabajar. Se preguntó a la población juvenil de Jinotepe sobre las capacidades para desempeñar un trabajo, y una tercera parte (31.2%) dijo que tiene conocimientos técnicos especializados, principalmente las muchachas, tales como técnico en computación, contabilidad, caja y oficina, refrigeración, radiotécnico, enfermería, diseño gráfico, entre otros. Casi uno de cada cinco jóvenes (19.2%), en particular los muchachos, expresó que cuenta con un oficio para desenvolverse en el mercado laboral, como albañil, carpintero, mecánico, conductor, costurera, electricista, estilista de belleza, tapicería y mecanografía, entre otros. Otro grupo de jóvenes (10.5%) adujo contar con algún oficio no especializado, como ayudante en los diversos oficios anteriores, construcción y mecánica, o bien algunas actividades como domestica, despachadora y manualidades. De igual forma, casi una persona joven de cada diez (9.3%) cuenta con una profesión universitaria, principalmente en administración, hotelería y turismo, ingeniería, derecho, medicina, y hubo quienes mencionaron que tienen capacidad para impartir clases. Las muchachas de 20 a 29 años con 50


títulos de universitaria que buscan trabajo son más del doble que los muchachos. Otro sector (6.7%) manifestó que su experticia está en el comercio y ventas, principalmente las muchachas mayores. Un reducido grupo (1%) expresó que tiene conocimientos en la agricultura. Un sector de jóvenes (22.1%) admitió que no tenía ningún conocimiento, ni experiencia ni habilidad para desempeñar un trabajo.

Salud Morbilidad Las causas de morbilidad hospitalaria más comunes en adolescentes y jóvenes no estaban desagregadas por sexo, solamente por edad y en el rango etáreo de 10 a 30 años, siendo estas las siguiente16: 1

Traumas, envenenamiento, ahogamiento, intoxicación, accidentes de tránsito y otros. En Jinotepe se dieron 467 casos en el 2002, mientras que a nivel departamental fueron 492.

2

Enfermedades del sistema genitourinario (Enfermedades del aparato reproductor). En Jinotepe se reportaron 239 casos y del departamento fueron 333.

3

Enfermedades de la piel se reportaron de Jinotepe 142 casos y del departamento 180.

4

Enfermedades infecciosas y parasitarias se dieron 135 casos en Jinotepe y a nivel de Carazo fueron 202.

5

Enfermedades del sistema óseo muscular se presentaron en el municipio 117 casos y en el

16.Fuente: Centro de Estadísticas de el SILAIS Carazo.

51


departamento 124. 6

Enfermedades respiratorias se dieron 80 casos en Jinotepe y 121 en el departamento.

7

Para tratarse tumores se dieron 107 consultas en el municipio, concentrándose la mayor cantidad en las edades de 25 a 29 años, en tanto que en el departamento fueron 135.

De acuerdo a los datos de la encuesta de Desafíos, en el último año casi la mitad (48.7%) de la población juvenil ha visitado un centro de salud, hospital o clínica, principalmente adolescentes y muchachas de 20 a 29 años. La población juvenil asistió al hospital (61.3%) para atenderse, una cuarta parte (24.1%) ha visitado el centro o puesto de salud en su comunidad o barrio, y una pequeña parte (14.7%) ha recurrido a las clínicas privadas. De los municipios estudiados, Jinotepe ocupa el segundo lugar (después de Boaco) en donde la población joven asiste con mayor frecuencia al hospital para su atención en salud. El principal motivo de atención en salud han sido las enfermedades comunes (52.5%), en particular las muchachas adolescentes. Le siguen en orden de importancia las enfermedades de especialidad (19%), con mayor tendencia entre las muchachas mayores; embarazo o maternidad (12%) con una fuerte presencia de adolescentes; accidentes (8.4%), principalmente en los muchachos adolescentes; y violencia (5.6%) en particular los jóvenes mayores. La opinión que tienen del servicio de salud recibido es que es muy bueno (29.5%), bueno (30.7%), regular (32.2%), malo (2.8%) y pésimo (4.8%).

52


Mortalidad En el 2002 se dieron un total de 9 muertes en jóvenes de 16 a 28 años, por diferentes causas: ahogamiento, accidente de tránsito, electrocutados, cirrosis hepática y envenenamiento. En el 2003 en el municipio se registraron 10 muertes en jóvenes de 17-29 años por las causas antes mencionadas y 1 por SIDA. Las principales causas de muerte entre los jóvenes son ahogamiento, accidentes de tránsito, suicidio por ahorcamiento y envenenamiento. En el caso de las mujeres las causas más comunes son el suicidio por envenenamiento y por enfermedades específicas17. Para el año 2002 la tasa de mortalidad materna fue de 84 por 100,000 nacidos vivos en el departamento. En adolescentes fue de 11.7 casos por 1,000 nacidos vivos. Jinotepe presenta baja tasa de mortalidad materna respecto a los otros municipios del departamento: el Rosario 55.5, Diriamba 19.7 y San Marcos 11.7. En el caso de Diriamba tiene que ver con el hecho de que es el municipio con mayor población del departamento, aunque cuentan con un centro hospitalario. En el caso de los otros dos puede ser por el hecho de que los servicios básicos en salud están concentrados en la cabecera departamental y por la lejanía de estos. En el año 2003 se produjeron 241 accidentes de tránsito en todo el departamento, de los cuales murieron 11 personas, salieron gravemente lesionados 50 y levemente 124. No se pudo determinar ni la edad ni el sexo en las estadísticas brindadas por la Policía Nacional de Carazo. ITS / VIH - SIDA Los datos obtenidos están por municipio y a nivel departamental, pero no están desagregados por edades. 17.Fuente: Centro de Estadísticas de el SILAIS Carazo.

53


En el año 2002 en el departamento se atendieron un total de 855 casos de ITS, de los cuales 63 se dieron en el municipio de Jinotepe. En el año 2003 se atendieron un total de 588 casos de ITS, de los cuales 117 se dieron en Jinotepe y 148 en San Marcos, siendo estos los municipios con más casos presentados18. Desde el año 1990 hasta el 2003 se han registrado un total de 28 casos de VIH/SIDA en el departamento de Carazo, incluyendo a jóvenes y adultos/as. En el caso de los/as jóvenes el grupo etáreo de 25-29 años es el que presenta mayor número de casos, con 13 en total, correspondiendo a 4 mujeres y 9 hombres. Otros 2 casos se encuentran en el grupo de 20-24 años, 1 mujer y 1 hombre. En total en el departamento son 15 los casos entre personas jóvenes, y ya han fallecido 22 de los 28 casos. En el municipio de Jinotepe hasta el año 2003 se presentaron un total de 7 casos con VIH/SIDA, de los cuales 6 han muerto. Uso de métodos de anticoncepción entre jóvenes Una parte significativa de la población juvenil encuestada admitió que no ha tenido relaciones sexuales (al menos en el último año). El uso de métodos anticonceptivos entre las personas sexualmente activas y que recurren a solicitar servicios de salud en los centros autorizados del departamento, está distribuido de la siguiente manera: Cuadro N° Utilización de métodos

Cualquier método

68.9%

Ningún método

31.1%

Total

100%

Fuente:Encuesta Fundación Desafios,

Del total de muchachas con vida sexual activa, el 73% utiliza 18.Fuente: Programa de Atención a ITS, VIH/ SIDA del SILAIS, Carazo.

54


anticonceptivos. Esta proporción es mayor en las mayores de 24 años. De quienes usan algún método anticonceptivo, el tipo utilizado es: Cuadro N°.5 Métodos Anticonceptivos utilizados

Esterilización Femenina Píldora DIU Inyección Condón Retiro (coito interrumptus) Total

5.9% 18.2% 4.7% 23.4% 44.4% 3.3% 100.0%

Fuente:Encuesta Fundación Desafios, 2004

Examen de PaP A la población juvenil sexualmente activa se le consultó si se había realizado un examen de papanicolau en los últimos doce meses. En el caso de los muchachos se les consultó si conocía si su compañera se lo había hecho en este mismo período. Los resultados son que el 62.4% no se ha realizado este tipo de examen para prevenir el cáncer cérvicouterino, y llama la atención que aquellas mujeres que utilizan como método anticonceptivo la esterilización y el DIU son las que menos se han realizado este examen. La mitad de la población joven soltera no se lo ha realizado. El porcentaje de jóvenes que no se ha realizado el Papanicolau es un poco superior al promedio de todos los municipios estudiados (62.7%). Salud mental Consultada la población juvenil si se había sentido tan deprimida que habian pensado en el suicidio, un 11.2% dijo que sí, de los cuales los muchachos son relativamente un poco menos (10.4%) que las muchachas (11.8%). Sin embargo, esta cifra se eleva en los muchachos mayores (de 25 a 29 años) quienes 55


llegan al 15.6%, y en las muchachas adolescentes que asciende al 16.1%. El índice de jóvenes que ha pensado en el suicidio a causa de la depresión es similar al promedio del total de municipios estudiados. Consumo de tabaco, alcohol y drogas Existen 2 centros de atención para desintoxicación y rehabilitación de adolescentes adictos a drogas, siendo estos Los Quinchos y Dianova. En total reportan la atención a 120 hombres y 25 mujeres. En el caso de expendios de licor ilegales en el municipio se encontraron 42, de los cuales se investigaron 13, confirmando que 8 eran ilegales, y en 5 casos la información era falsa. En cuanto a expendios de drogas en el 2003 se identificaron 15 en Jinotepe, 13 en Diriamba, 10 en San Marcos y 7 en Santa Teresa, para hacer un total de 45 en el departamento. De estos se confirmaron la existencia de 42 expendios en donde se incautó un total de 2,259.21 gramos de droga en el departamento19. Según los datos de la encuesta de Desafíos, el 78% de la población joven no fuma. Esta cifra se incrementa en las muchachas (91%), pero disminuye drásticamente en los muchachos (63%), y mucho más en los jóvenes mayores (53%). De quienes fuman la mitad consume menos de cinco cigarrillos al día, una tercera parte (30.9%) se fuma entre cinco y diez cigarrillos, seguido de quienes fuman más de diez cigarros pero menos de una cajetilla al día. Finalmente, están los fumadores empedernidos, que fuman un paquete o más al día, quines constituyen el 10.5%. Respecto al consumo de licor, el 68.2% manifestó que no consume licor ni cerveza. También en este caso hay una 19. Fuente: Secretaría de Estadísticas de la Policía Nacional Carazo

56


relación directamente proporcional al sexo, ya que las muchachas beben menos (16%) que los muchachos (51%), cifra que se incrementa al 69% en el caso de los jóvenes mayores. De quienes beben, la mayoría lo hace de forma ocasional (75.5%). De acuerdo al sexo las diferencias son significativas, ya que por cada dos muchachos una muchacha bebe de forma ocasional. De los muchachos, el 5.6% lo hace por lo menos una vez al mes. En el consumo semanal de cada diez muchachos sólo una muchacha lo hace con esa regularidad. Le sigue en orden de importancia el grupo consuetudinario que bebe más de tres veces a la semana, compuesto sólo de muchachos: uno de cada ocho en adolescentes e igual proporción en jóvenes mayores. En relación al consumo de droga, se consultó a la población juvenil si había probado algún tipo de droga en los últimos doce meses. El 6.9% admitió que había probado alguna droga en este periodo. Aquí nuevamente encontramos diferencias significativas de acuerdo al sexo. Esta relación del consumo se eleva al 13.5% en los muchachos y se disminuye hasta el 1.2% en las muchachas, las que principalmente son adolescentes. En el caso de los muchachos, quienes están en el rango de 20 a 24 el consumo de droga se eleva hasta el 15.6%. La droga que más se utiliza es la marihuana y cocaína. En pequeñas proporciones también se mencionó que se había consumido pega y piedra (0.4%), este tipo de droga es consumido por los muchachos mayores. Grupos juveniles y pandillas A nivel departamental se registran alrededor de 162 adolescentes organizados en grupos juveniles. En Jinotepe se encuentra uno de los grupos más grandes del departamento, el que cuenta con 120 integrantes, entre ellos 57


8 mujeres. Este grupo tiene miembros/as de otros municipios del departamento. La Policía reportó que para el año 2003 se desarticularon 6 grupos en el departamento. Se logró reincorporar a estos/as jóvenes en equipos de fútbol y actividades recreativas que realiza esta institución a través de la Comisión de Prevención del Delito, que está compuesta por instituciones del gobierno y la sociedad civil. La policía de Jinotepe durante el año 2003 realizó 13 reuniones en los barrios con problemas de pandillas para tratar dicha problemática, como parte de las acciones que la Comisión de Prevención del Delito impulsa en los barrios en coordinación con la policía. En los datos de la encuesta de Desafíos, el 3.6% de jóvenes admitió que pertenece o ha pertenecido a algún grupo juvenil o pandilla. Esta relación es menor en las muchachas (2.2%) que en los muchachos (5.3%), principalmente adolescentes. Las dos razones principales que argumentaron para ingresar a los grupos juveniles o pandillas son la amistad y el bacanal (casi 50% cada uno). Sin embargo, lo que más les gusta de pertenecer a la pandilla es la solidaridad (31%), el bacanal (28.9%) y el respeto que generan (10.9%). Estos argumentos tienen relación con los aspectos que les impedían salirse de la pandilla, que básicamente son dos: Los "traídos" y las amistades. Un poco menos de la mitad expresó que ya estaba fuera de estas pandillas.

Medio ambiente En este aspecto las necesidades se ubican principalmente en la reforestación de áreas específicas del municipio y en los colegios, para lo cual se está coordinando acciones entre la Alcaldía, MECD y MARENA para: 58


Fomentar la construcción de cercas vivas a la orilla de caminos y a lo interno de las fincas.

Orientar a los dueños de fincas que realicen rondas con el fin de mantener limpio los derechos de vías en los caminos y evitar la propagación de incendios forestales. Así como prohibir el uso de quemas para limpiar suelos.

Construir un parque y jardín botánico.

Brindar un mejor sistema de recolección de basura y garantizar su eficiencia para que estos no sean focos de contaminación.

Participación Organización social de la juventud El Consejo Juvenil de Jinotepe fue constituido en septiembre 2003, proceso que fue facilitado por la Fundación Desafíos. Esta agrupación juvenil está integrada por 26 organizaciones fundadoras, proyectando atraer a más organizaciones que aún no lo han hecho. Derechos ciudadanos Uno de los primeros derechos es tener la aptitud para ejercerlos. En este caso la cédula de identidad se convierte en el instrumento legal para el ejercicio de los derechos ciudadanos. ¿Cómo está la población juvenil en este aspecto? El 65.6% de jóvenes encuestados por Desafíos tenían su cédula de identidad, siendo el grupo de adolescentes (y en especial las mujeres) el que menos ha accedido a este documento legal. En las elecciones del año 2000 solamente el 52.3% de jóvenes afirmó que concurrió a las urnas. El 51.5% afirmó que iba a 59


participar en las elecciones municipales del 2004, y apenas una tercera parte (33.3%) ya tenía definido su candidato a un mes de las elecciones. La valoración de la administración saliente de la alcaldía de Jinotepe a favor de la juventud era la siguiente: Bien el 8.4%, Mal el 24.1% y Regular el 67.5%. Mientras que la valoración de la transparencia y honestidad, así como la gestión de la alcaldía es la siguiente: Cuadro CuadroNo.6 No. 4. Valoración de la Alcaldía (20 Opinión

Valoración Bien ¿Cómo consideras la transparencia y Mal honestidad de la Regular Alcaldía? ¿Cómo valoras la

Hombres 7.9%

Mujeres Total 8.8% 8.4%

31.0%

18.4% 24.1%

61.1%

72.9% 67.5%

Bien

11.6%

5.2%

8.2%

Mal Regular

31.6% 56.8%

22.6% 72.3%

26.7% 65.1%

Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, 2004

Como se puede observar la tendencia de las muchachas fue a calificar de regular ambos aspectos consultados, siendo mucho más críticos los muchachos. Actividad organizativa La participación en actividades organizativas, tanto a nivel de su comunidad como de la juventud, es reducida. El 16% participa en alguna organización que se reúne regularmente, mientras que sólo el 11% ha concurrido a alguna actividad promovida por la Alcaldía y el Gobierno Municipal. En particular hay mayor presencia de muchachos que muchachas, y el 13% en reuniones para resolver problemas de su comunidad o barrio. De forma global un 21% de jóvenes participa en alguna 60


organización. El tipo de organización en las que participan son deportivas, juveniles y religiosas, tal como puede observarse en el siguiente cuadro. Cuadro No. 7 Cuadro No. 4. En cuál organización participas? Opinión Hombres Comunales 11.8% Juveniles 21.1% 33.9% Deportivas Cultural 8.9% Salud 4.1% Religiosas 23.6% Cruz Roja / Bomberos 17.7% Otros

Mujeres 5.6% 29.6% 23.4% 5.0% 5.6% 25.8% 10.1%

Total 8.9% 25.1% 29.0% 7.1% 4.8% 24.6% 9.4% 4.7%

Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, 2004

La participación de las muchachas en las agrupaciones juveniles y religiosas es un poco mayor, mientras que los muchachos tienen mayor presencia en las agrupaciones deportivas, comunales, culturales y de asistencia social, como la Cruz Roja y Bomberos. En su opinión, lo que más han aprendido al participar en estas organizaciones ha sido conocimientos organizativos (33%), a comprender su situación (28%) y autoestima (27%). Otro grupo señaló además que ha aprendido conocimientos de género (7%) y religiosos (2%). Casi dos de cada cinco jóvenes (38%) expresó que no participa en ninguna organización porque no sabe cómo ingresar. Esta cifra llegaría casi a la mitad, sumando aquellos que dicen que no hay promoción, motivación o invitación a participar en estas organizaciones (8%). Uno de cada seis dice que no tiene tiempo (16%) o que estas organizaciones no existen (16%). Una proporción similar (15%) dice que no les gusta participar, aunque no hay significativas diferencias por género, en los muchachos es más marcada esta tendencia. 61


