1
Política y Plan Municipal de Juventud SAN RAMÓN, MATAGALPA
[Fundación Desafíos] Octubre 2012
2
Plan y Política Municipal de Juventud: San Ramón, Matagalpa. 1ª edición. 2012. 150 p. ISBN: 978-99964-878-0-4 1. PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD 2. POLÍTICA MUNICIPAL DE JUVENTUD
Maricela del Carmen Cantarero Urrutia Nelson de Jesús Figueroa Orozco Elías Sánchez Salgado Autores María Magdalena Espinoza Tercero Colaboradora Charles Grigsby Aurora Argüello Edición
Richard Moncada Portada y diagramado
E
sta publicación ha sido auspiciada por ActionAid, en el marco del proyecto Sinergias: Dando continuidad al empoderamiento de las juventudes en San Ramón. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Fundación Desafíos y en ningún caso debe de considerarse que refleja la opinión de ActionAid. Fundación para el Desarrollo de la Juventud, Desafíos. De los semáforos del puente “El Paraisito” 1 cuadra al sur, 1 cuadra al este. Managua, Nicaragua. Apartado Postal: SV-37. Teléfono: (505 22528697) - Fax: (505 -22528698)
Web page: www.fundaciondesafios.net © 2012, Fundación Desafíos. Nicaragua.
3
PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD SAN RAMÓN, MATAGALPA
4
5
Plan municipal de juventud INTRODUCCIÓN
E
l presente Plan Local de Juventud del municipio de San Ramón que le presentamos corresponde a las necesidades planteadas por los adolescentes y jóvenes del municipio tanto del área rural, periférica y urbana donde se trabajó con los siguientes siete ámbitos de
acción:
• Educación • Recreación, cultura y deportes • Trabajo • Salud, salud sexual y reproductiva • Medioambiente • Participación • Seguridad ciudadana
Los resultados obtenidos son producto de la encuesta de la juventud aplicada por la CaMAJ en coordinación con Fundación Desafíos en San Ramón al igual que los grupos focales y también se obtuvo información de la agenda de las juventudes rurales del municipio de San Ramón donde nos revelan las desigualdades existentes por sexo, edad, y área geográfica de residencia. Son bajos los niveles de acceso a las nuevas tecnologías, a la educación, al empleo, a ingresos, y a la participación, de acuerdo con la encuesta algunos datos trazadores, son los siguientes1: • Uno de cada cinco jóvenes afirmó que vive con su pareja, siendo esto mayor entre las mujeres (23%) y el grupo de mayor edad (35%). Aproximadamente uno de cada tres jóvenes no está bajo la responsabilidad de sus padres, son sus parejas las cabezas del hogar (un tercio de las mujeres) o bien ellos/as mismos/as (uno de cada 5 hombres). • El nivel de educación es bajo. Un 27% se encuentra en el analfabetismo funcional (hasta cuarto grado); el 41% logró alcanzar algún año de secundaria; el 7.5% logró trascender a la educación superior; el 1.4% ha sido alfabetizado/a; el 0.5% (1 caso) es técnico superior. • El 84% escucha la radio, el 58% tiene acceso a celular y en esa misma proporción a la televisión. En menor medida se accede a las computadoras (16%), a internet (12%) y a videojuegos (6%). El 18% afirmó que sabe usar computadora y el 15% internet.
1
Estos datos son tomados de la base de datos obtenida en la encuesta.
6 • El 71% ya ha trabajado: el 32% inició antes de los 14 años, el 44% entre los 14 y 17 años, y el 24% a partir de los 18 años cumplidos. La mitad de jóvenes se encontró trabajando (61% de hombres y el 38% de mujeres). Entre quienes no trabajan, aproximadamente uno de cada tres afirmó que “no hay trabajo, busca y no encuentra”, está en el desempleo. • El 31% afirma no depender de nadie, mayoritariamente los hombres (47%). Entre las mujeres, el 50% dependen de sus parejas y el 26% de sus padres. • La mitad afirmó que quienes se van a otro país tienen más oportunidades que quienes se quedan en Nicaragua. Si tuvieran la oportunidad, se irían del país 6 de cada 10. • El 71% ya ha tenido relaciones sexuales: el 80% inició antes de cumplir 18 años; el 29% afirmó que esa primera relación resultó un embarazo (52% de las mujeres y 3% de los hombres); el 41% sostuvo relaciones sexuales sin protección 6 meses antes de la entrevista. • El 44% participa en alguna organización: el 29% en religiosas (41% de las mujeres y 18% de los hombres); el 28% en deportivas (44% de los hombres y el 9% de las mujeres); el 17% en comunitarias (el 25% de las mujeres y 10% de los hombres). • Tres de cada cuatro no ha participado en actividades de consulta e incidencia ciudadana, sin embargo uno de cada tres ha participado en actividades para resolver algún problema en su comunidad. Por lo tanto esta investigación sirve como base a estos lineamientos del Plan Local de Juventud en desarrollo.
Ante esta situación, surge la idea de la elaboración de un Plan Local de Juventud en el municipio de San Ramón, departamento de Matagalpa, con el propósito de analizar la situación actual de los y las jóvenes de San Ramón, durante el I y II semestre de 2011, por lo tanto, este PLJ pretende acompañar a los adolescentes y jóvenes en el ejercicio pleno de sus derechos a una educación con calidad y calidez; salud y salud sexual y reproductiva; medioambiente, recreación: cultura y deportes, participación y seguridad ciudadana; trabajo/ empleo con énfasis en equidad de género, a través de la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes (CoMaj) que es un espacio de participación en coordinación con el Gobierno municipal y algunas ONG e instituciones competentes para articular esfuerzos. Cabe señalar que este estudio, es de gran importancia para el desarrollo de la juventud del municipio de San Ramón, pues permitirá a las iniciativas juveniles conocer información actualizada sobre necesidades y demandas. Se espera que este documento sirva como base para la realización de nuevas investigaciones y de proyectos que contribuyan al desarrollo de los y las adolescentes y jóvenes locales, además como referencia para estudiantes, docentes, personas interesadas en abordar esta temática.
7
Plan municipal de juventud Asimismo es de gran utilidad para nosotras y nosotros como jóvenes miembros de las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes, ya que se pone en práctica los principios teóricos, se adquieren nuevas experiencias y permite descubrir la realidad y situación actual de la juventud que posee este municipio, para aprovecharlo aún más con el bono demográfico actual. Con la aprobación del Gobierno municipal el siguiente Plan Local de Juventud se podrá ejecutar gradualmente en cada plan operativo anual de la Alcaldía municipal y en los planes anuales del Mined, Minsa, Policía Nacional, CMNAYJ, Juzgado Local, oficina de atención legal, Cesesma, Fundación Desafíos, UCA, CaMAJ, CoMAJ, Federaciones Deportivas, que fueron parte de la elaboración y se comprometieron con la ejecución de este Plan mediante un encuentro interinstitucional, y dos visitas a cada institución y ONG, para consolidar una alianza estratégica en la ejecución del PLJ, siendo los y las jóvenes los principales gestores para lograr su cumplimiento.
8
9
ANTECEDENTES
10
11
Plan municipal de juventud ANTECEDENTES El Gobierno municipal que asume en enero de 2009, desde sus inicios ha mostrado voluntad política por la participación juvenil, principalmente en la asignación de recursos y el propósito de construir políticas públicas municipales de juventud. En su primer año de gobierno se dieron a la tarea de constituir el Consejo Municipal de Adolescencia y Juventud (CoMAJ), en cuya directiva la mitad son mujeres (3) y dos terceras parte la integran jóvenes rurales (4); se animó la integración de jóvenes a la Comisión de Niñez y Adolescencia; se aumentó el presupuesto para la niñez y la juventud del 2% al 3.5%; se crearon las “Multisectoriales” como mecanismos de consultas ciudadanas, para responder a las necesidades y demandas de la población; se designó a un joven técnico para coordinar el proyecto de Casa Municipal de Adolescencia y Juventud (CaMAJ), que integra a 42 delegados-as, la mayoría jóvenes rurales. Debemos destacar, a su vez, que hay avances en cuanto a la participación juvenil en espacios y procesos de participación ciudadana establecidos en el municipio (Presupuesto Participativo, Cabildos Municipales, Congresos Juveniles, Multisectoriales). No menos importantes son los avances obtenidos con la constitución de diversas instituciones municipales de juventud, como la Casa de Adolescentes y Jóvenes, el Concejo Municipal de Adolescencia y Juventud, y la Comisión de la Niñez, Adolescencia y Juventud. Entre los últimos dos años se han promovido mecanismos y procesos de consulta a 1,029 jóvenes de San Ramón, quienes han generado insumos suficientes para aproximarnos al conocimiento de sus problemas, sus necesidades, sus intereses y expectativas. Además, han sido las y los propios jóvenes quienes han identificado alternativas de solución a los mismos. o En el 2008 fue formulada y presentada en un foro la agenda de las y los jóvenes rurales a las y los candidatos a la Alcaldía en el marco de los comicios electorales de ese mismo año. En este proceso participaron 60 jóvenes vinculados a la UCA San Ramón. o En el 2009 se realizó el Primer Congreso Juvenil convocado por los Consejos del Poder Ciudadano, en el que participaron 150 jóvenes urbanos y rurales. o En mayo del 2010 se levantó una encuesta para Línea de Base del Grupo Meta de Fundación Desafíos, aplicada a 286 jóvenes rurales. o En junio del 2010 se aplicó una encuesta a 213 jóvenes del municipio de San Ramón, 50% mujeres y 10% residentes en el área urbana. o En julio del 2010 se identificó las prioridades de la Agenda Joven en 10 comunidades, en cuyos talleres de consulta participaron 320 jóvenes rurales.
12
13
OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD
14
OBJETIVOS DEL PLAN MUNICIPAL DE JUVENTUD Objetivo general • Crear un instrumento para el desarrollo de la juventud, concertada participativamente, articulando acciones de los y las jóvenes, instituciones públicas, privadas y comunitarias en el municipio. Objetivos específicos • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los jóvenes de San Ramón, mediante enfoques y acciones concertadas entre actores públicos, privados y comunitarios, que garanticen las condiciones para el acceso y disfrute de sus derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. • Promover el reconocimiento y el respeto de la condición juvenil en sus diversas manifestaciones, mediante la implementación de programas y proyectos acordes con las necesidades, intereses, expectativas e iniciativas juveniles, que les proyecten como actores estratégicos del desarrollo sostenible y sustentable del municipio. • Facilitar la definición y articulación de las acciones que las instituciones gubernamentales prestan a la juventud en el municipio, bajo principios de equidad, solidaridad y cooperación, mediante la disposición de recursos humanos, técnicos y financieros que apunten a la atención integral de los y las jóvenes. • Fortalecer las organizaciones juveniles, a través de procesos de formación y consolidación de instancias y mecanismos de participación política y ciudadana, por ende fomentando el voluntariado juvenil, que les permitan elevar su nivel de incidencia en espacios y procesos de consulta y toma de decisiones. • Institucionalizar mecanismos de registro de la inversión en juventud, monitoreo y evaluación a la implementación de planes, programas y proyectos en materia de juventud. • Fomentar el enfoque de políticas municipales focalizadas en actividades educativas en cuanto a SSR y culturales, deportivas y recreativas del municipio de San Ramón.
15
Plan municipal de juventud CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN RAMÓN • Ubicación y límites municipales El municipio de San Ramón se encuentra ubicado en el departamento de Matagalpa, a 12 km al este de la cabecera departamental (Matagalpa) y a 140 km de la ciudad de Managua, en las coordenadas geográficas 12° 55´ latitud norte y 85° 50´ longitud oeste. La altura sobre el nivel del mar de la cabecera departamental es de unos 670 m, con variaciones que van desde los 260 m.s.n.m. en la confluencia del río Upa y río Grande hasta 1,280 m.s.n.m. en el cerro El Chompipe.
Limita al norte con el municipio del Tuma–La Dalia. Limita al sur con el municipio de Muy Muy y Matagalpa. Limita al este con el municipio de Matiguás. Limita al oeste con el municipio de Matagalpa. • Extensión territorial Tiene una extensión territorial de 487 km2 para una densidad poblacional de 77 hab / km2 de acuerdo con la nueva demarcación territorial aprobada el 6 de junio de 2008, el municipio está compuesto por 6 microrregiones y un total de 57 comunidades.
Población El municipio de San Ramón cuenta con una población de 37,390 habitantes de los cuales, 33,797 habitantes están en la zona rural esto representa el 89.36% de la población total y 3,595 en la zona urbana que representa un 10.64% del total de habitantes, de esta cantidad de habitantes 18,913 son mujeres, es decir, el 50.58% y 18,477 son hombres, es decir, el 48.71%. Esta cantidad de población se determinó, a través de los talleres realizados en las comunidades para llevar a cabo la demarcación territorial, según la proyección, la tasa de crecimiento entre 2006 y 2010 será de un 2.5%. Como ocurre con casi todos los municipio del país la mayoría de la población está dispersa en las áreas rurales lo que dificulta en gran medida el acceso de la misma población a los servicios básicos e incrementa los costos de hacerlos llegar. Vivienda El municipio tiene un total de 6604 viviendas, de estas, 773 corresponden al área urbana de la cabecera municipal y 5831 al área rural, del total de viviendas 1,713 (25.93%) se encuentran en buen estado, 1,870 (28.31%) en regulares condiciones y 3,021 (45.74%), en mal estado. (Información reciente expuesta en el TGL 2012) El mayor porcentaje (proporcional) de viviendas en mal estado se halla en la zona rural.
