Paisajes de las juventudes de san ramón

Page 1

1

PAISAJES DE LAS JUVENTUDES DE SAN RAMÓN

Octubre 2011

Ricardo Javier Andino


2 PAISAJES DE LAS JUVENTUDES DE SAN RAMÓN. Ricardo Javier Andino. 1ª edición. 2011. 102 p. ISBN: 978-99964-0-083-4 1. JUVENTUD NICARAGUA – ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 2. PROBLEMAS SOCIALES. 3. ENCUESTAS

Ricardo Javier Andino Autor

E

sta publicación ha sido auspiciada por ActionAid Denmark, en el marco del proyecto Sinergias Juveniles. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Fundación Desafíos y en ningún caso debe de considerarse que refleja la opinión de ActionAid Denmark.

Ricardo Javier Andino Aurora Arguello Roa Edición Richard Moncada Portada y diagramado

Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos. De los semáforos del puente “El Paraisito” 1 cuadra al sur, 1cuadra al este. Managua, Nicaragua.

Webpage: www.fundaciondesafios.net Teléfonos: (505)22528697 / Fax: (505) 22528698. Apartado Postal: SV-37. © 2011, Fundación Desafíos. Nicaragua.


3

ÍNDICE PRESENTACIÓN........................................................................................................... 5

I PARTE MARCO CONCEPTUAL, METODOLOGÍA Y CONTEXTO.................. 7 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 9 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................. 13 METODOLOGÍA........................................................................................................... 19 Variables de interés................................................................................................ 22 La muestra.............................................................................................................. 23 Instrumentos de recolección.................................................................................. 24 Trabajo de campo................................................................................................... 24 Sistematización de la información.......................................................................... 25 CONTEXTO MUNICIPAL............................................................................................... 27 Aspectos socioeconómicos..................................................................................... 30 Alcaldía municipal................................................................................................... 31 Indicadores de pobreza.......................................................................................... 32 Gestión municipal participativa.............................................................................. 32

II PARTE RESULTADOS........................................................................................... 35 DEMOGRAFÍA............................................................................................................. 37 Ocupación............................................................................................................... 37 Familia.................................................................................................................... 38 Estado conyugal...................................................................................................... 39 Cantidad de hijos/as y responsabilidad.................................................................. 40 Migración................................................................................................................ 41 Oportunidades para quienes emigran.................................................................... 43 Voluntad de emigrar............................................................................................... 44 Derechos humanos de las y los migrantes.............................................................. 45 EDUCACIÓN................................................................................................................. 47 Último grado o año aprobado ............................................................................... 49 Financiamiento de sus estudios.............................................................................. 50 Modalidades de educación . .................................................................................. 51


4 Principal problema en los centros de estudios ..................................................... 52 Violencia en el centro de estudios.......................................................................... 53 Nuevas tecnologías................................................................................................. 55 Acceso y utilización de medios .............................................................................. 57 Sabe usar computadora - Sabe usar internet......................................................... 58 TRABAJO / INSERCIÓN LABORAL............................................................................... 43 Primer trabajo........................................................................................................ 61 Modalidades en que han trabajado........................................................................ 62 Están trabajando..................................................................................................... 63 Ingresos mensuales................................................................................................ 64 Temporalidad del trabajo....................................................................................... 65 Dependencia económica........................................................................................ 66 Atracción por el trabajo agrícola............................................................................ 67 Participación en la economía familiar.................................................................... 68 Tenencia de la tierra............................................................................................... 69 Apoyo recibido........................................................................................................ 70 SALUD.......................................................................................................................... 71 Donde reciben atención médica.............................................................................73 Violencia intrafamiliar............................................................................................. 74 Embarazo en su primera relación sexual................................................................75 Autoviolencia.......................................................................................................... 76 Discriminación........................................................................................................ 77 PARTICIPACIÓN SOCIAL............................................................................................... 78 Nivel de organización.............................................................................................. 82 Razones para no estar organizado..........................................................................83 Razones para no participar y lo que no gusta.........................................................84 Actividades preferidas............................................................................................ 85 PARTICIPACIÓN POLÍTICA........................................................................................... 87 Interés por la política.............................................................................................. 89 Disponibilidad por votar en próximas elecciones...................................................90 La agenda joven y la agenda de los partidos..........................................................91 Espacios de participación preferidos .....................................................................92

CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA Y GLOSARIO...................................................................................... 101


5

PRESENTACIÓN

F

undación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos, aplicó una encuesta a jóvenes del área urbana y rural del municipio de San Ramón, departamento de Matagalpa. El presente documento contiene los principales resultados de la misma, reflejando así la situación de las juventudes de este municipio. Con este estudio pretendemos aportar a la caracterización de la situación en que se encuentran las y los jóvenes de San Ramón, de forma tal que pueda ser considerada como una línea de base que contribuya a la toma de decisiones, a la formulación de políticas y planes municipales de juventud, así como a construir indicadores de desarrollo humano juvenil. Recordemos que no se puede dar seguimiento a las políticas de juventud sin contar con una línea de base que permita evaluar el impacto de nuestras acciones. En el contenido de este texto podremos encontrar muchas líneas de trabajo que se pueden desprender del análisis de estos resultados. Sin embargo, habría que continuar trabajando en la caracterización y comportamiento de las juventudes a partir de estos datos que sirven de base para su profundización. Este libro es una obra colectiva en la que participaron muchos jóvenes de San Ramón, tanto en la definición del proceso de investigación como en el proceso de recopilación de la información y su posterior análisis. A todas estas personas nuestro agradecimiento.


6


7

I PARTE MARCO CONCEPTUAL, METODOLOGÍA Y CONTEXTO


8


9

INTRODUCCIÓN


10


11

INTRODUCCIÓN

E

ste estudio realizado por Fundación Desafíos tiene como objetivo general mostrar información relevante que nos permita conocer la situación de las juventudes en el municipio de San Ramón departamento de Matagalpa. Pretendemos a su vez aportar al establecimiento de una línea de base con información pertinente a las problemáticas, necesidades, intereses y aspiraciones de las juventudes, tomando en cuenta sus potencialidades para lograr un desarrollo humano, y no presentar solamente sus carencias y riesgos. También reflexionamos sobre el concepto de juventudes. Nos distanciamos del uso del concepto de juventud porque éste remarca la tendencia a homogeneizar a la población joven con base a características etarias que limitan la comprensión y el reconocimiento de la diversidad de las personas jóvenes, y no da cuenta de las condiciones materiales y sociales a partir de las cuales se constituyen las personas.

Sin embargo, la noción de edad sigue siendo utilizada en ciencias sociales como un indicador objetivo que permite organizar, clasificar y establecer límites, no absolutos sino que flexibles en los estudios de grupos poblacionales.1 En ese sentido hacemos uso del criterio etario en el presente estudio, cuyo rango lo establecimos entre los 14 y 29 años. En esta primera parte también exponemos lo relacionado a la metodología, las técnicas y los procedimientos utilizados para la recolección de la información. Luego de delimitar el grupo meta, exponemos las categorías de análisis que utilizamos, tales como demografía, situación socioeconómica, participación social, uso del tiempo libre, acceso a las tecnologías de información y los valores. Así mismo, describimos brevemente del contexto que caracteriza al municipio. En la segunda parte se exponen los resultados encontrados en la encuesta, datos que muestran fielmente las respuestas expresadas, por lo que se constituyen en las voces de las y los jóvenes. Al final hacemos algunas recapitulaciones importantes y exponemos nuestras conclusiones.

1

1.- Pinilla, V (2005). Contexto, jóvenes y ciudadanía. Documento en proceso de publicación.


12


13

MARCO CONCEPTUAL


14


15

MARCO CONCEPTUAL

E

n su concepción más general y tradicional el término “juventud se refiere al período del ciclo de vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, y durante el cual se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales”. Su papel se concebía como moratoria y aprendizaje para el trabajo, conformar su familia y asumir su plena autonomía. (CEPAL, 2000). Desde una perspectiva sociológica, “la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad”. (Brito, 1997)2.

A partir de los enfoques biológicos y psicológicos se define como el “período que va desde el logro de la madurez fisiológica hasta alcanzar la madurez social”. El enfoque antropológico enfatiza en la existencia de culturas juveniles que cuestionan o no a las dominantes, acentuado en la identidad juvenil para su caracterización como grupo social. (CEPAL 2000 / CEPAL-OIJ 2004). Desde una perspectiva bio-sico-social el inicio de la juventud se asocia con la pubertad y la adolescencia, ubicándola generalmente en los 15 años (diferenciándole así de la niñez). Aunque el consenso no es total, puesto que en el mundo rural o en condiciones de aguda pobreza este inicio puede desplazarse hasta los 10 años. Tampoco hay consenso en establecer la cota superior, principalmente porque hoy en día la edad promedio para lograr establecer el estatus adulto se ve postergado ante la prolongación en el proceso educativo, la incertidumbre laboral y las mayores aspiraciones de las y los jóvenes, haciéndose más difícil establecer el límite entre juventud y adultez, ubicándose indistintamente a los 18, 24, 25, 26, 30, y 35 años. (CEPAL-OIJ, 2004). Dos problemáticas resultan de esta dificultad para definir a la juventud en América Latina. Primero, hay una amplia variedad de rangos para definir a la juventud, con tendencias a la ampliación a edades más tempranas y más altas. En el primer caso se produce una superposición etaria de la adolescencia y la juventud en las definiciones del sujeto joven. 2

Citado en CEPAL, 2000.


16 En el segundo caso, los jóvenes después de los 18 años no han estado visibles como sujetos específicos de políticas públicas y tienden a estar subsumidos en la programación adulta. Esto presenta una dualidad en el sujeto juvenil relacionada con el desfase entre sus realidades sociales y legales. Debido a la necesidad de una definición operacional, desde una perspectiva demográfica la edad es el criterio utilizado para distinguir a las y los jóvenes como referente para las políticas públicas. Pero, es importante destacar que esta condición etaria es apenas una variable demográfica, que bien puede servir para hacer comparaciones en distintos contextos y establecer normativas (edad para votar), pero no es efectiva para conocer la compleja situación de las y los jóvenes. A lo anterior debemos agregar que la “juventud” como absoluto no existe, lo que existen son “las juventudes”, dado su diversidad y complejo proceso de cambios en que viven sus integrantes, en cuyo desarrollo se suceden etapas diferentes en relación con las actividades que realizan (estudio versus trabajo), su grado de independencia y autonomía (económica y afectiva) y al rol que ocupan en la estructura familiar (hijo, jefe de hogar o cónyuge). (CEPAL - OIJ, 2004). Esta condición de diversidad es lo que dificulta precisar el análisis y establecer claramente al sujeto de las políticas públicas de juventud. Tomando como perspectiva el criterio demográfico, la Organización Iberoamericana de Juventud considera bajo las expresiones “joven”, “jóvenes” y “juventud” a todas las personas, nacionales o residentes en algún país de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. (OIJ, 2005). Por otra parte, las y los jóvenes necesitan “ser parte” de los espacios y “tomar parte”de las deliberaciones que se dan para incidir en quienes toman decisiones. El joven no adquiere conciencia ciudadana de manera natural, por lo que requieren ser animados a participar, capacitarles, habilitarles recursos y acompañarles para el establecimiento de alianzas y la implementación de sus acciones. Además, las y los jóvenes necesitan de una política pública, ya que conforman un grupo poblacional que tiene características singulares en razón de factores sicosociales, físicos y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro.


17 Entre las y los jóvenes se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral, al privarlos o limitarles derechos como la educación, el empleo, la salud, el medio ambiente, la participación en la vida social y política y en la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en general.3 Una política municipal de juventud puede aportar al perfeccionamiento y ajuste de los mecanismos de participación ciudadana, de tal forma que permitan transformar las relaciones de poder que en ellos se establecen, por otras relaciones basadas en la colaboración, cogestión, corresponsabilidad y decisiones compartidas entre jóvenes y autoridades gubernamentales. Se trata también de reconciliar el principio de la representatividad democrática del alcalde y el Concejo Municipal, con el principio de democracia participativa de las y los jóvenes ciudadanos organizados. En correspondencia con todo lo antes expuesto, es que Fundación Desafíos se planteó la necesidad de aplicar una encuesta con adolescentes y jóvenes en el municipio de San Ramón. El objetivo general se orientó a conocer la situación de adolescentes y jóvenes en este municipio, de forma tal que se pueda contar con información estadística actualizada para formular la política municipal de juventud. 3

OIJ: 2005: Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, en www.oij.org.


18


19

METODOLOGÍA


20


21

METODOLOGÍA

N

uestro estudio se propuso conocer las características de la situación de las y los jóvenes de San Ramón, de forma tal que nos permitiera indagar en los diferentes ámbitos de acción y aproximarnos al conocimiento de su realidad.

El estudio privilegió el uso de la encuesta, como técnica de recolección de datos cuantitativos. No obstante, realizamos un encuentro de reflexión con jóvenes y otros actores claves para cualificar los datos que obtuvimos, lo que permitió devolver los resultados, cuestionarlos, retroalimentarlos y contribuir con la interpretación de los mismos. La población objeto del estudio fueron las y los jóvenes entre los 15 y 29 años, residentes en el área urbana y rural del municipio de San Ramón. Según el VIII Censo de población 2005 (INIDE 2006), la población era de 8,740 jóvenes entre los 15 y 29 años. De estos, 3,499 (40%) tenían entre 15 y 19 años, 3,029 (35%) de 20 a 24 años y 2,212 (25%) de 25 a 29 años. El 90.48% de la población joven reside en el área rural, en tanto según el sexo la distribución es equivalente al 50% para cada uno. Población objeto del estudio

Fuente: INIDE 2006. Censo 2005; VIII Censo de Población y IV de Vivienda; POBLACIÓN, MUNICIPIOS. VOLUMEN IV. Nicaragua, Noviembre 2006. P-35.