Simpatía política Como la encuesta se aplicó un mes antes de las elecciones del 2004 se consultó la intención de voto. Una tercera parte dijo que no votaría por ninguno de los candidatos. Asimismo, otro sector importante ( 23%) todavía no sabía por cuál candidato iba a votar o incluso si iba a votar. Jinotepe es uno de los municipios en donde se manifestaba la tasa más alta de abstención (49% del total de jóvenes). También tiene una alta tasa de indecisión, ya que la población joven de Jinotepe que pensaba votar no tenía un candidato definido (67%) un mes antes de las elecciones, sólo superado por la población joven de Estelí (69.5%). En orden de importancia, las preferencias estaban dirigidas a Álvaro Portocarrero (Chimín), Miriam Álvarez, Julio Hernández, y César Bermúdez. Lo que se observa es un amplio margen para los candidatos del FSLN y Convergencia. Cuadro No. 8 ¿Por quién votarías para alcalde en tu municipio? SEXO TOTAL

Mujer

Hombre

15-19 20-24 25-29 15-19 20-24 25-29 años años años Total años años años Total Agustín Chávez 0.6% 3.1% Alvaro 6.0% 18.8% 3.1% Portocarrero César Bermúdez 1% Chimin 14.5% 18.7% José Tomás 0.5% 3.1% Julio Hernández 8.8% 3.1% 12.5% Lumen Baldisón 0.6% 3.1% Miriam Alvarez 8.9% 15.6% 15.6% Ninguno 32.1% 53.1% 25.0% No Sabe 23.1% 3.1% 21.9% No respondió 3.7% TOTAL 7,881 1,638 1,381

1.2% 6.2% 10.0% 3.1%

1.3%

6.2% 1.8% 9.4% 8.8% 9.4% 21.9% 37.5%21.1% 1.0% 15.6% 9.8%

18.8% 6.3% 7.7%

1.2% 12.5% 14.7% 3.1% 9.4% 31.3% 62.5% 31.2% 17.4% 21.9% 9.4% 2.7% 1,239 4,257 1,474

62

3.1% 2.1% 18.8% 6.3%33.1% 28.1% 43.8% 29.9% 12.5% 3.1% 4.8% 1,152 997 3,624


Según el partido político, la mayoría señalaba que no iba a votar por ninguno o todavía no sabía por quién votar. En comparación con los otros municipios estudiados sólo León superaba esta opinión. La población adolescente expresaba su intención abstencionista. En orden de importancia, las preferencias estaban por el FSLN y Convergencia, el PLC, el APRE y una pequeña proporción por Alianza Cristiana y el PRN. De acuerdo al sexo, los muchachos estaban un poco más inclinados a la abstención y su voto se repartía entre el FSLN y el PLC, con una mayoría para el primero. En cambio, las muchachas se inclinaban por el FSLN, APRE y PLC. Según la edad, los muchachos mayores de 25 años preferían al FSLN, en tanto que en el rango de 20 a 24 años se inclinaban por el PLC. En la gráfica siguiente se observa la intención del voto en cada municipio. Esteli Leon Ocotal Chinandega Juigalpa Boaco Jinotepe Rivas

1 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345678 12345678 12345678 123456 12345678 123456 123456 12345678 12345678 12345678 1234567 1234567 1234567 12345678 12345678 123456789012345678 12345678 123 123456789012345678 123 123456789012345678 123456789012345678

1234567890123456789012345678901212345678901234567 1 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 11 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567 12345678901234567890123456789012123456789012345 123 12345678901234567890123456789012123456789012345 123 12345678901234567890123456789012123456789012345 123 12345678901234567890123456789012123456789012345 123 12345678901234567890123456789012123456789012345 123 12345678901234567890123456789012123456789012345 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 12 1234567890123456789012345678901212345678 12 121 1234567890123456789012345678901212345678 12345678901234567890123456789012123456 12345678 CCN 12345678901234567890123456789012123456 12345678 1 12345678901234567890123456789012123456 11 12345678 12345678901234567890123456789012123456 12345678 12345678901234567890123456789012123456 1 12345678 12345678901234567890123456789012123456 1234567 1234567890123456789012345678901212 PRN 123456712 1234567890123456789012345678901212 1234567 1234567890123456789012345678901212 12 1234567890123456789012345678901212 1234567 12 1234 1234567890123456789012345678901212 1234567121234 1234567890123456789012345678901212 1234567 AC 123456789012345678901234567890121 12345678901234 12 123456789012345678901234567890121 12345678901234 123456789012345678901234567890121 121234 12345678901234 123456789012345678901234567890121 12345678901234 12 1234MSL 123456789012345678901234567890121 123456789012345678901234567890121 12345678901234 121234 123456789012345678901234567890121 1234567890123456789012345678901 12 12345678901 1234567890123456789012345678901 1234 12345678901 12 1234567890123456789012345678901 12345678901 1234 1234567890123456789012345678901 12 12345678901 1234APRE 1234567890123456789012345678901 12 1234567890123456789012345678901 12345678901 12345678901234 12345678 12345678901234 12345678 12345678901234 12345678 PLC 12345678901234 12345678 12345678901234 12345678 12345678901234 12345678 12345 12345678901234 12345 12345

FSLN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Intencion del voto juvenil (%)

Uso del tiempo libre El tiempo libre es utilizado por la juventud urbana jinotepina para ver televisión (78%), escuchar música (65%), estar con 63


la familia (58%) o con amistades (53%), practicar deporte (37%), leer (32%), uso de videojuegos (14%) y practicar danza o baile (7%). En todas estas actividades la proporción es mayor en los muchachos, con mayor énfasis en la práctica de deportes y videojuegos. El tiempo promedio diario es de 2.5 horas para ver televisión, 2 horas para escuchar música, 45 minutos para leer, media hora para videojuegos (principalmente los muchachos) y una hora para deportes. El lugar en que se reúnen con mayor frecuencia con sus amistades es en la casa (41%), proporción que se incrementa en el caso de las muchachas (57%), principalmente las mayores. En cambio, para los muchachos el lugar de reunión es la calle (42%), el parque (10%) y el campo deportivo o cancha (4%). Otros lugares en los que se reúnen son la escuela, principalmente las muchachas adolescentes, y la iglesia. Deporte y uso sano del tiempo libre20 El principal centro de deportes con que cuenta el municipio es el Estadio Municipal de Béisbol "Román Esteban", con capacidad para 600 personas. El mismo se encuentra en mal estado, especialmente el techo y la malla metálica que separa las graderías del terreno de juego, requiriéndose su reposición. Hay otro estadio de béisbol para pequeñas ligas que está ubicado en la Escuela Normal. Se encuentra en abandono y sin ser utilizado, debido a que no se permite el acceso para su utilización. Ambos estadios también son utilizados para jugar fútbol y están situados en el área urbana de Jinotepe. Ninguno cuenta con iluminación para juegos nocturnos. En el área rural existen 5 campos de béisbol los que están ubicados en Güisquiliapa, El Dulce Nombre, Román Esteban, El Aguacate y Huehuete.

20. Diagnóstico Municipal de la Alcaldía Jinotepe y entrevistas a colegios.

64


Además se cuenta con 10 canchas públicas para la práctica deINTRODUCCIÓN baloncesto ubicadas en el área urbana, de las cuales solamente dos tienen iluminación para juegos nocturnos, La Agenda esen un la documento programático que identifica estando una Joven de ellas comunidad de Güisquiliapa. Otras los principales desafíos de la juventud, al igual que propone 2 canchas privadas están ubicadas en el Centro Universitario recomendaciones intervención. considerada Regional de Carazo de (CURC), y 3 másDebe en losser colegios San como un marco de referencia que contribuye a laLas definición José, Juan José Rodríguez y Manuel Hernández. mismasde programas, proyectos accionesdeconcretas. Asívoleibol como yun sirven de multiuso para lay práctica baloncesto, instrumento sólido de los/as jóvenes para la negociación con fútbol sala. los dirigentes y autoridades locales, con el propósito de que estos últimoscampos respondan eficacia y empeño el diseño Hay algunos que con pueden utilizarse paraenpracticar de acciones y estrategias de intervención. fútbol, pero están subutilizados. Otras instalaciones son 3 gimnasios21 que pertenecen al sector privado, en donde se La agenda que hoy les ypresentamos, practica físico-culturismo Tae kwan do.fue construida el día 5 de noviembre del 2003, en el Hotel Casa Grande de Jinotepe. Participaron organizaciones. Deárea los cuales Jinotepe posee365 jóvenes, parques de en 28 el área urbana con un total eran mujeres y 20 34 del área urbana y2 de1612,085 m2 y uno enhombres proyectojóvenes, de construcción para la Villa del área rural. Madre Proletaria. En Güisquiliapa existe un parque acondicionado. En el resto del área rural están en proyecto la El 16 de diciembre del 2003, realizamos un cuenta grupo focal construcción de parques para los que ya se con en losel que participaron: 11 personas, 4 mujeres y 7 hombres; terrenos. representantes de 5 organizaciones y se profundizó en el tema de cultura.organizaciones y disciplinas deportivas Principales que tenemos nuestra agenda podríamos usarla como EnAhora el municipio se cuenta con una delegación del Instituto de instrumento de gestión, negociación, incidencia y fiscalización Juventud y Deporte (INJUDE), pero su accionar es muy limitado. social. Como de jóvenes tendremos que definir una También existengrupo las siguientes federaciones: estrategia que incluya las acciones a realizar para difundirla e Federación Municipal de Fútbol: Integrada por 10 ♦implementarla. equipos en masculino y 6 en el femenino. En los Si coincidimos con equipos los procesos electorales colegios hay de fútbol que nopodemos están negociarla con los candidatos o candidatas, a través federados, a un promedio de uno por cada centrode dela presentación pública de la Agenda en un Foro con candidatos/ estudio. as a Alcaldes. Aquí se persigue visibilizar la situación de la local y que comprometan para5que, en el caso Federación dese Baloncesto: Existen equipos: Súperde ♦juventud resultar electos/as, incluyan en su plan de gobierno acciones Santiago, San Felipe, El Cementerio, San Antonio y los en beneficio ACME.de la juventud. 21. Entrevistas a propietarios de los gimnasios.

65 17


Federación de Softbol: A nivel municipal solamente hay 2 equipos masculinos y 1 femenino, los cuales practican y juegan en el estadio de Jinotepe.

Federación de Béisbol: No se obtuvo información sobre esta disciplina.

De estas federaciones solamente la de fútbol juvenil está integrada en el Consejo Juvenil de Jinotepe. Además existen 30 equipos de fútbol sala que juegan en la cancha municipal Panamonte, y que no están federados. Participan alrededor de 100 jóvenes y como espectadores asisten más de 200 personas. Durante todo el año se organizan ligas en las diferentes disciplinas, de cobertura interbarrial, intermunicipal y departamental, entre otras. Participación deportiva De la encuesta de Desafíos encontramos que una tercera parte de la población juvenil participa en alguna organización deportiva, y que a uno de cada cinco le gustaría participar en este tipo de asociación juvenil. La actividad deportiva que más practican es el fútbol, ascendiendo hasta a más de la mitad en el caso de los muchachos. Le siguen con igual importancia el baloncesto y el béisbol. Mientras que las muchachas tienen preferencia por el voleibol y los aeróbicos. Otras actividades como el billar y el levantamiento de pesas son exclusivamente masculinas. En general, las muchachas tienen menor participación en actividades deportivas que los muchachos. No obstante, las principales razones para no practicar el deporte de su preferencia es la falta de tiempo (31%), principalmente para las muchachas, la falta de instalaciones (21%) y de recursos (21%). También porque estudian y trabajan (5%), así como por la falta de promoción (4%). Una de cada cinco personas jóvenes manifestó que no tiene 66


ninguna dificultad para practicar el deporte de su preferencia.

Acceso y uso de modernas tecnologías de información La encuesta también nos indica que el 82% de jóvenes refiere que tiene acceso a algún medio moderno de tecnología de información y comunicación. De quienes tienen acceso, siete de cada diez jóvenes (72%) tienen televisión por cable, casi dos de cada tres (59%) utilizan computadora en los ciber café, una proporción similar (57%) hace uso de internet, y la tercera parte (33%) utiliza el correo electrónico. Dos de cada cinco (43%) jóvenes tiene celular y uno de cada cinco posee computadora en su casa e igual cantidad un aparato de videojuegos. Uno de cada diez (11%) hace uso de los telecentros para su comunicación con el exterior. No hay muchas diferencias por sexo y edad, pero resalta que las muchachas adolescentes y jóvenes tienen más acceso a celulares y a los telecentros. En el caso de los muchachos, la mayor preferencia está en la televisión por cable, en particular los mayores, y el uso de videojuegos, de preferencia en adolescentes. La juventud de Jinotepe es la que tiene mayor acceso a computadora, a su uso en cibercafé, acceso al internet y a correo electrónico en comparación con el resto de municipios estudiados. Y en general es la población que tiene mayor acceso a los diferentes medios electrónicos y tecnologías de información.

IV.

VALORES Y COSMOVISION JUVENIL

La cosmovisión juvenil se aborda desde la percepción de los problemas de la comunidad y de la juventud, así como de los intereses en los cuales les gustaría movilizarse activamente. Posteriormente, se mide el pulso juvenil respecto a los principales valores, tanto aquellos considerados pilares de la sociedad como de los temas que resultan tabúes para su abordaje. Más que una valoración de estos criterios, se 67


describen las diversas respuestas y tendencias del sector juvenil en estos temas. Percepción de la problemática en la comunidad y en la juventud Para la juventud de Jinotepe los principales problemas en su comunidad son la inseguridad ciudadana (65%), el desempleo (36%), las drogas (30%) y la higiene ambiental (29%), principalmente en lo relativo a la basura y desechos. Otros problemas señalados, aunque de menor importancia, son: las calles malas (14%), las enfermedades (9%), el alto costo de la vida, el alumbrado público y la falta de escuelas (6% cada uno). La violencia intrafamiliar fue señalado tanto por muchachos como por muchachas, aunque en una pequeña proporción (1%). Al referirse a los problemas de la juventud en Jinotepe señalaron que los principales son las drogas (mencionado por el 69% del total de jóvenes), preocupación que está más latente en los muchachos, en particular los mayores. La inseguridad ciudadana (66%) y el desempleo (43%), como preocupación mayoritaria de los jóvenes mayores. El embarazo en adolescentes (16%), la desunión familiar, los hogares destruidos y la violencia Intrafamiliar son los temas más señalado por las muchachas (15% respectivamente). La falta de escuelas, el suicidio en jóvenes y las enfermedades son otros de los problemas de la juventud que se mencionaron, aunque en pequeña proporción. Un 1% de jóvenes consideró que no tienen ningún problema. Causas y actividades en las que les gustaría participar Al preguntarse sobre las tres causas en las que les gustaría participar, las y los jóvenes respondieron que en lo relacionado a los derechos humanos (34.5%), el medio ambiente (33%) y la paz (21%). 68


La actividad organizada en la que se movilizarían principalmente es aquella relacionada con el apoyo a jóvenes con problemas (40%). También se movilizarían por mejorar los servicios básicos en sus comunidades (17%), así como por el aumento de salarios y la defensa del seis por ciento para las universidades (12% respectivamente). Otros de los temas movilizadores son contra la privatización de los servicios públicos (como el agua, teléfono y la luz), para promover la reforestación, y para garantizar la transparencia en las instituciones públicas. Una tercera parte de jóvenes no sabe o no le gustaría participar en ninguna actividad promovida por alguna organización juvenil. Actividades propiamente juveniles en las que les gustaría participar son, en orden de importancia, el deporte (21%), las culturales (17%), las sociales (10%), las organizativas de la juventud (8%) y contra los vicios y violencia entre jóvenes (7.5%). Casi una tercera parte de jóvenes de Jinotepe dijo que no les gustaba participar en ninguna actividad juvenil o que no conoce en cual hacerlo. Este índice de indiferencia o desconocimiento de las actividades juveniles es el mayor en comparación con el resto de municipios estudiados. Valoraciones La percepción sobre las principales instituciones formales creadoras de valores en la juventud son, en orden de importancia, primero la educación, luego la familia, el trabajo y la solidaridad. En último lugar mencionaron a la religión, siendo ésta la única que tuvo una valoración mayor de nada importante. La educación recibe el más alto reconocimiento, de mucha importancia, con mayor relevancia para los jóvenes mayores. Le sigue la familia, cuya importancia tiene mayor peso entre los jóvenes mayores (96.7%) y es menor el porcentaje de las jóvenes mayores, que desciende hasta el 50%. 69


Comportamiento opuesto tiene la solidaridad, que es menos apreciada por las muchachas. Luego está el trabajo que es un valor de mucha importancia para la población juvenil masculina, en especial para los jóvenes mayores. Llama la atención que la religión como valor, aunque tiene un fuerte peso en importancia, es al que menos importancia se le atribuyó. La poca importancia a la religión tuvo su mayor peso en las jóvenes de 20 a 24 años y ninguna importancia para los muchachos en ese mismo rango de edad. Comparado con el resto de municipios estudiados, en Jinotepe la juventud es la que menos atribuyó a la religión de muy importante; en tanto que también es donde más se señaló de muy importante a la educación y la solidaridad. El comportamiento de la opinión puede observarse en el siguiente cuadro:

Valores Trabajo Familia Religión EducaciónSolidaridad Importante

25.3%

14.7%

39.4%

7.1%

25.42%

Muy importante

70.6%

83.7%

41.0%

90.9%

72.6%

Nada importante

1.0%

0.6%

2.9%

1.1%

Poco importante

3.1%

1.0%

16.8%

1.0%

2.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, Octubre, 2004

100.0%

Otras de las valoraciones auscultadas entre la juventud fueron los temas considerados tabú en la sociedad. Como puede observarse, el tema que casi la mayoría absoluta (95%) está de acuerdo es que "el estudio permite escalar social y económicamente", y que "es mejor tener amistad que dinero". El resto de opiniones están divididas, mostrándose una ligera tendencia conservadora y tradicionalista de parte de las mujeres jóvenes más que de los muchachos. 70