16
17
Plan municipal de juventud • Infraestructura en salud La infraestructura en salud es mínima a pesar de la gran cantidad de población del microrregiones, además solo cuenta con 2 puestos de salud y 1 centros de salud en regulares condiciones. Las causas de consultas más frecuentes son las enfermedades diarreicas, respiratorias, parasitosis y control de embarazos. El principal problema que enfrenta este sector es la falta de medicinas, materiales de reposición, equipamiento básico y la infraestructura en mal estado. • Infraestructura en educación La infraestructura educativa cuenta con un total de 59 centros principalmente de educación primaria, y una mínima cantidad tiene nivel secundario, y están ubicadas en la cabecera municipal. Solamente el 9.7% de los estudiantes del municipio están cursando educación secundaria. En los tres centros de este nivel existentes, dos con turnos regulares, uno en el casco urbano y otro en la microrregión La Corona y La Lima con turno sabatino. • Vialidad y transporte El municipio de San Ramón cuenta con comunicación vial que permite agilizar las relaciones de trabajo entre los actores económicos y públicos de una manera más o menos eficiente. La corta distancia con Matagalpa permite tener ese acceso, sin embargo las carreteras intercomarcales se encuentran en su mayoría en mal estado. Se cuenta con una carretera pavimentada de doble vía que comunica con el municipio de Matagalpa que es la misma que comunica con el municipio de Muy Muy. También existe una vía alterna tipo macadán que cruza el territorio y comunica a San Ramón con Matiguás y Pancasán. La carreteras que comunican la cabecera municipal con la mayoría de las comunidades se encuentran en malas condiciones y en muchos casos son susceptibles hacer destruidas por causas de fenómenos hidrometeorológicos que provocan con frecuencia deslizamientos sobre la vía. Las carreteras de acceso a la al microrregión El Jícaro son carreteras de todo tiempo y caminos secundarios que en general se encuentran en buen estado, aunque existe una comunidad
18
que es prácticamente inaccesible en verano y en la estación lluviosa, es la comunidad llamada Babilonia. Los caminos de acceso a Buena Vista y Azancor fueron recientemente reparados y son accesibles en todo tiempo. Otras comunidades son accesibles por las vías de todo tiempo que conducen a Matiguás y Pancasán. Por lo general los habitantes de las comunidades hacen uso de los medios de transporte que circulan de y hacia Matiguás. Ninguna de las comunidades a excepción de Santa Lucía cuentan con una unidad de transporte, la que viaja una vez a la semana y el estado de esta unidad es bastante deplorable. Algunas de las comunidades están muy aisladas, Tapasle es una de ellas, para llegar hasta la carretera donde circula la unidad de transporte colectivo se deben recorrer al menos 10 km aproximadamente, bien sea a pie o a caballo. Lo mismo sucede con las comunidades El Carrizo y Sabana Grande. En Yucul por lo general las vías de comunicación permiten el acceso a todas las comunidades pues están ubicadas cerca de la vía que conduce a Matiguás, El Jobo y Pancasán. La comunidad que presenta problemas de acceso es la comunidad de San Pablo, debido al tipo de caminos de penetración, que es prácticamente un camino de herradura. Los habitantes tienen que viajar hasta la comunidad de El Naranjo, sitio por donde pasan los buses que van hacia la cabecera municipal o hasta Matagalpa. • Hidrografía El municipio cuenta con importantes recursos hidráulicos. Cuenta con doce ríos y alrededor de 78 arroyos. Todas estas fuentes se encuentran en su mayoría en las áreas rurales. Siendo la parte norte del municipio donde se encuentra la mayor parte de estas fuentes. La parte sur es más árida, el acceso de agua para el consumo doméstico, animal y la agricultura es limitada. Varios ríos de la parte sur se secan durante el verano, mientras que en la parte norte la presencia abundante de agua permite el cultivo de hortalizas durante el verano. Las fuentes generalmente han sido afectadas por la deforestación debido a la implantación de cultivos como el café y el comercio de maderas preciosas. Algunas prácticas como la quema para la implantación de granos básicos o la contaminación por los residuos de los beneficios húmedos del café han afectado el estado sanitario de las fuentes.
19
Plan municipal de juventud Todos los ríos de la comunidad pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Grande de Matagalpa, varios ríos importantes del municipio atraviesan la microrregión y sirven de límite con otras microrregiones entre estos tenemos: El San Ramón, río La Mina, río El Limón y otros de menor caudal. La microrregión La Corona está surcada por varios ríos entre los que se encuentran: Santa Emilia, río Hilapo, río La Corona, río la Grecia, río Mayales, río El Carmen, río Las Rosas, río Lima Blanca y varios riachuelos o quebradas, esas fuentes de agua que siguen un patrón de drenaje dendrítico muy característico de las zonas con el tipo de relieve y litología del área. Todos estos ríos y numerosos riachuelos son afluentes del río Yasica que a su vez pertenece al microcuenca del río Tuma, que pertenece a la gran cuenca del río Grande de Matagalpa. Esta microrregión cuenta con el abundante recurso del agua dulce, y este factor la hace propicia para diversos usos del suelo. Aunque el potencial de agua a disminuido considerablemente, lo mismo que su calidad, debido al irracional uso de los recursos naturales, vertidos de aguas mieles que se originan en el procesamiento del café, uso de agroquímicos y la sedimentación. Los principales ríos de la microrregión La Pacayona son: el Wabule que tiene su nacimiento en las partes altas de las montañas cerca del poblado de Santa Marta, el río Yayule, El Roblar, San Antonio de Upa, Río Negro, la Trocha y la Danta. El río Wabule cuenta en uno de sus partes con una presa artificial construida en los años ochenta y utilizada para producir energía eléctrica, en la actualidad no se está utilizando, pero se pretende reactivar. Esta infraestructura podría ser de provecho para el municipio si se vuelve a utilizar para la generación de energía y así palear un poco el déficit de energía. Otros ríos importantes del municipio atraviesan la microrregión El Horno y sirven de límite con otras microrregiones entre estos tenemos: El Wabule, Tapasle y otros de menor caudal como el Cinco Tubos, Santa Lucía, quebradas como Santa Ana, El Carrizo, El Zapote, Margarita, entre otras. • Geología y geomorfología La geología de la zona está relacionada con el período de intensa actividad volcánica del período terciario, durante el cual se conformo lo que es la región central del país. Este período de actividad se ha dividido en dos episodios que corresponde a lo que los geólogos han denominado como: Grupo Matagalpa y el Grupo Coyol entre 17 y 13 millones de años respectivamente. Los materiales en su mayoría se depositaron por efusión de lavas y van de básicos tipo basálticos a andesíticos, y actualmente se encuentran muy meteorizados
20
debido a las características climáticas de la zona. En las zonas más bajas se han conformado extensos depósitos aluviales productos de la erosión de los materiales mencionados. Esta área es de una topografía bastante compleja, caracterizada por muchas elevaciones de regular altura, como es característico de la zona central de Nicaragua se observa la predominación de materiales rocosos producto de enormes flujos lávicos cuyos antiguos elementos de yacencia han sido cambiados por el intenso tectonismo a lo largo de millones de años. Los diversos procesos geotécnicos han dado origen en la región a diversas formas de relieve con un sistema denso de fallas e innumerables estructuras volcánicas y de plegamientos, así como un sistema complejo de cordilleras, con elevaciones que promedian unos 1,000 metros de altura. • Clima Todo el municipio se caracteriza por tener un clima de tipo sabana tropical. La temperatura media anual oscila entre los 20º y 26º C las precipitaciones varían entre 2,000 y 2,400 mm caracterizándose por una buena distribución de la precipitación durante el año, aunque en los últimos años se han presentado irregularidades en la estación lluviosa. Aproximadamente la mitad del área de la microrregión San Ramón está ubicada en la llamada zona seca del municipio de San Ramón, esta zona abarca las comunidades de Trentino, El Plomo, y la cabecera departamental San Ramón. La zona es la más pobre del municipio y sus pobladores se dedican a la siembra de granos básicos y a la ganadería que es una actividad importante en el área, ya que su altura, precipitación, temperatura y tipo de suelo, permiten el crecimiento de pastos naturales y la adaptación del ganado cárnico que producto de la trashumancia llega de otras regiones en invierno. La parte norte de la microrregión (comunidades de Siare, La Laguna, La Pita, La Suana, La Reina y La Garita) se ubica dentro de lo que se conoce como zona de transición, esta se caracteriza por tener un clima variado, la altura sobre el nivel del mar tiene un promedio aproximado de 700 m.s.n.m, las actividades económicas de la zona son: la producción de café, granos básicos y en menor escala hortalizas. La Corona y La Pacayona están ubicadas en la parte norte del municipio, están comprendidas dentro de la zona húmeda que representa un 60% del territorio municipal, las alturas máximas del municipio se localizan en esta área y van desde los 700 a 1,300 metros sobre el nivel mar. En la zona húmeda se ubica el salto de Santa Emilia es un área protegida.
21
Plan municipal de juventud La microrregión El Jícaro se ubica en la parte este del municipio y está comprendida dentro de la zona seca (al sur) que representa un 40% del territorio municipal y la zona húmeda. En lo que respecta a la zona seca las precipitaciones suelen ser menores lo que indica la clasificación de Koppen. En esta área también se encuentran las comarcas de Azancor y San Carlos, se podría denominar una zona de transición entre la zona seca y la húmeda. En las alturas máximas se localiza la comarca Buena Vista. La mayor parte del área de El Horno está ubicada la llamada zona seca del municipio de San Ramón, que abarca las extensas comarcas de San Pablo (microrregión Yucul, comarca Sabana Grande (microrregión El Horno) y comarca Azancor (microrregión El Jícaro). Esta zona es la más pobre del municipio y sus pobladores se dedican a la siembra de granos básicos y a la ganadería que es una actividad importante en el área, ya que su altura, precipitación, temperatura y tipo de suelo, permiten el crecimiento de pastos naturales y la adaptación del ganado cárnico que producto de la trashumancia llega de otras regiones en invierno. En el norte de la microrregión el clima es de transición entre la zona seca y la húmeda y la altura sobre el nivel del mar tiene un promedio de unos 700 m. La parte norte de la microrregión (comunidad Yucul, Los Pinares y El Cantón) se ubica dentro de la zona de transición, esta se caracteriza por tener un clima variado, sus actividades económicas son: la producción de café, granos básicos y en menor escala hortalizas. • Recursos Naturales Bosques En el municipio aún subsisten algunas zonas boscosas importantes, se encuentra colindantes con las plantaciones de café (de sol y de sombra) entre las especies más abundantes en el bosque latifoliado entre 800 y 1,100 metros de altura se encuentran: nancite, quebracho, capulín macho, matapalo, sacuanjoche, guayaba montera e incluso encontramos: roble encino, encinillo, nogal, laurel blanco, guácimo, elequeme, jiñocuabo, guarumo, cedro real, caimito, arbustos, entre otros. En la actualidad estas zonas boscosas están siendo intensamente deforestadas para la extracción de maderas y por el avance de la frontera agrícola, grandes áreas son despaldadas para ser utilizadas para el cultivo de café, la crianza de ganado, el cultivo de chayotes que está creciendo rápidamente etc., acelerando grandemente el proceso de destrucción de los bosques.
22
Al norte de la microrregión aún se conservan pequeñas áreas boscosas sobre todo en las comunidades de Buena Vista, El Diamante; en la zona del cerro El Jinete, sin embargo está siendo poco a poco taladas por el continuo avance de la frontera agrícola y la comercialización inescrupulosa de maderas preciosas, esta zona también está dedicada a la producción cafetalera y para la crianza de ganado. Algunas de las especies arbóreas son: cedro, ojoche, guayabón, nogal, ceiba, roble y encino. En el bosque latifoliado de altura arriba de 800 m.s.n.m. se tiene: quebracho, capulín macho, matapalo, guayaba montera y laurel. La zona de Yucul se encuentra dispuesta en dos grandes macizos, que coinciden con las áreas que concentran las mayores masas boscosas de latifoliadas, esta área incluye dos grandes bloques uno va desde el cerro El Chompipe (1,292 m) desde las faldas hasta el punto más alto del cerro el otro bloque incluye los cerros El Portillo (microrregión El Horno) y Santa Marta (micro región La Pacayona). Esta zona posee rodales de pinos de la especie P. Oocarpa cuya estructura horizontal y vertical hace que se clasifiquen de diferentes formas sobresaliendo el bosque de pino cerrado con un 30-84%; el bosque de pino abierto con 21.40% y el pino de regeneración con un 4.47% en total en esta área se encuentra un 56.57% de predominación. Los bosques latifoliados se encuentran en menor proporción destacándose el roble y los bosques latifoliados nubosos que presentan un 2.06% ambos respectivamente, el café bajo sombra representa un área muy importante, con un 13.06%. Pese a que en la microrregión se han declarado áreas protegidas, el avance de la frontera agrícola parece incontenible, al igual que la extracción de la poca madera. Suelos En cuanto al aprovechamiento de la tierra existen diversas fuentes de información al respecto, según Ineter el potencial de uso actual de suelo es de un 35% de uso agrícola; 3.06% de uso pecuario; 10.11% para uso agropecuario; subutilizado 8.9% de uso agroforestal; 50.87% agroforestal potencial de producción y el 24.05% de reservas forestales. Topográficamente estos suelos son accidentados, y todos los factores que intervienen en la formación de suelos han sido determinantes para dar como resultado un suelo con un PH ácido a fuertemente ácido y van desde franco a franco arcillosos. Se trata de suelos con una alta vocación forestal y en menor grado para actividades relacionadas con la agricultura y ganadería.