22

Variables de interés Las variables seleccionadas corresponden a ciertos ámbitos en que interactúan las y los jóvenes, y que resultan de interés para la formulación de políticas públicas nacionales y municipales. Con estas variables pretendemos acercarnos al conocimiento de la realidad juvenil en los siguientes ámbitos: Demografía. Define a la juventud por sus principales variables independientes: localidad, sexo, edad y la actividad que realiza. Familia. Es decir, con quienes viven, la jefatura de hogar, el estado civil, la cantidad de hijos e hijas y la responsabilidad sobre su manutención. Cuando hay diferencias significativas de manera transversal se realiza el análisis de género, por estratos generacionales (adolescentes, jóvenes y mayores), y por área de residencia (urbano rural). Educación. Niveles alcanzados, fuente de recursos, demandas, modalidades preferidas, obstáculos, estado de la infraestructura, y violencia. Nuevas tecnologías. Acceso y capacidades para su uso. Inserción laboral. Primer trabajo, remuneración, desempleo, formas de inserción, temporalidad, dependencia, capacidades, percepción y rol en el trabajo agrícola; tenencia de la tierra y apoyo recibido. Migración. Percepciones, preferencias y experiencias, cambios, remesas, derechos, y la actitud por emigrar. Salud. Asistencia recibida, necesidades, maltrato, salud sexual y reproductiva, auto violencia, pandillas, autoestima y discriminación. Participación. Partimos de la idea de que para que la juventud pueda participar tiene que estar informada, y de esta forma puede formarse criterios y tener opiniones sobre los distintos temas de su importancia. Pretendimos conocer la representación que se tiene del “ser joven”, la participación en instancias gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias. Incluimos aspectos de la participación política relacionada con el interés por ésta y por las elecciones, la percepción que se tiene sobre los partidos políticos y de los tipos de participación.


23

La muestra El muestreo fue estratificado por conglomerados. Seleccionando las unidades primarias de la muestra en dos áreas (rural y urbana), y las unidades últimas (las personas) a establecerse por rutas aleatorias y cuotas según el sexo y la edad. La muestra es aleatoria y estratificada. Seleccionando 12 estratos, que surgen de las siguientes formas de agrupación: 2 estratos por área de residencia (urbano y rural); 2 estratos por sexo (hombre y mujer); 3 estratos etarios (3 rangos de edad). Para los aspectos operativos se clasificó a la adolescencia y juventud en tres subgrupos: Jóvenes adolescentes (14 a 18 años), jóvenes plenos (19 a 24 años), y jóvenes mayores (25 a 29 años). Los 12 estratos son el producto del cruce de las categorías por sexo, edad y lugar de residencia (2x3x2). En cada uno de los estratos se planificó entrevistar a 105 personas de cada sexo. Según la edad, cada uno de los estratos se conformó por 70 personas. Según el área de residencia se previó entrevista a 24 personas residentes en el área urbana (11%) y 186 del área rural (89%). La muestra total se planificó aplicar a 210 personas. En la realidad la encuesta se aplicó a 213 jóvenes, 105 hombres (49%) y 108 mujeres (50.7%). Del total de personas entrevistadas, 189 eran residentes del área rural y 24 del área urbana. El instrumento se aplicó en 35 sitios del municipio, 4 barrios del casco urbano, y 31 comunidades rurales. Los barrios seleccionados fueron: Gracias a Dios, Centenario, Carlos Núñez y 11 de Mayo. Las comunidades rurales corresponden a: San Antonio, Mil Bosque, Horno 1, Horno 2, Santa Lucía, La Pacayana, Las Delicias, Los Pinos, El Jobo, El Jícaro 1, El Jícaro 2, Wabule, Chocolate 1, Chocolate 2, El Roblar, Trentino1, Trentino 2, La Reyna, La Corona, María Jesús Oliva, El Carmen, La Garita, Yucul, Los Pinares, San Roque, Montecristo, La Grecia, Los Limones, El Naranjo, La Lima y El Paraíso. Según su edad, les diferenciamos en tres grupos: el grupo de adolescente, cuyas edades van de los 14 a los 18 años, quienes representaron el 32.9% de la muestra; el grupo de juventud plena que establece en el rango de los 19 y a los 24 años, representando el 29.6%; y el grupo de jóvenes mayores (37.6%), compuesto por las edades que oscilan entre los 25 y 29 años.


24 Distribución de la muestra aplicada

Instrumentos de recolección Para la recolección de la información se aplicó la Encuesta Municipal de Adolescencia y Juventud, un cuestionario que fue validado en una prueba piloto con 20 jóvenes. Este instrumento fue construido basándonos en los resultados de las encuestas urbanas y rurales realizadas por Fundación Desafíos en el 2004 y 2005 respectivamente. También se tomó como referencias las boletas e informes de resultados de otras encuestas como la realizada por la SEJUVE (2005), el UNFPA (2008), y el PNUD (2009), este último para preparar su Informe de Desarrollo Humano en Juventud. Como referente internacional tomamos la encuesta de juventud aplicada a tres departamentos del eje cafetero en Colombia. Nuestra encuesta evaluó 9 áreas en 67 preguntas cerradas que permiten aproximarnos a conocer las características de la realidad socioeconómica y política de las y los jóvenes en San Ramón.

Trabajo de campo Para realizar el trabajo de campo se contó con el apoyo de un grupo de 13 jóvenes (7 mujeres) y de 1 coordinador general, quienes se capacitaron en el manejo del instrumento, y luego se realizó una prueba piloto. Posteriormente se desarrolló un taller con actores claves de San Ramón y el grupo de encuestadores para cualificar la información cuantitativa obtenida en la encuesta, y así lograr un mayor grado de profundidad.

Sistematización de la información Los cuestionarios fueron recibidos, revisados y corregidos en la oficina de Fundación Desafíos, y después se sistematizó la información en la base de datos Statistical Package for the Social Sciences –SPSS– versión 13.


25 Este proceso incluyó la revisión y numeración de las boletas suministradas; codificación de las preguntas abiertas y de las boletas; creación de la base de datos; grabación de los datos y su verificación; elaboración de distribución de frecuencias; elaboración de las tablas de frecuencias, con cruces de variables por edad, sexo y área de residencia.


26


27

CONTEXTO MUNICIPAL


28


29

CONTEXTO MUNICIPAL

S

an Ramón es un municipio del departamento de Matagalpa, fundado el 31 de agosto de 1904. Se encuentra ubicado en la parte central del departamento de Matagalpa a 142 Kilómetros de la capital Managua, y a 12 kilómetros de la cabecera departamental, Matagalpa. Limita al norte con los municipios El Tuma - La Dalia y Matagalpa, al sur con los municipios de Muy Muy y Matagalpa, al oeste con el municipio de Matagalpa, al este con el municipio de Matiguás. Distribución de la población urbana y rural, diferenciando sexo y edad por rango RANGOS DE EDADES

POBLACION TOTAL TOTAL

HOMBRES

POBLACION URBANA

MUJERES

TOTAL

POBLACION RURAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

0 - 14

13,472

6,974

6,498

997

532

465

12,475

6,442

6,033

15- 29

8,740

4,365

4,375

832

369

463

7,908

3,996

3,912

30 - 44

4,589

2,232

2,357

483

221

262

4,106

2,011

2,095

45 - 59

2,376

1,223

1,153

237

109

128

2,139

1,114

1,025

60 - 74

1,090

540

550

131

53

78

959

487

472

415

209

206

64

33

31

351

176

175

30,682

15,543

15,139

2,744

1,317

1,427

27,938

14,226

13,712

75 y más TOTAL

Fuente: INIDE 2006. Censo 2005; VIII Censo de Población y IV de Vivienda; POBLACIÓN, MUNICIPIOS. VOLUMEN IV. Nicaragua, Noviembre 2006. P-35

Según la Alcaldía, la jurisdicción municipal comprende el área urbana con 8 barrios, y el área rural conformada por 10 comarcas donde se encuentran 96 comunidades, en 90 de las cuales hay escuelas primarias. El diagnóstico realizado por la brigada cubana “Con Voz” identificó a 753 personas discapacitadas. En la actualidad se estima que la población rural representa el 82% y la urbana el 18%. San Ramón tiene una extensión territorial de 427 Km², una altitud promedio de 690 metros sobre el nivel del mar, y una precipitación anual promedio de 1,000 a 2,000


30 milímetros. Cuenta con una temperatura promedio de 20° a 26 ° centígrados y su clima es de sabana tropical. Entre los principales accidentes geográficos tiene al cerro El Cuyús (1,210 metros), cerro El Chompipe (1,280 metros), cerro El Gorrión (1,254 metros). Recursos hídricos son el río Wabule, río Lima, Río Upá, río Corona, río Hilapo, río La Pacayona, río Macal, río San 4Ramón, río Jícaro, río Santa Emilia, río el Esquirín, río El Platero; posee una vegetación de bosques latifoliados altos, así como bosques de pino con suelos franco arcillosos. Mapa de división política del país donde se pueda ubicar al municipio

Aspectos socioeconómicos5 Las principales fuentes de ingresos de la población provienen de tres sectores. El sector primario (agricultura, pecuario y forestal), en el cual se basa la economía municipal, generando el mayor número de empleos del municipio (80%). La población económicamente activa empleada se encuentra principalmente laborando como obreros agrícolas en haciendas y fincas cafetaleras. 5

Tomado de: Riba, Carlos; Vera, María Laura. Línea de Base Programa MS Centroamérica: Municipio San Ramón,

Matagalpa, Nicaragua, 2008.


31 Otro segmento de la población está dedicada a la siembra de granos básicos, musáceas, ganadería de doble propósito (leche y carne) y en menor escala cultivan hortalizas, cítricos, maracuyá, chayotes y al aprovechamiento de la madera para consumo energético e industrial. El manejo de los pastos es de manera extensiva, existiendo aproximadamente 5,700 cabezas de ganado bovino con sistemas de producción tradicionales. La crianza avícola y porcina es para autoconsumo de la población y se da en mínima escala. En el sector secundario (pequeña industria), la actividad económica se concentra en el casco urbano, sostenido básicamente por 2 panaderías, 2 sastrerías, 1 herrería, 3 carpinterías, 1 molino, 2 talleres de mecánica, 1 hotel, 1 gasolinera y existen 12 buses de transporte hacia la cabecera departamental. Además, existe una empresa productora, procesadora y exportadora de miel y polen. Estas actividades solamente representan el 5% del total de la población. El sector terciario (comercio), lo constituyen las actividades de servicio y de comercio (98 pulperías, 3 bares, 5 comedores y 7 almacenes pequeños). Aquí se ubica el 15% del total de la población. Una buena parte de la comercialización del municipio la realiza el productor a través de intermediarios, en cuyas manos queda la ganancia real del producto. Los productores comercializan de forma organizada la producción de frijol negro a través de ADEC, el Café Orgánico a través de la UCA y CECOCAFEN. Por la cercanía con la ciudad de Matagalpa, muchos comercializan directamente en el mercado de esta cabecera municipal, en donde también se ubican las cooperativas que comercializan el café.

Alcaldía municipal La Alcaldía municipal se encarga de administrar la oferta de cuatro servicios. La recolección de residuos sólidos en el área urbana, para lo cual cuenta con una sistema de ruteo que cubre un 90% de las viviendas con dos recorridos semanales. La administración del cementerio. El mantenimiento de cuatro parques, dos ubicados en el casco urbano con un área de 7,056 m² cada uno, y dos ubicados en las comarcas La Garita y La Reyna. La administración del rastro municipal. La Alcaldía actualmente cuenta con un alcalde y una vicealcaldesa provenientes del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Concejo Municipal está


32 compuesto por 9 concejales propietarios (5 mujeres), de los cuales 6 pertenecen al FSLN y 3 al PLC. Hay 2 Concejales propietarios jóvenes (1 mujer).

Indicadores de pobreza Según el INDE (2008), el 60.3% de los hogares están en extrema pobreza, el 23.9% corresponden a pobres no extremos, y el 15% a no pobres. La tasa de analfabetismo en el 2008 era mayor en las mujeres (40.7%) que en los hombres (36.8%). El 55.3% de las viviendas no cuenta con energía eléctrica, el 14.9% se ubica en el área urbana y el 60.7% en el área rural. Sin agua potable se encuentra el 57.5% de las viviendas, el 15.9% en el área urbana y el 63.1% en el área rural. Sin servicios de excreta se encuentra el 32.1% de las viviendas, el 7.1% urbanas y el 34.9% rurales. El servicio de recolección de basura cubre solamente al 5% de la población. Las inversiones de la anterior Alcaldía se concentraban en el área urbana, acentuando la brecha de pobreza ya existente. Así la inversión per cápita rural es de 131,7 córdobas, mientras que la inversión per cápita urbana es de 2,718,2 córdobas. La inversión per cápita promedio es de 365,1 córdobas.

Gestión municipal participativa En San Ramón, como en el resto de los municipios de Nicaragua, la participación ciudadana en la vida de los municipios está regida por un conjunto de leyes: Ley de Municipios y sus reformas, No.40 y 261; Ley de Régimen Presupuestario Municipal, No.376 (CDM); Ley de Participación Ciudadana, No.475 (CDM). Posteriormente, cuando gana las elecciones el FSLN, el Gobierno propone una serie de decretos presidenciales e iniciativas de reformas legislativas para incorporar una nueva forma de participación ciudadana, los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, que en el 2007 se terminan de institucionalizar a través del Acuerdo Presidencial 112-2007. Por lo tanto, en San Ramón existe la posibilidad de que la población se organice en dos espacios de participación ciudadana vinculados a las acciones de gobierno (nacional y municipal): el Consejo de Participación Ciudadana (CPC) y el Comité de Desarrollo Municipal (CDM), ambos espacios con expresiones a nivel de comarcas y barrios.


33 En la línea de base de MS (2008) se concluye que “La Alcaldía de San Ramón supera el cumplimiento de la ley en cuanto a realización de cabildos municipales, se registra la realización de dos cabildos ordinarios y uno extraordinario superando así los dos cabildos según ley”.