Una mayoría relativa tiene una opinión favorable sobre el matrimonio, el divorcio y la virginidad. Aunque la mayoría no expresa su acuerdo con las relaciones extramaritales y las relaciones ocasionales, son temas más aceptados entre los hombres jóvenes. Para las muchachas existe una opinión desfavorable respecto al embarazo antes de casarse. Unas dos quintas partes de jóvenes manifiestan su tolerancia hacia las preferencias sexuales en jóvenes, levemente más aceptada la homosexualidad que el lesbianismo. En ambos casos la opinión favorable de las muchachas es superior a los muchachos. Caso contrario sucede con respecto a que una mujer se dedique a la prostitución como forma de ganarse la vida, en este tema hay un poco más de aceptación de parte de los muchachos. Una minoría (4.8%) está de acuerdo con el aborto terapéutico, con diferencias significativas entre hombres (6.8%) y mujeres jóvenes (3.1%). Respecto a los otros municipios, en Jinotepe hubo mayor rechazo al aborto terapéutico por parte de la juventud. Cuadro N. 9 Valores con los que la juventud de Jonotepe no está de acuerdo

Sexo Hombre

Valor

Mujer

Total

El matrimonio es condición para una relación estable de pareja

68.3%

66.9%

67.6%

La mujer debe llegar virgen al matrimonio

51.8%

53.7%

52.9%

47.7%

62.8%

55.9%

El divorcio es la solución a las parejas que no se entienden Que una mujer se practique el aborto terapéutico Que una joven quede embarazada antes de casarse Que un hombre tenga relación extramarital Se puede tener relaciones sexuales con personas ocasionales El estudio permite económicamente

escalar

social

y

72

6.8%

3.1%

4.8%

35.0%

43.2%

39.4%

21.8%

0.0%

10.0%

45.0%

4.1%

22.9%

96.9%

94.7%

95.7%

Es mejor tener amistad que tener dinero

92.8%

96.4%

94.7%

Que un joven sea homosexual

38.8%

45.8%

42.6%

Que una joven sea lesbiana

36.5%

42.7%

39.9%

Cualquier joven tiene derecho a suicidarse

12.2%

10.3%

11.2%

Que una mujer se dedique a la prostitución como forma de ganarse la vida

19.1%

7.7%

Fuente: Encuesta Fundación Desafíos, Octubre, 2004

71

12.9%


Religiosidad La religión que profesan es mayoritariamente católica (60%), pero se observa el incremento en las denominaciones evangélicas (25%) y en las personas jóvenes escépticas (15%), que dicen no profesar ninguna religión. En Jinotepe existe la mayor tasa de filiación de jóvenes a la religión evangélica respecto a los otros municipios estudiados De quienes participan en sus actividades religiosas, la mayoría lo hace regularmente, una o más veces a la semana (43%) y mensualmente (8%). Otro grupo lo hace ocasionalmente (16%), en tanto otro (14%) prácticamente nunca. Opinión sobre la identidad y perspectivas del país El 90% de la población juvenil considera que si tuviera la oportunidad se iría del país, con un peso relativo mayor de los muchachos que las muchachas. Las razones que tendría para irse del país son mejorar su situación económica (45%) y encontrar trabajo (33%). Otras razones serían, en orden de importancia, estudiar (17%), turismo (4%) y para estar con la familia (2%). Sin embargo, la mayoría absoluta de la población juvenil está orgullosa (91.5%) y bastante orgullosa de ser nicaragüense (4.6%). Un reducido grupo manifestó que no está muy orgulloso (3.3%) o nada orgulloso (0.6%). En este tema Jinotepe no se diferencia mucho de los otros municipios. Respecto a la situación del país la mayoría de jóvenes se muestra optimista considerando que la situación en Nicaragua va a mejorar (40%). Para otro grupo casi similar (37%) la situación seguirá igual, y uno de cada cinco se muestra pesimista, considerando que va a empeorar (20%). Un pequeño sector (3%) no opinó aduciendo que no sabe como va a estar la situación en el país. Hay que señalar que en este municipio la opinión optimista está por encima del promedio de los otros estudiados. 72


Dos quintas partes (41%) de jóvenes considera que continuar los estudios y obtener una profesión son clave para tener éxito en su vida. Este criterio lo comparten principalmente jóvenes adolescentes de ambos sexos. En tanto que para otros el éxito se logra trabajando y teniendo un empleo estable (35%). Un pequeño grupo piensa que el éxito está en el apoyo de sus familiares y de la sociedad (8%), o bien por contar con dinero e ingresos (7%). En relación a los otros municipios estudiados, en Jinotepe la juventud reclama con mayor peso el apoyo de familiares y de la sociedad.

V.

ESPOSICION A DESAFIOS

En el propósito de dejar sentada una línea de base del grado de exposición de la población al trabajo y difusión de las actividades de Fundación Desafíos, también se recopiló información sobre el nivel de conocimiento que al respecto se tiene. El trabajo realizado por Desafíos es diferenciado en las distintas ciudades cabeceras departamentales, porque en algunas de ellas se tienen muchos años de incidencia, en cambio en otras el trabajo es relativamente reciente. De forma paralela también se consultó sobre el conocimiento de actividades del Consejo Juvenil de Jinotepe, como una forma de medir el impacto que hasta el momento tiene en la juventud esta agrupación de concertación y trabajo unitario juvenil. Los resultados son los siguientes: Un 16% de jóvenes expresó que ha oído hablar de Fundación Desafíos, principalmente las muchachas de las diferentes edades. De quienes han participado en sus actividades (29.6%), la mitad (53%) lo ha hecho a través de talleres principalmente los adolescentes y jóvenes hasta 24 años-; por medio de la Escuela de Talentos (23%) y presentación de publicaciones (9%). Un grupo pequeño (15%) de jovenes lo ha hecho por varios de los medios anteriores.

73


El 12.8% ha visto el programa televisivo DesafĂ­os.Te.Ve, y recuerdan principalmente sus mensajes (39%) y las actividades difundidas (27%). El porcentaje de jĂłvenes que ha visto DesafĂ­os Te.Ve. es similar al promedio del total de municipios estudiados. El 11.6% ha escuchado hablar o tiene referencias del Consejo Juvenil de Jinotepe. De quienes lo conocen, el 20.8% ha participado en alguna o varias de sus actividades, siendo estas los foros, talleres y presentaciones.

74


FORO y elecciones municipales 2004


76


INTRODUCCION El Foro de Juventud con candidatos/as a la Alcaldía de Jinotepe se realizó el 8 de octubre del año 2004, en el hotel Casa Grande. Asistieron al mismo el Lic. Julio Hernández en representación del Partido Liberal Constitucionalista, el Lic. Álvaro Portocarrero por el Frente Sandinista de Liberación Nacional y Convergencia, la Dra. Miriam Álvarez de Alianza por la República, el Dr. Rosalío López de Alternativa Cristiana, y el Dr. Denis Román Arias por el Partido Liberal Nacionalista. El joven Erick Mojica brindó las palabras de bienvenida, y en su discurso resaltó el peso social, político y cultural que tiene la juventud en este municipio. Explicó que la Agenda Joven y el Plan Municipal de Juventud constituyen los instrumentos de negociación de las y los jóvenes jinotepinos, y esperan que el nuevo Gobierno Municipal los retome para darle seguimiento a los proyectos planteados, y que trate a la juventud como parte importante de sus acciones. Demandó además la creación de la Comisión Municipal de Juventud. En representación del Consejo Juvenil de Jinotepe, Norman Calero, Alondra Sevilla y Oscar Acuña entregaron formalmente el Plan Municipal de Juventud a cada candidato/a.

EXPOSICIÓN DE CADA CANDIDATO/A Lic. Julio Hernández / PLC Buenos días jóvenes. Soy padre de tres jóvenes, por lo tanto me intereso por la juventud. Una muestra de ello es que en nuestra formula llevamos al joven Wilber López como candidato a concejal propietario y a Emilio Palacios como suplente. Hemos integrado ya este Plan de Juventud a nuestro Plan de Gobierno, porque ya nos lo habían presentado junto con 77


la Agenda Joven. Por lo tanto nos comprometemos a la creación de la escuela municipal de música; a estimular a los mejores maestros; otorgar becas a estudiantes con excelente rendimiento académico y de escasos recursos; crearemos la Secretaría de la Juventud en el departamento de Relaciones con la Comunidad de la Alcaldía. Apoyaremos el deporte, organizaremos ligas urbanas y rurales, compraremos el terreno para la construcción del campo de fútbol, y mejoraremos las instalaciones deportivas; apoyaremos las tradiciones culturales de nuestro pueblo y promoveremos las presentaciones culturales; gestionaremos ante el Gobierno Central la remodelación del Instituto Manuel Hernández Martínez, mejoras en el Instituto Juan José Rodríguez y la construcción del Instituto Nocturno Alfonso Rojas. Algunas de estas aspiraciones están en la Agenda Joven, y nosotros las estamos incluyendo en nuestro Plan. En cuanto a salud, déjenme decirles que llevamos como candidato a Vice Alcalde al Dr. Julio Sánchez Salazar. El será el encargado de llevar los programas para jóvenes en situación de riesgo, crear casas de salud y lo relacionado con la inserción laboral. Vamos a velar por la seguridad ciudadana y el orden público. Organizaremos la comisión de prevención del consumo de drogas; organizaremos reuniones del Gobierno Municipal con los jóvenes por lo menos dos veces al año, para conocer todas sus inquietudes; protegeremos el medio ambiente, fortaleceremos las brigadas ecológicas, promoveremos jornadas de limpieza ambiental en nuestras playas, ríos y montañas; crearemos viveros, arborizaremos y reforestaremos; desarrollaremos una administración política transparente, legal y con mucho apoyo a todas las comunidades de Jinotepe, principalmente a los jóvenes que son la base fundamental de la sociedad y futuros gobernantes del municipio. 78


Lic. Álvaro Portocarrero / FSLN y la Convergencia Buenos días jóvenes. Nosotros estamos bastante vinculados con la juventud. Vamos a profundizar en los compromisos contraídos hasta hoy por el actual Concejo Municipal, porque cuando nuestros jóvenes demandan relaciones con esta institución es porque tienen interés institucional. Ampliaremos las relaciones internacionales, y aprovechando el hermanamiento que tiene Jinotepe mandaremos jóvenes a intercambios culturales, como ya se hizo con Santa Cruz, California. Extenderemos los hermanamientos para también ampliar estos intercambios. Nuestra agenda comprende a la juventud. Nosotros pensamos que a nuestros jóvenes debemos valorarlos porque son el eslabón del relevo generacional y tenemos que garantizar un relevo generacional de calidad, con fortaleza, organización y con mejores derroteros por la vida. Pensamos involucrar a nuestros jóvenes en las tareas ecológicas, en la preservación de nuestro medio ambiente. En las tareas culturales la agenda es amplia. Van a participar activamente, serán los principales protagonistas. En cuanto a educación tenemos a las puertas la municipalización de la educación, y vamos a ser muy responsables en asumirla, por cuanto trae algunos elementos que puede poner en precario el desarrollo municipal, principalmente en lo de las finanzas municipales, ya que no es una descentralización sino una desconcentración de la educación. Pensamos también que nuestros jóvenes tienen el derecho a la recreación, y vamos a construir el estadio de fútbol. Vamos a hacer el polideportivo techado de Jinotepe, y vamos a mejorar el estadio de béisbol. Organizar insistente y permanentemente ligas deportivas para que nuestros jóvenes estén en este quehacer distrayéndose sanamente, sustrayéndolos de las amenazas de las pandillas, el alcohol y las drogas. En gran medida eso es nuestro programa. 79


Dra. Miriam Álvarez / APRE Muy buenos días muchachos, muchachas, y todos los presentes. Hace poco dejé de trabajar en el hospital y allá tenemos un club de adolescentes integrado por 57 jóvenes y niños/as desde los 9 años hasta los 21 años. Entonces he estado relacionándome directamente con jóvenes, y es para mí un honor saber que voy a trabajar con jóvenes. En nuestro plan de gobierno la educación es importante, y está encaminado a que ese 60-55% de jóvenes que no pueden acceder a estudios secundarios puedan hacerlo, para disminuir así ese porcentaje de personas que por escasos recursos no llegan siquiera a los estudios secundarios. También pretendemos implementar y fortalecer las carreras técnicas para que tengan mayores oportunidades de obtener una fuente de ingresos y entrar a la universidad. De igual manera fomentar la educación en salud preventiva. En el deporte desde ya estamos apoyando directamente las ligas de barrios y las ligas municipales, tanto en las zonas rurales como urbanas. Tenemos contemplado habilitar el estadio y fortalecer nuestra biblioteca Margarita Gómez. Estoy incluyendo en mi plan de gobierno una representación del Consejo Juvenil en las reuniones con Concejales y la Alcaldía, para que puedan tener voz y voto. También fortaleceremos la cultura, el deporte y la recreación. Habilitaremos de parques y construiremos un estadio de fútbol. Dr. Rosalío López / AC Alternativa Cristiana es un partido nuevo en el escenario político. Recoge la experiencia cristiana, los sentimientos cristianos en una organización política, pero de naturaleza laica. El lema de alternativa cristiana es un país para todos. 80


No quisiera decir solamente qué ofrecer como Alcalde, sino saber qué nos ofrecen como jóvenes, porque nosotros vamos separándonos de esta generación. Son ellos los que tienen que tomar actitudes políticas, en ellos descansa esta responsabilidad. Yo estoy aquí como cristiano, como católico. Les quiero decir que la responsabilidad no está en los mayores, la responsabilidad está en ustedes, jóvenes, y yo quisiera preguntarles qué es lo que ofrecen ustedes a las generaciones venideras. Dr. Denis Román Arias / PLN La juventud en esta ciudad es un almácigo que va floreciendo muy fuerte. Trae mucha fuerza desde muy abajo porque sus principios se están formando con sus estudios, con su disciplina, y con toda su forma de ser. Tenemos como grandes ejemplos a Geraldina y Xaviera, campeonas de ajedrez. Mi gobierno ofrece hacer lo que quieren como jóvenes, con la diferencia que lo vamos hacer a corto plazo, a lo más inmediato, por el sentido de que se necesita con urgencia dirigir las cosas positivas hacia la juventud. Ya se están haciendo gestiones para la cancha. Inclusive para hacer un centro de cultura en el antiguo mercado municipal para que ahí se desarrolle la juventud en materia de las artes. También estamos con el proyecto de montar un colegio en donde el estudiante salga con su bachillerato y una profesión corta para que pueda defenderse en la vida. Se deben ir iluminando las calles, recobrar lo limpio de Jinotepe, que los centros brinden diversiones sanas y que contemplen actividades folklóricas y música. También promover la medicina a las zonas rurales con el apoyo de la juventud, ofreciendo medicina a costos muy bajos o gratis. En ginecología ofrecerles a las mujeres más necesitadas un acceso gratuito a los centros de salud. 81


RONDA DE PREGUNTAS (PRIMERA PARTE) ♦

En el Instituto Juan José Rodríguez contamos con la mano de obra, pero no hay apoyo económico para que se comience a rehabilitar. ¿Quienes se comprometen a ayudarnos? Porque hay 10 niños en cada aula sentados en el suelo por falta de pupitres.

Norlan Gutiérrez. El Lic. Portocarrero hablaba de que ya cuenta con un terreno ¿está usted dispuesto a donarlo para dárselo al futuro alcalde y que nos construya el polideportivo?

Cristian López. Mi pregunta va dirigida a la candidata del APRE. Sabiendo que hay una población juvenil de votantes arriba del 62% ¿cómo es posible de que no hayan tomado en cuenta en su plataforma a ningún joven para que nos representara?

Róger Requenez. ¿Cuáles son los planes de construcción del polideportivo y en general de las instalaciones deportivas?

RESPUESTAS (PRIMERA PARTE) Lic. Julio Hernández / PLC Yo como candidato al PLC presenté a mis candidatos a concejales por la juventud. Tengan en cuenta que yo no he recibido ninguna solicitud del Instituto Juan José Rodríguez. Cuando esté como Alcalde téngalo por seguro que vamos a cumplir, además que fue mi centro de estudios. En nuestro plan de gobierno hemos incorporado la agenda joven, y el doctor Julio Sánchez como mi Vice Alcalde va a ser el encargado de llevar todos los proyectos para jóvenes 82


en situación de riesgo, para insertarlos en el aspecto laboral y productivo. Le vamos a dar al Consejo Juvenil su espacio de participación, y vamos a luchar en el Concejo Municipal que el 1% de los ingresos de gastos corrientes se destine a la Comisión Municipal de la Juventud. Lic. Álvaro Portocarrero / FSLN y Convergencia Efectivamente, si yo en el hipotético caso perdiera estas elecciones, yo sé que no va ser así, a cualquier gestión municipal, a cualquiera le ofrezco el terreno. Y si en esa hipotética eventualidad de que perdiéramos las elecciones, quedaría como concejal y desde ahí lo vamos a impulsar. Igualmente espero que cuando ganemos la Alcaldía también ellos nos apoyen. Por otro lado, nosotros estamos claros que el Instituto Manuel Hernández por milagro no se ha caído con este temblor de 5.4. Nos duele mucho el deterioro del Instituto Juan José Rodríguez, también donde yo me bachilleré. Estamos en la decisión de avanzar hacia la rehabilitación de esos centros de estudios y la reconstrucción de toda la red de infraestructura educativa, e inclusive la de salud. Finalmente me quiero referir a la cuestión de la atención a los grupos juveniles en condición de riesgo. Hablaba con dos comisionados de la Policía Nacional sobre las respuestas que podíamos dar a esta juventud que no fuera represión. Como Gobierno Municipal estamos en la obligación de darles una respuesta preventiva y esa respuesta es insertarlos en las mesas temáticas del Comité Municipal de Desarrollo. Dra. Miriam Álvarez / APRE Déjenme decirles que sí es cierto que mis concejales no son jóvenes, pero la fórmula es joven. Yo soy relativamente joven, 83


tengo 32 años, y estamos inmersos en todos los problemas de la juventud. Segundo, en cuanto a los grupos de riesgo desde ya estamos trabajando con una organización bautista que nos está apoyando. A inicios del próximo año se va a construir un Instituto Técnico para jóvenes en situación de alto riesgo, y aquí están unos jóvenes que saben que hemos estado trabajando desde ya con estas personas. En relación a la participación de la juventud, yo les decía que aquí ustedes tienen ya conformado un Consejo Juvenil, y que cuando se hagan las sesiones del Concejo de la Municipalidad incluiré a una persona joven de este Consejo Juvenil para que nos acompañe a la hora de aprobar cualquier ordenanza. Dr. Rosalío López / AC Quedó inconclusa mi participación. Una vez yo fui joven, yo vengo de la pobreza, yo vengo de superarme. Para graduarme de abogado tuve que trabajar, estudiar de día y trabajar de noche, doblando los turnos. Por eso comprendo a toda esta gente. Quiero aclarar una cosa, como proyecto electoral yo no estoy prometiendo ser honrado ni ser transparente, es obligación ser honrado y ser transparente. Los pobres somos honrados por definición. Dr. Denis Román Arias / PLN Con respecto a la participación de jóvenes, yo propongo instalar una oficina en la Alcaldía para que a través de sus gestiones, nos vayan oxigenando, diciendo cuáles son las debilidades que tenemos en diferentes rubros y sectores de Jinotepe.