23
Plan municipal de juventud El uso del suelo en esta microrregión está orientado principalmente al cultivo de granos básicos, la ganadería y en menor escala el café. En cuanto al cultivo de granos básicos se realizan tres tipos de siembra: la de primera, postrera y apante, en esta última es la que se obtiene un mejor rendimiento, las cosechas se está sacando entre febrero y marzo. De acuerdo a las características y propiedades edáficas, el relieve y condiciones ambientales el estudio de Ordenamiento Territorial realizado por Ineter/NORAD determinó para esta región, cuatro categorías de uso potencial: Tierras Agrícolas. Suelos profundos a moderadamente profundos, de drenaje bueno a pobre; textura moderadamente fina a muy fina, con o sin presencia de tabla de agua moderadamente profunda; en terrenos con pendientes de hasta un 15% y relieve de plano a muy inclinado. Tienen el potencial para el cultivo de maíz, frijoles, arroz, sorgo, hortalizas, musáceas, cultivos perennes y bosques de explotación. Tierras Pecuarias. Suelos profundos con texturas moderadamente fina a muy fina, drenaje moderado a pobre; abundantes gravas y piedras sobre la superficie y en el perfil del suelo; erosión de fuerte a severa. Terrenos con pendientes de hasta 15% y relieve de plano a fuertemente ondulado. Apto para ganadería intensiva y extensiva de acuerdo a la composición ambiental de cada zona. Tierras Forestales. Suelos profundos con texturas finas en todo el perfil, moderadamente bien drenados; con pocas a numerosas piedras y gravas sobre la superficie o en el perfil del suelo; de fuerte a severamente erosionados en terrenos con rangos que van desde el 15% hasta el 75% de pendiente y relieve de fuertemente inclinado a muy escarpado. Apto para un sistema de explotación forestal con planes de manejo, con base a las condiciones ambientales, agroforestal; forestal de producción y forestal de producción protección.
24
AVANCES EN LA TEMÁTICA AMBIENTAL En mayo del 2008, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), con el financiamiento del programa POSAF y en coordinación con la Municipalidad fuimos beneficiados con la Jornada Nacional de Reforestación con un área total de terreno plantas; con el objetivo de reforestar áreas degradadas en nuestro municipio, lo que contribuye al mejoramiento del ecosistemas y como ende al mejoramiento de nuestros suelos, a la cosecha de agua y contribuir a mejorar las condiciones de nuestra biodiversidad de fauna y flora. Con respecto a nuestras áreas naturales: Reserva Genética de Yucul, y reserva Natural del cerro Wabule, contamos con la presencia del inspector ambiental, en el municipio para hacer frente a la problemática ambiental, dable seguimiento y regulando la contaminación de nuestras fuentes de agua y suelo. Seguimiento al aprovechamiento ilegal de madera en áreas protegida con: Marena, Municipalidad y Comisión Ambiental y en coordinación con los miembros de medioambiente de los CPC y Líderes comunitarios de las áreas protegidas. Capacitación sobre Legislación Ambiental por parte del Ministerio del Ambiente los Recursos Naturales, a los miembros de los CPC y líderes comunitarios, esto contribuye a mejorar los conocimientos y manejo de la legislación ambiental vigente en nuestro país y crear capacidades de nuestros líderes comunitarios y miembros de los CPC. En rubro café, está el seguimiento ambiental para regular la contaminación de nuestras fuentes de agua por: descargas de las aguas mieles a las fuentes, y el depósito de pulpa de café en fuente de agua por el lavado del mismo, para la cual estamos iniciando con la programación a las visitas de seguimientos y regulación a los beneficios húmedos ubicados en nuestro municipio, y así minimizar la contaminación de nuestras fuentes de agua por los subproductos del café, esto en coordinación con Marena, Municipalidad, Minsa y Comisión ambiental.
25
Plan municipal de juventud Antecedentes de la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes (CaMAJ) La Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes (CaMAJ) San Ramón inició su trabajo a finales del 2009, en el período de Gobierno municipal del compañero Marvin Enrique Aráuz Sobalvarro (2009-2012), con el apoyo técnico y financiero de la Asociación de Municipios de Nicaragua (Amunic), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Real Embajada de los Países Bajos con el Proyecto “Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva con énfasis en Adolescentes y Jóvenes nicaragüenses”, Programa Voz Joven NIC7R14A (2008-2012). Durante el período de ejecución del 2009 la CaMAJ funcionaba en una oficina independiente dentro de la Alcaldía municipal de San Ramón, y adscrita al Área de Atención al Poder Ciudadano de acuerdo a organigrama de la Municipalidad. Considerando de acuerdo a la Ley de Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud (Ley 392) que establece como derecho la creación de la Casa Municipal del Adolescencia y Juventud y el Concejo Municipal de Adolescentes y Jóvenes (capítulo 6 Arto. 22, incisos a y b) como espacio e instancia de participación a nivel municipal. La Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes de San Ramón, actualmente cuenta con un técnico de juventud y un equipo de capacitación local en salud sexual y reproductiva, un concejal joven para atender los asuntos relacionados a la adolescencia y juventud así como personal temporal para grupos de interés (vídeo fórum, danza, manualidades, deporte, video artesanal, radio, medioambiente entre otros espacios que el CoMAJ, lo crea pertinente), lo cual contribuye a los derechos de la Juventud, contemplados en la Ley de Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud (Ley 392). La Municipalidad asigna a la Comisión Municipal de Niñez, Adolescencia y Juventud (CMNAJ) un presupuesto del 4% los ingresos propios, para cubrir gastos directos de la Comisión, además la Municipalidad a través de las gestiones propias ha logrado formar parte de la Red de Alcaldes Amigos y defensores de la Niñez y Adolescencia destacándose como coordinador y gracias a la coordinación municipal se han insertado proyectos enfocados en adolescencia y juventud. El compromiso del Gobierno municipal, es consecuente con el trabajo de participación ciudadana e incidencia que ha tenido como resultado un mayor involucramiento del gobierno local e instituciones del Gobierno central en su rol de garante de los derechos de la Niñez, adolescencia y juventud, garantizando espacios de coordinación, expresión, organización, participación, liderazgo integral de los jóvenes en los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, respaldado por la Ley de Participación Ciudadana (Ley 475) que establece que el proceso de participación ciudadana es un derecho fundamental , reconocido
26
en la Constitución Política de Nicaragua (CPN) y en diferentes instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que han sido ratificados por Nicaragua. En noviembre de 2010 inició la consulta para la elaboración de la Agenda Joven y se continúa y se espera terminar en septiembre del 2011, la cual se está realizado con el apoyo de Fundación Desafíos y desde la CaMAJ, permitiendo un accionar más ordenado; para lograr el cumplimiento de los derechos de la juventud del municipio de San Ramón- Matagalpa y pretendemos que en la creación de la ordenanza la Casa Municipal sea un espacio de participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y planes de acción municipales relacionadas con adolescencia y juventud. Además que la misma ordenanza menciona y el CoMAJ deberán incorporarse en los espacios de participación local, mesas temáticas y Comité de Desarrollo Municipal (CDM). El CoMAJ, como instancia promotora del cumplimiento de los derechos de la juventud, vele por la aplicación de la Política de Atención Integral a la Juventud, así como su funcionamiento y promoción, gestionara la aprobación de proyectos que conlleven al fortalecimiento del Consejo Municipal de Adolescentes y Jóvenes (CoMAJ).
27
Misión, Visión de la Alcaldía del Poder Ciudadano y la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes del municipio San Ramón
28
29
Plan municipal de juventud
Misión, Visión de la Alcaldía del Poder Ciudadano y la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes del municipio San Ramón De la Alcaldía del Poder Ciudadano Misión. Administrar, orientar y promover el desarrollo integral, económico, ambiental, social, cultural y político del municipio en un ambiente gobernable, democrático con responsabilidad de todos y todas ofertando servicios de calidad de su competencia según la ley de Municipio, con eficiencia, equidad y transparencia en la gestión pública municipal. Visión. Al 2012 somos una Alcaldía de puertas abiertas, moderna con un personal calificado eficiente actuando con equidad de género, en una administración justa descentralizada, transparente y competitiva. De la Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes Misión. Trabajar con el fin de organizar a jóvenes y adolescentes en la lucha por los derechos de participación e inclusión, creando puntos de apoyo para informar y capacitar sobre temas de interés juvenil y así construir un futuro sin discriminación con posibilidades de desarrollo personal. Visión. Ser la expresión juvenil más organizada reconocida, y representativa en la defensa de los derechos de los y las jóvenes adolescentes del municipio de San Ramón. Lema. Adolescentes y jóvenes, unidos por nuestros derechos en una sola voz. MAPEO DE ONG E INSTITUCIONES 1.
Juzgado Local Único.
2.
Policía Nacional (Comisaría de la Mujer y la Niñez).
3.
Centro de Salud “Lucrecia Lindo” San Ramón.
4.
Centro cultural y educativo Sueño de la Campana.
5. Alcaldía Municipal San Ramón (CaMAJ). Área de participación ciudadana y un concejal joven.
30
6.
Comisión de Género.
7.
Red Arco Iris.
8.
Los Pipitos San Ramón.
9. Centro Promocional Cristiano por la Paz y la Vida. CPCPV. Pobladores organizados ejecutando procesos de desarrollo sostenible, basados en valores y principios cristianos mejorando sus niveles y calidad de vida forjando relaciones humanas justas, dignas y sin desigualdades. Trabajan con los temas de: salud, medioambiente, créditos, violencia intrafamiliar, becas, turismo comunitario, arte. 10. Centro de servicios educativos, salud y medioambiente: Cesesma. Trabaja temas de incidencia, medioambiente, masculinidad, equidad de género, niñez y adolescencia. Cuentan con el financiamiento de Trocaire, Fondo Común, FED HIVOS CODENI. 11. Mi Familia (Programa Amor). El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez es una institución estatal, de cobertura nacional, que norma, regula, administra, ejecuta y promueve leyes, políticas, programas y proyectos de protección social y especial a niños, niñas, adolescentes y sus familias, incluyendo a las personas adultos mayores, discapacidad y víctimas de guerra que se encuentran en alto riesgo social y vulnerabilidad, en correspondencia con los lineamientos estratégicos de desarrollo de gobierno de reconciliación y unidad nacional para reducir la pobreza. Un proceso continuo de interacción con la familia y la comunidad, que facilita el crecimiento y desarrollo satisfactorio de la niñez y permite potenciar las áreas del desarrollo cognoscitivo, emocional, física y de comunicación, la equiparación de oportunidades, a través de los componentes integrados de salud, nutrición, educación inicial, formación a las madres, padres, hermanos (as) mayores y a la comunidad. 12. Fundación Desafíos. Trabaja con jóvenes. Su tema de trabajo es Atención Integral a la juventud y cuentan con el financiamiento de: ValkomentillForumSyd, Trocaire, MellemfolkeingtSamvirke, W.K.KELLOGG FOUNDATION, IntermonOxfam, OPERASJON DAGSVERK, KENOLI, UTVIKLINGSFINDET, Organización de la Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura. 13. CARE. Gestión de riesgo, sistemas de agua para uso múltiple, construcción de Letrinas, medioambiente y producción, capacitaciones, Ejes Transversales: equidad de género y gestión del conocimiento y aprendizaje. CARE, CCRS, UICN.