34


35

II PARTE RESULTADOS


36


L

a encuesta a las juventudes del municipio de San Ramón fue aplicada en junio de 2010. Los datos se describen en un orden que inicia reflejándose los porcentajes mayores y finaliza con los menores. Cuando el porcentaje está por debajo del 5% será considerado como poco representativo, y su descripción narrativa podrá ser omitida, aunque puede aparecer en los cuadros y gráficos. Otro orden a considerar en la lectura es que se inicia haciendo referencia al dato general, procediendo luego a realizar comparaciones (si hay diferencias substanciales) entre las variables por sexo, por grupos de edad y por áreas de residencia (urbana y rural).

DEMOGRAFÍA Desde la perspectiva demográfica, el estudio de los diversos grupos de población permite el acercamiento a problemas cruciales del desarrollo vital de todo ser humano. Entre estos problemas podemos mencionar las tendencias de ocupación, familia, estado conyugal, y fecundidad, que se comportan de maneras diferentes de acuerdo al grado de desarrollo de las personas.

Ocupación A la pregunta ¿Qué actividad realizas actualmente?, la mayoría (29.1%) respondió que solamente trabaja. Según el sexo, trabajan más los hombres (41.9%) que las mujeres (16.7%). Según la edad, quienes trabajan se concentran más en el grupo mayor (43.8%), seguido del de juventud plena (22.2%), y en menor proporción quienes pertenecen al grupo de adolescentes (18.6%). En cuanto al área urbana y rural no hay diferencia. La otra respuesta mayoritaria fue de quienes solamente estudian (23.5%). A esto se dedican más los hombres (26.7%) que las mujeres (20.4%). Según el grupo etario, la mayor proporción se concentra entre el grupo de adolescentes (37.1%), seguido del grupo de juventud plena (19%), siendo menor en el grupo de mayor edad (15%). El 20.7% realiza trabajo doméstico no remunerado, labor que es exclusiva del 40.7% de las mujeres. A esta actividad se dedican mayormente el grupo de juventud plena (28.6%), en relación con las mayores (22.5%) y de las adolescentes (11.4%).

37


38 Quienes estudian y trabajan representan el 13.6%, dándose más entre los hombres (22.9%) que entre las mujeres (4.7%). Por edad es ligeramente mayor en el grupo de juventud plena (17.5%) que el de adolescente (15.7%), pero mucho menor en el grupo de mayor edad (8.8%). Menor proporción representan quienes ni estudian ni trabajan (3.3%), quienes trabajan pero no recibe ninguna remuneración a cambio (2.8%), y quienes solamente realizan trabajo doméstico remunerado (2.3%). El 2.3% no respondió. En general, podemos observar que del total de personas jóvenes encuestadas, el 37.09% estudian y el 71.6% trabaja, en su mayoría de forma remunerada.

Familia En esta área se indagó para conocer el tipo de familia, sobre quién recae la responsabilidad en el hogar, el estado conyugal y cantidad de hijos/as. Se les preguntó ¿Con quiénes vives en este hogar?, y el 53.1% pertenece a una familia del tipo nuclear (madre/padre/hermano-a). Hay una marcada diferencia entre los hombres (67.6%) y las mujeres (38.9%). Bajo este tipo de familia vive más el grupo de adolescente (67.1%) en relación con el de juventud plena (55.6%) y el de mayor edad (38.8%). Significativamente superior es en el área rural (56.1%) con respecto a la urbana (29.2%). Un 19.7% afirmó que vive con su pareja, siendo más entre las mujeres (23.1%) con respecto a los hombres (16.2%). El grupo de mayor edad se destaca (35%) respecto al de juventud plena (11.1%) y el de adolescente (10%). Menor es la cantidad de jóvenes que viven con otros familiares (7.5%), siendo mayor entre las mujeres (10.2%) que entre los hombres (4.8%). El grupo de juventud plena es ligeramente mayor (9.5%) que el de adolescente (7.1%) y mayores (6.3%). Es superior en el área urbana (12.5%) con respecto a la rural (6.9%). El 6.1% manifestó convivir en una familia de tipo extendida (madre/padre/hermano-a y parientes), el 8.3% de las mujeres y el 3.8% de los hombres. El grupo de juventud plena es ligeramente mayor 9.5%, seguido del mayor 7 %, pero siendo menor en el grupo de adolescentes (1.4%). El resto de respuestas se distribuyeron entre quienes afirmaron vivir con sus madres y más parientes (4.2%), quienes viven solamente con sus madres, monoparental (3.8%),


39 quienes viven solos/as (1.9%), o con alguien sin afinidad sanguínea (1.9%). En menor proporción encontramos quienes viven en familias reconstruidas, o sea de padres antes separados (0.5%). Nadie manifestó vivir solamente con su padre, y el 1.4% no respondió. Cabezas de familia El 26.8% habita bajo la responsabilidad de su padre y madre, presentándose más entre los hombres (33.3%) que entre las mujeres (20.4%). En el 18.8% de los casos es su pareja la responsable del hogar, el (33.3%) de las mujeres y solo el (3.8%) de los hombres. Tienen a la madre como cabeza de familia el 17.8%, siendo esto mayor (21%) entre los hombres que entre las mujeres (14.8%). Dependen de sí mismo/a el 11.7% del total, correspondiendo al 19% de los hombres y el 4.6 % de las mujeres. Esto es mayor entre el grupo de juventud plena (26.3%), seguido del grupo mayor (11.7%) y del grupo de adolescente (6.3%). El 11.7% habita bajo la responsabilidad del padre, el 5.2% con su abuelo/a, el 4.2% de otra persona, y el 3.3% con otro pariente.

Estado conyugal La mayoría (52.1%) se encuentra en un estado civil de soltería, el 69.5% de los hombres y el 35.2% de las mujeres. Según la edad, el 80% de adolescentes, el 52.4% del grupo de juventud plena y el 27.5% del grupo mayor. El 19.2% ha formado hogar independiente, el 25.9% de las mujeres y el 12.4% de los hombres. Esta situación aumenta con la edad, el 8.6% entre adolescentes, el 14.3% entre el grupo de juventud plena, y el 32.5% en el grupo mayor.


40 En tanto, el 14.1% afirma ser soltera/o pero con hijos/as, el 24.1% de las muchachas y el 3.8% de los muchachos. También afirman esto el 20% del grupo mayor, el 17.5% de juventud plena y el 4.3% del grupo de adolescente. El 14.8% son rurales y el 8.3% son del área urbana. Han formado un hogar pero viven con sus padres o familiares el 12.2% (el 13% de las mujeres y el 11.4% de los hombres). La mayor proporción se observa entre el grupo mayor (17.5%) y de juventud plena (15.9%), siendo mínimo (2.9%) entre las y los adolescentes. El 2.3% no respondió. Cantidad de hijos/as y responsabilidad

El 48.8% tiene algún hijo/a, el 31% de los hombres y el 67% de las mujeres. De estos/as, el 25.8% tiene un niño/a, siendo mayor entre las mujeres (37%) que entre los hombres (14.3%). Aumenta con la edad, el 18.6% de adolescentes, el 34.9% en el grupo de juventud plena y 25% en el mayor. El 27% urbano y el 16.7% rural. El 15.7% de mujeres y el 8.6% de hombres afirman tener 2 hijos/ as, creciendo el porcentaje con la edad, siendo más urbanos (16.7%) que rurales (11.6%).

El 5.2% manifestó tener 3 hijos/as, no habiendo mayor diferencia por sexo, concentrándose más en el grupo mayor. Además, el 3.8% manifestó estar embarazada o su pareja estaba en espera. El 5.6% tiene 4 o más hijos, el 8.4% de las mujeres y el 2.9% de los hombres, concentrándose exclusivamente en el grupo mayor y casi totalmente en el área rural. Del total que afirmaron tener hijos/as (104), el 83.6% está a cargo de su manutención, en donde las mujeres representan el 68.9% y los hombres el 31%. No hay mayores diferencias porcentuales entre las variables de edad y área de residencia.


41

MIGRACIÓN


42


43

MIGRACIÓN

E

n esta área indagamos sobre la percepción de las personas entrevistadas en relación con las experiencias migratorias individuales y familiares, las oportunidades y beneficios que se obtienen, los motivos y la voluntad por emigrar, las remesas y el conocimiento sobre los derechos de los migrantes.

Oportunidades para quienes emigran El 50.7% de entrevistados/as afirma que las y los jóvenes que se van a otro país tienen más oportunidades que quienes se quedan en Nicaragua. Así lo perciben el 53.7% de las mujeres y el 47.6% de los hombres. Igualmente opina el 55.7% de adolescentes, el 44.4% del grupo de juventud plena y el 51.3% del grupo mayor. El 22.1% no está de acuerdo con la afirmación anterior, el 29.5% de los hombres y el 14.8% de las mujeres. El 19.7% manifiesta que tal vez sea así. No hay mayores diferencias por grupos de edad ni área de residencia.

Han viajado a otro país El 8.9% afirmó haber emigrado alguna vez, el 11.4% de los hombres y el 6.5% de las mujeres. Ha visitado otro país el 17.5% del grupo de mayor edad y el 7.9% del grupo de juventud plena, pero ningún adolescente. Han viajado el 20.8% de la juventud urbana y el 7.4% de la juventud rural. Un 5.6% no respondió. La principal razón para emigrar es el trabajo, así lo manifiestan 8 de cada 10 que viajan, no habiendo diferencias por sexo, aunque 3 de cada 4 pertenece al grupo mayor. El resto lo hace principalmente por estudios y vacaciones.

Cambio por haber emigrado La mitad (52.6%) de quienes han viajado manifiestan no haber sentido ningún cambio, el 57.1% de las mujeres y el 50% de los hombres. Así lo afirman el 60% del grupo de juventud plena y el 50% del grupo mayor. Esta percepción es mayor entre la juventud rural (57.1%) que entre la juventud urbana (40%).


44 El resto considera que ha cambiado al tener otras costumbres, en las comidas, la recreación, el consumo de licor o fumar (16%), en tener otra visión de la vida (11%), en sentirse mejor consigo mismo/a (11%), o bien preocupado por el medioambiente y otros (5% c/u).

Voluntad de emigrar Se les preguntó a quienes no han viajado ¿Si tuvieras oportunidad de irte a otro país lo harías?, y el 61.3% respondió afirmativamente, el 65.6% de los hombres y el 57.4% de las mujeres. Igual intención manifestó el grupo de adolescentes en un 67.1%, el 60.3% del grupo de juventud plena, y el 56.1% del mayor. Esta disposición es mayor entre la juventud rural (62.9%) que entre la juventud urbana (47.4%).

Migración en su núcleo familiar El 56.4% afirmó que alguien de su casa o de su núcleo familiar ha emigrado o ha salido a otro país (120 hogares), el 60.2% de las mujeres y el 52.3% de los hombres. No hay mayor diferencia por sexo ni área de residencia. La mayoría tiene algún hermano/a en otro país (18.8%), el 17.8% algún tío/a, y el 7% a otro familiar no identificado. En menor medida se tienen abuelos/as, a la madre (3.8% cada uno), al padre (3.3%) y al cónyuge (1.9%). El 0.9% no respondió.

Remesas Del total de jóvenes que afirmó tener familiares en el exterior, el 34.4% afirmó que éstos envían remesas, con mayor proporción entre quienes viven en el área urbana (57.1%) que en el área rural (31.5%). El 55.7% declara que no reciben remesas, y el 9.8% no respondió.

Ganancia obtenida con la emigración A todas las personas entrevistadas se les preguntó ¿Qué es la cosa más importante que has ganado con la migración? El 63.9% afirmó haber obtenido algún beneficio, principalmente haber mejorado sus condiciones de vida (25.8%), haber aprendió un oficio (15.5%), o haber mejorado como persona (9.9%).


45 En menor proporción declaran la obtención de un título de estudios técnicos o profesionales (2.8%), tener más conocimientos de sus derechos (2.8%), y haber vivido en un país donde la ciudadanía valora y respeta el medioambiente (3.3%). Un 23% afirmó que no le ha dejado nada, y el 13.1% no respondió.

Derechos humanos de las y los migrantes En cuanto al conocimiento de los derechos de las personas que emigran, el 49.8% fue categórico en afirmar que no conocen Nada, el 52.8% de las mujeres y el 46.7% de los hombres. Mayor desconocimiento manifiesta la juventud rural (51.3%) que la urbana (37.5%). El 38% declaró conocer Poco, el 49.5% de los hombres y el 26.9% de las mujeres. Apenas el 1.9% manifestó conocer Mucho, y el 10.3% no respondió.


46


47

EDUCACIÓN


48


49

EDUCACIÓN

E

n cuanto al área de educación se auscultó sobre el nivel de escolaridad, el financiamiento a los estudios, las carreras técnicas en que confían, las modalidades de educación, los obstáculos para estudiar, los principales problemas en los centros de estudios, y su experiencia vivencial sobre la violencia en la escuela.

Último grado o año aprobado La mayoría (52.1%) se encuentra en el nivel de primaria, el 58.3% de las mujeres y el 45.7% de los hombres. Según la edad, en su mayoría son adolescentes (60%), seguidos por el grupo mayor (53.8%) y el de juventud plena (41.3%). El 54.5% reside en el área rural y 33.3% en el área urbana. En el nivel de estudios de secundaria se encuentra un 32.9% del total de jóvenes, el 38.1% de los hombres y el 27.8% de las mujeres. Según la edad, en este nivel están el 35.7% del grupo de adolescentes, el 39.7% del grupo de juventud plena y el 25% del grupo mayor. El 45.8% de quienes residen el área urbana y el 31.2% del área rural. El nivel universitario ha sido alcanzado por 6.6% del total de jóvenes entrevistados/as, el 7.6% de los hombres y el 5.6% de las mujeres, concentrándose, según la edad en el grupo de juventud plena (11.1%) y mayor (8.8%), y proporcionalmente mayor en el área urbana. El 6.6% afirmó no haber recibido ningún tipo de educación, el 7.6% de los hombres y el 5.6%) de las mujeres. Según la edad, en esta situación se encuentra el 2.9% del grupo de adolescentes, el 4.8% del grupo de juventud plena y el 11.3% del grupo mayor. El 26.76% se encuentra en estado de analfabetismo funcional. El 40.85% logró alcanzar algún año de secundaria. El 7.5% logró trascender a la educación superior. El 1.4% ha sido alfabetizado/a. El 0.5% (1 caso) se encuentra en el nivel de técnico superior.