PREGUNTAS (SEGUNDA PARTE) ♦

José Daniel García Martínez / Presidente de UNEN Carazo. Buenos Días. ¿Qué planes específicos tienen 84


para contribuir con el desarrollo estructural de la universidad, del CUR-Carazo? ♦

Walquiria Mena. ¿Van a ayudar al Instituto Manuel Hernández y al Juan José Rodríguez, estarían también dispuestos a ayudar a otros centros?

Róger Requenez. Me sentí evadido porque no me dieron ninguna respuesta concreta a lo que yo pregunté. ¿De qué manera piensan hacer los proyectos a corto plazo, si de todos los ingresos que obtiene la Alcaldía de Jinotepe el 90% se va en gastos administrativos? Segundo, ¿qué alternativas concretas les ofrecen a los grupos juveniles?

Al Lic. Álvaro Portocarrero ¿qué tiene pensado hacer sobre el desempleo? Al Lic. Julio Hernández ¿qué planea hacer en relación con la pobreza, priorizando a los niños de la calle? A la Dra. Miriam Álvarez ¿qué planea hacer en relación con la cultura y el deporte? Al Dr. Rosalío Castro ¿qué planea hacer con respecto a los profesionales que se destacan por ser talentosos y que tienen problemas económicos? y al candidato del PLN ¿qué piensa hacer en relación con el problema de las viviendas?

Cándida Cordero. Le voy a pedir a cada candidato/a que ahorita hagan un juramento delante de los/as jóvenes en donde se comprometan a trabajar por Jinotepe. ¿Ustedes se comprometerían con la juventud y con el pueblo de Jinotepe, y así quienes no sean electos/as apoyar a la alcaldía y a su pueblo?

RESPUESTAS (SEGUNDA PARTE) Lic. Julio Hernández / PLC. Para José García, presidente de UNEN. Debemos de tener 85


conciencia que en Jinotepe también hay otros centros universitarios, y les vamos a dar nuestro apoyo. A Walquiria Mena le digo que en nuestro plan de gobierno se incluye la remodelación de centros escolares, principalmente de primaria. En secundaria los más afectados son el Manuel Hernández y el Juan José Rodríguez. Al joven Requenez. Es cierto que el proyecto de presupuesto en Jinotepe es 80-20, 80% para gastos corrientes y 20% para inversión, pero nos viene el 4% de la transferencia del Gobierno Central para el presupuesto del municipio de ahí es el 80% para inversión y sólo el 20% para gastos corrientes. No sé si a la juventud la tomaron en cuenta para establecer el presupuesto de inversión municipal (PIM) para los próximos 4 años, porque ustedes tienen que incluir los proyectos a desarrollar en el PIM y trabajar con la transferencia del 4% para esos proyectos de juventud. Ya nos hemos referido a los jóvenes en situación de riesgo. Claro que nuestro compromiso es con Jinotepe, y los proyectos para niños de escasos recursos. Ayer nos comprometimos con niños, niñas y adolescentes, y vamos a crear también empresas municipales para que los padres de familias trabajen y puedan enviar a los niños a los diferentes centros de estudios. Lic. Álvaro Portocarrero / FSLN y Convergencia. A José Abel García Martínez le podemos decir que ya hemos avanzado significativamente en los planes con respecto a la universidad. Tenemos un borrador de convenio de cooperación mutua en investigación, cooperación, asesoría, y una serie de estudios con las universidades. Con la UNAN tenemos un borrador y también tenemos una relación muy estrecha con la Lic. María Magdalena Chavo. Nos interesa mucho la educación superior, porque es un factor de desarrollo para nuestro municipio. 86


Estamos dispuestos a ayudar a otros centros de estudios aparte del Manuel Hernández y el Juan José Rodríguez. Hemos hablado que la infraestructura educativa y algunas de salud acusan deterioro y problemas en el municipio. La relación del gasto e ingresos. Efectivamente hemos señalado este problema. Sabemos de que anda por el 73%; no es del 90 ni del 80. Hicimos un análisis de sensibilidad financiera y sabemos que aproximadamente el 30% restante no va a inversiones sino al mantenimiento de algunas áreas de infraestructura, quedando muy poco para inversiones. Señalaba en el desempleo que nos vamos a centrar en promover las pequeñas, medianas y microempresas de este municipio. Tenemos un plan sobre el rescate del café para llevarlo a niveles orgánicos y posicionarlo en la taza de la excelencia y buscar también una diversificación en la producción agropecuaria poniéndole valor agregado. Ese es un elemento que nos va a permitir satisfactoriamente avanzar en el combate al desempleo, aunque no podemos hablar de una erradicación, porque sería demagogia y mentira. Dra. Miriam Álvarez / Alianza por la República Comenzando con lo de generar empleo es uno de los principales ejes de mi plan de gobierno. Y acerca de cómo incluir a aquellos niños que por dificultades económicas no pueden llegar a los estudios de primaria, secundaría y mucho menos universitarios, tenemos incluido generar fuentes de ingresos para los padres de familia de escasos recursos, sobre todo de las zonas rurales. Estamos comprometiéndonos desde ya a 1,400 empleos para el próximo año y estamos también coordinando con la inversión extranjera para crear fuentes de empleos en Jinotepe. También tenemos un plan de apadrinamiento a los niños con una fundación. El día lunes me daban la buena noticia que la iglesia bautista de Georgia nos va a apadrinar a 300 niños de 87


escasos recursos para que logren culminar sus estudios de secundaria. En relación a la habilitación de los diferentes centros de estudios secundarios y primarios, desde mi cargo como directora del hospital he venido apoyado a los diferentes institutos, y como alcaldesa yo pienso que vamos a fortalecer aún más eso. El espacio que se merecen los/as jóvenes también nos merecemos las mujeres, es el momento que decidamos porque una mujer nos represente con todos los valores que tenemos. Dr. Rosalío López. / Alternativa Cristiana Respecto a los ingresos. En el procedimiento para la entrega del gobierno municipal tiene que haber una memoria de gestión, y ahí se verán algunos cálculos. En cuanto a los niños abandonados y toda esta clase de niños que andan, de una u otra manera hasta metidos en asuntos delictivos, necesitamos más tiempo para que hablemos sobre el asunto. En cuanto a los profesionales queremos tener nuestros propios médicos que no nos cobren 200 córdobas por una consulta. Queremos mediante becas promover la educación superior. No tenemos especialistas en derecho internacional y hay bastantes muchachos inteligentes sin oportunidades porque los hijos de los funcionarios públicos toman las becas. Dr. Denis Román Arias. / Partido Liberal Nacionalista Los jinotepinos tenemos que reinventar la administración, reinventar los recursos que logramos obtener a través de los impuestos, a través de donaciones, a través de organismos no gubernamental y de esa forma suplir los proyectos que tenemos en mente, por ejemplo, darles formas a las cabezas 88


de familia para que los niños no anden en las calles, hacer transacciones para traer zonas francas, fuentes de empleo fuertes y además conseguir lotes de terreno para viviendas. Ya estamos en contacto con un señor en EE.UU., llamado Yury Montes, para conseguir apoyo de las universidades de los EE.UU. de Norteamérica para las universidades de Jinotepe.

89


ACTA DE CONCERTACIÓN Nosotros candidatos y candidatas a Alcaldes o Alcaldesas en las elecciones municipales de Jinotepe para el año dos mil cuatro, hacemos constar lo siguiente:

1.

Reconocemos al Consejo Juvenil de Jinotepe como la iinstancia de coordinación juvenil y de interlocución con autoridades del municipio de Jinotepe.

2.

Hemos conocido el Plan Municipal de Juventud como un instrumento para la implementación de políticas públicas a favor de la juventud jinotepina.

3.

Como candidatos/as de resultar electos/as nos comprometemos a conformar, apoyar y fortalecer la Comisión Municipal de Juventud en el municipio de Jinotepe.

4.

Como candidatos/as de resultar electos/as nos comprometemos a considerar la Agenda Joven, el Plan Municipal de Juventud en la elaboración de nuestro Plan de Gobierno Municipal y apoyar a la juventud en aquellas iniciativas relacionadas con las competencias que la Ley de Municipios les confiere al Gobierno Municipal.

A los ocho días del mes de octubre del año dos mil cuatro en el hotel Casa Grande de la ciudad de Jinotepe.

90


Lic. Julio Hernández Mendieta, Candidato PLC. Lic. Álvaro Portocarrero Candidato FSLN. Dra. Miriam Álvarez Candidata APRE

Dr. Rosalío López Candidato Alternativa Cristiana Dr. Denis Román Arias Candidato PLN Eric Mojica Consejo Juvenil Jinotepe Ricardo Andino Fundación Desafíos

91


92


PLAN Municipal de Jinotepe


94


"Las propuestas que se plantean y las acciones que se implementan para adolescentes y jóvenes, constituyen una privilegiada inversión de futuro, dado que configuran el mayor capital para lograr una sociedad más fuerte, más democrática, más segura, más culta y más respetada en el concierto de naciones" Pedro Daniel Weinberg

I. INTRODUCCION El Plan Municipal de Juventud de Jinotepe es el resultado de un proceso de investigación, reflexión y consulta sobre la situación de la juventud en el municipio, para identificar cuáles deben ser hoy, y para los próximos cuatro años, las políticas públicas a implementar en pro de la juventud jinotepina. El Plan Municipal de Juventud es un programa de actuación adaptado a la realidad juvenil de Jinotepe. Para ello, Fundación Desafíos realizó un proceso de investigación documental que se condensa en el Diagnóstico Municipal de Juventud. Este estudio nos permite conocer la situación y condiciones en que se encuentran las y los jóvenes en sus diferentes ámbitos de acción. En la realización de este documento se consultaron a jóvenes, líderes adultos de la sociedad civil, a funcionarios y autoridades, locales y nacionales, quienes nos brindaron información referente al tema. Por otro lado, realizamos en conjunto con jóvenes de Jinotepe la construcción de la Agenda Joven Municipal, en la cual se expresan sus necesidades y problemas, así como también se proponen alternativas de solución respecto a la educación, cultura y deportes, la salud, el trabajo, la violencia y la participación ciudadana. Estos documentos nos brindaron información para elaborar el primer borrador del Plan Municipal de Juventud. También se consultaron otros documentos existentes en materia de 95


Juventud, como el Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud, elaborado por la Secretaría de la Juventud (SEJUVE), y la propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. Los objetivos de este Plan Municipal de Juventud son: a) Tener una mirada sobre la realidad de las y los jóvenes de Jinotepe, sobre sus principales problemas, demandas y oportunidades. b) Definir las actuaciones que se desarrollarán en el territorio, especificando las responsabilidades de las autoridades locales, de las organizaciones de la sociedad civil, y de las y los propios jóvenes. El Plan Municipal de Juventud implica un nuevo reto en la búsqueda de consenso entre los distintos actores locales, como son las autoridades, las y los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones de la sociedad civil y de las y los jóvenes. Es la suma de programas de actuación, coordinados entre las diferentes administraciones, para ser el modelo jinotepino de políticas de juventud. Hacer verdaderas políticas de juventud significa hacer políticas realistas que aborden los verdaderos problemas de los/as jóvenes, que aportan soluciones y que, además, sean hechas en conjunto con ellos. Este documento es una invitación al diálogo y al trabajo compartido. Ahora que las alcaldías municipales realizan ajustes a su planificación estratégica, y que estamos próximos a elegir nuevas autoridades municipales, se nos presenta un escenario propicio para negociar, concertar compromisos, así como establecer mecanismos de monitoreo, evaluación y redefinición en los próximos años.

96


II. POLITICAS DE JUVENTUD Definir las políticas de juventud significa definir un modelo teórico que parte del análisis de la realidad y que aportan soluciones integrales, ya que retoman todas las problemáticas planteadas por los/as jóvenes. Por lo tanto, cabe determinar los ejes principales de nuestras políticas, los ámbitos de acción y los objetivos a alcanzar para resolver las diferentes necesidades y problemáticas. Impulsar las políticas de juventud significa definir las acciones que se desarrollan en el territorio para alcanzar nuestros objetivos y brindar el apoyo necesario para sacarles adelante. Coordinar las políticas de juventud significa describir un método de trabajo que permite desarrollar las políticas que engloban todos los problemas de los/as jóvenes. Las políticas de juventud deben ser para y con los jóvenes, en consenso con las fuerzas políticas del municipio. Implican también tener presupuesto para que sean efectivas y no sólo discursivas e implican tener un sistema de seguimiento y evaluación.

III. METODOLOGIA a) Una primera fase de la metodología para elaborar el PMJ de Jinotepe fue la investigación documental combinada con entrevistas para elaborar el Diagnóstico Municipal de Juventud. Algunas de las instancias que suministraron información fueron: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

MINSA MECD INEC AMNLAE MILAVF MITRAB 97


♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

MIFAMILIA Alcaldía de Jinotepe. Registro Civil de las Personas Policía Nacional de Carazo Visión Mundial Programa de Atención Integral a la Adolescencia (SARED) Politécnico de Salud Jinotepe (POLISAL) Dirección de Relaciones con la Comunidad de la Alcaldía de Jinotepe Palacio de la Cultura Centro de Salud de Jinotepe Centros de estudios de Secundaria. Escuela Normal Ricardo Morales Aviles. Cruz Roja. Cuerpo de Bomberos de Carazo. Juzgados.

b) El día 23 de septiembre del año 2003 se constituyó el Consejo Juvenil de Jinotepe con 27 jóvenes de entre 12 y 29 años, todas y todos miembros de 12 organizaciones: 10 no gubernamentales y 2 gubernamentales. c) El 5 de noviembre del 2003 se construyó la Agenda Joven de Jinotepe con la participación de 36 jóvenes, de los cuales 16 son mujeres y 20 hombres, 34 del área urbana y 2 del área rural, y un total de 28 organizaciones estuvieron representadas. d) Una cuarta fase la constituyó el trabajo técnico de Fundación Desafíos para la elaboración de un primer borrador del PMJ: ♦

Se consultó la Ley y el Reglamento de Juventud; la Política y el borrador del Plan Nacional de Juventud; documentos y planes de trabajo de la SEJUVE y el CJN; Decreto de constitución de la Comisión Nacional de Juventud; Plan Nacional de Desarrollo (propuesta), 98


y Municipalización del sistema de educación (Propuesta). ♦

Investigación documental con lo cual se elaboró un primer borrador del diagnóstico municipal de juventud; la Agenda Joven; el Plan Estratégico de la Alcaldía Municipal.

Trabajo interno del staff de Desafios en la elaboración del borrador del PMJ.

e) El 27 de febrero del 2004 se realizó la consulta al borrador del PMJ con autoridades, dirigentes de la sociedad civil, jóvenes, líderes religiosos, políticos, cooperantes y comunicadores, obteniendo una participación de 84 personas, de las cuales 46 son jóvenes y 38 adultas.

IV. ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD El Plan Municipal de Juventud de Jinotepe está dividido en cuatro ejes temáticos. Cada eje se subdivide en diferentes ámbitos de acción, proponiéndose en cada uno de ellos objetivos, estrategias de acción, resultados y sus actores. El esquema es el siguiente: a) Eje Temático: Educación, Cultura y Deporte. La educación integral de las y los jóvenes de Jinotepe la vemos de manera amplia, íntimamente ligada al tema del uso sano del tiempo libre, que a su vez incluye el deporte, el arte y la cultura. Proponemos que se vea la Educación en un sentido más global, que trascienda lo académico. Asimismo, está íntimamente vinculada al tema laboral, ya que los requisitos que solicitan los empleadores cada vez son más exigentes. El tema de educación lo vinculamos también a los ámbitos de secundaria, educación técnica, educación 99


docente y universitaria, pero también se expone la cuestión de infraestructura, transformación curricular y liderazgo estudiantil. Este eje temático está estructurado en los siguientes ámbitos: ♦

Ambitos de acción: Educación Secundaria, Educación Técnica, Educación Docente, Educación Universitaria; Deporte y Tiempo Libre; Arte y Tiempo Libre.

Tiene 17 objetivos, 30 estrategias, 22 resultados y una diversidad de actores que abarcan desde los agentes educativos, culturales, deportivos, y gubernamentales.

b) Eje Temático: Participación El tema de la participación ciudadana juvenil no es nuevo en Nicaragua. Por lo regular ha tenido una carga de voluntariado y activismo ligado a la política, la movilización de jóvenes hacia causas mundiales como la defensa del medio ambiente, antiglobalizadores, la paz y la democracia, por mencionar algunos. Sin embargo, aunque participan en actividades voluntarias, no participan en la toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan, como la reestructuración del currículum educativo, el impulso de políticas deportivas o culturales, etc. La mayoría de formas de participación empleadas se han caracterizado por la condición transitoria de la juventud, alternando períodos de alto y bajo protagonismo y visibilidad. Este es un fenómeno estructural ajeno a las generaciones, pero el mundo adulto les califica de apáticos. Para impulsar la participación juvenil se hace necesario también comprender bajo qué términos se organizan las/los jóvenes, cuándo participan y cuáles son los espacios facilitadores de esta participación. 100


Este eje temático está estructurado de la siguiente manera: ♦

Ambitos de acción: Asociacionismo Juvenil; Espacios de toma de decisión; Voluntariado; Liderazgo.