31
Plan municipal de juventud 14. UCA. Visión; Cooperativa empresarial, participativa, defensora del ambiente con equidad de género, relevo generacional, ejemplo por excelencia en el desarrollo sostenible de sus asociadas. 15. Otros. Banco Produzcamos, Organización Amigos de Bonn, OIKOCREDIT, FED ForunSyd, Root Capital, Día Mundial de la Oración, MS ActionAID Dinamarca, LutheranWorldRelief
32
33
MARCO TEÓRICO
34
35
Plan municipal de juventud MARCO TEÓRICO
Joven. Se refiere al período del ciclo de vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, y durante el cual se producen importantes cambios biológicos (CEPAL, 2000). Según ley 392: Joven es toda persona nacional o extranjera radicada en el territorio nacional, cuya edad oscila entre los 18 y 30 años. Si en el municipio de San Ramón se toman la prioridad de las edades y período de vida en las que transiten, será de suma importancia el involucramiento de estas personas para que planteen sus necesidades, y no desvincular a todas aquellas personas que por su apariencia física o capacidades diferentes no sean tomadas en cuenta, sino más bien para que participen libre y abiertamente en todos los procesos de participación, para que así se les dé respuesta a sus necesidades, con igualdad de oportunidades y recursos. Debemos tener muy en cuenta la participación activa de los ciudadanos sin distinción de credo político, religioso u opción. Planificación institucional. Consiste en un conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí, que buscan el logro de los objetivos comunes con bases a las políticas de desarrollo nacional y, por tanto, en los sectores de la actividad en relación con las labores específicas de cada una de las instituciones que forman parte de cada sector. Es de tal manera como educación, economía, vivienda, salud y los demás sectores definen su plan institucional mediante objetivos, metas y actividades más específicas propias de cada sector, de acuerdo con su rol público. Este plan se complementa luego, entre los aspectos, con presupuesto, estrategias, organizaciones de recursos humanos, supervisión, control de operaciones y mecanismos de evaluación de resultados. (Venegas Jiménez; 2007) Planificación. Es un proceso dinámico y constante, con el fin de alcanzar objetivos predeterminado; para su mejor comprensión este proceso puede dividirse en fases de acuerdo con el criterio de diversos autores. Massé (1968) se refiere muy bien a estos términos cuando expresa que la planificación es un salto de la retrospectiva a la prospectiva, en una actitud abierta hacia el futuro. Debemos tener muy claro que la planificación es un proceso de aplicaciones del conocimiento humano en la toma de decisión, de manera que su significado de fondo se basa en una relación entre medios y fines u objetivos, mediante la gestión de eficiente de aquellos medios; es decir la planificación consiste en un esfuerzo organizado, consistente y continuo, realizando con voluntad humana, que permite escoger alternativas y opiniones variables para el logro
36
de los objetivos viables. Se trata pues, de un proceso de exploración sistemática del futuro, que debe ser analizado y evaluado periódicamente para tener las mayores posibilidades de alcanzar aquello que nos habíamos propuesto. Por tal razón debemos de plantear muy bien nuestros objetivos, estar constantes y dinámicos en cada fase y/o actividad e involucrarnos, para que la planificación sea un éxito. Agenda. Listado. Programación de conjunto de herramientas estratégicas para realizar actividades o trabajos para llevar a cabo una actividad de acciones en pro del desarrollo. La agenda se realizará de manera conjunta utilizando herramientas estratégicas, para poder alcanzar nuestros objetivos. De esta manera se aclara nuevamente cómo debemos planificar la Agenda Joven y lo qué debemos utilizar lo planteado o lo que planteamos en desarrollo de la juventud. Diagnóstico. Resultado de un examen destinado a detectar los errores que puedan existir en una parte material del orden. Análisis de la situación social, económica, cultural de una región (diccionario Larousse español, 1998). Permite precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a una actividad, institución o sistemas. Identifica variables estratégicas de mayor influencia y aquellos factores que afectan el comportamiento de las variables. Esto da base a delinear algunos elementos hacia el futuro, si se mantuvieran las condiciones actuales. Pasos a seguir: Describe el estado de la actividad, institución o sistema (resultados obtenidos, recursos o instrumentos realizados, contexto). Describe relaciones entre los resultados obtenidos, recursos, instrumentos o medios. Proyecta el desenvolvimiento futuro de las actividades o instituciones. Evalúa la situación actual y futura. Explica entre la situación actual y futura y determina las causas. Determina logros factibles de alcanzar en un plazo dado. Según Venegas (2007) el diagnóstico permite precisar la naturaleza y la magnitud de los problemas que afectan en una actividad, institución o sistema, identificar variables y estrategias
37
Plan municipal de juventud de mayor influencia y aquellos factores que afecten al comportamiento de las variables. Es importante tener en cuenta estos elementos antes mencionado, puesto que estaremos trabajando con una perspectiva desde joven a joven y debemos delinear algunos elementos hacia el futuro, si se mantuvieran las condiciones actuales. Programación. Incluye la formulación de los objetivos, selección de prioridades, asignación de los recursos e instrumentos, indicación de tiempos, definición de metas, formular políticas, planes, programas y proyectos. Por tanto va más allá de la simple calendarización y distribución de actividades en el tiempo. La planificación requiere un orden cronológico de cada procedimiento a seguir donde se plasma paso a paso la secuencia organizacional iniciando por los objetivos, y plasmarlo con un tiempo determinado para alcanzar las metas. Por consiguiente debemos de trabajar en las secuencias anteriormente planteadas. (Venegas Jiménez, Pedro. Planificación educativa, base metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI, primera edición, Costa Rica, 2007). Discusión-decisión. Se refiere a la interacción y comunicación que debe haber entre los grupos técnicos de planificación, autoridades y demás miembros que participan en este proceso. En la actualidad se considera imprescindible la mayor cantidad de participación posible, de manera que la planificación se lleva a cabo mediante responsabilidades compartidas entre todos los miembros interesados, los cuales en educación constituyen toda la comunicación educativa para el desarrollo de la realización de la agenda de juventud. Por tanto, la comunicación debe ser armónica entre los jóvenes, CoMaJ, Alcaldía, Instituciones y ONG y de vital importancia para lograr una discusión pacífica y éticamente para la toma decisiones pertinentes. Formulación y selección de las alternativas. La información que proporciona el diagnóstico es una fuente para el análisis relacional, a partir de estos datos, deben seguir varias opciones de solución a la problemática detectada. Para ello debe ser analizado cada caso, como los factores de antecedentes, contenido, condiciones de operación y estrategias, así como los recursos humanos, técnicos, financieros y tiempo disponible. Por lo tanto para obtener una buena estrategia es fundamental el logro de los objetivos establecidos. (Según Venegas)
38
Programa. Un programa, por su parte hace referencia a un conjunto organizado, coherente, integrado de actividades servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Por un conjunto de programas, un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período definido. Cabe destacar que un programa de desarrollo es la noción que permite nombrar a la serie de acciones organizadas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en una región. Estos programas también son conocidos como de desarrollo económico y social. El programa es la herramienta fundamental en la elaboración del PLJ del municipio; para que podemos cumplir en tiempo y forma las actividades que realizaremos (3) en el transcurso de los tres meses que restan. Proyecto. Pasando a un mayor grado de concreción se ubica el proyecto. Un Proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades o resolver problemas. La diferencia entre programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad habida. Un programa está constituido por una constelación o conjunto de proyecto. (Venegas Jiménez; 2007) Planificación Municipal. ¨Es un conjunto de instrumentos fundamentales definidos en tres fases: Planificación Estratégica, Programación de las inversiones y Presupuesto Municipal del Poder Ciudadano; que a su vez contiene una serie de procesos y herramientas que en forma pronunciada y constante, mediante el liderazgo del Gobierno municipal, con la participación del Poder Ciudadano que incluyen el sector público y privado, deciden, ordenan, orientan y conducen las estrategias en pro del desarrollo del municipio”. Un plan es un modelo sistemático que se diseña antes de realizar una acción, de modo tal que esta pueda ser dirigida hacia los fines deseados. Por lo tanto, un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto. El plan estratégico es una guía para la acción y para informar a los demás qué somos y qué queremos. El proceso llevado a cabo hasta aquí ha permitido definir la misión, visión, valores y objetivos de la organización y ha servido para generar un proceso de participación
39
Plan municipal de juventud y aprendizaje colectivos como consecuencia de la realización del diagnóstico y fijación de estrategias. Además, disponer de un plan estratégico se ha convertido en la actualidad en una especie de rito o requisito que cualquier entidad debe cumplir para demostrar que gestiona adecuadamente y con transparencia. A diferencia de los pasos anteriores del proceso, en los que es imprescindible asegurar la participación y el acuerdo entre los principales implicados, la redacción del documento final del Plan estratégico debe encargarse a una persona (o un equipo muy reducido) que, recogiendo la información generada en el proceso, la sistematice y presente de forma ordenada. La planificación estratégica. No es una simple enumeración de acciones y programas detallados en costo y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinadas a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de decisiones, teniendo como referencia el logro de las metas predefinidas. Comienza a dar respuestas a tres preguntas:
1- ¿Dónde estamos hoy?......... Análisis del entorno interno y externo. 2- ¿Dónde queremos ir?........... Objetivos a largo plazo. 3- ¿Cómo podemos llegar?, ¿adónde queremos ir?.......... diseñar las estrategias apropiadas.
Gerard Arquin citado por Álvarez García (1997; 25)…Un proceso continuo y participativo, articulado más bien a la calidad de los datos. La planificación estratégica, se podría definirse como un proceso de gestión que permite visualizar, de manera integrada, el futuro de las decisiones institucionales que se derivan de la filosofía de la institución, de su misión, orientaciones, metas, objetivos, así como determinar estrategias a utilizar para asegurar su implementación.
40
Se considera que lo antes mencionado al momento de la planificación municipal hay que tener todos los componentes requeridos para que la planificación sea un éxito y poder cumplir con nuestras metas y objetivos; y si comenzamos a trabajar a como se dice con lo que tenemos, los resultados serán veraces.
PROCESO PARA ELABORAR EL PLAN 1 Hacer autoanálisis de la situación que aqueja la juventud del municipio. 2 Plantear objetivos. General y específicos. 3 Plantear formalmente el plan de acción para que se identifiquen claramente lo que se debe y lo que se puede priorizar. 4 Asignar los recursos humanos y materiales necesarios relacionados al tema. 5 Realizar diagnóstico: encuestas, entrevistas, mapeo institucional, grupos focales: rural y urbano.; propuesta al Gobierno municipal, congresos, monitoreo CPC, grupos religiosos. 6 Programación. 7 Discusión- decisión. 8 Formular y seleccionar alternativas. 9 Ejecutar/ ejecución o instrumentación. 10 Evaluación/ retroalimentación y control.
Uno de los retos es la problemática de la juventud por esta razón hay que redactar y realizar un trabajo de base, para identificar las necesidades de las comarcas esto será mediante un proceso de consulta para conocer y dirigir según la problemática.
41
Plan municipal de juventud
Plan Local de juventud. PLJ
E
s el plan de acción a nivel municipal donde caben todas las propuestas de la juventud proyectada a un período determinado, coordinado con todos los actores locales como parte del compromiso tanto del Gobierno local, central y organizaciones no gubernamentales a fines a este sector. Es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de la Juventud del municipio, en la zona urbana, rural y sus comunidades, que tenga una integración y unidad de propósitos generales. En correspondencia a las necesidades e intereses y problemáticas que presenta el municipio. El Plan Local de Juventud (PLJ) es la primera experiencia de planificación específica en materia de juventud que se elabora desde nuestra Constitución Política de la República de Nicaragua, nuestra Ley de Promoción del desarrollo integral de la Juventud y su reglamento (Ley 392). El Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud, Ley de Municipios, Ley de Participación Ciudadana, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades y que responde a las necesidades de un área que identifica y toma en cuenta el entorno de la juventud, en todos aquellos aspectos relacionados con la juventud de nuestro municipio, que es uno de los pilares del desarrollo y evolución de nuestro municipio San Ramón. Este plan nace de la necesidad de construir, estructurar, implementar, dirigir y practicar las acciones que conduzcan a la juventud a su desarrollo personal, liderazgo, participación y organización desde la CaMAJ, construyendo alianzas o redes de alianzas, y de todas aquellas que sean necesarias para fortalecer las capacidades de liderazgo, proporcionando todas aquellas herramientas que puedan dar respuestas a las necesidades locales, de una manera lo más adaptada a la realidad de los jóvenes de nuestro municipio. En este contexto, el PLJ intentará articular acciones y actuaciones específicas en materia de juventud que permitan ampliar los servicios y recursos juveniles.
42
Plan de acción o plan operativo, donde se presentan
• Diferentes acciones y tareas que debe realizar un grupo más o menos definido de jóvenes organizados •
Conjuntamente con otros actores locales, aliados, contrapartes, etc.
•
En un plazo de tiempo especificado, pueden ser uno a dos años.
•
Utilizando un monto de recursos (humanos y materiales).
• Para lograr ciertos objetivos formulados a partir de los problemas sentidos de las juventudes de la localidad. • Relacionados con ciertas dimensiones o componentes de interés para la vida de los jóvenes, digamos por ejemplo: estudio, trabajo, salud, salud sexual y reproductiva, participación ciudadana, etc.
Tanto el componente estratégico como operativo del plan: son de carácter, porque aspiran a realizar intereses, necesidades y solucionar problemas más sentidos de los grupos juveniles de un territorio localizado, a saber del municipio, o un sector del mismo. Para ser más amplios se hace con, desde y para las juventudes de una localidad. De juventudes porque sus actores y beneficiarios son sectores diferenciados de la población joven de las localidades en cuestión. Quiere decir que el Plan representa acciones motivadas por problemáticas e intereses de grupos juveniles diversos, por ejemplo: mujeres, segmentos de edad, digamos adolescentes, jóvenes estudiantes, jóvenes trabajadores/as, jóvenes rurales y urbanos, jóvenes discapacitados/as, etc. Cabildo. Es un término que procede del latín capitŭlum y que tiene varios usos. Puede tratarse del ayuntamiento o la corporación municipal, de la junta que celebra esta institución y del edificio donde tiene lugar la junta. Cabildo abierto. “El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar
43
Plan municipal de juventud directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad”. http://docencia. udea.edu.co/derecho/constitucion/cabildo_abierto.html Participación. Es un proceso por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía. (Pereyra-Rodríguez 2011). Participación ciudadana. Proviene de las Ciencias Jurídicas, enfocándola como una relación legal entre las personas y el Estado que establece derechos y deberes entre ambos. Por tanto, la definición generalmente aceptada de “participación ciudadana” se refiere a todas aquellas prácticas de interacción entre los actores de la sociedad civil y el Estado. Desde la perspectiva de la gestión pública, la participación ciudadana cabe en todas las fases del ciclo de políticas y programas, el diagnóstico de la problemática, pasando por la elaboración de la política, la planificación e implementación de programas y proyectos, hasta el monitoreo y la evaluación de resultados e impacto, tal como lo establece la Ley de Participación Ciudadana en Nicaragua. Integración de Adolescencia y Juventud en las instancias de Participación Ciudadana. (Pereyra, Jilma-Rodríguez Damaris.Gestión, planificación, adolescencia y juventud, módulo II, 2011) Es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política y en diferentes instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que para el manejo de forma transparente de la cosa pública y la gobernabilidad del Estado, se requiere de una efectiva participación ciudadana. En Nicaragua existe una práctica del poder público, es lo que hace a la consulta en cuanto a la formulación de políticas y proyectos de ley que inciden de manera directa y sensible en la vida cotidiana de la ciudadanía. De igual forma, existen disposiciones de orden normativo que regulan aquellos aspectos vinculados a la participación ciudadana en lo que hace a la potestad exclusiva del Poder Judicial en cuanto a la administración de Justicia, mediante la institución denominada jurados de conciencia, y en lo electoral, mediante el plebiscito y el referéndum, así como los procesos de consulta de las iniciativas de ley. (Ley de Participación Ciudadana, No. 475.capítulo II, III y IV, publicada en La Gaceta No. 241 del 19 de diciembre del 2003), es decir, que el concepto alude a las acciones de intervención de ciudadanas y ciudadanos, de forma individual y colectiva, ante las instituciones del Estado, sea como elector, fiscalizador, contribuyente, asociado o proponente de políticas públicas.