50

Financiamiento de sus estudios La gran mayoría (70%) afirmó que sus padres le financian o les han financiado sus estudios, en el 71.4% de casos de los hombres y el 68.5% de las mujeres. Esto es mayor entre el grupo de adolescentes (80%), disminuyendo entre el grupo de juventud plena (71.4%) y mayor (60%). Según el área de residencia, el 72% de rurales y 54.2% de urbanos. Una buena parte de las personas entrevistadas (17.4%) afirma que ella misma se financia sus estudios, el 21% de los muchachos y el 13.9% de las muchachas. A mayor edad este autofinanciamiento se incrementa, apareciendo entre el 11.4% del grupo de adolescentes, el 15.9% del grupo de juventud plena y el 23.8% de las y los mayores. Son pocas el resto de alternativas de apoyo que reciben, apareciendo porcentajes idénticos (1.4%) para las Organizaciones de Sociedad Civil, su pareja, otros, y el empleador/a (.9%). Todos estos apoyos se concentran exclusivamente en las mujeres, y mayoritariamente en el área rural.

Carreras técnicas más pertinentes Al preguntárseles por cuáles de las carreras técnicas debería enseñarse en San Ramón, para garantizar que jóvenes consigan trabajo, el 26.8% se inclina por computación y mantenimiento de computadoras, no habiendo mayores diferencias por sexo. Según la edad, se apuntan el 34.3% de adolescentes, el 20.6% del grupo de juventud plena y el 25% del mayor. Se observa más preferencia por estas carreras entre las juventudes rurales (28.6%) que las urbanas (12.5%). El 23.9% apuesta por las carreras técnicas agrícolas, principalmente el 30.5% de los hombres y el 17.6% de las mujeres. A mayor edad se incrementa la preferencia por esta carrera, siendo menor entre la adolescencia (5.7%), aumentando en el grupo de juventud plena (27%), llegando a su máxima entre el grupo mayor (37.5%). En menor proporción se inclinan por la carrera de enfermería (12.2%), fundamentalmente cautiva más a las mujeres (21.3%) que a los hombres (2.9%), concentrándose según la edad entre los grupos de adolescentes (14.3%) y juventud plena (15.9%), siendo mucho menor entre el grupo mayor (7.5%). La carrera de técnico automotriz y mecánica es propuesta por el 10.8%, más aceptada entre los hombres (19%) que entre las mujeres (2.8%), y más en el área urbana (16.7%) que en la rural (10.1%).


51 Existe un interés del 7% por el inglés, similar en ambos sexos, con un poco más de preferencia entre el grupo adolescente (10%) que en el resto de rangos etarios (en promedio 5.6%). Y finalmente el 5.6% se inclina por la contabilidad y caja con computación, similar según el sexo, ligeramente con más interés entre el grupo mayor (7.5%) y del área urbana (12.5%).

Modalidades de educación La mayoría (57.7%) ha estudiado o estudia diario en la modalidad de presencial, siendo esto mayor entre las mujeres (62%) que entre los hombres (53.3%). Por la edad, la mayor proporción se concentra entre el grupo adolescente (72.9%), seguido del mayor (51.3%) y el de la plena juventud (49.2%). El 58.7% del área rural y 50% de la urbana se han vinculado a esta modalidad. La otra modalidad que destaca es la sabatina, de forma semipresencial (23.9%), en la que se identifican el 26.7% de los muchachos y el 21.3% de las muchachas. Esta modalidad es más utilizada por el grupo de juventud plena (34.9%), que el mayor (22.5%) y el de adolescentes (15.7%). Las otras dos modalidades, aunque poco mencionadas, son “a distancia” (6.6%) y “virtual” (2.3%). La primera es más utilizada por los muchachos (9.5%) que las muchachas (3.7%), siendo en su totalidad residentes de áreas rurales. La segunda es de uso exclusivo de las muchachas, todas mayores, y mayor oportunidad proporcional del área urbana.

Principal obstáculo para estudiar El principal obstáculo que reconocen es la falta de recursos económicos (32.9%), siendo mayor en los muchachos (37.1%) que en las muchachas (28.7%). Esta limitación se incrementa a mayor edad, siendo menor entre el grupo de adolescentes (18.6%), aumentando en el grupo de juventud plena (30.2%), hasta alcanzar casi a la mitad del grupo mayor (47.5%). Afecta más en el área rural (34.4%) que en la urbana (20.8%). Tener que trabajar es el segundo obstáculo mencionado por el 26.3% de las y los encuestados, con más incidencia en los hombres (30.5%) que entre las mujeres (22.2%). Según la edad se ven afectados el 25.7% de adolescentes, el 30.2% del grupo de juventud plena y el 23.8% del grupo mayor. Se presenta un poco más en el área urbana (33.3%) que en la rural (25.4%).


52 La falta de voluntad personal es reconocida por un 13.6% de las personas encuestadas, el (14.8%) de las mujeres y el (12.4%) de los hombres. Esta falta de voluntad es mayor entre el grupo adolescente (18.6%), disminuyendo entre el grupo de juventud plena (15.9%), y aún más entre el grupo mayor (7.5%).

El 5.6% manifestó verse afectado por el trabajo doméstico o el cuido a la familia, siendo en su totalidad mujeres (11.1%), principalmente entre el grupo de juventud plena (7.9%). Otros obstáculos identificados son la falta de escuela, instituto o universidad (3.8%), por enfermedad o embarazo (3.8%), y la falta de apoyo del padre o de la madre (2.3%). Solamente el 1.9% manifiesta haber terminado su ciclo de estudios, el 0.5% lo atribuye a la calidad de la educación y de los profesores, y el 0.9% considera que se debe a la falta de apoyo de la pareja.

Principal problema en los centros de estudios La falta de una biblioteca o poco material (29.1%), y el mal estado de la planta física (16.4%), son los dos principales problemas identificados, y no se presentan mayores diferencias entre las variables. Las condiciones higiénicas y de los baños (16%), es percibido más por las y los adolescentes, tanto del área urbana (25%) como rural (14.8%). Espacios deportivos (7%) son solicitados por ambos sexos, y en su totalidad son del área rural.


53 La falta de una sala de informática es percibida por el 6.1% de las y los entrevistados, más entre los hombres (6.6%) que entre las mujeres (4.6%), y más entre el grupo mayor (8.8%). Los otros dos problemas mencionados son el tamaño de las aulas (6.1%) y la carencia de espacios para cultura y recreación (4.7%).

Violencia en el centro de estudios Se preguntó si en el último año de clases había vivido alguna experiencia de violencia (robo, agresión, pleito, mal trato) en el centro de estudios. El 4.7% afirmó haberla experimentado como testigo, más entre los hombres (6.7%) que entre las mujeres (2.8%), y más entre el grupo adolescente (7.1%) y el grupo de juventud plena (6.3%). El 4.2% reconoció haber sido víctima, más entre las mujeres (5.6%) que entre los hombres (2.9%), y con mayor proporción entre las mujeres adultas (5%) y en plena juventud (4.8%). El 0.5% aceptó haberse involucrado como agresor (1 caso), hombre adulto rural. El 83.1% manifestó no conocer de ninguna experiencia de violencia escolar.


54


55

NUEVAS TECNOLOGÍAS


56


57

NUEVAS TECNOLOGÍAS

E

n cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, se exploró alrededor del acceso y utilización de computadora, internet, radio, televisión, celular y videojuegos. Se preguntó sobre sus habilidades para el uso de la computadora y el internet.

Acceso y utilización de medios Encontramos que la gran mayoría (83.6%) escucha la radio, siendo mayor el porcentaje entre los hombres (86.7%) que entre las mujeres (80.6%). A mayor edad desciende el porcentaje de quienes escuchan radio, pasando del 95.2% en el grupo de adolescentes, al 91.7% entre el grupo de juventud plena, hasta llegar al 86.5% entre el grupo mayor. La radio es más escuchada en el área rural (91.4%) que en la urbana (85.7%). El segundo medio al que tienen acceso es el celular (58.2%), más entre los hombres (66.7%) que entre las mujeres (50%). El uso de celular se da más entre el grupo de juventud plena (68.3%), menos en el mayor (64.9%), y en el grupo de adolescentes (56.5%). Se accede más en el área urbana (76.2%) que en la rural (61.7%). Le sigue la televisión, que es más vista entre los hombres (60%) que entre las mujeres (55.6%), y más entre el grupo de juventud plena (70%), menos en el mayor (60.8%), y aún menos en el grupo adolescente (58.1%). El 76.2% de jóvenes urbanos y el 61.1% de rurales afirman ver televisión. La radio, el celular y la televisión son las tres principales formas de acceder a las tecnologías de las juventudes urbana y rural de San Ramón. Una pequeña parte tiene computadora (16%), accede al internet (12%) y tiene acceso a videojuegos (6%). Una pequeña parte dijo que a ninguno accede.


58 En menor medida se accede a las computadoras (16.4%), siendo bien pronunciada la brecha entre los hombres (25.7%) y las mujeres (1.4%). Según la edad, el 25% corresponde al grupo de juventud plena, no habiendo mayor diferencia entre los otros dos grupos (cerca del 15% cada uno). No obstante sí es grande la brecha de acceso entre el área urbana (52.4%) y rural (13.7%). A internet manifiestan acceder el 12.2%, siendo mayor este acceso entre los hombres (19%) que entre las mujeres (5.6%). Según la edad el grupo de juventud plena accede más (21.7%) que el mayor (12.2%) y el de adolescente (6.5%). En último lugar aparecen los videojuegos (6.1%), siendo ligeramente mayor el acceso entre los hombres (7.6%) que entre las mujeres (4.6%). Según la edad, es un poco mayor entre el grupo de adolescentes (9.7%), que entre el de juventud plena (6.7%) y el mayor (4.1%). El (8%) manifestó no tener acceso a ninguno de estos medios.

Sabe usar computadora El 17.8% afirmó que sabe usar la computadora; el 24.8% de los hombres y el 11.1% de las mujeres. Según la edad, es mayor entre el grupo de juventud plena (23.8%), siendo similar (15%) entre los otros dos grupos. Esta habilidad es mayor entre la juventud urbana (37.5%) que entre la rural (15.3%). En consecuencia, el 81.2% no sabe usar una computadora, y el 0.9% no respondió.

Sabe usar internet El 14.6% manifiesta que sabe usar internet, en mayor medida los hombres (20%) que las mujeres (9.3%). Según la edad, es mayor entre el grupo de juventud plena (19%), que entre el grupo mayor (13.8%) y el de adolescentes (11.4%). Esta práctica es mayor en el área urbana (41.7%) que en la rural (11.1%). Al final resulta que el 84.5% afirma que no sabe usar internet, y solo el 0.9% no respondió.


59

TRABAJO / INSERCIÓN LABORAL


60


61

TRABAJO / INSERCIÓN LABORAL En cuanto al área laboral se consulta sobre el primer trabajo remunerado, se examina el nivel de desempleo y sus causas. Así mismo por la temporalidad y el nivel de ingresos, la dependencia familiar, las habilidades para laborar, la percepción y participación en el trabajo agrícola, la tenencia de la tierra y el apoyo recibido. Primer trabajo El 70.9% afirma que ya ha trabajado, ligeramente mayor entre las mujeres (72.2%) que entre los hombres (69.5%). Por la edad, se destaca el grupo mayor (90%) sobre el de juventud plena (68.3%) y el de adolescentes (51.4%). El 79.2% residen en el área urbana y el 69.8% en el área rural. Por lo tanto el 28.6% manifestó no haber trabajado.

Edad del primer trabajo Del total de jóvenes que afirmaron haber trabajado (151), el 51.66% son mujeres. El 32.4% trabajó antes de los 14 años, ligeramente mayor entre los hombres (34.2%) que entre las mujeres (30.7%), no habiendo mayor diferencia según el área de residencia. El 43.7% comenzó a laborar en el rango de 14 a 17 años, siendo mayor en los hombres (52%) que en las mujeres (35.9%), y mayor entre quienes residen en el área urbana (52.6%) ante la rural (42.4%). Finalmente, el 23.8% comenzó a trabajar a partir de los 18 años cumplidos, siendo mayor entre las mujeres (33.4%) que en los hombres (13.8%), y mayor entre quienes viven en el área rural (25%) que en la urbana (15.7%).


62

Modalidades en que han trabajado Entre quienes han trabajado, como asalariados/as manifiestan haberse iniciado el 61.8%, observando mayor porcentaje entre las mujeres (69.2%) que entre los hombres (54.1%). En igual modalidad han laborado el 69.4% del grupo mayor, el 55.6% del grupo adolescente y el 54.5% del grupo de juventud plena. Esto es mayor entre la juventud rural (63.2%) que entre la juventud urbana (52.6%). Por cuenta propia comenzó insertándose laboralmente el 21.1% de quienes han laborado, el 23% de los hombre y el 19.2% de las mujeres. Entre los grupos de edad no hay mayor diferencia (alrededor del 22%). Entre la juventud rural es mayor (47.4%) que entre la juventud urbana (17.3%). El 16.4% despuntó trabajando para la familia, más entre los hombres (21.6%) que entre las mujeres (11.5%).Esto es menor entre el grupo de mayor edad (11.1%), que entre el de adolescentes (22.2%) y juventud plena (20.5%). Esta característica fue declarada solamente por la juventud rural (18.8%). ¿Cómo consiguió su primer trabajo? Las amistades, la familia y su propia iniciativa son los mecanismos que más han utilizado para conseguir trabajo. Entre quienes han laborado, el 42.8% ha conseguido trabajo por las amistades, el 43.2% de los hombres y el 42.3% de las mujeres. Así consiguió el 33.3% del grupo de adolescentes, el 40.9% del grupo de juventud plena y el 48.6% del grupo mayor. De igual forma afirman haber conseguido el 52.6% del área urbana y el 41.4% del área rural. Otro soporte importante para la inserción laboral lo constituye la familia, así lo afirman el 39.5% de jóvenes entrevistados/as, el 43.6% de las mujeres y el 35.1% de los hombres. Por esta misma vía consiguen el grupo de adolescentes (50%), el de juventud plena (40.9%) y el mayor (33.3%). Pero este soporte es mayor en el campo (43.3%) que en la ciudad (10.5%).