Tiene 7 objetivos, 7 estrategias, 8 resultados y una diversidad de actores que abarcan organizaciones de jóvenes, instancias gubernamentales y educativas, partidarias, deportivas, culturales y juveniles.

c) Eje Temático: Inserción Laboral La situación del empleo depende de la actividad económica predominante en el municipio que está basada principalmente en la agricultura por la producción del café, cítricos, granos básicos y árboles frutales; sin embargo, hay que notar que la principal actividad económica ha decaído y ha crecido el comercio informal afectando a grandes tiendas que existían y han desaparecido en la actualidad. A nivel general se estima que el desempleo juvenil en el municipio es el 60% de la PEA. La economía urbana del municipio es dependiente de otras zonas principalmente de la capital Managua. En el municipio en la actualidad existe una Zona franca llamada PICUS, que brinda 150 empleos de los cuales 146 son jóvenes. Este dato fue proporcionado por uno de los inspectores del MITRAB, quienes mencionaron que no tienen información sistematizada sobre este aspecto. El empleo juvenil se caracteriza por basarse en contratos temporales, ausencia de prestaciones sociales, prácticas no remuneradas, establecimiento de requisitos fuera de la realidad (experiencia mínima, exigencias de apariencia, títulos académicos, por mencionar las más comunes), y trabajos que no se corresponden a la formación obtenida por los y las jóvenes. 101


Esto a su vez impide que las/los jóvenes puedan aspirar a independizarse del hogar de origen para formar su propio núcleo familiar. Con estos antecedentes es preciso que el Gobierno Municipal, el Ministerio del Trabajo, sindicatos, empresas privadas, microfinancieras, organizaciones de la sociedad civil, entre otros agentes económicos y sociales, logren concretar pactos para la ocupación laboral de jóvenes en condiciones más favorables. Este pacto debe tomar en cuenta la incorporación de la mujer joven jinotepina en igualdad de condiciones. Este eje temático está estructurado de la siguiente manera: ♦

Ambitos de acción: Precariedad Laboral; Información y orientación laboral; Capacitación/Pasantía; Crédito/ Autoempleo/PYMES.

Tiene 6 objetivos, 11 estrategias, 8 resultados y diversos actores que incluyen a organizaciones de la sociedad civil, organizaciones juveniles, la Secretaría de la Juventud, medios de comunicación, universidades, centros técnicos, empresas privadas, e instancias gubernamentales.

d) Eje Temático: Salud La salud es un elemento central en la formación integral de la persona. Por esto proponemos que el tema de la salud, se trabaje en dos ámbitos de acción: Prevención de conductas de riesgo y promoción de hábitos saludables. Para la promoción hay que implicar la colaboración de las organizaciones juveniles, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales y medios de comunicación. La juventud tendrá un papel protagonista como fuente de información, como protagonistas de su propia salud 102


y esto quiere decir que deben conocer su propio cuerpo. La promoción de hábitos saludables significará la base de una cultura de la salud, proporcionando información y orientarla especialmente a las/los jóvenes, haciendo énfasis en su autoestima. En el ámbito de las conductas de riesgo, son importantes las medidas educativas y preventivas, además de prestar apoyo humano y asistencial a los y las jóvenes que tienen problemas de salud (principalmente adicciones). Este eje temático está estructurado de la siguiente manera: ♦

Ambitos de acción: Prevención de conductas de riesgo y promoción de hábitos saludables.

Tiene 6 objetivos, 11 estrategias, 10 resultados, y una diversidad de actores que incluyen a organizaciones no gubernamentales, gubernamentales, juveniles y medios de comunicación.

V. SEGUIMIENTO AL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD Para darle seguimiento y valorar la eficiencia de las acciones y resultados presentados en este documento, proponemos una estructura de coordinación multisectorial, con participación de jóvenes Jinotepinos. A esta estructura la denominamos Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud (CMAJ). Ella será responsable de monitorear, evaluar, reajustar, gestionar recursos e implementar las estrategias de acción que se contemplan en el Plan. Esta instancia requerirá, a su vez, de un plan de trabajo que contemple responsabilidades, cumplimiento de calendarios, costos de actividades, coordinación interinstitucional y medición del impacto de las actividades, por mencionar algunas de sus acciones. 103


104

mejorada.

Actualizar la bibliografía de las Gestionar donaciones de libros a través bibliotecas de los institutos y la de los hermanamientos internacionales. biblioteca municipal Organizar campañas municipales para la recolección de libros.

Cooperación Internacional.

MECD, Alcaldía, F I S E , Cooperación Internacional.

Bibliotecas con bibliografía Alcaldía, MECD, actualizada (ediciones y Hermanamientos. número de libros) y de interés para la comunidad en general. CJJ, Alcaldía, MECD,OSC.

Promover la construcción de Movilizar recursos ante la cooperación El Instituto Autómo Manuel nuevas instalaciones para el internacional e instancias nacionales. Hernández con nuevas instalaciones. Instituto Autónomo Manuel Hernández. Los institutos autómos con mobiliario, condiciones de Dotar de mobiliario y equipos a los acceso para discapacitados/ institutos del municipio. as y equipos básicos, que mejoran los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Rodriguez.

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Educación Mejorar toda la infraestructura del Gestionar recursos ante la cooperación El Instituto Autómo Juan José MECD, Secundaria instituto Autónomo Juan José internacional e instancias nacionales. Rodríguez con infraestructura Alcaldía, FISE,

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


105

El sistema educativo adecuado a los nuevos lineamientos de la Educación para la Vida y a las necesidades del municipio, consensuado con la participación de maestros, gobiernos estudiantiles, padres de familia y el CJJ. Políticas de becas aplicándose de manera transparente, con procedimientos y criterios de selección para las personas que tienen dificultades para acceder a las mismas.

Involucrar a los y las jóvenes en el proceso de reforma curricular y municipalización del sistema de educación.

Promover acciones que faciliten las Implementar y monitorear una política de oportunidades de acceso y calidad becas que tome en cuenta a estudios de secundaria. procedimientos, criterios de selección y necesidades de las personas que tienen dificultades para acceder.

Adecuar el sistema educativo de Jinotepe a los nuevos lineamientos de la Educación para la vida. (Reforma Educativa).

as) en cada uno de los institutos, tificación, seguimiento y acompañapara evitar la deserción escolar. miento a los/las alumos/as para evitar la deserción escolar.

madres familia

de

MECD, Alcaldía, OSC, maestros, padres de f a m i l i a , gobiernos estudiantiles y CJJ.

MECD, Gobierno Municipal, gobiernos estudiantiles y el CJJ.

AMBITO DE RESULTADOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Educación Fortalecer el papel de seguimiento Capacitar a los y a las monitoras para Institutos con menor índice MECD, CJJ, Padres y Secundaria de los y las monitores/as (maestros/ que puedan tener un sistema de iden- de desrción escolar.

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


106

escolar en el municipio.

universida des.

Jóvenes con mayor capacidad para decidir sobre su carrera universitario o técnica.

Mejorar la infraestructura y equipos Gestionar recursos ante el MINSA y Escuela Politécnica de Salud MINSA, Alcaldía, de la Escuela Poltécnica de Salud. cooperación internacional para mejorar con condiciones de POLISAL. las condiciones del internado y equipos infraestructura mejorada. de la Escuela Politécnica de Salud.

con énfasis en las mujeres jóvenes. una mayor incorporación de mujeres en de jóvenes en las carreras T é c n i c o s técnicas, con énfasis en las e m p r e s a las mismas. privada. mujeres jóvenes. Incentivar a la empresa privada a que fomente los estudios y capacitación técnica de su personal.

Educación Promover una oferta mayor de Que los centros del estado oferten Una mayor oferta de INATEC, OSC, Técnica ca rreras técnicasy más cobertura, nuevas carreras técnicas y promuevan carreras, más participación C e n t r o s

(Educación a Distancia, Educación alternas del sistema educativo. Nocturna, Educación Extra edad, Educación Especial. Implementar diferentes acciones de orientación vocacional en los institutos autónomos.

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Educación Ampliar la cobertura de las Incrementada la participación de los/las Incrementada la calidad, MECD, INATEC, Secundaria diferentes modalidades educativas jóvenes en las diferentes modalidades cobertura y retención CJJ,

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


107

municipio.

CJJ, MECD.

Políticas de becas Universidades, aplicándose de manera UNEN, CJJ, t r a n s p a r e n t e , c o n OSC, Alcaldía. procedimientos y criterios de selección y, neceisdades de las personas que tienen dificultades para acceder a las mismas.

nado de la Escuela Norma de apoyo para mejorar las condiciones del Normal con mejores OSC. internado de la Escuela Normal y ampliar condiciones para albergar Jinotepe. su capacidad de acción. mayor número de estudiantes. Gobierno Deporte y Construir y mantener un campo Gestionar y movilizar recursos entre la Campo de fútbol construido. M u n i c i p a l , E m p r e s a Tiempo Libre para la práctica del fútbol en el empresa privada y la cooperación Privada, internacional para construir y mantener municipiol. Federación de y un campo de fútbol municipal. Fútbol, INJUDE.

Educación Docente Promover la ampliación del inter Gestionar ante organismos nacionales el Internado de la escuela Alcaldía, MECD,

Promover acciones que faciliten las Promover una política de becas que tome oportunidades de acceso y calidad en cuenta procedimietos y criterios de a estudios universitarios. selección; y, necesidades de las personas que tienen dificultades para acceder sistema de información, control y seguimiento.

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Educación Promover las carreras que se Realizar ferias universitarias en el Comunidad estudiantil conoce Universidades, municipio. la oferta de carreras en el UNEN, Alcaldía, Universitaria imparten en el municipio.

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


108

Fomentar actividades deportivas para hombres y mujeres como un elemento educativo y como alternativa al uso sano del tiempo libre.

en los barrios del municipio.

Promover y fomentar las ligas de barrios e intercambios deportivos entre los centros de estudios.

Capacitar los recursos humanos existentes tantos a nivel urbano como rural en el municipio, a fin de potenciar sus niveles técnicos.

Fortalecer la coordinación entre las federaciones y la Comisión Municipal del Deporte, con la finalidad de elaborar e implementar la política deportiva del municipio.

instalaciones deportivas de los barrios del municipio.

v a d a , Federación de Fútbol, INJUDE, CJJ, OSC.

El deporte constituido como una alternativa de formación y de uso sano del tiempo libre para hombres y mujeres jóvenes.

Federaciones, INIFOM, FISE, E m p r e s a Privada,Dirección de Relaciones con la comunidad de la Alcaldía, CJJ.

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Deporte y Mejorar la infraestructura de las Gestionar y movilizar recursos entre la Instalaciones deportivas de Gobierno munici empresa privada y la cooperación los barrios del municipio en pal, Empresa Pri Tiempo Libre instalaciones deportivas existen tes internacional para mantener las mejores condiciones.

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


109

Arte y Tiempo Libre.

AMBITO DE ACCION Deporte y Tiempo Libre

Gestionar la construcción de un polideportivo para practicar diferentes deportes.

Promover en los centros de estudios la práctica del Deporte entre las mujeres.

Promover acciones y eventos que incrementen la participación y acceso de las mujeres jóvenes en el deporte.

ESTRATEGIAS

RESULTADOS

Gobiernos estudiantiles, Profesores, MECD.

ACTORES

Promover la práctica de actividades Gestionar recursos para restaurar y El Palacio de cultura con Palacio de la de C u l t u r a , culturales como una alternativa del mejorar la infraestructura del Palacio de condiciones infraestruc turas adecuadas. Alcaldía, OSC, uso sano del tiempo libre. la Cultura. E m p r e s a Promover el Palacio de la Cultura y sus El Palacio de la cultura como Privada, un referente cultural en el Directores de actividades. municipio. C e n t r o s Potenciar y diversificar las expresiones Educativos, Las actividades artísticas - INC, INTUR, CJJ, artísticas de los/las jóvenes. culturales promovidas como Elaborar e implementar la política cultural alternativa de uso sano del tiempo libre. del municipio.

OBJETIVOS

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


110

AMBITO DE ACCION Arte y Tiempo Libre. OBJETIVOS Un espacio acondicionado a las necesidades artísticas y constituido en un punto de reunión común para todos/as.

RESULTADOS

Elaborar una progrmación continua de espectáculos en todas las ramas artísticas en donde se incluyan también las zonas rurales.

Promover anualmente un festival cultural Festival municipal cultural mediante una convocatoria que incluya realizado anualmente. a diversos actores y a los/las prospectos locales.

Ejecutar un proyecto para tranformar el mercado municipal (una vez desocupado), en una escuela multidisciplinaria de arte institucionalizándola con el Centro Nicaraguense de Enseñanza Artística Pablo Antonio Cuadra.

ESTRATEGIAS

EJE TEMATICO: EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE

Artístas de Jinotepe, autoridades locales y medios de comunicación.

ACTORES


111

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

RESULTADOS

ACTORES

Integrar más jóvenes a las Comisiones de la Alcaldía y demás espacios de participación en el municipio

Fomentar la participación propósitiva de los y las jóvenes del municipio en las actividades que promueven las Comisiones de la Municipalidad. (Cabildos, Reuniones con líderes comunitarios, Comisión de prevención del delito, Comisión de Prevención y Mitigación del desastre, Comisión de la niñez, adolescencia y tercera edad)

Municipal, MECD, MINSA, Orgs, Deportivas y culturales, OSC, CJJ.

Organizaciones juveniles, comunidad educativa, OSC, Alcaldía, M A R E N A , MINSA, Medios de Comunica-ción.

Jóvenes participando Alcaldía, Policía, activamente en las CJJ, MINSA comisiones de la MARENA, CDM municipalidad y de las autoridades locales para que el sector juvenil esté representado.

Jinotepe como la organización que organizaciones juveniles locales al de grupos y organizaciones representa a los y las jóvenes del Consejo Juvenil de Jinotepe desde su juveniles en el CJJ, vinculados ámbito de acción (salud, deportes, medio a sus ámbitos de acción. municipio. ambiente, educación).

Propiciar el reconocimiento y Difundir, divulgar y hacer reconocimiento Reconocida la participación Voluntariado visibilización del aporte juvenil a la público del aporte que realizan los/las activa, el protagonismo y la jóvenes con sus acciones voluntarias. contribución de los/las sociedad. jóvenes mediante sus actividades de voluntariado.

Espacios de toma de decisión

juvenil

Asociacionismo Consolidar el Concejo Juvenil de Promover la integración de más Incremento y afianzamiento Alcaldía

AMBITO DE

EJE TEMATICO: PARTICIPACION

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


112

Liderazgo

AMBITO DE ACCION Voluntariado

Fortalecer la participación activa y propositiva de los y las jóvenes en los espacios de información, consulta y toma de decisiones para la implementación, monitoreo y evaluación del Plan de Juventud.

Fortalecer el liderazgo a través de la participación activa y propositiva de los/as jóvenes en los espacios de información, consulta y toma de decisiones.

Promover acciones de capacitación y participación de las mujeres jóvenes en los espacios públicos y a lo interno de las organizaciones de la sociedad civil.

Desarrollar acciones de información, elaboración y negociación de propuestas, formulación de proyectos que permitan al CJJ aportar a lo interno de la CMAJ y participar activamente en la implementación del Plan de Juventud.

Realizar acciones de capacitación dirigidas a líderes jóvenes con el fin de promover el relevo generacional, desarrollar sus capacidades de elaboración y negociación de propuestas e incrementar el acceso a cargos de dirección a lo interno de sus organizaciones.

Incrementada la participa ción activa de mujeres jóvenes en espacios de consulta, información y toma de decisión.

Líderes jóvenes participando e incidiendo en la implemen tación, monitoreo y evalua ción del Plan de Juventud.

OSC, Alcaldía, CMAJ, CJJ Instituciones del Estado

OSC, líderes, A l c a l d í a , P a r t i d o s políticos, CJJ.

ACTORES

Líderes jóvenes participando e incidiendo en la implementación, monitoreo y evaluación del Plan de Juventud.

RESULTADOS

Brigadas Juveniles, medios de comunicación

ESTRATEGIAS

Municipal de Fomentar el espíritu y actividades de Articular el movimiento de jóvenes voluntarios Red voluntariado ente las/los jóvenes del existentes en el municipio a la Red Nacional de Voluntariado, conformada, voluntariado. participando en la instancia municipio nacional, y realizando acciones en función de mejorar las condiciones de salud, educación y medio ambiente

OBJETIVOS

EJE TEMATICO: PARTICIPACION

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


113

Información y Orientación Laboral Local

los/las jóvenes, enfatizando en las condiciones de trabajo, cobertura de seguro social, prestaciones sociales, requisitos de contratación, inequidades salariales por discriminación de edad, sexo, experiencia o por discapacidad.

Realizar controles constantes que Promover la inserción plena de la garanticen la inserción laboral de las mujer joven al mercado laboral con mujeres jóvenes. garantías de igualdad de oportunidades. Impulsar alianzas entre empleadores y Constituir un banco de empleo a autoridades competentes, para promover nivel municipal para brindar la colocación laboral de jóvenes. información y orientación laboral a los/as jóvenes del municipio. Realizar estudios sobre la situación de la inserción laboral de los jóvenes y alimentar con información al observatorio juvenil y el sistema nacional de información para el empleo.

laborales de las personas jóvenes con base en las leyes laborales y los convenios internacionales, a fin de eliminar las barreras que causan discriminación y condiciones de inseguridad ocupacional.

CMJ, INATEC Y MECD.

Banco de empleo brin dando MITRAB, información a los Empleadores, empleadores. Coordinadora, Alcaldía, Estudios realizados e SEJUVE, CMJ. información generada y sistematizada sobre la inserción laboral de los/las jóvenes

Seguridad y estabilidad laboral para las jóvenes.