44
Integración. Tiene su origen en el concepto latino integratio. Se trata de la acción o efecto de integrar o integrarse, constituir o completar un todo con las partes que faltaban, o hacer que algo o alguien pase a formar parte del todo. (Larousse diccionario, 1998). Proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal, participar de un nivel mínimo de bienestar sociovital, para lograr que la inteligencia sea una realidad para aquellos grupos o personas con dificultades para ello.. (Pereyra Jilma - Rodríguez Damaris, Gestión, planificación, adolescencia y juventud, módulo II, 2011) La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que personas que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Por lo tanto para que nuestro PLJ sea un éxito tenemos que integrar a la mayoría de jóvenes de las diferentes áreas del municipio de San Ramón, para que el proceso sea dinámico y lograr el objetivo común. Visión. La visión es la imagen futura que una organización desarrolla sobre la realidad sobre la cual trabaja y sobre sí misma. La visión de una organización trata de describir la imagen ideal de la organización que se desea tener en el futuro, es una imagen guía del éxito de la organización. En este sentido, la visión refleja un conjunto de aspiraciones, sueños o esperanzas de la organización en el largo plazo. El enunciado de la visión debe ser consistente con los valores y cultura de la organización, representar un desafío para esta y ser lo suficientemente ambiciosa y atractiva como para motivar al personal de la organización en su trabajo diario. Pero a la vez, ha de ser suficientemente realista, fácilmente comprensible, conocida y compartida por todas las personas de la organización... (Pereyra Jilma-Rodríguez Damaris, Gestión, planificación, adolescencia y juventud, módulo II, 2011) Misión. La misión es el qué se hace y para qué se hace, es el objetivo estratégico y el quehacer para lograrlo. Es el rol, el papel en fin la razón de ser de la organización. Debe reflejar lo que la organización es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión pública. Valores. Los valores orientan la forma en que se debe actuar ante las distintas situaciones en las que se debe adoptar o proponer una decisión de consecuencias importantes sobre los usuarios y las personas en general. Los valores, por otra parte, deben impregnar las decisiones, las políticas, y acciones de la institución y caracterizar lo que se hace. Para
45
Plan municipal de juventud efectos del plan los podemos agrupar como: • Valores individuales. • Valores institucionales.
46
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Los objetivos estratégicos son, por definición, objetivos de mediano y largo plazo, orientados al logro de la misión de la organización. Son los resultados que la institución espera lograr para cumplir con su misión. El marco de tiempo de estos objetivos fluctúa entre 2 y 5 años. Los objetivos estratégicos son los cambios o efectos que debemos alcanzar en el mediano y largo plazo en nuestra organización o en la realidad en la que intervenimos. Por lo tanto, estos objetivos responden a una pregunta central: ¿Qué deseamos cambiar de la realidad interna y externa en la cual trabajamos? Objetivos estratégicos y sus características: • Bajo un enfoque estratégico son, por lo general, entre 4 y 7. • Son pertinentes; es decir, compatibles con la Misión. • Son óptimos desde el punto de vista técnico, en el sentido de implicar la utilización de las fortalezas de la organización. • Son óptimos, desde el punto de vista económico, en el sentido de implicar la mejor inversión posible de los recursos de la organización. • Son mesurables, a costo y tiempo razonables, lo que hace posible su ulterior monitoreo y evaluación.
Gestión de proyectos. La gestión del proyecto es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades para satisfacer los requisitos del proyecto se organizan y administran los recursos para culminar el trabajo. Es un conjunto de responsabilidades y acciones necesarias para materializar el proyecto (consolidación de componentes) y para realizar su objetivo específico (propósito). El ciclo de gestión va desde el término del diseño hasta el cumplimiento de los compromisos y cierre del proyecto. (Pereyra - Rodríguez, 2011) Según wikipedia.org, también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.
47
Plan municipal de juventud El principal papel que hay que jugar en el municipio de San Ramón es ser gestores ante las alcaldías, instituciones y ONG que trabajan con adolescentes y jóvenes para que ellos/as se empoderen. Monitoreo. El sistema de monitoreo es un instrumento de gestión que se sustenta en el diseño de proyectos y se realiza según una planificación establecida. Se basa en las necesidades de información para comprobar los objetivos propuestos, e incorporar ajustes oportunamente, aprender de la experiencia, e incidir en políticas. Este proceso debe ser continuo, participativo y empoderar a los actores clave. El monitoreo es el proceso continuo de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, con la finalidad de observar y verificar el cumplimiento de metas, avances y desempeños. Su objetivo es hacer correcciones y ajustes a tiempo, es decir, mejorar la eficiencia. Es parte de la ejecución de los proyectos o programas. Monitoreo y Evaluación de programas sociales. MIMDES, Ministerio de la mujer y desarrollo social. Publicación de la Dirección de Promoción, Asistencia Técnica y Capacitación (DPATC). Evaluación. La evaluación de proyectos permite apreciar los resultados obtenidos, la sostenibilidad de los mismos y los aprendizajes que permitirán optimizar futuras iniciativas. La evaluación es un análisis crítico del funcionamiento de un programa a partir de la medición de los resultados e impacto de las intervenciones tomando como referencia sus objetivos y metas. La evaluación permite comparar entre lo propuesto y lo ejecutado en un período de mediano y plazo. http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGD/DPATC/libro_ monitoreoyevaluacion.pdf Derechos humanos. Se refiere a las protecciones básicas y derechos que corresponden a cada ser humano. Estos derechos son inalienables. Esto es, nadie puede quitárselos a otra persona. Una lista parcial incluye el derecho a: la alimentación y cobijo; educación; servicios de salud; participación y expresión cívica; trato igual ante la ley; y trato con respeto y dignidad. La capacidad de las personas para ejercer plenamente sus derechos humanos afecta virtualmente cada uno de los aspectos de sus vidas. Los gobiernos tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir con estos derechos. La mayoría de los gobiernos han respaldado los acuerdos internacionales para tal efecto. Las personas, a su vez, tienen el derecho de exigir que los gobiernos mantengan vigentes estas obligaciones y responsabilidades. Las personas tienen también el derecho de asegurar que los gobiernos cumplan con estas obligaciones. (Grupo Internacional de Currículo, 2011)
48
Discriminación. Es el trato injusto o desigual que se da a las personas basándose en su apariencia, comportamiento o identidad (supuesta o real). Estereotipos. Son generalizaciones y suposiciones sobre las personas y comunidades, con base en su identidad o comportamiento. Por ejemplo, la idea de que las niñas son débiles en matemática es un estereotipo. Tales generalizaciones con frecuencias son inexactas; o pueden ser totalmente inventadas.
Los estereotipos pueden conducir al estigma, la discriminación y otros resultados dañinos. Género. Ideas definidas social o culturalmente sobre la masculinidad (roles, atributos y comportamientos masculinos) y la femineidad (roles, atributos y comportamientos femeninos). El género no es lo mismo que el sexo. (Grupo Internacional de Currículo, 2011) Igualdad de género/desigualdad de género. Qué tan iguales (o desiguales) son las oportunidades, cargas y poder social, político y económico de hombres y mujeres. (El término equidad de género tiene un significado similar). Normas de género. Son las expectativas o creencias ampliamente compartidas, dentro de una comunidad sobre cómo deben actuar o pensar las personas en su calidad de hombres o mujeres. Las normas de género también se refieren a las opiniones sobre qué tan estricta o consistentemente las personas deben cumplir con uno u otro rol de género. Patriarcado. Sistema de dominación masculina en la sociedad, basado en la creencia de la superioridad de los hombres. Roles de género. Los roles sociales asignados a hombres y mujeres por parte de la sociedad o familia en la que viven. Tales roles incluyen, por ejemplo, la forma en qué deben comportarse o qué empleos deben tener. Sexo. El sexo es la diferencia en características biológicas de hombres y mujeres, determinado por los genes de una persona. Por ejemplo, solamente los hombres producen esperma. Solamente las mujeres producen óvulos y pueden embarazarse. Género y autonomía corporal. Todas las personas merecemos tener un control básico sobre nuestros propios cuerpos. Esto incluye el vivir libres de violencia y abuso sexual, así como de presión para involucrarnos en actos violentos en contra de otras personas. El control sobre el propio cuerpo también se refiere a decidir si tener o no relaciones sexuales y cuándo tenerlas; si embarazarse o no y cuándo hacerlo; si continuar o no con un embarazo; e, incluso, si alterar
49
Plan municipal de juventud o no la propia apariencia y cómo hacerlo. Tal control promueve la confianza, seguridad, salud, placer y la oportunidad de explorar la propia identidad. Desafortunadamente, tanto los niños como las niñas pueden sentir que otras personas están ejerciendo poder y control físico o sexual sobre ellos. Sentir que usted ha perdido el control sobre su propio cuerpo puede resultar muy perturbador, incluso traumático. El control de nuestros cuerpos se ve influido por nuestros valores familiares, por nuestras instituciones y normas sociales y religiosas, así como por leyes formales. (Grupo Internacional de Currículo, 2011)
50
Bienestar sexual. Un sentido de bienestar relacionado con la sexualidad y la vida sexual de una persona. Bisexualidad. Tener atracción o deseo, comportamiento o identidad tanto del mismo sexo como del otro sexo. Coito. Cópula sexual que con frecuencia se refiere a la penetración vaginal con el pene. El coito oral involucra a la boca en o sobre un órgano sexual de la pareja. El coito anal involucra la inserción del pene en el ano de la pareja. Derechos sexuales y reproductivos. Derechos humanos que se aplican a la vida y la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, incluyen si una persona tiene relaciones sexuales, con quién las tiene y bajo qué circunstancias; si lleva un embarazo a término; y el derecho a proteger el propio cuerpo de la violencia o coerción sexual. (Grupo Internacional de Currículo, 2011) Deseo sexual. Un anhelo por la expresión sexual o un sentimiento de atracción sexual. Diversidad sexual. La amplia variación en los deseos, identidades y comportamientos sexuales de las personas. Función sexual. Respuestas fisiológicas que son parte de la propia sexualidad. Heterosexualidad. Sexualidad entre hombres y mujeres. Homosexualidad. Sexualidad entre personas del mismo sexo. En algunos entornos, la atracción al mismo o al otro sexo se llama orientación sexual, o se utiliza otro término; este documento usa los términos de identidad sexual y diversidad sexual para referirse a la amplia gama de expresiones sexuales, incluida la atracción a personas del mismo o del otro sexo. Identidad sexual. Forma en que las personas se identifican a sí mismas en términos de varios aspectos de su sexualidad, lo cual puede incluir sus preferencias y atracciones sexuales. Puede también incluir la clase de relaciones que quisieran formar. La identidad sexual de una persona puede o no ser lo mismo que su deseo o comportamiento sexual. Intersexual. Tener cromosomas, genitales y/o características sexuales secundarias que no son exclusivamente masculinos ni femeninos. Normas sexuales. Estándares sociales que dan forma a nuestra comprensión, actitudes y experiencias relacionadas con la sexualidad.
51
Plan municipal de juventud Sexualidad. Forma en que las personas experimentan y se expresan como seres sexuales. Muchos factores contribuyen a los comportamientos, relaciones, sentimientos, identidad, deseos y actitudes sexuales de las personas. Uno de estos factores es la biología, especialmente por las hormonas sexuales. Otro factor es la personalidad y experiencia individual. Aún otro factor es la cultura, la cual influye en las actitudes, expectativas y experiencias de las personas relacionadas con la sexualidad. Las normas culturales también afectan las leyes y políticas sobre sexualidad. Todos estos factores interactúan a lo largo de la vida.
52
LA COERCIÓN SEXUAL ES UNA FORMA DE VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO
1 La coerción sexual ocurre cuando alguien fuerza (o intenta forzar) a otra persona para que participe en una actividad sexual en contra de su voluntad. La relación sexual es coercitiva cuando una persona percibe que no tiene la libertad de rehusase a tener relaciones sexuales sin que haya graves consecuencias sociales y físicas. 2 La coerción sexual es una forma de violencia. Refleja y refuerza la desigualdad de género. • Tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de coerción para tener relaciones sexuales no deseadas, aunque es más común que las mujeres sean las víctimas. • Algunas comunidades o leyes toleran la coerción sexual, en lugar de entender que es un tipo de violencia. 3 Las personas pueden ser víctimas de coerción sexual de diferentes maneras, incluidas la manipulación emocional, el engaño, la fuerza física o amenazas, la insistencia verbal, las expectativas culturales, o los incentivos económicos.
53
Plan municipal de juventud ¿QUÉ CAMBIOS EXPERIMENTA EL CUERPO DURANTE EL CICLO?
Antes de la ovulación Sangrado menstrual — La menstruación o sangrado menstrual indica el inicio de un nuevo ciclo. Durante la menstruación, sangre y tejido se desprenden del útero y fluyen hacia fuera de la vagina. El primer día de sangrado se designa como “día uno” del ciclo. Usualmente, el sangrado dura de cuatro a seis días. Resequedad — Al finalizar el sangrado menstrual, la vagina puede sentirse seca debido a que los niveles de hormona son bajos y el cuello uterino produce poca o ninguna mucosidad. Secreción de mucosidad espesa /Engrosamiento del recubrimiento uterino — Después de unos cuantos días, conforme el cuerpo libera más hormonas, una mujer (o niña) puede notar una secreción de mucosa vaginal. Al principio, esta secreción es de un color blancuzco o amarillento y puede tener una textura pegajosa. Al mismo tiempo, aunque ella no pueda detectarlo, el recubrimiento de su útero comienza a engrosarse y un óvulo (también llamado huevo) “madura”.