63 El 9.2% afirmó haberse lanzado personalmente, sin ayuda, el 12.2% de los hombres y el 6.4% de las mujeres. Por edad no hay mayor diferencia, sin embargo en el área urbana se lanzan más (21.1%) que en la rural (7.5%). Por sus contactos (3.3%) y la cooperativa (2%) son los otros soportes más mencionados. Están trabajando Al momento de aplicar la encuesta se encontró trabajando al 49.3% de las y los jóvenes entrevistados. Según el sexo, trabaja el 61% de los hombres y el 38% de las mujeres. Por su edad, declararon estar laborando el 34.3% del grupo adolescente, el 39.7% del grupo de juventud plena y el 70% del grupo mayor. Proporcionalmente ratificaron que trabajan más quienes habitan en el área urbana (58.3%) que en la rural (48.1%). Modalidades en que trabajan Cuando se consultó sobre la modalidad en que trabajan se incrementó de 105 a 155 la cantidad de quienes reconocen estar trabajando. Esta confusión generalmente se da cuando se identifica el trabajo con percibir un salariado o ingresos por cuenta propia, y se excluyen otras formas laborales como el apoyo no remunerado a la economía familiar. De este total, el 28.6% manifestó estar trabajando como asalariado, siendo mayor el porcentaje entre los hombres (43.2%) que entre las mujeres (35.8%). Según su edad, bajo esta condición trabajan el 42.5% del grupo adolescente, el 37.5% del grupo de juventud plena, y el 39.7% del grupo mayor. El 23.9% afirmó trabajar por cuenta propia, siendo mucho mayor entre los hombres (37.8%) que entre las mujeres (11.1%). Igualmente se declara estar laborando el 33.3% del grupo mayor, el 17.5% del grupo de juventud plena y el 12.5% de adolescente. A esta actividad se dedica el 33.3% de la juventud urbana y el 22.2% de la juventud rural. Un 25.8% reveló que trabaja como ama de casa, siendo esto muy superior entre las mujeres (46.9%) que entre los hombres (2.7%). Esto se manifiesta más entre el grupo de juventud plena (32.5%), que en el de adolescentes (25%) y el mayor (22.7%). El 5.2% aseveró que lo hace por ayuda en especie (techo, comida), dándose más entre los hombres (9.5%) que entre las mujeres (1.2%). Igualmente lo afirma el 12.5% de adolescentes, el 5% del grupo de juventud plena y el 1.3% del grupo mayor. Esta forma de trabajo es exclusiva de la juventud rural.


64 El 5.8% declaró trabajar de forma voluntaria, no habiendo mayor diferencia por sexo ni área de residencia. En esta modalidad coinciden adolescentes y el grupo de juventud plena (7.5%), siendo menor en el grupo mayor (4%). Ingresos mensuales Se consultó sobre los ingresos mensuales por su trabajo, obteniendo respuesta de 102 personas entrevistadas (47.8%). De estas, el 49% obtiene entre C$ 1,201.00 y C$ 4,000.00 córdobas, el 59.7% de los hombres y el 32.5% de las mujeres. No hay diferencia a lo interno de los grupos mayor y de juventud plena (52%), pero sí es menor en el grupo de adolescentes (36.4%). Este nivel de ingresos se percibe más entre la juventud urbana (53.8%) que entre la rural (48.3%). El 32.4% gana entre C$ 601.00 y C$ 1,200.00 córdobas, el 35% de las mujeres y el 30.6% de los hombres. No hay diferencia entre adolescentes y el grupo de juventud plena (40%), pero es menor entre el grupo mayor (25.5%). Este nivel de ingresos se percibe más entre la juventud rural (34.8%) que entre la urbana (15.4%). Un 9.8% devenga entre C$ 20.00 y C$ 600.00 córdobas, el 17.5% de las mujeres y el 4.8% de los hombres. Lo manifiestan más el grupo de adolescentes (22.7%) que el grupo de juventud plena (7.3%) y el mayor (9.8%). Este nivel de ingresos se percibe más entre la juventud urbana (15.4%) que entre la rural (9%). Solamente el 4.9% gana entre C$ 4,001 y C$ 8,000.00 córdobas, no habiendo diferencia por sexo. Según la edad este nivel de ingresos se concentra en el grupo mayor (7.3%), menos en el de juventud plena (4%), y ningún adolescente. Este nivel de ingresos se concentra exclusivamente en el área rural (5.6%). El 3.9% logra obtener más de C$ 8,000.00 córdobas al mes, concentrándose exclusivamente entre el 10% de las mujeres. Este nivel de ingresos se percibe más entre la juventud urbana (15.4%) que entre la rural (2.2%).


65

Temporalidad del trabajo Al consultar sobre la temporalidad de sus trabajos respondieron 121 entrevistados/ as. La mayoría (55.4%) afirmó que su actividad laboral es temporal, siendo esto mayor entre los hombres (67.6%) que entre las mujeres (39.6%). Según la edad, no hay diferencia entre el grupo de adolescentes y el mayor (54%), pero sí es ligeramente mayor entre el grupo de juventud plena (59.3%). Bajo esta modalidad trabajan el 64.3% de quienes residen en el área urbana y el 54.2% de quienes habitan en zonas rurales. El 44.6% declaró trabajar de forma permanente, el 60.4% de las mujeres y el 32.4% de los hombres. Por su edad, así trabajan el 45.5% del grupo de adolescente, el 40.7% del grupo de juventud plena y el 45.9% del grupo mayor. Bajo esta modalidad trabajan el 35.7% de quienes residen en el área urbana y el 45.8% de quienes habitan en zonas rurales.

Causa principal por la que no trabaja Del total de jóvenes que manifestó no trabajar, el 30.2% afirmó que “no hay trabajo, busca y no encuentra”, el 40% de los hombres y el 24.2% de las mujeres (en desempleo). Esta situación es mayor entre el grupo de juventud plena (43.2%), que entre el grupo mayor (33.3%) y el de adolescentes (17.8%). El 26.4% declaró no trabajar por atender los quehaceres del hogar, el 39.4% de las mujeres y el 5% de los hombres. Así lo manifiesta en mayor proporción el grupo de mayor edad (41.7%), respecto al de juventud plena (27%) y el de adolescentes (17.8%). Esto se da más entre la juventud rural (28.1%) que entre la urbana (10%). Un 17% afirmó no laborar por dedicarse a estudiar, por ser menor de edad o ser una persona dependiente, el 20% de los hombres y el 15.2% de las mujeres. Esto lo manifiesta más el grupo adolescente (33.3%), es menor entre el grupo de juventud plena (8.1%), y no se manifiesta ningún caso en el grupo mayor. Se presenta más en el área rural (17.7%) que en el área urbana (10%).


66 Al 8.5% no le dejan trabajar, centradas exclusivamente entre las mujeres, llegando a constituir el 13.6% de éstas, no habiendo diferencias por edades. Se da más en el área urbana (20%) que en la rural (7.3%). En menor cantidad indicaron no necesitar trabajo por tener otra alternativa (2.8%), falta de recursos para poner su propio negocio y no tener cédula (1.9% cada uno).

Dependencia económica El 35.2% de las personas entrevistadas afirmó depender de su Padre/Madre, más los hombres (43.8%) que las mujeres (26.9%). El grupo adolescente muestra mayor dependencia (61.4%) con respecto al grupo de juventud plena (42.9%) y mayor (6.3%). El 31% afirma no depender de nadie, mayoritariamente los hombres (46.7%) que las mujeres (15.7%). Muestran mayor independencia económica el grupo mayor (55%) con respecto al de juventud plena (17.5%) y de adolescentes (15.7%). El 26.3% depende de su cónyuge o pareja, más las mujeres (50%) que los hombres (1.9%). Esto es menor entre las y los adolescente (18.6%) pero aumenta entre los grupos de juventud plena y mayor (promedio 30%). Esto se da un poco más en el área rural (27%) que en la urbana (20.8%). De otros familiares depende el 2.3%, de otros afirmó depender el 4.2%, y el 0.9% no respondió.

Lo que saben hacer para trabajar El 29.1% de las personas encuestadas declaró estar preparada para labores relacionadas con la agricultura y ganadería, muy superior entre los hombres (57.1%) que entre las mujeres (1.9%). Entre los grupos de edad de adolescentes (31.4%), juventud plena (30.2%) y mayor (26.3%) no es mucha la diferencia. Saber desempeñarse como ama de casa es de entera exclusividad de las mujeres (51.9% de éstas), puesto que esta habilidad no es declarada por ningún hombre. No hay mayor diferencia entre los grupos de edad. Proporcionalmente es mayor en el área urbana (33.3%) que en la rural (25.4%). El 10.3% afirma estar preparado en alguna actividad no especializada (ayudante, cocina), el 18.5% de las mujeres y el 1.9% de los hombres. Destaca el grupo de juventud plena (14.3%) sobre los otros dos (8.7% en promedio), predominando exclusivamente en el área rural (11.6%).


67 El 9.9% afirma desempeñar un oficio porque lo ha estudiado o aprendido, el 13.3% de los hombres y el 6.5% de las mujeres. Según la edad destaca el grupo mayor (13.8%) sobre los otros dos grupos (7.5% en promedio). Un 8% reconoció que no sabe hacer nada, no habiendo mayor diferencia por sexo, y concentrándose más en el grupo adolescente (18.6%) que en el de juventud plena (1.6%) y mayor (3.8%). Mayor entre la gente rural (8.5%) que entre la urbana (4.2%). Al comercio se dedica el 5.6%, más las mujeres (7.4%) que los hombres (3.8%). El grupo mayor (10%) y adolescentes (4.3%) está más preparado en esta labor que el de juventud plena (1.6%). Esto es mayor en el área urbana (16.7%) que en la rural (4.2%). En la construcción declaran tener habilidades el 4.7%, labor casi exclusiva de los hombres (8.6%), destacando el grupo de mayor edad (7.5%) que el de adolescentes (4.3%) y juventud plena (1.6%). Proporcionalmente esta habilidad la tienen más quienes residen en el área urbana (20.8%) que en la rural (2.6%). El 3.8% afirma contar con una profesión universitaria y el 1.4% con alguna especialidad técnica. Este nivel de calificación, ya agrupado, es mayor entre los hombres (6.7%) que entre las mujeres (3.7%). Según la edad se concentra más entre el grupo de juventud plena (11.1%), con respecto al grupo mayor (3.8%) y el de adolescentes (1.4%). El 0.9% no respondió.

Atracción por el trabajo agrícola Al 57.7% de las y los entrevistados le resulta muy atractivo el trabajo agrícola, siendo mayor entre los hombres (62.9%) que entre las mujeres (52.8%). Esta atracción incrementa con la edad, al declararlo así el 48.6% del grupo adolescente, el 57.1% del grupo de juventud plena y el 66.3% del grupo mayor. En el área rural es relativamente mayor esta atracción (58,7%) que en el área urbana (50%).


68 Para un 23.5% resulta poco atractivo, siendo mayor entre los hombres (31.4%) que entre las mujeres (15.7%). Esta preferencia manifiestan el 31.4% del grupo adolescente, el 22.2% del grupo de juventud plena y el 17.5% del grupo mayor. Es ligeramente mayor entre la juventud rural (24.3%) que entre la urbana (16.7%). Un 15% afirma no ver nada atractivo al trabajo agrícola, siendo esto mayor entre las mujeres (25.9%) que entre los hombres (3.8%). Esta desafección es mayor entre el grupo adolescente (18.6%), es menor entre el grupo de juventud plena (14.3%) y el mayor (12.5%). El 3.8% no respondió.

Participación en la economía familiar Se les preguntó si su familia trabajaba en la producción agropecuaria, y en qué parte de la cadena productiva participaba. El 75.1% afirmó participar en algún momento, el 87.6% de los hombres y el 63% de las mujeres. A lo interno de los dos primeros grupos de edad su participación no es muy diferente (72% promedio), pero sí con respecto al grupo mayor (80%). El 76.2% de la juventud rural y el 66.6% de la urbana participan de este proceso. El 14.6% declaró no participar en nada, el 22.2% de las mujeres y el 6.7% de los hombres. Esto es ligeramente mayor entre el grupo adolescente (17.1%), que entre el grupo de juventud plena (15.9%) y mayor (11.3%). El 8.9% manifestó que su familia no trabaja la tierra y el 1.4% no respondió. Del total de jóvenes entrevistados/as, el 32.4% afirmó participar al momento de la siembra, el 44.8% de los hombres y el 20.4% de las mujeres. La juventud rural participa más (33.9%) que la urbana (20.8%). El 16% declaró participar todo el tiempo, el 26.7% de los hombres y el 5.6% de las mujeres. Esta responsabilidad se presenta más entre el grupo mayor (26.3%), con respecto al de juventud plena (12.7%) y de grupo de adolescente (7.1%). Esto es mayor entre la juventud rural (16.9%) que entre la urbana (8.3%). Un 16% manifestó participar al momento del cuido, siendo esto mayor entre las mujeres (22.2%) que entre los hombres (9.5%). Esta responsabilidad manifiestan asumir más el grupo de adolescentes (18.6%), respecto al de juventud plena (12.7%) y mayor (16.3%). El 16.9% de jóvenes rurales y el 8.3% de urbanos.