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACTORES ACCION Precariedad Promover el respeto y Realizar controles constantes orientados Jóvenes con mejores MITRAB, INSS, cumplimiento a los derechos a garantizar los derechos laborales de condiciones laborales Alcaldía, CJJ, Laboral

EJE TEMATICO: INSERCION LABORAL

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


114

Universidades

Revolventes que permitan el acceso de favorecen a jóvenes CJJ, microempresarios/as y OSC, los/las jóvenes al crédito. S E J U V E , emprendedores/as

empreasas juveniles.

SEJUVE, CMJ, CJJ, Medios de Fomentar la ejecución de Fondos Condiciones de crédito que Comunicación

Crédito, Promover iniciativas de autoempleo Desarrollar acciones de capacitación y Jóvenes con capacidades M i c r o Autoempleo/ y las microempresas juveniles. asistencia técnica para promover y técnicas para administrar sus F i n a n c i e r a s , PYMES OSC, Alcaldía, fortalecer el autoempleo y micro pequeños negocios.

Aprovechar la capacidad instalada Desarrollar cursos de capacitación en Mayor cantidad de jóvenes de los centros técnicos y el centros técnico vocacionales y con capacidades técnico vocacional en el municipio. establecer alianzas con los centros vocacionales educativos de primaria y secundaria.

sociales, bajos salarios, requisitos) de los/las jóvenes en el mercado laboral y crear oportunidades para la adquisición de experiencia y plena inserción laboral.

ACTORES

Universidades, C e n t r o s empleadores y gobierno municipal para y pasantías de los/las jóvenes T é c n i c o s , Empleadores, realizar prácticas académicas y CJJ, Alcaldía, pasantías de los/las jóvenes egresados. MITRAB, CMJ, INATEC

AMBITO DE OBJETIVOS RESULTADOS ESTRATEGIAS ACCION Capacitación Sensibilizar sobre la situación Establecer convenios de colaboración Mayores oportunidades para Pasantía específica (falta de prestaciones entre Universidades, centros técnicos, realizar prácticas académicas

EJE TEMATICO: INSERCION LABORAL

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


115

AMBITO DE ACCION OBJETIVOS ESTRATEGIAS

Apoyarnos en la feria cient铆fica que realiza la Alcald铆a para promover proyectos juveniles y que estos sean vistos por inversionistas del municipio.

Impulsar un equipo de j贸venes profesionales formuladores de proyectos que permita contar con alternativas para presentarlos ante los inversionistas que aseguren opciones de empleo para los y las j贸venes.

EJE TEMATICO: INSERCION LABORAL

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE

RESULTADOS

ACTORES


116 Conformar la comisión municipal COMISIDA

Incluir en la currícula el tema de salud sexual y reproductiva a partir de 4to y 5to grado.

MINSA, OSC, MECD, Alcaldía, Medios de Comunicación, CJJ.

Coordinar acciones entre las diferentes Menores índices de ITS, VIH organizaciones que trabajan el tema de SIDA y embarazos no SSR, para prevenir las ITS, VIH - SIDA y deseados los embarazos a temprana edad.

ACTORES Comisión de Prevención del Delito, OSC, Alcaldía, CJJ.

RESULTADOS

Diseñar e implementar un plan de Reducidos los índices de atención integral que articule las acciones enfrentamiento y conflicto y recursos entre los diferentes actores entre los grupos juveniles del municipio. Mayor oferta de servicios de educación, capacita ción y uso sano del tiempo libre.

ESTRATEGIAS

Prevenir las adicciones al alcohol, Coordinar acciones de información y Coordinar acciones de Alcaldía, OSC, información y prevención tabaco y drogodependencia MINSA, MECD, prevención de drogas, alcohol y

Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) embarazos a temprana edad y el VIH - SIDA.

AMBITO DE OBJETIVOS ACCION Prevencion Reducir los niveles de violencia entre jóvenes y agrupaciones de juveniles. Conductas de Riesgo

EJE TEMATICO: SALUD

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


117

Promoción de hábitos saludables

AMBITO DE ACCION RESULTADOS

tabaco, en el municipio (barrios, colegios, universidades, fiestas locales), haciendo énfasis en la autoestima de los y las jóvenes.

CMAJ, CJJ, Comunicadores locales, empresa privada.

ACTORES

Promover la salud mental y Diseñar e implementar un plan que brinde Crecimiento personal de los/ emocional de las personas servicios de atención a la salud mental y las jóvenes del municipio de MINSA, Alcaldía, jóvenes. CJJ, OSC especializada dirigida a la prevención de Jinotepe. la auto violencia (suicidio)

Jóvenes de Jinotepe más conscientes de su derecho a MINSA, OSC, vivir su sexualidad CJJ, MECD, Medios de Coresponsablemente. municación emJóvenes de Jinotepe conocen presa privada. las consecuencias de empezar su sexualidad activa a temprana edad.

de drogas, alcohol y tabaco, en el municipio (barrios, colegios, universidades, fiestas locales), haciendo énfasis en la autoestima de los y las Formar un centro de atención integral jóvenes. en el municipio donde los/as jóvenes puedan recibir ayuda profesional.

ESTRATEGIAS

Promover una sexualidad Coordinar acciones de información responsable, plena y segura. sobre el tema de sexualidad haciendo énfasis en la autoestima de los y las jóvenes

OBJETIVOS

EJE TEMATICO: SALUD

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


118

AMBITO DE ACCION ESTRATEGIAS

RESULTADOS

ACTORES

CJJ

Creación de un jardín y parque botánico Un parque y jardín botánico A l c a l d í a , MARENA, OSC, en el municipio. funcionando en el municipio

118

comunicación, M I N S A , MARENA, OSC, CJJ, Centros de Estudios, Bri-gadas juveniles.

Las organizaciones de la sociedad civil Jornadas de limpieza con Comisión del impulsen Jornadas de limpieza a nivel amplia participación joven. medio ambiente, municipal. medios de

M A R E N A , Gobiernos estudiantiles

Promover la conservación y el Coordinar entre las instancias Zonas del municipio de Colegios, OSC, Alcaldía, gubernamentales, OSC y las Jinotepe reforestadas. cuidado del medio ambiente E m p r e s a organizaciones de jóvenes, la ejecución privada, medios de diferentes acciones sostenidas para . de la reforestación de puntos previamente comunicación, definidos en el municipio.

OBJETIVOS

EJE TEMATICO: SALUD

MATRIZ DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD DE JINOTEPE


119

CJJ CMAJ COMISIDA FISE INATEC INC INIFOM INJUDE INTUR ITS MARENA MCM MECD MINSA MITRAB OSC PMJ POLISAL SEJUVE SSR UNEN

Consejo Juvenil de Jinotepe Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud Comisión Municipal contra el SIDA Fondo de Inversión Social de Emergencia Instituto Nacional Tecnológico Instituto Nicaragüense de Cultura Instituto de Fomento Municipal Instituto de Juventud y Deporte Instituto Nicaragüense de Turismo Infecciones de Transmisión Sexual Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente Medios de Comunicación Masivos Ministerio de Educación Cultura y Deporte Ministerio de Salud Ministerio del Trabajo Organizaciones de la Sociedad Civil Plan Municipal de Juventud Escuela Politécnica de Salud Secretaría de la Juventud Salud Sexual Reproductiva Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua

SIGLAS


120



122


Guía Metodológica Agenda Joven La Agenda Joven es concebida como un documento programático que identifica los principales problemas, necesidades y aspiraciones de la juventud, al igual que propone algunas recomendaciones de intervención para transformar su realidad. Sus antecedentes se remontan a las primeras Agendas Joven que fueron construidas por Fundación Desafíos en 1996, en los municipios de Condega y Estelí, en el contexto de los comicios electorales generales y municipales de ese año. Este contexto fue propicio para que las y los jóvenes lograsen permear el discurso de las y los candidatos, y que estos/as últimos incorporaran prioridades de esta Agenda en sus planes de gobierno. También posibilitó el diálogo, la negociación y concertación de compromisos entre jóvenes, candidatos y nuevas autoridades. La importancia de la Agenda Joven radica en ser considerada un marco de referencia que contribuye a la definición de programas, proyectos y acciones concretas desde la perspectiva de las y los jóvenes. Persigue convertirse en un instrumento sólido de los/as jóvenes para la negociación con sus dirigentes y autoridades locales, con el propósito de que estos últimos respondan con eficacia y empeño en el diseño de acciones y políticas públicas de intervención. En su construcción participan jóvenes representantes de diversas organizaciones, grupos o líderes a título individual (estudiantes, deportistas, artistas, comunitarios, ambientalistas, religiosos, sindicalistas, salubristas y políticos). Esta diversidad es importante para cuidar el sentido de pertinencia respecto a cada uno de los ámbitos en que actúan las y los jóvenes.

123


Otra consideración importante es procurar la presencia de jóvenes acorde a su diversidad, ya sea por sexo, área de residencia (rural), segmentos de edades (adolescentes, jóvenes plenos y mayores), nivel académico, condición laboral, entre otros. Esto debe ser así porque los problemas y necesidades de un sector no son iguales a los de otro. Por ejemplo, no es lo mismo establecer políticas para prevenir el embarazo precoz en adolescentes, que promover el uso de métodos anticonceptivos en jóvenes mayores. Además, entre más amplia sea la participación y representatividad, la legitimidad de la consulta será mayor. La metodología del taller contempla la selección pertinente de los participantes, y su distribución en mesas temáticas. Algunos pasos a considerar son:

Se organizan tantas mesas temáticas sean posibles o necesarias (educación, cultura y deportes; salud y medio ambiente; inserción laboral; violencia; participación; etc.).

Se convoca entre 5 y 10 jóvenes líderes vinculados a cada una de las temáticas.

Al momento de la inscripción se identifica el vínculo temático de cada participante para asignarles su mesa (estudiante en mesa de educación, y artista en la de cultura).

Se nombra a una persona que modere y a otra que escriba las propuestas consensuadas a lo interno de la mesa.

Si quedaron mesas con pocos integrantes o en su mayoría estos no guardan un vínculo entre el tema de la mesa y su experiencia, se puede considerar dos procedimientos. Primero, rotar la participación de jóvenes de otra mesa que ya concluyó, dejando 124


siempre a las mismas personas para moderar y relatar. Segundo, realizar en otro momento un grupo focal, invitando a jóvenes que guardan relación con el tema, y profundizar sobre el mismo.

Hay casos como en el eje de Educación, Cultura y Deporte, así como en el de Salud y Medio Ambiente, que cuando se tiene suficientes participantes se puede subdividir en 2 ó 3 mesas, según sea el caso, para lograr una mayor discusión, pertinencia, y por lo tanto, aportes de las y los participantes.

Finalmente, se expone en plenario los resultados a que llegó cada mesa temática, y se enriquece con las opiniones y propuestas de las y los participantes.

Para facilitar el taller se puede contemplar la organización de un grupo de jóvenes que apoyen en esta tarea. Estos/as pueden ser lideres destacados/as, que tengan habilidades de comunicación, trabajo en equipo y empatía para que generen la participación activa a lo interno de cada grupo. Se sugiere reunirles con días de anticipación para consensuar la metodología y distribuirse las tareas. Estas mismas personas pueden responsabilizarse de moderar o relatar en cada una de las mesas temáticas. Otros aspectos del Taller que se deben considerar son la elaboración de invitaciones claras para lograr una buena y pertinente convocatoria, apoyándonos en las personas adultas para motivar la participación de jóvenes. Igualmente elaborar un diseño metodológico de previo, en el que se incluya el programa o agenda del día. También debe contemplarse el llenado de planillas de asistencia, y garantizar materiales de trabajo, como papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva y vídeoproyector, etc. Finalmente, es importante elaborar una memoria del taller, tomando en cuenta los insumos de cada mesa de trabajo. 125


Como instrumentos de apoyo se pueden utilizar, principalmente dos. Un primer instrumento que se puede utilizar para motivar la reflexión y ayudar a estructurar las ideas, es que la persona que modera se apoye en un listado de ítems (enlistarlos en un papelón y colocarlo a la vista del grupo), que no son más que algunos indicadores de interés para que los participantes reflexionen y expongan sus puntos de vista sobre los mismos. Estos pueden ser:

Educación: nivel académico; acceso y cobertura; analfabetismo; retención, deserción y promoción; infraestructura; oferta decarreras versus necesidades; del mercado; calidad; equipos y materiales (laboratorios y material didáctico).

Salud: acceso a servicios; morbilidad; mortalidad; atención especializada en juventud; ITS; SIDA; discapacidades; adicciones, alcohol y drogas; fecundidad; acceso a servicios de información, planificación, prevención y atención; métodos anticonceptivos.

Medio Ambiente: contaminación; basura; tratamiento; despale.

Cultura: infraestructura; actividades; promoción.

Deporte: infraestructura; actividades; promoción.

Empleo: PEA; empleo; áreas de trabajo; calificación laboral; prestaciones; derechos laborales; ingresos.

Participación: votantes; cuotas de participación; asociacionismo juvenil; espacios de toma de decisiones.

Violencia: incidencia delictiva; retardación de justicia; perfil de pandilleros; violaciones a derechos humanos. 126


Un segundo instrumento a utilizar es una matriz en forma de T. En la columna izquierda se colocan los problemas y necesidades identificados y consensuados. En la columna derecha, a la par, se plasman las propuestas o alternativas de solución. Se debe tener cuidado de que no queden problemas y necesidades sin sus respectivas propuestas de solución. El vaciado de información se realiza una vez que se ha grabado y ordenado la información. Podemos agruparla por ítems, jerarquizarla según el orden de importancia que establezcamos, evitar que sea repetitiva, cerciorarnos que las ideas estén formuladas con suficiente claridad, entre otros aspectos de redacción y estilo. El documento se estructura en dos partes. Cuando no se cuenta con otros instrumentos municipales de juventud, como diagnósticos o planes, se puede incluir una primera parte presentando breves estadísticas y valoraciones sobre la situación de la juventud en cada una de las temáticas o ámbitos de acción (educación, salud, etc.). En la segunda parte se presentan los desafíos de la juventud, sub divididos en dos secciones, una que alude a sus problemas y necesidades, y otra en que se plantean sus propuestas de acción a promover. Todo esto desde la mirada o percepción de los muchachos y muchachas participantes. La validación de la Agenda consiste en que el primer documento borrador de la agenda joven, es sometido a un análisis por cada eje temático. Cada problema debe plantear su alternativa de solución, conservando las particularidades del municipio. En caso contrario, se debe contemplar la aplicación de otras técnicas, como grupos focales o talleres, que permitan complementar o actualizar la información. Para realizar los grupos focales debemos tomar en cuenta:

Selección de las y los participantes: deben ser pertinentes a la temática a abordarse 127


Debe ser un máximo de 10-15 personas (En el caso de talleres puede ser hasta 40 participantes).

Auxiliarse de medios como grabadora y papelógrafos para no perder datos.

La negociación y concertación de compromisos requiere de una estrategia de cabildeo e incidencia a desarrollar por las y los jóvenes, sus organizaciones y agentes juveniles aliados. Como grupo organizado las y los jóvenes deben incluir también acciones de divulgación. Si se coincide con los procesos electorales, la Agenda Joven puede presentarse y negociarse en Foros de Juventud con las y los candidatos. Aquí se persigue visibilizar la situación de la juventud, y que tanto los partidos políticos como sus candidatos/as adquieran compromisos mediante la firma de un "Acta de Concertación", para que en el caso de resultar electos/as incluyan en su plan de gobierno acciones en beneficio de la juventud. Una vez instalado el nuevo Gobierno Municipal, se debe reiniciar las pláticas con las autoridades electas, principalmente con el Alcalde, Vice Alcalde, Secretario/a del Concejo, y el o la Concejal joven. El objetivo principal se centra en buscar como reconfirmar los compromisos adquiridos, y establecer mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación al cumplimientos de los mismos. La Agenda Joven también se convierte en un valioso instrumento de referencia y negociación de las y los jóvenes para participar en los diferentes espacios de información, consulta y toma de decisiones existentes en el Municipio. Entre estos importantes espacios están el Comité de Desarrollo, los Cabildos, Comisiones, Grupos de Interés, Mesas Temáticas y procesos de consulta para Planeación Estratégica, elaboración de Presupuesto Anual y Multianual, entre otros. 128


El monitoreo y evaluación es importante realizarlo periódicamente, para evaluar lo que se ha avanzado y los problemas que se han resuelto. La Agenda es algo vivo, en movimiento, y quienes le dan vida son los y las jóvenes preocupados/as por transformar su entorno. Algunas adversidades que debemos prever son:

Polarización partidaria que obstaculiza iniciativas cívicas e independientes.

Inasistencia de autoridades y candidatos a los espacios de presentación y concertación de acuerdos para no comprometerse o evitar el riesgo de perder votos.

Tentaciones de manipulación y autoritarismo de la dirigencia adulta al no permitir que "sus jóvenes" puedan trabajar conjuntamente y sin discriminación en otros espacios distintos a los de sus partidos.

Inconsistencia, debilidad organizativa, financiera y funcional de muchas organizaciones juveniles.

Concepción que confunde lo político, lo cívico, con lo partidario, de la cual la juventud no está exenta.

A lo interno de sus organizaciones los/as jóvenes muy poco o en nada se ejercitan ni participan en espacios de toma de decisiones. Son tratados como activistas, limitándoles su participación en espacios de información, consulta y toma de decisiones.

La Agenda aborda de manera integral la situación de la juventud, transcendiendo las competencias del Gobierno Municipal (Alcaldía). Esto hace necesario el establecimiento de una amplia alianza con el resto de autoridades locales, lo cual resulta difícil de cristalizar 129


ante la polarizaci贸n partidaria y estilos de direcci贸n centralistas.

130


Guía Metodológica Diagnóstico Municipal de Juventud I. Introducción Cuando decidimos hacer políticas y planes de juventud, lo primero que hay que hacer es conocer la situación actual de las y los jóvenes en nuestro municipio o región para definir las acciones a emprender. El principal problema en la recolección de la información es la invisibilidad del colectivo juvenil, ya que muchos de los datos institucionales no están desagregados de tal manera que permitan identificar la situación de la juventud. Esta carencia de información nos obliga a hacer un esfuerzo para superar este desconocimiento generalizado. Esta guía contiene una propuesta metodológica para facilitar la elaboración del diagnóstico y conocimiento de la realidad juvenil a partir de la realización de un estudio básico con una economía de recursos. Se plantea un análisis riguroso, sencillo y relativamente rápido.