Ovulación Mucosidad clara/ovulación — Al madurar el óvulo, la mucosidad se torna más clara y escurridiza, como una clara de huevo crudo, con frecuencia puede estirarse entre los dedos. Esta mucosidad clara alimenta al esperma y le ayuda a subir hacia el óvulo. En este momento, el deseo sexual de la mujer puede aumentar también. La liberación del óvulo desde el ovario se llama ovulación. Los días justo antes y alrededor del momento de la ovulación son el tiempo en que una mujer o niña puede embarazarse. Algunas veces estos son llamados sus “días fecundos”. El cuerpo de la mujer atraviesa por otros cambios alrededor de estos días. Por ejemplo, algunas mujeres experimentan un aumento en su deseo sexual y en su sentido de bienestar durante unos cuantos días, y, algunas mujeres sienten una punzada o ligera incomodidad en uno de los lados de su abdomen, alrededor del momento en que el óvulo se impulsa fuera del ovario.
54
Después de la ovulación
Posovulación — Después de la ovulación, el óvulo puede vivir por un día. La mucosa de nuevo se vuelve más espesa y cremosa o pegajosa. Durante los siguientes 14 días (más o menos), las hormonas mantienen en su lugar el recubrimiento engrosado del útero. La temperatura del cuerpo también aumenta ligeramente. Sangrado Menstrual — Si al final de los 14 días no ha ocurrido un embarazo, los niveles de hormona se reducen. El recubrimiento del útero se desprende y la temperatura corporal disminuye de nuevo. Este desprendimiento es la menstruación y comienza un nuevo ciclo. (Si ocurre un embarazo, entonces el cuerpo continúa produciendo hormonas para mantener el recubrimiento del útero engrosado en su lugar durante 9 meses.) (Grupo Internacional de Currículo, 2011)
¿Cuánto dura el ciclo de ovulación y menstrual? Durante los primeros uno o dos años después de la menarquía (el primer período menstrual), el espacio de tiempo entre un período y el siguiente puede variar. Pueden pasar varios meses entre períodos. Aún para las mujeres adultas, la duración del ciclo puede variar de una mujer a otra. También puede variar de ciclo a ciclo para cualquier mujer puede verse afectado por factores como los viajes, el estrés, la depresión, la desnutrición y la enfermedad. Las mujeres comienzan un nuevo ciclo cada 24-36 días.
La parte del ciclo desde el inicio del sangrado menstrual hasta la ovulación puede variar significativamente. Puede ser tan corto como un par de días, o tan largo como varios meses o más. Sin embargo, es más común que dure entre una y tres semanas. En contraste, la parte del ciclo desde la ovulación hasta el siguiente período menstrual no varía; es siempre muy cercano a 14 días. En otras palabras, una vez que ocurre la ovulación, una niña o mujer sabe que —a menos que se haya embarazado — su período menstrual debe ocurrir en 14 días.
55
Plan municipal de juventud ¿Cuáles son los días fecundos del ciclo?
El período fecundo incluye el día de la ovulación y los cinco días previos. El esperma puede sobrevivir en el tracto genital femenino hasta por cinco o seis días; y el óvulo (si no ha sido fecundado) sobrevive por hasta 24 horas. No obstante, es difícil predecir los días fecundos, dado que la primera fase del ciclo (desde la menstruación a la ovulación) es la parte que puede variar más ampliamente en duración. Algunas mujeres aprenden a observar los cambios en su mucosidad (y en su temperatura corporal) de tal forma que pueden saber cuándo es probable que estén ovulando. Algunas mujeres también sienten un ligero dolor cuando ovulan. Muchas mujeres y niñas usan técnicas “basadas en el conocimiento de la fecundidad” para tener una mejor idea de cuándo debe ocurrir su período menstrual. El conocer cuáles días son fecundos puede también ser útil para las mujeres que están tratando embarazarse, así como para quienes quieren evitar el embarazo. Sin embargo, el uso correcto de las técnicas basadas en el conocimiento de la fecundidad requiere una instrucción muy completa, seguimiento y una cuidadosa observación continua. ¿Qué es la anticoncepción de emergencia? La anticoncepción de emergencia (AE) se refiere a los métodos para evitar el embarazo que pueden usarse después de una relación sexual sin protección. Por ejemplo, puede usarse después de la falla de un anticonceptivo (los casos que un condón se rompa), el uso incorrecto de un método, después de haber tenido relaciones sexuales sin usar anticonceptivos, o después de una violación. La AE puede evitar el embarazo si se toma dentro de los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección, pero funciona mejor mientras más pronto se toma después de la relación sexual. La AE no es un aborto.
Derechos y responsabilidades relacionados con la prevención de las ITS y el VIH
1.- Las sociedades y gobiernos tienen responsabilidades de proporcionar servicios de salud, respetar la confidencialidad y proteger a toda persona contra el estigma y la discriminación que resulta de su condición de salud. Cada uno de nosotros tiene derecho a obtener estos servicios y protecciones.
56
2.- Dentro de nuestras relaciones sexuales, cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de proteger a nuestras parejas de las consecuencias dañinas para la salud, incluidas las ITS, VIH y el embarazo no planeado. La responsabilidad de proteger a nuestras parejas se vuelve particularmente importante cuando las posibles consecuencias son muy graves. 3.- Muchas personas informan a sus parejas sexuales que son (o tienen la sospecha de ser) VIH-positivas, aunque decírselo no sea fácil. (Grupo Internacional de Currículo, 2011) ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual? Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten principalmente por contacto sexual, e incluyen las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Una variedad de diferentes organismos puede causar una ITS. (ver cuadro siguiente).
57
Plan municipal de juventud
Ciertos parásitos como los piojos púbicos o ladillas y los ácaros que producen la sarna pueden transmitirse por contacto sexual. Las ITS son parte de un grupo más amplio de infecciones conocidas como infecciones del tracto reproductivo o ITR. ¿Estas infecciones se transmiten solamente a través de la relación sexual? Algunas ITS pueden transmitirse a través del contacto piel a piel. Algunas son transmitidas a través del intercambio de fluidos corporales. Algunas pueden transmitirse al bebé antes de nacer, durante el parto o a través del amamantamiento.
58
¿Cuáles son las consecuencias de las ITS?
Las ITS pueden tener graves consecuencias tanto para los hombres como para las mujeres. Sin embargo, muchas ITS comunes son difíciles de detectar en las mujeres; y algunas tienen consecuencias más serias para ellas. Por ejemplo, la propagación de la clamidia o gonorrea a los órganos reproductivos superiores es una causa común de la infecundidad en las mujeres. La infección con algunas ITS aumentan la probabilidad de contagiarse con o transmitir el VIH. Algunas, pero no todas las ITS son curables. Otras, como el VIH, no lo son. El tratamiento temprano elimina o reduce las consecuencias de la mayoría de las ITS. ¿Cómo puede una persona prevenir las ITS?
• Determinar si se tiene una ITS mediante una prueba realizada por un prestador de servicios de salud. • Si se tiene una ITS, obtener tratamiento y notificar a todas las parejas sexuales recientes para que también se examinen. • Averiguar si su pareja tiene una ITS; en cuyo caso, debe asegurarse de que él o ella se someta a tratamiento. • Conversar con su pareja acerca de la manera de tener intimidad sexual de tal forma que no implique riesgo de transmitir una infección. • Usar condones masculinos o femeninos y evitar el contacto sexual que permitiría la transmisión de una infección. (Los condones protegen contra la mayoría de las ITS — incluido el VIH — pero no contra todas). • Vacunarse contra las ITS que pueden ser prevenidas. En la actualidad, hay vacunas contra la Hepatitis B y contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
¿Cuándo debe una persona hacerse una prueba de ITS? Una persona está en riesgo de contraer una ITS y debe hacerse una prueba si tiene una o más de las siguientes condiciones:
59
Plan municipal de juventud Síntomas de una ITS:
• Una pareja sexual que tiene una ITS o que tiene signos de tener una ITS. • Más de una pareja sexual. • Una nueva pareja en los últimos 3 meses. • Una pareja que tiene o puede tener otras parejas sexuales. • Una pareja que vive en otra parte o que viaja con frecuencia.
Las pruebas tempranas son importantes. Una persona a la que se le diagnostica con una ITS puede obtener tratamiento y puede ayudar a que sus parejas recientes también se hagan la prueba. Una pareja no debe reanudar la actividad sexual hasta que ambos miembros de la pareja se hayan hecho la prueba y, en caso necesario, hayan completado el tratamiento. Debido a que algunas ITS no resultan positivas inmediatamente en las pruebas, a veces es necesario repetir la prueba.
VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ¿Cuál es la diferencia entre el VIH y el sida?
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca y deteriora el sistema inmune de una persona. Cuando el sistema inmune se debilita debido al VIH, el cuerpo ya no puede luchar contra las enfermedades y puede desarrollar infecciones y cánceres graves que, con frecuencia, son un riesgo para la vida. Esta condición es conocida como sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las personas que viven con el VIH pueden ser diagnosticadas con sida si sus pruebas de sangre muestran que el número de células del sistema inmune que combaten las enfermedades han disminuido por debajo de cierto nivel. (Grupo Internacional de Currículo, 2011).
60
¿Cómo se transmite el VIH? El VIH está presente en los fluidos corporales de las personas que han sido infectadas con el virus. Una persona que es VIH-positiva puede transmitir el virus a otras personas a través de su semen (incluida la preeyaculación), secreciones vaginales, leche materna o sangre. El virus es transmitido más comúnmente a través del intercambio de semen y secreciones vaginales durante la relación sexual. El VIH no solamente se transmite a través de las relaciones sexuales vaginales entre un hombre y una mujer; puede ser transmitida a través de las relaciones sexuales anales entre dos hombres. Tener una infección de transmisión sexual puede aumentar el riesgo de adquirir o transmitir el VIH durante la relación sexual. El VIH puede ser transmitido a otras personas por medio de la transfusión de sangre infectada, por compartir agujas para el uso de drogas o esteroides con una persona que vive con la infección o por someterse a la perforación corporal o tatuajes. El VIH también puede transmitirse de una madre VIH-positiva a su bebé durante el embarazo, parto o el amamantamiento. Las relaciones sexuales orales también conllevan algún riesgo de transmisión del VIH. Si bien el uso de instrumentos contaminados durante el arreglo de las manos, de los pies, o al rasurarse, puede conllevar un riesgo de infección, la transmisión del VIH a través de estas rutas es altamente improbable. El VIH no puede transmitirse al tocar, besar, estornudar, toser, por compartir comida, bebidas o utensilios, o a través del contacto cotidiano en el trabajo, escuela o el hogar; tampoco a través del uso de piscinas, baños públicos, o por piquetes de insectos. El VIH no puede transmitirse a través de la saliva, lágrimas o sudor. La orina y las heces no transmiten el VIH si no contienen sangre. ¿Cómo se puede prevenir el VIH? En la actualidad no hay una vacuna o cura para el VIH, por lo que la prevención es esencial. La transmisión sexual puede prevenirse mediante la abstención de relaciones sexuales desprotegidas, o mediante el uso de condones masculinos o femeninos cada vez que se tiene una relación sexual. Otro enfoque para la prevención es limitarse a una sola pareja sexual; esto es, ser mutuamente “fieles” o monógamos. Sin embargo, este enfoque funciona solamente si ambas partes de la pareja son realmente monógamas y si realmente son VIHnegativas. Desafortunadamente, muchas personas no están conscientes de si ellas — o sus parejas — ya están infectadas con el VIH; la única forma de saber con seguridad es hacerse la prueba del VIH. Además, nadie puede garantizar que su pareja nunca tendrá otra pareja sexual. Por estas razones, el enfoque de “ser fiel” conlleva riesgos para algunas
61
Plan municipal de juventud personas. Para los hombres, la circuncisión ofrece alguna protección contra el VIH, pero no elimina el riesgo de la infección. Para las mujeres, no hay beneficios directos conocidos de la circuncisión masculina. Por lo tanto, aún los hombres circuncidados deben usar condones. La transmisión por agujas por compartir una aguja infectada puede evitarse usando solamente agujas nuevas o estériles para todas las inyecciones o perforaciones de la piel. Transmisión madre a hijo — Las mujeres embarazadas deben hacerse siempre la prueba del VIH,. Las mujeres embarazadas VIH- positivas pueden tomar medicamentos preventivos para reducir las probabilidades de que su bebé sea infectado por el VIH durante el embarazo y parto. La transmisión del virus de la madre al bebé puede ocurrir después del parto a través del amamantamiento. Las madres VIH-positivas deben buscar el asesoramiento de algún prestador de servicios de salud para prevenir la transmisión del VIH durante el embarazo y parto, así como para aprender las opciones apropiadas de alimentación para sus hijos recién nacidos. (Grupo Internacional de Currículo, 2011).