69 En la parte de la cosecha laboran el 6.1%, el 8.3% de las mujeres y el 3.8% de los hombres. El 7.1% del grupo adolescente, el 7.9% del grupo de juventud plena y el 3.8% del grupo mayor. El 16.7% de la juventud urbana y el 4.8% de la juventud rural. En la comercialización se involucra el 4.7%, el 6.5% de las mujeres y el 2.9% de los hombres. Según la edad no hay mayor diferencia (entre el 3.8% y el 6.3%). En el área urbana se dedican más (12.5%) que en la rural (3.7%).

Tenencia de la tierra El 26.4% de las y los jóvenes entrevistados afirmó poseer tierra, el 29.5% de los hombres y el 23.2% de las mujeres. El 30.15 del grupo mayor, el 19.5% del grupo de juventud plena y el 19.9% de adolescentes manifiestan ser propietarios/as de este medio de producción. La tenencia de tierra entre la juventud rural (27.8%) es mayor que entre la juventud urbana (20.8%). El 11.3% cuenta con escritura, en igual proporción según el sexo. Esta condición aumenta con la edad, pasando del 7.1% (adolescentes) al 9.5% (plena) hasta alcanzar el 16.3% en el grupo mayor. Es mayor entre la juventud rural (11.6%) que entre la juventud urbana (8.3%). Cuenta con título de propiedad sobre la tierra el 8.5%, el 11.4% de los hombres y el 5.6% de las mujeres. Por grupo de edad, el 7.1% de adolescentes, el 9.5% del grupo de juventud plena, y el 8.5% del grupo mayor. Es mayor entre la juventud rural (9%) que entre la juventud urbana (4.2%). Usufructúa la tierra (no tiene título ni escritura) el 6.6%, en iguales condiciones según el sexo. Se presenta más en el grupo de juventud plena (9.5%) que entre los otros dos grupos etarios (5%). El 71.8% no posee tierra, el 67.6% de los hombres y el 75.9% de las mujeres. En esta misma condición están el 78.6% del grupo de adolescentes, el 66.7% del grupo de juventud plena, y el 70% del grupo mayor. El 1.9% no respondió.


70

Apoyo recibido Del total de jóvenes entrevistados, el 73.6% afirmó que no ha recibido ningún apoyo, el 66.3% de los hombres y el 80.6% de las mujeres. Según los grupos de edad no hay diferencias (73%), en cambio es mayor entre la juventud rural (74.5%) que entre la juventud urbana (66.7%). El apoyo que más han recibido es la capacitación, el 11.3% así lo manifiesta, el 12% de las mujeres y el 10.6% de los hombres. Este apoyo es mayor entre el grupo adolescente (13%), que entre el grupo de juventud plena (12.7%) y el mayor (8.8%). Crédito es la otra forma de apoyo que han recibido el 7.5% de las y los entrevistados, el 13.5% de los hombres y el 1.9% de las mujeres. Este apoyo se concentra en el grupo mayor (13.8%), y menos entre el grupo de adolescentes (4.3%) y juventud plena (3.2%). Acceden a crédito más la juventud urbana (12.5%) que la juventud rural (6.9%). La beca de estudios constituye la tercera forma de apoyo que declaran haber recibido el 4.7%, el 5.8% de los hombres y el 3.7% de las mujeres. Es ligeramente mayor entre el grupo de juventud plena (7.9%) respecto al grupo de adolescentes (5.8%) y mayor (1.3%). El apoyo mediante asistencia técnica apenas alcanza el 0.9%.


71

SALUD


72


73

SALUD En el área de salud se averigua sobre los servicios médicos, la violencia, aspectos de la salud sexual y reproductiva, la prevención del VIH/sida y su autoestima.

Donde reciben atención médica Se preguntó, ¿Si has recibido atención médica en los últimos seis meses, dónde la recibiste? Una buena parte (43.7%) afirmó no haber recibido atención médica, manifestándose más en este sentido los hombres (60%) que las mujeres (27.8%). No hay diferencia en los grupos de adolescentes y juventud plena (41%) pero sí es ligeramente mayor entre el grupo mayor (47.5%). Declaran más esta situación la juventud del área urbana (50%) que la juventud del área rural (42.9%). El 36.2% ha sido atendido en algún centro o puesto de salud, el 51.9% de las mujeres y el 20% de los hombres. Según la edad, así lo manifiesta el 40% del grupo adolescente, el 36.5% del grupo de juventud plena y el 32.5% del grupo mayor. A estos lugares asiste más la juventud rural (37%) que la urbana (29.2%). Atendidos en un hospital afirma el 8% de entrevistados/as, el 9.5% de los hombres y el 6.5% de las mujeres. A este sitio asisten más el grupo de juventud plena (12.7%), que el grupo de adolescentes (8.6%) y el mayor (3.8%). Un 6.6% declaró que fue atendido en una clínica privada, mayoritariamente entre el grupo mayor de edad (11.3%), que el de juventud plena (4.8%) y el de adolescentes (2.9%). No hay mayores diferencias entre las variables de sexo y residencia. El 4.2% confirmó que ha recibido atención en su casa.

Necesidades de atención en salud Se pidió a cada persona entrevistada que eligiera hasta tres opciones de necesidades de atención médica. La más requerida fue la opción de medicina general (74.2%), postulada por el 77.8% de las mujeres y el 70.5% de los hombres.


74 La atención odontológica (48.4%) fue la segunda necesidad más votada. Le sigue ginecología (25.4%), más sentida entre las mujeres (46.3%), siendo más requerida a medida que se incrementa la edad. Ortopedia fue solicitada en un 15.5%, y más por las mujeres (23.1%) que por los hombres (7.6%). Sicología y siquiatría fue requerida en un 15%, mayoritariamente por las mujeres (27.8%) que por los hombres (1.9%). El 22% afirmó que no requiere atención alguna.

Violencia intrafamiliar Se preguntó si en su relación de pareja se había dado alguna vez mal trato físico o sicológico, y el 67.1% afirmó que nunca. Así respondió el 70.4% de las mujeres y el 63.8% de los hombres. El 24.9% no respondió a esta pregunta. Un 8% sí ha incurrido en violencia, ya sea que afirme que casi nunca (4.2%), a veces (3.3%) o con frecuencia (0.5%). Esta situación se incrementa con la edad, representando el 4.3% entre el grupo adolescente, el 6.8% entre el grupo de juventud plena, hasta llegar al 12.6% a lo interno del grupo de mayor edad. No hay mayor diferencia entre el área urbana (8.4%) y el área rural (7.9%).

Edad de la primera relación sexual El 70.9% de jóvenes entrevistados/as afirmó haber tenido relaciones sexuales, el 75% de las mujeres y el 66.7% de los hombres. Asimismo lo declaran el 93.8% del grupo de mayor edad, el 81% del grupo de juventud plena, y el 35.7% de adolescentes. Entre la juventud urbana (75%) es ligeramente superior que entre la juventud rural (70.4%). Del total que afirmó haber tenido relaciones sexuales, el 24.5% confesó haberse iniciado sexualmente antes de cumplir sus 15 años, el 28.6% de los hombres y el 20.9% de las mujeres. El 55.6% declaró haberse iniciado después de los 15 años, pero antes de cumplir sus 18 años, no encontrando diferencias por sexo. Al sumar estos dos rangos etarios, verificamos que el 80.10% se inició sexualmente antes de cumplir sus 18 años, el 94.4% reside en el área urbana y el 78.2% en el área rural.


75 El restante 20% que ya ha tenido relaciones sexuales inició en su plena juventud, representando esto el 23.3% de las mujeres y el 15.7% de los hombres. El 29.1% afirmó que no ha tenido relaciones, el 33.3% de los hombres y el 25% de las mujeres. Esto es mayor entre el grupo adolescente (64%), descendiendo entre el grupo de juventud plena (19%) y mayor (6.3%). La diferencia entre el área rural (29.6%) y el área urbana (25%) es relativamente menor.

Embarazo en su primera relación sexual El 29.1% afirmó que esa primera relación resultó en embarazo, el 51.9% de las mujeres y el 2.9% de los hombres. Esta situación aumenta con la edad, al confirmar esto el 20% de adolescentes, el 27.5% de jóvenes en su plena juventud y el 33.3% del grupo mayor. Según sus confesiones, se ha dado más entre la juventud rural (30.1%) que entre la juventud urbana (22.2%).

Relaciones sexuales con protección Entre quienes manifestaron haberse iniciado sexualmente, el 41.1% confesó haber sostenido relaciones sexuales sin protección al menos 6 meses antes de la entrevista, no encontrando diferencia por sexo. Este comportamiento lo demuestran más el grupo adolescente (48%) y mayor (46.7%) que el de juventud plena (29.4%), no encontrando diferencias por área de residencia.

Prevención del VIH Se solicitó a las y los entrevistados que mencionaran alguna forma de prevenir la transmisión sexual del sida, y el 48.4% reconoció el “uso de condón en toda relación sexual”, el 54.3% de los hombres y el 42.6% de las mujeres. Lo reconocen más el grupo de mayor edad (53.8%) y adolescente (50%), que el de juventud plena (39.7%). Esta forma la identifican más en el área urbana (58.3%) que en la rural (47.1%).


76 El 14.1% identificó como otra forma de prevención a la “fidelidad”, un poco más las mujeres (16.7%) que los hombres (11.4%). Según la edad no hay mucha diferencia entre el grupo mayor (17.5%) y los grupos de juventud plena (12.7%) y adolescencia (11.4%). Esta percepción es ligeramente mayor entre la juventud urbana (16.7%) que entre la juventud rural (11.4%). Menor es el porcentaje de personas (1.4%) que menciona la abstinencia sexual como forma de prevención, no hay mayor diferencia entre las variables. El 16% identificó a todas las anteriores, el 19% de los hombres y el 13% de las mujeres. En esto acertaron más el grupo de juventud plena (20.6%) en relación con el grupo de adolescentes (15.7%) y el mayor (12.5%). En el área rural es ligeramente superior (16.4%) que en el área urbana (12.5%). No sabe o no respondió el 20.2% de entrevistados/as, el 25.9% de las mujeres y el 14.3% de los hombres. Esto es mayor entre el grupo de juventud plena (23.8%), seguido de cerca por el de adolescentes (22.9%) y en menor medida el de mayor edad (15%). Esta situación se presentó más entre la juventud rural (21.2%) que entre la urbana (12.5%).

Autoviolencia Se preguntó a cada persona ¿En los últimos 12 meses has estado tan deprimido/a que has pensando en el suicidio?, y el 8% respondió afirmativamente, siendo esta mayor entre las mujeres (11.1%) que entre los hombres (4.8%). Esto fue manifestado un poco más entre el grupo de juventud plena (11.1%) con respecto al mayor (7.5%) y de adolescentes (5.7%). En este estado se ha presentado más entre la juventud urbana (16.7%) que entre la rural (6.9%).

Grupos juveniles La gran mayoría, el 97.7%, afirmó no pertenecer ni haber pertenecido a algún grupo juvenil violento (pandilla), ni en su barrio, ni en su comunidad, ni en la escuela. Solo el 1.4% reconoció lo contrario, una mujer adolescente y dos hombres (uno adolescente y uno mayor), en su totalidad del área rural.


77

Discriminación El 23.5% afirmó haberse sentido discriminada(o) en algún momento de su vida, más las mujeres (28.7%) que los hombres (18.1%). Esto fue más mencionado entre la juventud urbana (33.3%) que entre la rural (22.2%). Sin embargo, el 88.3% afirmó no sentir vergüenza por ser quien es. El 6.1% confesó sentirse avergonzado, más entre las mujeres (8.3%) que entre los hombres (3.8%), y en el área urbana (16.7%) que en la rural (4.8%).


78


79

PARTICIPACIÓN SOCIAL


80


81

PARTICIPACIÓN SOCIAL

E

l eje de la participación lo subdividimos en dos aspectos. En este primer aspecto abordamos lo relacionado con la participación social de las y los jóvenes, comenzando por la percepción que se tiene sobre el ser joven, los vínculos organizativos y la participación en la toma de decisiones, la participación comunitaria y ciudadana, así como las actividades en las que más prefieren participar. Percepción sobre el ser joven ¿Qué es ser joven para las y los encuestados? Para el 19.7% es el “período de preparación para trabajar y lograr metas”, percibido así más por los hombres (25.7%) que por las mujeres (13.9%). Según la edad no hay mayor diferencia entre el grupo mayor (23.8%) y el grupo de adolescentes (20%), pero si con respecto al de juventud plena (14.3%). En esta percepción coincide más la juventud urbana (25%) que la rural (19%). El 17.8% considera que “es lo mejor y más importante de la vida/ disfrutar y aprovecharla, ser feliz/ algo lindo”, percepción mayor entre el grupo de juventud plena (20.6%) con respecto al mayor (17.5%) y el de adolescentes (15.7%). Esta opinión prevalece más entre la juventud rural (19.6%) con respecto a la urbana (4.2%). “Tener libertades y derechos” opina el 14.6%, más las mujeres (21.3%) que los hombres (7.6%). Para el 11.3% se trata de “vivir sanamente y con responsabilidad”, más entre el grupo de mayor edad (16.3%), que el de juventud plena (9.5%) y el de adolescentes (7.1%). También se concibe el ser joven como una “actitud y modo de vivir con esperanza y tener un mejor futuro” (8.5%); como una etapa en que se tiene “mayores oportunidades por la edad, amigos y diversiones” (5.2%); como “oportunidad de decidir por uno mismo” (4.7%); como “etapa para aprender cosas para tener éxito en la vida” (2.3%); “iniciar una etapa de la niñez hacia la adultez” (1.9%). El 14.1% no respondió.


82

Nivel de organización El 44.1% afirmó participar en alguna organización, asociación o grupo, el 47.6% de los hombres y el 40.7% de las mujeres. Manifestó participar más el grupo mayor (50%) que el de juventud plena (42.9%) y de adolescentes (38.6%). En el área rural es mayor (46%) que en el área urbana (29.2%).