II. Proceso Metodológico El diagnóstico se realiza en 5 momentos o aproximaciones sucesivas al objeto de estudio: Investigación documental: La primera técnica a utilizar es la investigación documental. Se podrá así revisar, inventariar, y sistematizar la información ya existente en documentos que se encuentran en instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, empresas, iglesias, bibliotecas o centros de documentación. Se puede consultar periódicos, revistas y documentación de personas especialistas vinculadas a las temáticas o que actúan con jóvenes, entre otras fuentes. 131


Explotar las fuentes de datos existentes (censos, padrón electoral, estadísticas de movimientos migratorios, registros de mortalidad, registros de solicitud de empleo, etc.) . La guía aspira a obtener información amplia sobre la realidad juvenil a través de variables básicas seleccionadas. También consiste en obtener datos no solamente de jóvenes de un territorio concreto, sino sobre varios grupos etáreos de jóvenes, sobre más de un territorio (territorios comparables o superiores), y desde una perspectiva temporal. Otra técnica es comparar los datos encontrados con datos anteriores, lo que permite analizar la evolución de un fenómeno determinado. Grupos por edades y sexo: Se parte del concepto que la población juvenil está definida por jóvenes de 15 a 29 años. Para efectos de análisis se puede subdividir en adolescentes de 15 - 19; jóvenes plenos 20 - 24; y jóvenes mayores de 25 - 29 años. Valorar la posibilidad de obtener datos de la población adulta, para compararlos con lo correspondiente a la población joven. Diferenciar también por sexo. Territorios: Disponer de la máxima información sobre municipalidades similares o vecinas, sobre el ámbito regional / departamental, para fines de comparación. De ser posible desagregar la información del área rural y urbana. Aplicación de técnicas cualitativas: El proceso también podría necesitar ser acompañado de grupos de reflexión con jóvenes (Agenda Joven), y entrevistas a personas con experiencia en trabajo con jóvenes, líderes y autoridades, con la finalidad de interpretar, profundizar y complementar los resultados a cuales apunten los datos estadísticos, y las valoraciones encontradas en la documentación consultada. 132


El análisis de la realidad juvenil a partir de la metodología y técnicas cualitativas, también permite entender la subjetividad y significaciones de algunas prácticas (entender personas), y comprender determinados procesos aparentemente objetivos. En esta fase cualitativa hay que tomar en cuenta la capacidad de analizar de manera objetiva las opiniones recogidas, formular conclusiones que sintetizan e interpretan correctamente las distintas perspectivas, y contrastar la información recogida con nuestro conocimiento de la realidad y con información que faciliten otras personas. Algunas de las técnicas a considerar pueden ser:

Entrevistas a jóvenes •

Captar lo que nos dicen para aproximarnos a sus inquietudes, intereses y preocupaciones.

Proporciona información directa sobre su situación y planteamientos.

Al diseñar la muestra seleccionar a jóvenes según su diversidad: edades, sexos, área de residencia, grupo social, y niveles de instrucción. Escoger los criterios de más representatividad.

Entrevistas a representantes de asociaciones juveniles •

Seleccionarles entre grupos de jóvenes con ciertas afinidades, capacidad participativa y de implicación en la vida pública.

Aglutinar a todas las organizaciones posibles (educación, salud, participación, etc.) La diversidad asociativa es muy rica para entender los diferentes puntos de vista. 133


Entrevistas a los agentes juveniles •

"Agentes" juveniles son todas las personas que actúan sistemáticamente con jóvenes, y pueden brindar una visión más amplia y rica sobre la realidad juvenil. Entre los cuales están maestros/as, dirigentes políticos, asociaciones de padres / madres de familia, dueños de lugares de recreación, empresarios, representantes sindicales, de ONGs, del Estado, y dirigentes adultos.

También podemos incluir a otras personas estudiosas sobre juventud, como promotores e investigadores; profesionales en temáticas que les afectan o que diseñan y dirigen programas de inserción laboral, de participación, de salud, etc.; o bien economistas, demógrafos, sociólogos, politólogos, catedráticos, etc.

Grupos Focales o Taller para construir la Agenda Joven •

Los Grupos Focales consisten en reunir a jóvenes para plantearles preguntas previamente estructuradas. Tienen la ventaja de que aparecen diferentes puntos de vista y experiencias, además del intercambio de saberes entre participantes.

Si se escoge el Taller para elaborar la Agenda Joven, ver la metodología particular establecida para ello en su acápite correspondiente.

Grupos Focales con representantes de asociaciones y agentes juveniles •

Misma lógica que grupos de discusión con jóvenes. Les obliga a debatir previamente las preguntas, incorporando más puntos de vista con mayor reflexión.

134


Impiden espontaneidad, sienten que no pueden aportar opiniones sobre temas que no han sido debatidos incorporando más puntos de vista con mayor reflexión.

Impiden espontaneidad, sienten que no pueden aportar opiniones sobre temas que no han sido debatidos previamente.

III Bibliografía Consultada Finalmente, elaborar el listado de la bibliografía, tanto consultada como referenciada, en donde quede claramente señalado el autor, el título del libro o documento, la fecha y lugar de publicación. Debe quedar claro de donde se extrajo la información y que pueda ser constatado por cualquier persona. Hacer referencia explícita a aquellos datos que son propios y originados en la investigación de los datos obtenidos por otras fuentes.

135


136


Guía Metodológica Foros de Juventud Fundación Desafíos desde 1996 ha venido desarrollando la experiencia de organizar Foros de Juventud. Estos se han realizado con candidatos/as participantes en los comicios electorales, en un primer momento, y con las autoridades que resultan electas con posterioridad a los mismos. Un Foro es concebido como un espacio de participación e incidencia, y es promovido conjuntamente con las y los jóvenes de cada localidad. En los Foros de Juventud con candidatos/as se presenta la Agenda Joven, se dialoga y se negocia para lograr consenso sobre los problemas y necesidades locales de la juventud. Se buscan alternativas de solución, y se establecen compromisos. De esa forma, un Foro constituye un espacio propio en donde la voz de las y los jóvenes se hace escuchar. Es, además, un lugar de encuentro entre diferentes jóvenes y personas adultas para reflexionar sobre la situación de la juventud, y construir propuestas de acción a incluirse en las políticas públicas. Los Foros de Juventud con autoridades son un momento propicio para que éstas últimas rindan cuenta de su gestión y el cumplimiento de sus compromisos adquiridos con las y los jóvenes. Se pueden realizar en dos momentos, bien sea durante el período de un Gobierno Municipal, o bien al finalizar del mismo. En nuestra experiencia, estos Foros han brindado la oportunidad de conocer si las autoridades han escuchado a la juventud, y así medir el impacto obtenido con la promoción de la participación ciudadana de las y los jóvenes en el Municipio. Al finalizar el 2004, Fundación Desafíos había promovido la realización de 25 Foros de Juventud en ámbitos municipales, departamentales y regionales. A los mismos asistieron candidatos/as a alcaldes, a concejales y a diputados/as, al 137


igual que autoridades electas. En total participaron alrededor de 1,700 personas, en su mayoría jóvenes.

Objetivos específicos 1. Presentar la Agenda Joven como un instrumento propositivo de los/as jóvenes hacia los candidatos/as al Gobierno Municipal . 2. Propiciar un espacio de reflexión para concertar compromisos entre candidatos/as y jóvenes, mediante la firma de un documento que los especifica para que sean cumplidos una vez electas como autoridades. 3. Practicar un ejercicio de participación ciudadana en el marco de los comicios electorales, para la posterior definición de políticas públicas en materia de juventud. 4. Establecer mecanismos de seguimiento al cumplimiento de la Agenda Joven.

Reglas del Juego •

El foro es un espacio democrático, de negociación, amplia participación y tolerancia.

Que cada candidato/a se centre en asuntos relacionados con su promesa o plan de gobierno que propone a la juventud. Abstenerse de presentar todo su plan de gobierno o de abordar temas totalmente desvinculados.

Las y los candidatos deben procurar no entrar en debate, sino concentrarse en su propuesta, su coherencia y viabilidad.

No se persigue hacer campañas partidarias, por lo que debemos de abstenernos de traer barras, porras, vestir 138


o mostrar propaganda.

Mantener una conducta respetuosa con todas las personas participantes (candidatos/as, jóvenes, etc.), principalmente al formular y contestar las preguntas. Evitar los epítetos y recriminaciones personales hacia algún candidato/a o partido.

Temas a ser abordados por los panelistas •

¿Qué opinión le merece la construcción de la Agenda Joven?

¿Qué acciones de la Agenda Joven incorporó en su plan de gobierno?

¿Considera usted que la Agenda Joven puede ayudar a mejorar la situación económica de empleo, violencia, salud, educación y participación?

¿Acciones concretas y específicas a desarrollar una vez electo/a, desde los componentes planteados en la Agenda Joven (Salud, Educación, Empleo, Violencia, Participación Ciudadana).

¿Cómo ha evolucionado la situación de los/as jóvenes a lo interno de los partidos políticos, su acceso a espacios de poder y oportunidades que se establecen?

¿Recomendaciones que dan a los/as candidatos a Alcaldes, a los/as líderes y a la juventud en general, con relación al empoderamiento de los y las jóvenes en el Municipio a través de la construcción de la Agenda Joven.

139


Programa • • • • • • • • • • • • •

Inscripción. 30 Minutos Número Cultural 5 Minutos Himno Nacional 10 Minutos Palabras de bienvenida y 5 Minutos explicación de los objetivos. Exposición de cada panelista.5 Minutos cada uno/a Primera ronda de preguntas 20 Minutos y reflexiones. Respuestas de los/as 15 Minutos cada uno/a panelistas Numero Cultural 5 Minutos Segunda ronda de 30 Minutos preguntas y reflexiones. Respuestas de los/as 10 Minutos cada uno/a panelistas. Número Cultural 5 Minutos Síntesis y valoración final. 10 Minutos Firma del Acata de Concertación 10 Minutos

Otros elementos a considerar 1. Lugar: Que sea neutral partidariamente hablando o al menos sea aceptado por las y los candidatos. 2. Moderador: Nombrar a alguien neutral, que sea respetuoso, estricto con el tiempo y no incline la balanza por simpatías de ningún tipo. Presenta a cada panelista, cede la palabra, llama la atención sobre el uso breve del tiempo, y expone una síntesis o su valoración al final. 140


3. Participantes: Jóvenes y líderes de organizaciones juveniles; candidatos/as; gobiernos estudiantiles; representantes de organizaciones miembros del Consejo de la Juventud de Nicaragua; autoridades locales; dirigentes de ONGs; representantes de los partidos políticos; cooperantes; periodistas; representantes de las iglesias. Levantar asistencia. 4. Cronograma de actividades, que al menos incluya:

Elaborar o ajustar esta guía metodológica con los y las jóvenes.

Comunicación con panelista para invitarle mediante carta, o teléfono, visitarle para entregarle el programa, la Agenda Joven, y solicitar su currícula.

Convocatoria del auditorio mediante invitaciones escritas, asignar cuotas y considerar asuntos logísticos de transportación.

Elaborar un plan de medios de comunicación: contratos con medios; divulgación en programas de radio; presencia en otros programas y noticieros; perifoneo. Preparar la muestra artística.

Plan de logística y presupuesto: audio, música, vídeo y fotografía; arreglo de local, lema y manta; programa; refrigerio; sillas; podium.

Protocolo: para atender a panelistas, prensa, autoridades y cooperantes.

Levantar y entregar memoria: grabar en audio y levantar texto; edición, armado, diseño e impresión; distribución en base a listado de interés. 141


5. Elaborar y aplicar guía de evaluación, con preguntas lo más cerradas posible: ¿Cómo consideró el foro?, Ejemplo: Bueno, Malo, Regular. ¿Cómo valora la actitud de los/as candidatos/as? ¿Considera que la Agenda Joven es importante para el desarrollo de los/as jóvenes? ¿Considera importante seguir fomentando este tipo de encuentros? ¿Cree que la Agenda Joven retoma los problemas de nuestra juventud? ¿Considera que la Agenda Joven debe ser retomada en los planes de gobierno de cada candidato/a? ¿Cómo valora esta iniciativa de los/as jóvenes en relación a la participación ciudadana? 6. Acta de concertación de compromisos a firmar.

142


Guía Metodológica Plan Municipal de Juventud Introducción Muchas veces, cuando tratamos temas relacionados con la juventud, se acostumbra definir a las y los jóvenes como un problema (drogas, accidentes, violencia, delincuencia, etc.). Si uno hace el esfuerzo de conocer más a fondo y acercarse a la realidad, uno descubrirá rápidamente que las y los jóvenes no son problemas, sino que tienen problemas, y que muchas veces les culpabilizamos en vez de darles el apoyo adecuado. Se puede argumentar que todas las personas tienen problemas, y que por lo tanto no cabe crear políticas especiales para las personas jóvenes. Es cierto, pero hay que entender que no es que las y los jóvenes son especiales, sino que tienen necesidades y problemáticas específicas, y que por eso se hace necesario desarrollar políticas específicas. Es desde esta perspectiva que toman su sentido las políticas de juventud, unas políticas que permitirán transformar las limitaciones juveniles hasta convertirlas en potencialidades. En este sentido las y los jóvenes han de ser un motor del presente, y no del futuro. Hacer verdaderas políticas de juventud significa, entre otros, diseñar políticas realistas, que aborden sus verdaderos problemas, que aportan soluciones, y que además, sean construidas con su participación. Es por eso que les dotamos del instrumento que permite lograr estos objetivos, un Plan de Juventud. A continuación encuentran la propuesta metodológica para diseñar el Plan Municipal de Juventud, instrumento que puede permitirnos desarrollar políticas de juventud más eficientes. 143


Políticas de Juventud Definir las políticas de juventud significa definir un modelo teórico que parte del análisis de la realidad y que aporta soluciones integrales, es decir abrazan todas las problemáticas planteadas por los/as jóvenes. Por lo tanto, cabe determinar lo que serán los ejes principales de nuestras políticas, los ámbitos de acción y los objetivos a alcanzar para resolver las diferentes necesidades y problemáticas. Impulsar las políticas de juventud significa definir las acciones que se desarrollan en el territorio para alcanzar nuestros objetivos, y brindar el apoyo necesario para sacarles adelante. Coordinar las políticas de juventud significa describir un método de trabajo que permite desarrollar las políticas que engloban todos los problemas de los/as jóvenes.

Estructura del Plan El Plan Municipal de Juventud tiene una estructura predeterminada, por lo que antes de dar cualquier otro paso tenemos que tenerla en mente para diseñar el resto de instrumentos que requerimos. Ejes: son grandes bloques temáticos en materia de juventud, tales como Educación, Cultura y Deportes; Inserción laboral; Salud y Medio Ambiente; Participación. Estos no son los únicos, puesto que se pueden incluir otros temas según la realidad juvenil de la localidad, tal y como puede suceder con la violencia juvenil. También pueden desagregarse ejes que resulten muy amplios, por ejemplo se puede separar la cultura y el deporte de la educación. Ámbitos de acción: son las áreas en que se sub divide cada eje temático. Estos vienen siendo espacios más precisos en los que actúan las y los jóvenes. Por ejemplo, la educación está dividida en sub sistemas, y los que más se vinculan a la 144


juventud son los sub sistemas de educación secundaria, educación técnica, y educación universitaria. Objetivos: responden a la problemática real, determinan el rumbo de dónde venimos, y establecen lo que queremos alcanzar o transformar. Estrategias: son los programas o acciones que se proponen en cada uno de los ámbitos de acción, para lograr los resultados y alcanzar los objetivos. Resultados: se desprenden de los objetivos y son los productos concretos que pretendemos obtener. Actores: son todos aquellos agentes implicados en cada una de las acciones, tales como el Gobierno Municipal; Organizaciones de la Sociedad Civil; Iglesias; Empresas; Partidos Políticos; Redes o Consejos de Juventud; Secretaría de la Juventud; Comités de Desarrollo; Organizaciones Juveniles, y Jóvenes Líderes.

Los insumos necesarios Para la formulación del Plan se requiere de información pertinente sobre las y los jóvenes residentes en el municipio. Los instrumentos utilizados por Fundación Desafíos son los siguientes: Agenda Joven Municipal: consiste en conocer, reflexionar y analizar como son los/as jóvenes de nuestro municipio, y en que situación se encuentran. En este documento se plasman los problemas y necesidades desde la mirada de las y los propios jóvenes. También se proponen alternativas de solución. Ver la guía particular de cómo se construye la Agenda Joven. Investigación documental: revisar toda la información documental sobre juventud disponible en las instituciones 145


públicas y privadas. Encuesta de juventud: la información sobre juventud en los municipios generalmente es escasa. Algunos datos importantes no se encuentran, o bien no están desagregados por sexo y edades. Y lo más lamentable es cuando habiendo información no la facilitan. Esto hace necesario la aplicación de otros instrumentos. La encuesta nos permite levantar información sobre juventud, principalmente en aquellas variables e indicadores difíciles de obtener mediante otras técnicas aplicadas. La misma contribuye al establecimiento de una línea de base para el posterior monitoreo y evaluación al Plan Municipal de Juventud. Diagnóstico: persigue tener un conocimiento de la realidad juvenil, de la situación en que se encuentra la juventud local. El mismo es producto de la información generada por la investigación documental, algunas entrevistas a actores clave, y los resultados obtenidos de la encuesta. En el diagnóstico se incluye la identificación de problemas y necesidades de la juventud, sus opiniones y percepciones, al igual que se visualizan las políticas de juventud que se estén aplicando.