62
ACTIVIDAD FÍSICA
¿Por qué es importante la actividad física? Una cantidad y tipo de actividad física saludable ayuda a proteger contra enfermedades como la obesidad, diabetes, ciertos cánceres y la presión arterial alta; y mejora el bienestar sicológico. Los deportes son también fuente de interacción social y diversión. Para las niñas, la participación en deportes o programas de ejercicios pueden fomentar el desarrollo de una imagen positiva y ofrecer oportunidades para construir amistades, actividades colectivas vigorosas y el reconocimiento público de sus logros. Las niñas adolescentes que practican deportes pueden tener mejores resultados sociales y de salud — incluidos un mejor desempeño académico y menos embarazos no planeados — que quienes no lo hacen. ¿Cómo afectan los estereotipos la participación en la actividad física y los deportes? Todas las personas merecen iguales oportunidades para participar en deportes o actividad física, sin importar el nivel de habilidad, género, capacidad física o condición económica. Sin embargo las personas que viven con discapacidades en condiciones de pobreza extrema carecen de oportunidades para practicar deportes. Además, las actitudes sesgadas sobre el género han resultado en menores oportunidades de ejercicio y deportes para las niñas. Los ejemplos de esto incluyen los equipos deportivos escolares se ofrecen solamente para los niños; un menor acceso o instalaciones y equipos de inferior calidad para las niñas; así como un menor reconocimiento y financiamiento para los deportes de niñas y mujeres. Tal discriminación es una violación a los derechos de las niñas. Afortunadamente, la labor de Advocacy comunitaria y los cambios en las leyes están comenzando a abordar estas desigualdades a nivel local, nacional e internacional; las actitudes y creencias sesgadas están empezando a cambiar. ¿Qué tipos de actividad física pueden tener efectos negativos en la salud? El trabajo que incluye largas horas de actividad agotadora, como cargar objetos pesados o los movimientos repetitivos, como agacharse, pueden ser dañinos. Las condiciones inseguras pueden hacer que la actividad física relacionada con el trabajo sea más peligrosa; por ejemplo, trabajar donde se tiene que aspirar sustancias tóxicas o si se trabaja bajo un calor extremo. Muchos deportes, especialmente los de contacto, también conllevan riesgo de lesiones.
63
Plan municipal de juventud ¿Qué es una adicción? Cuando las personas usan una droga con regularidad, se pueden volver dependientes o adictas a ella. Muchas drogas pueden ser adictivas, incluidos algunos medicamentos como los analgésicos, los complementos dietéticos, o las ayudas para dormir; y las personas pueden volverse adictas sin reconocer que lo son. Muchas personas encuentran muy difícil o imposible dejar de usar una droga una vez que han adquirido la adicción. Superar una adicción requiere determinación, fuerza de voluntad, confianza en sí mismo y un ambiente favorable, lo que con frecuencia incluye un tratamiento profesional o que la persona se involucre en un programa de tratamiento.
¿Qué problemas graves pueden resultar del uso o abuso de las drogas? El abuso de sustancias por las y los adolescentes es un importante problema de salud pública en muchos países. El uso de drogas puede llevar a problemas graves, que incluyen:
• Accidentes cuando se conduce un vehículo bajo la influencia del alcohol u otras drogas; comportamiento del cual la persona se lamenta posteriormente por no haber estado en su pleno juicio y por tener sus inhibiciones disminuidas debido al uso de drogas. • Tener relaciones sexuales sin protección contra las ITS, VIH o embarazo, como resultado del juicio disminuido. • Contraer VIH o hepatitis al compartir agujas al inyectarse drogas. • Sobredosis de una drogas hasta el punto de envenenamiento y muerte.
Las personas que viven con la adicción pueden recurrir a medidas desesperadas, degradantes o ilegales con el fin de conseguir el dinero para comprar drogas. Las personas que fuman cigarrillos, mastican tabaco, o que pasan mucho tiempo cerca de quienes fuman, pueden desarrollar cáncer u otras enfermedades que ponen en riesgo sus vidas. El uso de algunas drogas, tanto legales como ilegales, por parte de una mujer embarazada puede dañar al feto.
64
Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos son los derechos que toda persona tiene para decidir con quién, cuándo y cómo tiene o no hijos y relaciones sexuales. Son derechos que garantizan la libre decisión sobre la manera de vivir el propio cuerpo en las esferas sexual y reproductiva. Los derechos sexuales incluyen el derecho humano de la mujer a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva y a decidir libre y responsablemente sin verse sometida a coerción, discriminación o violencia. Supone unas relaciones igualitarias entre hombre y mujeres, que garanticen la integridad de ambos y el respeto mutuo, asumiendo de manera compartida, las responsabilidades y consecuencias que se deriven de sus comportamientos sexuales. Definición básica de los derechos sexuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004). Los derechos sexuales abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, los documentos internacionales sobre derechos humanos y otras declaraciones de consenso. Entre ellos se encuentra el derecho de toda persona, sin coacción, discriminación, ni violencia, alcanzar el nivel más elevado posible de salud en relación con la sexualidad, incluido el acceso a servicios de atención de la salud sexual y reproductiva.
Buscar, recibir e impartir información sobre la sexualidad. Recibir educación sexual. Respeto de la integridad física. Elegir pareja. Decidir si ser o no sexualmente activa. Mantener relaciones sexuales de mutuo acuerdo. Decidir si tener hijos, o no, y cuando. Llevar una vida sexual satisfactoria, segura y placentera. El ejercicio responsable de los derechos humanos exige que toda persona respete los derechos de las demás.http://www.tnrelaciones.com/derechos_reproductivos/index.html
65
Plan municipal de juventud Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un organismo a nivel micro (celular) y macro (social). Salud es el estilo de vida, o sea el conjunto de comportamientos que desarrolla una persona, puede ser beneficioso o nocivo para la salud. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables. En grandes rasgos, la salud puede dividirse en salud física y salud mental, aunque en realidad son dos aspectos interrelacionados. Para el cuidado de la salud física, se recomienda la realización frecuente y regular de ejercicios, y una dieta equilibrada y saludable con variedad de nutrientes y proteínas. Voluntariado social. Una de las formas de participación en la organización es a través del voluntariado del cual existen múltiples y diversas definiciones, si bien la palabra voluntariado con su actual significado no se desarrolla hasta el siglo XX, siendo utilizada hasta ese momento para describir a la gente ligada a actividades religiosas (Karl, 1984). Si acudimos a un diccionario tan prestigioso como el ¨María Moliner¨ encontramos que voluntario se define por: “dictado por la voluntad: Acto voluntario. Hecho por propia voluntad y no por obligación o fuerza. Persona que se presta voluntariamente a realizar un acto. Particularmente, hombre que se presta a realizar el servicio militar sin estar obligado a ello y antes de ser llamado”. Para el diccionario de la Real Academia Española, “persona que por su propia voluntad se presta a hacer un servicio o trabajo”. A luz de estas definiciones podemos decir que prácticamente todos en algún momento hemos sido voluntarios. Sin embargo cuando hablamos de voluntariado nos estamos refiriendo a un concepto más específico. Liderazgo. «Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos». Chiavenato, Idalberto (1993). Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las «cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos».
66
Otras definiciones son: -»El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas». Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que «existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. Línea de base. Señala el valor que tienen los indicadores al iniciar las actividades del programa y es referente para valorar los cambios ocurridos.http://www.mimdes.gob.pe/files/ DIRECCIONES/DGD/DPATC/libro_monitoreoyevaluacion.pdf Evaluación intermedia. Se realiza durante la ejecución del programa con el fin de conocer el nivel de avance de los objetivos. (Pereyra - Rodríguez 2011) Evaluación Ex–post. Consiste en medir los resultados obtenidos así como los procesos observados y dificultades experimentadas. Su alcance es integral. Evaluación de impacto. Busca determinar los cambios permanentes producidos en la población y el ambiente Eficacia. Es la capacidad de alcanzar los objetivos (resultados y propósito) del proyecto. Eficiencia. Es el índice de productividad del proyecto, es decir, mejor asignación de costos y recursos. Sostenibilidad. Es cuando el proceso, proyecto o programa logra mantenerse por sí mismo, sin ayuda exterior o perjuicio de los recursos existentes. Pereyra - Rodríguez, 2011) FODA Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que proviene del medio externo. En el ámbito interno se aborda la realidad del sector en el departamento se consideran las fortalezas y debilidades. Fortalezas. Son cualidades que funcionan como diferenciadores y sus ventajas con respecto a la competencia. Debilidades. Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable o desventaja frente a la competencia. Recursos de los que carece, habilidades que no se desarrollan positivamente, etc.
67
Plan municipal de juventud Ámbito externo. Se observa la realidad externa al de la organización y del control de los actores sectoriales para identificar las oportunidades y amenazas. Oportunidades. Las oportunidades se definen por las áreas donde la juventud pueda mostrar mejor sus capacidades y aprovechar los actores locales. Amenazas. Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a intentar incluso con la permanencia de las instituciones y ONG que abordan el tema de juventud. Una vez creada la matriz FODA se pueden establecer las estrategias a seguir para potenciar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, disminuir las debilidades y controlar las amenazas. Principios de la planificación. 1. Racional 2. Previsión 3. Inherencia 4. De factor limitante 5. Decisión anticipada 6. Universalidad 7. Compromiso 8. Unidad 9. Continuidad 10. Flexibilidad ¿Qué es un congreso? Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Entre las características principales podemos destacar: la exposición y debate de múltiples ponencias, asistencia de personas con un alto nivel profesional, intereses comunes, presentaciones de nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias, etc. Otro factor
68
determinante es la duración del mismo. Según los expertos debe al menos durar de 3 a 5 días, para poderle llamar congreso. En caso contrario, podría catalogarse de conferencia, convención o asamblea, entre otros. Finalidad. Puede ser múltiple y diversa. Desde dar a conocer nuevos avances en cualquier campo de la ciencia, la tecnología o la medicina, hasta tener un carácter cultural, social o político. Todo depende de la finalidad que los organizadores del mismo deseen tener como objetivo. Estos organizadores son lo que conforman el denominado Comité Organizador, que son los encargados de gestionar la mayor parte de los aspectos del congreso, y que estarán compuestas por un ramillete de profesionales de las más diversas áreas.
GRUPOS FOCALES Es una técnica de “levantamiento” de información en Estudios Sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social. La técnica de los Grupos Focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación. Preparación de preguntas orientadoras - Deben ser no solo concretas sino también orientadoras. - Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico. - Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y pregúntese: ¿Qué preguntas podrían contestar? - Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes. - Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo.
69
Plan municipal de juventud SELECCIÓN DEL MODERADOR DEL GRUPO FOCAL
- Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en estudio, puede ser un profesional interno o externo. - Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad. -Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo, asertividad. - Debe poder ocuparse no solo de mantener a los miembros del grupo atento y concentrado, sino que mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada individuo participe activamente. - Puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento asociado de los asistentes. - Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias. - A veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando esta ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo. - Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla. - El moderador deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de expresar sus opiniones. - Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los participantes a una opinión determinada o a una posición en particular.
70
• Proceso de consulta a las juventudes
Para iniciar el proceso de consulta primeramente se tomó en cuenta la información existente de consultas anteriores que están plasmadas en la “Política de juventud y la agenda de las juventudes rurales” que se realizaron durante el II semestre del 2010 y finalizaron en agosto del 2011, siendo esta una información fresca y actualizada que surge de las diferentes organizaciones juveniles incluyendo la CaMAJ, razón por la cual se consideró muy necesaria para optimizar recursos, ya que aquí reflejan las problemáticas de acuerdo a la jurisdicción consultada. Seguidamente se planificó los días y sectores que se estarían trabajando, iniciando con un grupo focal de promotores y promotoras en salud sexual y reproductiva de las comunidades, redes de interés juvenil como la red de teatro, deportes, vídeo fórum, red de danza, entre otros, que pertenecen a la Casa Municipal y Adolescentes del municipio de San Ramón. En otro momento se aplicaron cien encuestas a estudiantes, jóvenes en riesgos, jóvenes con capacidades diferentes, jóvenes madres solteras, líderes y lideresas de las comunidades. A través de la comisión municipal de la niñez, adolescencia y juventud se presentó la propuesta del Plan Local de Juventud, a las deferentes instituciones y organismos, donde luego realizaron aportes enriquecedores de acuerdo a cada temática y sector que ellos/ as trabajan, y asumieron compromisos para darle seguimiento en conjunto al Plan Local a través del POA y los espacios de incidencia que trabajan con diferentes jóvenes. Se realizaron algunas visitas a las oficinas de algunas instituciones y ONG del municipio donde se coordinaron las principales actividades para el 2012 que se plasman en el POA, donde tantos ellos como los actores locales y creadores del Plan en representación de las Juventudes se comprometen a realizar acciones en conjunto siendo los y las jóvenes los principales gestores del Plan Local de Juventud, para consolidar los aportes y lograr buenos resultados.
71
MARCO JURテ好ICO E INSTITUCIONALIDAD DE JUVENTUD
72
73
Plan municipal de juventud
MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONALIDAD DE JUVENTUD
El marco jurídico e institucional de juventud en Nicaragua es de reciente aprobación. La Ley No. 392 “Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud” fue aprobada el 19 de junio del 2001. La “Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense” fue sancionada el 27 de noviembre del 2001. La Secretaría de la Juventud (Sejuve) fue creada en enero del 2002. El Reglamento de la Ley No. 392 fue ratificado el 27 de febrero del 2002 mediante el decreto No. 25-2002. La Comisión Nacional de Juventud fue instalada en septiembre del 2003. Y el Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud para el período 2005–2015 fue aceptado a finales del 2004. En enero del 2007, la Secretaría fue elevada al rango de Instituto de Juventud, Injuve. La Ley 392 (Ley de la Juventud) y su reglamento tienen por objeto promover el desarrollo de la juventud, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, establecer políticas institucionales y movilizar recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud2. Según esta Ley (Arto. 2, Inc.3), joven es “toda persona nacional o extranjera radicada en el territorio nacional cuya edad oscile entre los 18 y 30 años”. Los derechos mencionados en la Ley 392 son los siguientes: a la vida y condiciones humanas dignas, respeto a la integridad, formar una familia, recibir educación sexual científica, disponer de su tiempo libre, acceder a servicios educativos, desarrollar su personalidad de forma libre y autónoma, desarrollar una cultura de paz, acceder a un empleo con salario justo, acceder a programas sociales, participar en la vida institucional y pública, desarrollar sus propias organizaciones, promocionar una cultura democrática, participar en los cargos de representación. Los deberes mencionados son: cumplir con la Constitución y las leyes de la República, promover la defensa de los derechos humanos, asumir el desarrollo integral de su personalidad, participar en el desarrollo del país y su comunidad, proteger los recursos naturales y culturales del país. Las políticas definidas en la Ley 392 están orientadas a: la promoción del empleo, la creación de pequeñas y medianas empresas juveniles, la promoción de políticas sociales (educación, salud, recreación, cultura y deportes), la participación de la juventud y el ejercicio de los derechos políticos, así como del financiamiento para la implementación de la Ley. 2
Ley No. 392. Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud. Arto. 1.