Tipo de organización Entre quienes afirmaron estar organizados, el 28.7% lo hace en una organización religiosa, más las mujeres (40.9%) que los hombres (18%). Esto se da más entre el grupo mayor (32.5%) y el de juventud plena (29.6%) con respecto al de adolescentes (22.2%). Participan más en el área urbana (85.7%) que en la rural (24.1%). El 27.7% manifestó pertenecer a una organización deportiva, el 44% de los hombres y el 9.1% de las mujeres. Esto decrece con la edad, siendo mayor entre el grupo de adolescentes (37%) y de juventud plena (29.6%) con respecto al grupo mayor (20%). Esto es exclusivo del 29.9% de quienes en el área rural. En menor medida se participa en organizaciones de tipo comunitarias (17%), manifestándose más entre las mujeres (25%) que entre los hombres (10%). Según la edad sobresale el grupo mayor (20%) en relación con los otros dos (14.8% cada uno), siendo exclusiva del área rural. Existen otras organizaciones donde participan en menor proporción, como las estudiantiles (5.3%), de productores y partidarias (4.3%), culturales y de salud (3.2%), cooperativas (2.1%), de mujeres y ambientalistas (1.1%), entre otras (2.1%).

Participación en la toma de decisiones Se inquirió sobre la participación en la toma de decisiones a lo interno de su organización, y el 66% afirmó que Poco lo hace. Esto fue más declarado por el grupo de juventud plena (70.4%) respeto al grupo mayor (65%) y de adolescentes (63%). Es mayor entre quienes residen en el área urbana (71%) respecto al área rural (65.5%). Participar Mucho en la toma de decisiones fue declarado por el 18.1%, el 24% de los hombres y el 11.4% de las mujeres. Esto fue más aceptado por el grupo de mayor edad (22.5%) en relación con el grupo de adolescente (18.5%) y de juventud plena (11.1%). Esto es mayor entre la juventud urbana (28.6%) que entre la juventud rural (17.2%).


83

Razones para no estar organizado La principal razón que esgrimen para no estar organizados es la “falta de tiempo”(31.1%), el 38.2% de los hombres y el 25% de las mujeres, no habiendo diferencias entre los grupos de adolescentes y juventud plena (31% promedio), pero sí con el grupo mayor (22.5%). “No hay organizaciones” es lo que argumenta el 27.7%, más los hombres (36.4%) que las mujeres (20.3%). Esto lo manifiestan más los grupos de adolescentes y de juventud plena (30%) en relación con el grupo mayor (22.5%). Lo declaran más en el área rural (30.4%) que en la urbana (11.8%). El 16.8% afirma que “no le gusta, no sirve para nada, no le interesa”, siendo esto mayor entre las mujeres (21.9%) que entre los hombres (10.9%). Esta percepción prevalece más entre el grupo de juventud plena (22.2%), que entre el grupo mayor (15%) y adolescente (14%). Según su residencia en su totalidad quienes declaran esto se concentran exclusivamente en el área rural (19.6%). Un 12.61% declara que “no sabe cómo ingresar o participar”, el 15.6% de las mujeres y el 9.1% de los hombres. Entre adolescentes (9.3%) y el grupo de juventud plena (8.3%) no hay mayor diferencia, pero es mayor entre el grupo de mayor edad (20%). Es mayor la proporción de jóvenes urbanos (29.4%) que rurales (9.8%) que aseveran esto mismo. En menor medida declaran que los organismos existentes “son de adultos, no para jóvenes” (5.89%), percepción que prevalece más entre el grupo adolescente (9.3%) y de juventud plena (5.6%), así como entre quienes viven en el área urbana (17.6%) con respecto al área rural (3.9%). Finalmente, el 2.5% confiesa que “su cónyuge no le deja” o “no le dan permiso”, todas mujeres.

Incidencia Se preguntó si ¿En los últimos 12 meses participó en reuniones o actividades de consulta e incidencia ciudadana? El 73.7% declaró que no ha participado y el 3.8% no respondió. Solamente el 22.6% manifestó haber participado, el 30.7% de las mujeres y el 18.1% de los hombres. A mayor edad es mayor la participación en acciones de incidencia: 27.5% entre el grupo mayor, 23.8% entre el grupo de juventud plena, y 15.7% entre las y los adolescentes. Manifiestan participar más la juventud rural (24.3%) que la urbana (8.3%).


84 Quienes han participado, el 9.9% afirmó haberlo hecho en los Consejos o Gabinetes del Poder Ciudadano, el 4.2% en los Cabildos Municipales, el 3.3% en algún evento promovido por una Organización de Sociedad Civil, y el 1.9% en consultas al presupuesto o el trabajo de alguna Comisión. El 2.8% afirmó haber `participado en alguna instancia de juventud local (Comisión, Consejo y Casa Municipal de Adolescencia y Juventud) y en el Congreso juvenil como mecanismo de consulta. El 3.8% no respondió.

Razones para no participar y lo que no gusta Se auscultó a todos los y las jóvenes sobre las razones para no participar, o bien lo que no les gustaba al participar en estas reuniones o actividades de consulta e incidencia ciudadana. El 27.7% afirmó que “no invitan a jóvenes”, más las mujeres (38%) que los hombres (17.1%). Esta percepción es mayor entre el grupo de juventud plena (33.3%), que el grupo mayor (27.5%) y el de adolescentes (22.9%). Según el área de residencia esta opinión es mayor entre la juventud rural (30.2%) que entre la urbana (8.3%). El 27.2% argumentan la “falta de tiempo”, más los hombres (40%) que las mujeres (14.8%). Por su edad, esto lo declaran más el grupo de juventud plena (31.7%) y de adolescentes (30%), que el mayor (21.3%). Esto mismo afirman más la juventud urbana (41.7%) que la rural (25.4%). El 16% confesó que no les gustan, que se aburren, que son conflictivas, el 17.1% de los hombres y el 14.8%de las mujeres. Esto decrece con la edad: el 21.4% entre las y los adolescentes, el 14.3% de juventud plena y el 12.5% del grupo mayor. En menor proporción manifestaron que no saben cómo participar (4.7%), no se decide o porque están partidarizadas (4.2% cada una), no le dejan (3.3%), o porque no sirve de nada (1.4%). Un 10.3% no respondió.

Participación comunitaria El 30% afirmó haber participado en alguna reunión o actividad para resolver algún problema en su comunidad, el 32.4% de los hombres y el 27.8% de las mujeres. Según la edad, declaran haber participado más el grupo mayor


85 (37.5%), seguido del grupo de juventud plena (30.2%) y el grupo de adolescentes (21.4%). Entre la juventud rural es mayor (32.3%) que entre la urbana (12.5%). Actividades preferidas Al 32.4% le gustaría participar en prácticas deportivas, siendo esto mayor entre los hombres (53.3%) que entre las mujeres (12%). Esto es mayor entre el grupo de adolescentes (38.6%) que entre el grupo de juventud plena (33.3%) y mayor (26.3%). Es superior entre la juventud rural (33.9%) que entre la urbana (20.8%). El 17.8% prefiere desarrollar habilidades artísticas, el 20% de los hombres y el 15.7% de las mujeres. Esta preferencia decrece con la edad: el 25.7% entre adolescentes, el 14.3% entre el grupo de juventud plena, y el 13.8% entre el grupo mayor. La juventud urbana tiene más preferencia (25%) que la rural (16.9%). Otro 17.4% se inclina por la capacitación en Derechos sexuales y reproductivos, mayor entre las mujeres (26.9%) que entre los hombres (7.6%). Es menor entre el grupo de adolescentes (14.3%), incrementándose con la edad (19% entre los otros dos grupos). Por la salud comunitaria ambiental opina el 13.1%, más entre las mujeres (19.4%) que entre los hombres (6.7%). Esta preferencia aumenta con la edad: 7.1% entre el grupo adolescente, el 15.9% entre el grupo de juventud plena y el 16.3% entre el grupo mayor. El 9.4% propugna por el acceso de la juventud a la tierra y crédito, más entre las mujeres (12%) que entre los hombres (6.7%). Así lo prefieren el 12.5% del grupo mayor, el 11.1% del grupo de juventud plena y el 4.3% de adolescentes. Un 4.7% no respondió, el 2.3% declara su preferencia por participar en acciones de incidencia, y el 1.9% por involucrarse en actividades de algún partido político.


86


87

PARTICIPACIÓN POLÍTICA


88


89

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

E

ste segundo aspecto de la participación política está relacionado con el interés de la ciudadanía en la política nacional: la motivación por ejercer el voto en los comicios electorales, por vincularse a los partidos políticos, y sus preferencias por las diferentes modalidades de participación.

Interés por la política El 42.7% de las y los entrevistados afirmó no sentir Nada de interés por la política, más las mujeres (51.9%) que los hombres (33.3%). Igualmente opina el 50% de adolescentes, el 44.4% del grupo de juventud plena y el 35% del grupo mayor. Esto es mayor entre la juventud urbana (54.2%) que entre la juventud rural (41.3%). El 45.1% declaró sentirse Poco interesado por la política, más los hombres (53.3%) que las mujeres (37%). Este poco interés se incrementa con la edad: el 41.4% entre el grupo adolescente, el 44.4% entre el grupo de juventud plena, y el 48.8% entre el grupo mayor. Es ligeramente mayor en el área rural (46.6%) que en el área urbana (33.3%). Un 8.9% muestran Mucho interés por la política, más los hombres (13.3%) que las mujeres (4.6%). El 3.3% no respondió.

Ejercicio del voto en elecciones recién pasadas El 46% no pudo votar o no tenía la edad en las últimas elecciones municipales, más entre las mujeres (51.9%) que entre los hombres (40%). El 40.8% ejerció su voto, siendo esto mayor entre los hombres (48.6%) que entre las mujeres (33.3%). El porcentaje de abstención se obtiene de quienes respondieron que no quisieron votar (13.1%), ligeramente superior entre las mujeres (14.8%) que entre los hombres (11.4%). Este comportamiento lo manifestó más el grupo de juventud plena (19%), seguido de las y los adolescentes (14.3%) y en menor proporción el grupo de mayor edad (7.5%). En el área urbana (20.8%) se manifiesta más que en el área rural (12.2%).


90

Disponibilidad por votar en próximas elecciones Se consultó si votaría en las próximas elecciones nacionales, y el 70.4% respondió que Sí, el 82.9% de los hombres y el 58.3% de las mujeres. Esta disponibilidad es mayor entre el grupo de juventud plena (77.8%) y de mayor edad (76.3%), reduciéndose entre el grupo de adolescentes (57.1%). Este entusiasmo es ligeramente superior entre la juventud rural (70.9%) que entre la urbana (66.7%). De manera rotunda el 17.4% declara que No votará en los próximos comicios, siendo esta manifestación mayor entre las mujeres (23.1%) que entre los hombres (11.4%). Uno de cada cuatro adolescentes coinciden en no votar (24.3%), siendo esto mayor en relación con el grupo de juventud plena (14.3%) y mayor (13.8%), no habiendo diferencia por área de residencia. El 12.2% no respondió.

Participación en campaña partidaria El 44.1% afirmó estar dispuesto a trabajar apoyando la campaña electoral de un partido político o candidato/a, el 49.5% de los hombres y el 38.9% de las mujeres. El grupo mayor demuestra más esta voluntad (50%) en relación con los otros dos grupos que no reflejan mayor diferencia entre sí (41%). Está más dispuesta la juventud rural (46.6%) que la juventud urbana (25%). Rotundamente No declaró el 35.2%, siendo esto ligeramente superior entre las mujeres (37%) que entre los hombres (33.3%). Según el sexo no hay diferencia, pero sí esta falta de voluntad es mayor entre la juventud urbana (50%) que entre la rural (33.3%). Tal vez podría participar el 14.1%, no habiendo mayores diferencias entre las variables. El 6.6% no respondió.


91

La agenda joven y la agenda de los partidos Se les preguntó si ¿Los partidos políticos representan los intereses de los jóvenes?, y la mayoría (47.4%) considera que Poco, más los hombres (61%) que las mujeres (34.3%). Esta percepción es mayor entre el grupo de adolescentes y de juventud plena (50%) que el grupo de mayor edad (42.5%). Lo declaró más la juventud urbana (58.3%) que la juventud rural (46%). El 23% afirmó que no representan en Nada sus intereses, ligeramente superior entre las mujeres (25.9%) que entre los hombres (20%). Esta percepción es mayor entre el grupo de juventud plena (27%), respecto al grupo mayor (23.8%) y el de adolescentes (18.6%). Se manifestó más entre la juventud urbana (29.2%) que entre la juventud rural (22.2%). Para el 20.2% de entrevistados, los partidos representan Mucho sus intereses, así lo ven más las mujeres (24.1%) que los hombres (16.2%). Según la edad esta opinión es superior entre el grupo de mayor edad (26.3%), que entre el grupo adolescente (18.6%) y de juventud plena (14.3%). El 9.4% no respondió.

Defensa de sus derechos Se les consultó: ¿Si fuese necesario defender los derechos de la juventud con movilizaciones y protestas que incluyen tranques de calles/caminos y toma de propiedades, estarías dispuesto a participar en ellas? El 57.7% declaró que Sí, no habiendo mucha diferencia ente las mujeres (59.3%) que entre los hombres (56.2%). Esta actitud es ligeramente superior entre el grupo de juventud plena (63.5%) que entre el grupo mayor (57.5%) y el de adolescentes (52.9%). Se inclinan más por esta modalidad de lucha la juventud rural (60.8%) que la juventud urbana (33.3%). El 30% manifestó que No, un poco más los hombres (32.4%) que las mujeres (27.8%). En esto coinciden en similares porcentajes el grupo de adolescente (32.9%) y mayor


92 (31.3%), respecto al de juventud plena (25.4%). Entre la juventud urbana es mayor esta opinión (45.8%) que entre la juventud rural (28%). El 9.4% manifiesta que Tal vez participaría, más los hombres (11.4%) que las mujeres (7.4%). El 2.8% no respondió.