Pasos a seguir La elaboración de un documento de trabajo Este paso consiste en el trabajo del equipo técnico (en nuestro caso el de Fundación Desafíos) para elaborar un documento de trabajo o primer borrador del Plan. Al realizar esto debe consultarse la Ley y el Reglamento de Juventud; la Política y el Plan Nacional de Juventud; documentos y planes de trabajo de la Secretaría de la Juventud y del Consejo de la Juventud de Nicaragua; Decreto de Constitución de la Comisión Nacional de Juventud; Plan Nacional de Desarrollo; Municipalización del sistema de educación; entre otras Leyes y Políticas de interés.

146


Además se debe de sistematizar la información generada por el Diagnóstico Municipal de Juventud y la Agenda Joven. También consultar el Plan Estratégico del Municipio, entre otros planes de interés existentes. Finalmente se realiza un trabajo interno del staff para elaborar el documento de trabajo, guiados por la estructura definida para el Plan, y utilizando una matriz acorde a la misma. La consulta con los actores locales Una vez que el equipo técnico prepara el documento de trabajo se somete a una consulta general con autoridades, dirigentes de la sociedad civil, jóvenes, empresarios, líderes religiosos, políticos, cooperantes y comunicadores locales. Algunos elementos metodológicos a considerar en la consulta pueden ser los siguientes: En primer lugar realizar una exposición del camino recorrido en la elaboración del Plan, explicando además la estructura y el contenido del mismo. En segundo lugar organizar mesas trabajo por ejes temáticos y/o ámbitos de acción. Designar una persona para moderar, y otra para exponer los cambios propuestos. Las preguntas guías en cada mesa de trabajo son: ¿Qué ajustes proponen en cuanto a los objetivos, resultados, estrategias y actores?, ¿Qué nuevas propuestas consideran a bien incorporar alrededor de los objetivos, resultados, estrategias y actores?. Luego cada grupo expone en plenario los cambios y las nuevas propuestas. Finalmente el equipo profesional incorpora los aportes expresados en la consulta, elaborando un nuevo documento de Plan para someterlo a la aprobación del Concejo Municipal.

147


La aprobación en el Concejo Municipal Se solicita a la Secretaría del Concejo Municipal introducir como punto de agenda la aprobación del Plan Municipal de Juventud. Se envía un ejemplar del mismo a cada Concejal y se cabildea para que lo conozcan y comprendan. Durante la sesión del Concejo Municipal se garantiza la presencia de jóvenes y se expone brevemente el Plan, solicitando al honorable Concejo su aprobación. Una vez que éste último lo aprueba, se solicita a la Secretaría la extensión de una certificación del acta de la sesión, en donde hace constar que el Plan fue aprobado. Implementación Para la implementación del Plan se requiere crear determinadas condiciones y promover diversas estrategias, entre las cuales debemos considerar las siguientes: Asegurarnos que exista una instancia de coordinación juvenil (Red, Coordinadora o Consejo) y/o jóvenes líderes concientes de la importancia de su participación. Se debe cuidar que la representación juvenil sea pertinente a cada uno de los ejes temáticos y ámbitos de acción en que se estructura el Plan (Educación, Salud, etc.). Representantes de esta instancia serán quienes integran la Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud. Esta Comisión Municipal es la instancia de coordinación interinstitucional, integrada por autoridades, personas adultas y jóvenes en representación de la sociedad civil. Esta Comisión constituye una alianza estratégica, y se convierte en el comité coordinador del Plan. Instalar la Oficina Municipal de Juventud, definir sus funciones, asignar presupuesto y nombrar a una persona, de preferencia joven, como Técnico/a en Juventud. 148


Organizar periódicamente el Foro de Juventud, como el espacio público de participación juvenil, debate, reflexión, información y evaluación de las políticas públicas implementadas. Esto también permitirá reajustar continuamente el Plan. Cronograma para implementarlo Elaborar un cronograma de actividades para diseñar e implementar el plan debiendo contemplar las siguientes fases: Análisis de la realidad: acciones de visualización de las políticas de juventud, acciones de conocimiento de la realidad juvenil y actualización del diagnóstico. Diseño y aprobación del POA: acciones propias del plan general incorporadas en un Plan Operativo Anual. Implementación de actividades: seleccionar las prioridades de cada eje o ámbito de acción y programarse la realización de las estrategias o acciones previstas en el POA. Estas acciones pueden ser de organización y funcionamiento de la Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud, gestión y asignación de recursos, elaboración e implementación de proyectos, procesos de reformas institucionales y nuevos servicios hacia la juventud, entre otras. Evaluación Entendemos la evaluación como un proceso circular, de reorientación y actualización constante, elemento imprescindible porque la realidad juvenil es muy dinámica y porque las políticas sociales son muy complejas, debiendo adaptarlas continuamente. La Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud es la llamada a conducir este proceso, dotando de instrumentos y técnicas específicas para el monitoreo y la evaluación, tomando 149


en consideración tres criterios fundamentales. Un primer criterio es ser realista para analizar la pertinencia de los resultados. Un segundo criterio de eficacia para analizar el cumplimiento de los objetivos. Y un tercer criterio de eficiencia para analizar las acciones realizadas.

Los Recursos Una parte importante del Plan de Juventud es conocer los recursos que le destinaremos. Lo proponemos determinar de una manera sencilla, a través de 2 elementos básicos: El presupuesto: por cada eje temático o ámbito de acción priorizado, y actividades planificadas, se establece un presupuesto y la fuente de financiamiento. También se debe especificar qué parte de ese presupuesto está disponible, cuánto pondrá cada uno de los actores involucrados, y lo que falta por conseguir. Los recursos humanos: para hacer un buen Plan Integral de Juventud se necesitan como mínimo 3 actores:

Una oficina con un/a técnico/a de juventud, quien se encargara de diseñar las actividades en materia de juventud, impulsar y coordinarlas con todos los actores involucrados (otras instituciones y los jóvenes).

Una Comisión Municipal de Adolescencia y Juventud, cuya misión ya hemos definido con anterioridad.

La instancia de coordinación juvenil (Red, Consejo, Coordinadora, etc.), de la que también ya hemos hablado y tiene su propio apartado en la primera parte de esta publicación.

150


Guía de Variables Básicas de Juventud El punto de partida de las estadísticas de juventud es el reconocimiento de desigualdades generacionales y de género, así como la invisibilidad de su contribución en el ámbito municipal y del país en su conjunto. Su tarea es señalar ambos hechos para propender a la igualdad y develar lo oculto. La juventud está presente en todos los aspectos de la vida social en dos sentidos: como diversidad y como desigualdad. Un sistema de estadísticas de juventud parte de sus dimensiones conceptuales. En este aspecto, juventud es el proceso social de inserción en la vida social y afectiva, tanto en la familia como en su comunidad. La primera fase se considera de adolescencia, una segunda de juventud plena y en una tercera fase la del semi-adulto (o joven mayor). En Nicaragua se ha considerado de manera general que la población juvenil la constituyen aquellas personas entre las edades de 15 y 24 años, por la inserción laboral temprana de un sector de la juventud, principalmente la rural, y otra en donde culmina su proceso de formación biológica como persona. Sin embargo, en la Ley 392 se considera como jóvenes a la población comprendida entre el rango de los 18 y 30 años. De ahí que la población juvenil la definimos como aquella comprendida entre los 15 y 29 años para agrupar la diversidad de jóvenes en nuestro país, y que al mismo tiempo tome en consideración tanto el criterio generalizado como el establecido en la Ley de Juventud. Con base a estos criterios, la población juvenil la desagregamos en adolescentes (de 15 a 19 años); jóvenes plenos (de 20 a 24 años) y jóvenes mayores (de 25 a 29 años).

151


Para la elaboración de diversos instrumentos de juventud como la encuesta, la Agenda y el Plan, entre otros; proponemos una guía de temas (variables) e indicadores básicos sobre la información del sector juvenil. La guía que a continuación presentamos es la utilizada por Fundación Desafíos en la elaboración de nuestros instrumentos municipales de juventud. En esta guía no están incluidas todas las variables e indicadores existentes sobre juventud. Ella simplemente refleja y responde a las prioridades de información que nos propusimos. La estructura temática es la siguiente: i) Población juvenil y demografía; ii) Educación, arte y cultura; iii) Situación laboral e inserción productiva; iv) Salud y medio ambiente; v) Deporte y tiempo libre; y, vi) Participación. El análisis de género será explícito en cada uno de estos temas para observar las diferencias de género.

A) Población juvenil y demografía Con respecto a la población, nos proponemos conocer cuatro elementos básicos: i) Peso o porcentaje de jóvenes respecto al total de la población; ii) estado conyugal y fecundidad de la población juvenil; iii) el espacio que tiene cada joven en sus viviendas; y iv) movimiento natural de la población joven producido por migraciones. 1. Estructura de la población. Se propone encontrar los indicadores siguientes:

• • •

Proporción de jóvenes con respeto al total de la población. Peso relativo de jóvenes según el sexo y la edad en el municipio. Índice de masculinidad.

152


2. Estado conyugal, maternidad y fecundidad

• • • • •

Estado conyugal de las y los jóvenes (no sólo la relación civil o legal) Tasa de fecundidad (cantidad de nacimientos) por cada 1000 jóvenes. Cantidad y porcentaje de adolescentes madres (hasta 19 años), están embarazadas o lo estuvieron; factores socioculturales que lo favorecen. Jóvenes que viven solas/os con sus hijos/as y sin pareja. Es interesante saber si el/la joven es emancipado/a o no, si vive con los padres, solos, en parejas, etc, y en cuáles condiciones.

3. Espacios de jóvenes en las viviendas. Los indicadores a alcanzar son:

• • • • •

Distribución de hogares según con quién viven los/as jóvenes. Cantidad de hogares donde hay jóvenes y hogares encabezados por jóvenes. Proporción de jóvenes que viven solos/as. Cantidad o proporción de jóvenes inquilinos y jóvenes propietarios. Proporción del ingreso de los jóvenes destinado a pagar la habitación o vivienda. Cantidad y porcentaje de viviendas entregadas a jóvenes en los proyectos post Mitch.

4. Migraciones

• • •

Cantidad de jóvenes que se han marchado; lugar, causas (estudio, trabajo) y tendencia. Jóvenes que quieren irse, lugar y causas. Número de jóvenes inmigrantes de otras partes, lugares y causas. Proporción de jóvenes inmigrantes que llegaron en 153


los últimos años.

B) Educación, arte y cultura Se trata de conocer el nivel de educación que tienen y lo que estudian en la actualidad. Se podrá comparar con otros municipios para saber si el nuestro tiene un déficit sobre el cual incidir. Preferiblemente recabar datos del último año. Desagregar por grupos de edades (25 a 29; 20 a 24; 15 a 19 años), sexo y área de procedencia (urbana y rural). También abordaremos aspectos relacionados al arte y la cultura. 1 Aspectos educativos

• • •

• • • • •

Centros en donde estudian: Número de privados y públicos; capacidades; necesidades (biblioteca, orientación vocacional, infraestructura, textos, tecnologías). Estudios que cursan: diversidad de oferta, demanda, y tipos de curso en relación con la realidad del mercado local y nacional. Nivel de escolaridad: proporción de jóvenes con nivel post-universitario, universitario, de secundaria, primaria y analfabetas. Acceso y cobertura: matrícula inicial por centro o subsistema de educación (bachillerato, técnico, universitario) y modalidades (sabática, nocturna, multigrado). Población fuera de cada subsistema, y del sistema en general. Retención escolar: matrícula inicial comparada con matrícula final. Promoción y repitencia escolar: porcentaje positivo entre quienes pasan y dejan el año; causas. Relación docente/estudiante: Cantidad de estudiantes por profesor/a. Índice de estudiantes procedentes de otros municipios, por centro o subsistema. Programas o fondos destinados para becas. 154


Políticas o acciones para mejorar el acceso, rendimiento y promoción escolar, prevenir deserción y enfrentar analfabetismo; actores involucrados; resultados.

2. Del arte y la cultura:

• • • • • •

Asociaciones, empresas, grupos e instituciones promotoras. Servicios y actividades que se realizan. Cantidad de jóvenes participantes, como actores o espectadores. Cantidad de centros existentes, capacidades, recursos disponibles y necesidades. Organizaciones e instancias para la coordinación y promoción de la educación, el arte y la cultura: gubernamentales y privadas. Mecanismos, recursos destinados y formas de organización existentes para promover la educación, el arte y la cultura.

C) Situación laboral e inserción productiva 1. Situación del empleo, ocupación y contratación

• • • • • •

Población Económicamente Activa (PEA) juvenil y comparación con respecto a la PEA general Cantidad y porcentaje de jóvenes empleados y desempleados. Sectores en que trabajan: agricultura; industria; construcción; servicios; comercio; otros. Características de las empresas, organizaciones e instituciones en donde más trabajan jóvenes (tamaño, modalidad, etc.). Ocupados por educación: sin instrucción; primaria; secundaria; técnico; universitaria. Ocupados por horas trabajadas, y tipos de contratos de los/as jóvenes (permanentes - temporales). 155


2. Situación de los ingresos

• • •

Porcentaje que recibe el salario mínimo. Porcentaje que recibe menos que el mínimo. Servicio y acceso a crédito.

3. Características de la oferta de mano de obra

• Experiencia de trabajo de la población juvenil desocupada (ha trabajado o no)

• Profesión y oficios de jóvenes que trabajan. 4. Políticas de inserción productiva que se ofertan y beneficios sociales.

• Oferta de capacitación laboral, técnica y universitaria, pública y privada. • Promoción de acciones de inserción laboral. Porcentaje de mano de obra joven en las empresas. 5. Cantidad y porcentaje de trabajadores que tienen beneficios sociales:

• INSS; INATEC; Vacaciones. • Treceavo; Prestaciones al ser despedidos. D) • Salud Las a encuestas proporcionan poca información sobre el tema de salud. Es decir no nos facilitan información para orientar políticas preventivas, tan solo políticas reactivas. Es preciso que los datos estadísticos sean complementados con estudios y con interpretaciones cualitativas. Manejaremos un concepto de salud integral, el cual abarque lo sexual reproductivo, adicciones, violencia, morbilidad y mortalidad.

156


1. Morbilidad:

• •

Cantidad de jóvenes que reciben atención en el sistema de salud, según tipo (hospitalaria, centros, puestos y clínicas). Causas de morbilidad hospitalaria; consultas externas (accidentes de tránsito, envenenamiento, traumatismo, ahogamiento, intoxicación) e internas (apendicitis, etc.). Cantidad y tipos de discapacidad física, sensorial y/o intelectual; proporción del acceso a servicios básicos, medios auxiliares, capacitación; actores y tipo de atención que brindan.

2. Mortalidad:

• • •

Tasas de mortalidad en jóvenes. Causas de mortalidad entre los/as jóvenes. Cantidad y tasa de mortalidad materna juvenil (cada 100 mil nacidos vivos) por riesgo obstétrico; causas.

3. ITS / VIH - SIDA:

• •

ITS: Cantidad y porcentaje de casos por edades y sexo; tipos; tasa de casos de ITS notificados a MINSA. Cantidad de jóvenes con VIH - SIDA. Indicador de jóvenes con VIH - SIDA sobre el total de la población juvenil. Uso de métodos de protección entre jóvenes.

4. Adicciones:

• • •

Consumo de tabaco y alcohol; edad de inicio. Otras drogas; edad de inicio; más frecuentes; consecuencias; facilidad de acceso. Magnitud del mercado y consumo; comparativo en tiempo y con otros municipios. 157


Tratamiento de desintoxicación entre los/as jóvenes. 5. Anticoncepción:

• •

Planificación familiar y uso de anticonceptivos. Cantidad y porcentaje de aborto entre jóvenes.

6. Lesiones y muertes por accidentes de tránsito:

Cantidad de accidentes de tránsito producidas por jóvenes, en condición de peatón, pasajero o conductor; tipo de vehículo al conducir. Cantidad y porcentaje de jóvenes lesionados y muertos; lugar que ocupa entre otras muertes.

7. Violencia y conflicto con la Ley: intra familiar, entre grupos y auto violencia.

• •

Cantidad, porcentaje y tendencia de muchachas violentadas ; tipos y características particulares (física, emocional, abuso, violación, explotación sexual); autores (novio, cónyuge, familiar); tipo de lesión y gravedad. Índice de delitos, porcentaje, y tendencia ; cantidad de grupos juveniles o pandillas, características y tendencia; planes, políticas y acciones de prevención. Cantidad, porcentaje y tendencia de suicidios entre jóvenes; causas (afectivas, económicas, salud); medios utilizados; servicios que se brindan y cantidad de jóvenes atendidos sicológicamente.

E) Deporte y tiempo libre • • •

Inventario y situación de la infraestructura deportiva y de diversión Promoción: principales organizaciones (Federaciones, etc.) y disciplinas; cobertura (edades, sexo, área); acciones (ligas, torneos, capacitación). 158


• • • •

Proporción de jóvenes que practican deporte; tipos de deporte que practican y frecuencia. Otras acciones para disfrutar de su tiempo libre. Políticas promovidas desde el Estado, Alcaldía, la comunidad y otros actores. Demandas, problemas y necesidades.

F) Participación Hay normalmente pocos datos estadísticos disponibles sobre este aspecto. Se trata de conocer la cantidad de organizaciones y grupos juveniles, tipología, número de asociaciones, etc. Usar estos datos para orientar un estudio cualitativo que demuestre las formas tradicionales y las nuevas formas de participación. 1. Participación democrática:

• • • •

Comportamiento participativo en votaciones, movilizaciones, cabildos. Acceso a cargos y espacios en que participan. Participación en consultas, y propuestas elaboradas. Existencia de autoridades jóvenes y su rol.

2. Asociacionismo juvenil:

• • •

Número y tipos de organizaciones existentes, diferenciando las de y para jóvenes. Existencia de Red de jóvenes, Consejo, Comisión, etc., y describir sus características. Cantidad de jóvenes integrados/as en organizaciones: deportivas, culturales, laborales, ambientales, partidarias, religiosas, ONGs, estatales, comunitarias, etc.

159


3. Voluntariado y solidaridad juvenil:

• •

Aporte voluntario de la juventud a su comunidad. Políticas establecidas: servicio social, prácticas comunitarias, etc.

160


161


162


163


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.