Espacios de participación preferidos El 28.6% se identificó más con “ejercer el voto en las elecciones”, el 30.5% de los hombres y el 26.9% de las mujeres. En esto coinciden el 37.5% del grupo de mayor edad, el 27% del grupo de juventud plena, y el 20% de adolescentes. Esto prefiere el 29.6% de la juventud rural y el 20.8% de la juventud urbana. Un 25.4% se inclinó por el “cabildo municipal en donde la Alcaldía informa lo que hizo y los participantes exponen sus necesidades”, el 29.5% de los hombres y el 21.3% de las mujeres. Este mecanismo es más preferido por el grupo mayor y de juventud plena (28%) y menos por el de adolescentes (18.6%). Gusta más entre la juventud rural (26.5%) que entre la urbana (16.7%). El 10.3% prefiere las “Asambleas de consulta al presupuesto que promueven los CPC/ GPC”, menos entre el grupo de adolescentes (7.1%) que los otros dos grupos (alrededor del 12% en cada uno). Igualmente, la prefieren un poco más la juventud rural (11.1%) que la juventud urbana (4.2%). En cambio, el 9.9% seleccionaron a las “Reuniones del CDM en donde la población es representada por líderes de la sociedad civil, concejales y delegados de gobierno”, más las mujeres (13.9%) que los hombres (5.7%). Este mecanismo lo prefiere más el grupo de adolescentes (14.3%) que los otros dos grupos (alrededor del 8% en cada uno). El 5.6% muestra su preferencia por las “manifestaciones de protestas”, cautivando un poco más al grupo de adolescentes (8.6%) y de juventud plena (6.3%), que residen exclusivamente en el área rural (6.3%).


93

CONCLUSIONES


94


95

CONCLUSIONES El estudio de las juventudes de San Ramón proporciona información que sistematiza su situación y expone sus expectativas. En esta parte compararemos los datos de San Ramón con la situación de la población juvenil rural de Matagalpa5, haremos algunas conclusiones y recapitulaciones importantes.

Población juvenil Una de las primeras cosas que se precisa reconocer es el peso que tiene la población joven de San Ramón (28.5%) entre la población total de este municipio. También hay que destacar el peso de la ruralidad, cuya población representa casi el 90% del total, y por tanto el peso de la población juvenil rural.

Familia En San Ramón aún predomina la familia nuclear. Casi una tercera parte de jóvenes ya no dependen de su padre/madre, y en términos absolutos un poco más de la mitad (52.1%) no ha establecido relaciones de pareja, siendo esto menor a lo encontrado entre la población juvenil rural de Matagalpa (56.2%). Alrededor de la mitad de los jóvenes (51.2%) no tienen hijos(as), siendo esto menor que en Matagalpa rural (57.7%).

Educación La educación entre las juventudes es fundamental para impulsar su propio desarrollo, dado que a mayores conocimientos y destrezas se obtienen más y mejores oportunidades, para insertarse laboralmente, y así lograr acceder al consumo de bienes y servicios. El nivel educativo predominante en San Ramón es el de primaria. El acceso a la educación secundaria es más limitado (32.9%) que en el área rural de Matagalpa (48.5%). Más excluidos aún se encuentran las y los jóvenes del nivel universitario y estudios técnicos, siendo estos últimos altamente demandados. En cuanto al analfabetismo, aunque se encontraron algunos casos, éste ya no constituye una pandemia juvenil. Pero sí hay que poner la atención en los altos niveles de analfabetismo funcional. 5 Se toma como referencia la encuesta aplicada por Fundación Desafíos en noviembre del 2005 a jóvenes rurales del municipio de Matagalpa.


96 Sus padres/madres son quienes mayoritariamente financian los estudios (70%), seguido de quienes se han autofinanciado (17.4%). Se puede observar un bajísimo apoyo desde las instituciones gubernamentales y privadas. Las principales causas para interrumpir los estudios son la falta de recursos económicos, tener que trabajar y las labores domésticas o cuido de la familia, este último principalmente señalado por las mujeres. La falta de una biblioteca o poco material, y el deterioro de las instalaciones son los dos principales problemas identificados en los centros de estudios. La modalidad de estudios “sabatinos” es más aprovechada por las y los jóvenes en edad plena y mayor.

Nuevas tecnologías La radio, el celular y la televisión son las tres principales formas de acceder a las tecnologías de la información y comunicación. Más de la mitad de la población juvenil tiene acceso a la telefonía celular, dato que resulta superior al de Matagalpa rural (14.3%). De forma similar tienen más acceso a computadoras (16.4% en relación al 6.5%) y a internet (12.2% respecto al 4.4% en Matagalpa). Estas diferencias pueden ser causadas por la presencia de población urbana en la encuesta de San Ramón.

Trabajo e inserción laboral El trabajo hace sentir útil a la gente, lo que resulta de suma importancia para incrementar la autoestima personal, el desarrollo de la comunidad, y por ende del país. Pero sobre todo, el trabajo es el principal mecanismo de inserción social, y por su peso en la PEA nacional las juventudes se constituyen en un manantial de recursos humanos. El trabajo, además, es un derecho. La mayor parte de jóvenes de San Ramón (uno de cada tres) que trabajan, o bien han trabajado, se inició laboralmente antes de los 18 años, y en su mayoría como asalariado. Esto puede estarnos indicando la existencia de una alta prevalencia de trabajo infantil. Casi la mitad de jóvenes encuestados se encontró trabajando, dato que es ligeramente mayor en relación con Matagalpa rural (44.2%). De la población juvenil que trabaja, casi la mitad también percibe ingresos menores al precio de una canasta básica. Apenas el 8.8% gana más de cuatro mil córdobas. La mayoría señaló que el trabajo es temporal,


97 aunque dos quintas partes tienen trabajo de forma permanente, principalmente las mujeres. Del total de jóvenes que no trabaja, alrededor de una tercera parte declaró que “no hay trabajo, busca y no encuentra”, lo que significa que está desempleada; otro grupo, principalmente las mujeres, señalan razones de discriminación y machismo ya que no trabajan por estar comprometidas a realizar los quehaceres del hogar o que no las dejan trabajar, es menor la proporción que no trabaja porque estudia o no necesita. La gran mayoría de la población joven puede desempeñarse en alguna actividad laboral. No obstante, los oficios por lo general están marcados por un sesgo de género: los muchachos en el dominio de labores relacionadas con la agricultura o ganadería, mientras que las muchachas como amas de casa. Más de la mitad considera atractivo el trabajo agrícola, y las dos terceras partes aseguran que trabaja en la producción agropecuaria de su familia, tanto en la siembra, cosecha o cuido de animales. Sin embargo, el acceso a la tierra todavía es un objetivo no alcanzado por las juventudes en San Ramón, ya que la mayoría señala que no posee tierra para trabajar. Quienes afirman poseer tierra, una pequeña parte cuenta con escritura y en menor proporción están quienes tienen títulos de propiedad. Una minoría utiliza la tierra en usufructo. La gran mayoría no ha recibido apoyo de ninguna institución gubernamental o no gubernamental, y quienes han recibido ha sido en forma de capacitación, créditos y becas de estudio.

Migración El factor económico es el principal propulsor de la migración, puesto que encontramos que la mitad de jóvenes afirmó que alguien de su familia ha viajado al exterior. Igual cantidad considera que quienes se van del país tienen más oportunidades respecto a quienes se quedan en Nicaragua. Sin embargo, solo una pequeña parte ha salido del país (8.9%), principalmente para buscar trabajo. Las dos terceras partes también estiman que si tuvieran la oportunidad se irían del país. Esta perspectiva es también estimulada por el hecho de que una tercera parte


98 recibe remesas de familiares que se encuentran en el exterior, así como la percepción de mayores oportunidades para obtener beneficios durante la migración, como el mejoramiento de sus condiciones de vida, aprender nuevos oficios o una profesión. No obstante, la mayoría desconoce los derechos de las personas emigrantes.

Salud Uno de los aspectos principales del derecho a la salud es el acceso a servicios de esta índole. Más de la mitad de las y los entrevistados ha recurrido en busca de estos servicios, siendo los más demandados la medicina general, odontología, ginecología, ortopedia, sicología y siquiatría. A diferencia de otros lugares en San Ramón las juventudes perciben que hay pocos casos de violencia intrafamiliar. Igual percepción se tiene respecto a la violencia en los centros de estudios, y sobre la existencia de pandillas juveniles. En general la población joven manifiesta percibir bajos niveles de violencia. En materia de salud reproductiva el embarazo en adolescentes es también un problema de salud pública. Este tema está relacionado con la edad de la primera relación sexual y el uso de métodos para prevenir el embarazo. La encuesta revela que la gran mayoría de jóvenes tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años, es decir, en su etapa adolescente. Llama poderosamente la atención que una tercera parte reconoció que de esta primera relación resultó un embarazo, principalmente en las muchachas. En ese sentido se puede afirmar que el embarazo precoz en San Ramón es superior a la media nacional. Como es del conocimiento público, esta situación no solo afecta a las muchachas en su salud, sino que las aleja de la formación educativa y profesional, al igual que las obliga a realizar trabajos en peores condiciones por la necesidad de obtener ingresos. Por lo tanto, la difusión y promoción del uso de métodos de planificación familiar sigue siendo necesario. Máxime cuando dos terceras partes afirmaron haber sostenido relaciones sexuales sin protección en los últimos seis meses. Otro aspecto importante para la salud es la prevención del VIH. La mayoría de la población encuestada identificó alguna forma de prevenirlo: el uso de condón, la fidelidad y la abstención. La población que manifestó mayor desconocimiento al respecto en su mayoría son mujeres y residentes del área rural.


99 Un hallazgo alarmante es que el 8% de las y los jóvenes encuestados confesó haber pasado por situaciones depresivas que le han llevado a pensar en el suicidio. Este porcentaje es un poco mayor que el encontrado entre las y los jóvenes del área rural de Matagalpa (7.1%).

Participación social En el imaginario de la población encuestada prevalecen al menos tres enfoques para representar el “ser joven”: una tercera parte se identifica con la definición de ser una etapa de tránsito y preparación para el futuro; otra tercio se inclina por la perspectiva de derechos, libertad, autonomía y responsabilidad; una cuarta parte la precisa desde un enfoque más hedonista, relacionado con el vivir y disfrutar el momento. La participación socialmente organizada es alta entre las juventudes de San Ramón, siendo las organizaciones religiosas y deportivas a las que más se vinculan. A su vez se observa un nivel importante de participación organizada en sus comunidades. Las mujeres participan más en lo religioso y comunitario, en tanto los hombres se inclinan más por lo deportivo. Sin embargo, la mayoría afirma que su participación en la toma de decisiones es realmente reducida. Entre quienes no participan, la falta de tiempo, no haber organizaciones y no saber cómo ingresar son las principales razones para no hacerlo. Aunque es muy pequeño el grupo que afirma que no les gusta participar; porque estas organizaciones son de adultos, no debemos pasar inadvertida esta percepción que es muy común entre las juventudes que rechazan la rigidez institucional, las relaciones de poder y los estilos de dirección que se establecen a lo interno de las mismas. La asistencia y representación juvenil en los espacios y mecanismos de participación ciudadana institucional que se promueven a nivel local no deja de ser importante, dado que uno de cada cinco jóvenes respondió afirmativamente. Se sigue manifestando que las mujeres participan más que los hombres, y que a menor edad también es menor la participación. Los espacios más mencionados son los Gabinetes del Poder Ciudadano, los Cabildos Municipales, y eventos promovidos por organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, es significativa la participación juvenil en acciones que benefician a sus comunidades, y que el deporte y la cultura siguen siendo las actividades más preferidas por las y los jóvenes, seguido de las acciones de capacitación y salud comunitaria ambiental.


100

Participación política La gran mayoría de la población joven de San Ramón expresa poco o ningún interés por la política, principalmente las mujeres y el grupo adolescente. No obstante, el índice de abstención juvenil no puede considerarse alto (13%) en relación con la media nacional, y sí se observa una alta disposición (44%) por involucrarse en apoyo a la campaña de un partido o candidato político. Esta aparente contradicción puede desprenderse del hecho que una buena parte de la población joven vive hastiada de la política, y de recriminarle a la clase política que muy poco o en nada representan los intereses de la juventud. Pero, ojo, esto no debe interpretarse necesariamente como que existe una total apatía política juvenil, principalmente en lo referente a la participación en campañas y el ejercicio del voto. Esto se reafirma más al observar que la mayoría declara estar dispuesto a movilizarse en defensa de los derechos humanos de la juventud, incluyendo hacer tranques en carreteras y tomas de propiedades. Esto último demuestra la existencia de una excelente cantera para los movimientos sociales de la zona, que dicho sea de paso no están incluyendo realmente a las y los jóvenes. También podríamos entender que la clave de la movilización juvenil está en la articulación de la política con la defensa de sus derechos y el bienestar de la población.


101

BIBLIOGRAFÍA & GLOSARIO


102

BIBLIOGRAFÍA Riba, Carlos; Vera, María Laura. 2008. Línea de Base Programa MS Centroamérica: Municipio San Ramón, Matagalpa, Nicaragua. INIDE, 2006. Censo 2005; VIII Censo de Población y IV de Vivienda; POBLACIÓN, MUNICIPIOS. VOLUMEN IV. Nicaragua, Noviembre 2006. Consultado en: http://www. inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/Volumen%20Poblacion%201-4/Vol.IV%20 Poblacion-Municipios.pdf OIJ, 2005. Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, en www.oij.org. CEPAL-OIJ, 2004. La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. Santiago de Chile. CEPAL-FNUAP, 2000: Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos.

GLOSARIO CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CDM: Comité de Desarrollo Municipal. OIJ: Organización Iberoamericana de Juventud. INEC: Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos UNFPA: Fondo de las Naciones Unidas para la Población OMS: Organización Mundial de la Salud ONU: Organización de Naciones Unidas JRV: Junta Receptora de Votos PEA: Población Económicamente Activa PEI: Población Económicamente Inactiva DIU: Dispositivo Intrauterino ONG: Organismo No Gubernamental FSLN: Frente Sandinista de Liberación Nacional PLC: Partido Liberal Constitucionalista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.