74
Por su parte, la Política de Juventud “busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a fin de integrar plenamente a las mujeres y hombres jóvenes del país a los procesos de transformación económica, social, política y cultural. Esta política contiene expectativas, llama a legitimar las estrategias, construir consensos, y define lineamientos generales. Se caracteriza, al ser una política pública, como “un sistema de acciones”, donde existen múltiples componentes o subsistemas funcionales donde cada uno de ellos da cuenta de esta orientación común, teniendo como fin último convertirse en el principal instrumento de referencia de todas las acciones dirigidas a la juventud. En su marco de referencia, la política reconoce la complejidad de adoptar una definición de juventud, definiéndoles como “todos los hombres y mujeres entre los dieciocho y los treinta años cumplidos”. Entiende que son sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo, reconoce su participación como un factor de renovación constante de la sociedad, favorece el voluntariado y la ciudadanía, sin obviar la existencia de situaciones de exclusión social en el mundo juvenil. Esta política precisa de cuatro características fundamentales; presentar un horizonte deseable y posible para la juventud, fruto del consenso y con una visión de Estado; garantizar las condiciones necesarias para la participación de la juventud; contener los elementos necesarios para ser el principal instrumento de referencia; orientar la gestión y canalización de recursos. La política se basa en diez principios: integralidad, mejoramiento continuo, equidad, ciudadanía, autonomía, diversidad, responsabilidad, transformación, participación y universalidad. Consta de un objetivo general –“crear condiciones para integrar a los jóvenes como sujetos de derechos a la sociedad nicaragüense”- y doce objetivos específicos: equidad de género, acceso a la educación, promoción del autocuido, rescate de la cultura, uso positivo del tiempo libre, inserción al mercado laboral, reconocer su aporte a la sociedad nicaragüense, reducir la exclusión, programas para jóvenes en desventaja, promover voluntariado, convivencia de las familias jóvenes, y participación juvenil. El Plan de Acción de la Política Nacional fue diseñado con un carácter prospectivo de diez años (2005-2015) con la intencionalidad de articular y coordinar la acción e intervención de las distintas instituciones del Gobierno central, regional y local, tomando en cuenta sus propias competencias, el respaldo de la sociedad civil, la participación de diversos grupos de jóvenes, el apoyo de la empresa privada, y de la cooperación internacional. El Plan de Acción consta de cinco partes. En la primera se presenta una breve descripción del contexto socioeconómico del país en las últimas décadas, e incorpora las características sociodemográficas de la población joven de Nicaragua y los enfoques que rigen todo su
75
Plan municipal de juventud contenido. En la segunda se presenta una serie de contenidos que intentan vincular la situación de la juventud en el contexto de las políticas públicas del país, el marco jurídico e institucional del Plan, el enfoque de juventud en el Plan Nacional de Desarrollo, y presenta el rol de los y las jóvenes en tanto ciudadanos. En la tercera, que constituye el elemento central Plan, se presentan los fines a alcanzar mediante la implementación del mismo. En la cuarta se enlistan cada uno de los ejes de intervención (6), sus fundamentos y objetivos (7), estrategias (20), líneas de acción (22), acciones a emprender (251) y los resultados esperados (84). En la quinta se establecen los mecanismos e instrumentos para el monitoreo y la evaluación de las acciones a implementar con el Plan. Los diferentes instrumentos del marco jurídico de juventud se complementan, y en su conjunto logran reconocer a la juventud como sujeto de derechos y a la vez actor estratégico del desarrollo, con capacidades para intervenir protagónicamente en su presente, contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de la sociedad. La juventud es reconocida como una fuerza social en proceso de estructuración, con una visión y concepto de la vida específico, con sus propias potencialidades, expresiones, entusiasmo, creatividad y sus correspondientes demandas y propuestas. Por otra parte, se creó la Secretaría de la Juventud y desde sus inicios asume un doble rol, el de articular y ejecutar programas, proyectos y acciones. En su primer período (2002–2006) se ejecutaron 10 programas: educación en población y sexualidad; prevención y atención a la violencia juvenil; información juvenil; empleo comunitario; Haz realidad tu negocio (emprendedores); festival de canto y su reality show; DINO II (fortalecimiento institucional); Entra 21 (empleo); y la primera encuesta nacional de juventud. En este mismo período se logró reglamentar la Ley de juventud, instalar la Comisión Nacional de Juventud, y elaborar el Plan de Acción de Juventud 2005–20153. Con la creación del Injuve en el 2008 la política gubernamental en juventud sufrió algunas modificaciones, reorientándose inicialmente sus lineamientos estratégicos: promoción de la ciudadanía juvenil; capacitación en el marco jurídico; promoción del deporte, la educación en salud sexual y reproductiva; promoción y visibilización del liderazgo; reivindicar la cuota (30%) de incorporación de jóvenes en todos los espacios; participación en elecciones y campañas para promover a jóvenes candidatos; promoción de valores; defensa del medioambiente; voluntariado en programas gubernamentales. Constitución Política de Nicaragua. La constitución Política de la República de Nicaragua, reconoce en su Arto. 49 los derechos políticos y sociales, particularmente en materia de 3
Secretaría de la Juventud, Presidencia de la República, Informe de Gestión 2002 – 2007.
76
organización a diversos grupos de población, incluyendo las y los jóvenes, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones, según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad. Ley de Municipio. Ley 40 y ley 261, las cuales establecen las competencias municipales relacionadas al cumplimiento de los derechos de la adolescencia y juventud en el ámbito municipal que dan plena potestad a las autoridades locales de crear y aplicar estrategias políticas municipales, en ese sentido mencionamos los artículos más destacados y que literalmente dicen: Arto. 7: El Gobierno Municipal tendrá entre otras las competencias siguientes: 1) Promover la salud y la higiene comunal. 6) Promover la cultura, deporte y la recreación en general. 10) Promover el respeto a los derechos humanos. Arto. 28. Son Atribuciones del consejo municipal: 4) Dictar y Aprobar Ordenanzas y Resoluciones Municipales. 26) Organizar y dirigir por medio del alcalde, la insectoría municipal para vigilar e inducir al cumplimiento de las ordenanzas municipales en los asuntos de su competencia. Arto. 36. Los municipios promoverán y estimularan la participación ciudadana en la gestión local mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación, entre los cuales destacan los cabildos municipales y la participación en la sesión de los consejos municipales que son de naturaleza pública. Ley de Participación Ciudadana. Ley 475 que avala el derecho que tiene la adolescencia y juventud de participar en actividades relacionadas a decisiones que tengan que ver con el beneficio de la Municipalidad. De las autoridades y su ciudadanía y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación, entre los cuales destacan los cabildos municipales y la participación en la sesión de los consejos municipales que son de naturaleza pública. Ley de Participación Educativa. Esta ley manda en cada una de las municipalidades a crear El Consejo Educativo Municipal; para organizar la participación del municipio en la educación como una instancia que velará por la buena marcha de la educación en su jurisdicción y
77
Plan municipal de juventud como órgano de consulta en materia educativa y arbitraje en los casos que señala la presente ley o su Reglamento. Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva. El arto. 1 de esta ley establece como objetivo principal la creación de un marco jurídico que garantice la correcta implementación de políticas, estrategias, planes y programas de salud sexual y reproductiva, proteja y promueva los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres jóvenes, adultos y personas adultas mayores. Los fines de esta ley son contribuir a lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, mediante la implementación de políticas, estrategias, planes y programas que permitan alcanzar en la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva, para que se puedan tomar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia. Art. 3. Del Principio de la Ley: basándonos en el hecho que la sexual y reproductiva es un estado general de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos y además la salud reproductiva comprende la libertad y capacidad para disfrutar de una vida sexual satisfactoria, placentera y sin riesgo y de procrear con la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Es así que la salud sexual y reproductiva es un proceso ininterrumpido, ligado al desarrollo humano, desde mucho antes del nacimiento hasta la edad adulta y la vejez, que trata de asegurar al hombre y la mujer una vida reproductiva sana y libre de riesgos, así como una sexualidad responsable. Integración. En el Concejo Educativo Municipal participarán los representantes del Concejo Municipal, el delegado municipal del ministerio y representantes de los concejos directivos escolares del municipio (directores, maestros, padres de familia y estudiantes. Procesos y resultados logrados en la elaboración del PLJ en la Alcaldía Lo primero que se realizó fue presentar en la sesión ordinaria (septiembre) ante el Consejo Municipal el anteproyecto del PLJ, que por decisión mayoritaria decidieron autorizar la construcción del Plan. De igual forma se presentó a la Comisión Municipal de la Niñez, Adolescencia y Juventud espacio que aglutina a las instituciones y organismos que trabajan con adolescentes y juventud quienes son aliados estratégicos de la Municipalidad en la ejecución de acciones de desarrollo.
78
El segundo jueves de octubre en sesión ordinaria se efectuó la presentación al Consejo Municipal del primer borrador del Plan Local de Juventud, que a su vez acordaron mandarlo a la comisión especial del Gobierno local para su respectiva revisión y hacer los aportes pertinentes. Es necesario destacar que el señor alcalde propuso que se tomase en cuenta el plan operativo de juventud para la integración de este al POA municipal 2012. El jueves 17 de noviembre, a través de secretaría se convocó al Gobierno municipal, personal administrativo e instituciones involucradas a sesionar de manera extraordinaria para revisar como único punto de agenda la aprobación del Plan Local de Juventud, estando presente el 100% de los miembros del Consejo Municipal decidieron por unanimidad la aprobación y certificación del presente Plan Local de Juventud y Plan Operativo anual 2012.
79
MONITOREO Y EVALUACIÓN
80
81
Plan municipal de juventud MONITOREO Lo esencial del sistema de monitoreo y evaluación es verificar si las acciones que desarrolla el Plan, se adaptan a los objetivos o fines del mismo. De igual manera determinar las causas que originan los problemas o desviaciones, para incorporar de forma oportuna las medidas correctivas que permita alcanzar los resultados óptimos. El monitoreo estará a cargo de la CaMAJ y la Comisión Municipal de la Niñez, Adolescencia y Juventud; los mecanismos de monitoreo y evaluación serán las consultas populares desde las bases juveniles, articulados con los actores locales y organizaciones que trabajan la temática de juventud, estas consultas serán de cara a los presupuestos municipales con el fin de medir el cumplimiento de las demandas de los adolescentes y jóvenes plasmadas en el PLJ y con el propósito de incluirlas de manera paulatina en los presupuesto de los años siguientes. EVALUACIÓN Elaboración de una guía de evaluación donde se determinen los mecanismos a utilizar para lograr una evaluación eficaz. Integrar grupos de trabajo juveniles en coordinación con la CaMAJ y CMNA para analizar los avances del cumplimiento de los objetivos del PLJ y recabar sugerencias y propuestas de los jóvenes para actualizar, reformar y fortalecer las acciones. Realizar cabildos juveniles para analizar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del PLJ, involucrando a las instituciones y organismos que trabajan con jóvenes. Realizaremos reuniones de trabajo entre la CaMAJ y CMNA para evaluar los avances, logros y dificultades de operatividad, como también para la evaluación del alcance de los objetivos, estrategias, líneas de acción y resultados de los ejes que atienden problemas de los jóvenes. RECOMENDACIONES Es importante mencionar a las chavalas, chavalos, ONG, instituciones y personas interesadas en la temática de desarrollo de juventudes que este es el primer Plan Local de Juventud que se elabora donde se reflejan problemáticas sentidas y demandadas por las juventudes el cual refleja las posibles soluciones que como jóvenes se podrá lograr a través de la incidencia y gestión con organismos e instituciones que trabajan las temáticas de SSR, educación, participación, cultura y deportes, empleo, seguridad ciudadana y medioambiente.
82
Se recomienda tomar en cuenta este Plan Local de Juventud para dar continuidad a programas socioeducativos y culturales también a pequeños proyectos el cual se pueda mejorar, teniendo en cuenta la necesidad e importancia de estos, para poner en práctica los procesos de consulta, alianzas interinstitucionales, la comunicación con el Consejo Municipal para lograr la ejecución de los objetivos planteados.
83
CONCLUSIONES
84
85
Plan municipal de juventud CONCLUSIONES El Plan Local de Juventud de San Ramón es un instrumento elaborado desde y para los jóvenes donde se expone una serie de inquietudes y expectativas. Una de las primeras cosas que se precisa reconocer es el peso que tiene la población joven de San Ramón (28.5%) entre la población total de este municipio. También es importante destacar el peso de la ruralidad juvenil, cuya población representa casi el 90% del mapa poblacional. Educación. La educación entre las juventudes es fundamental para impulsar su propio desarrollo, dado que a mayores conocimientos y destrezas se obtienen más y mejores oportunidades, para insertar laboralmente y así lograr acceder al consumo de bienes y servicios. El nivel de educación predominante en San Ramón es el de primaria. El acceso a la educación secundaria es más limitado (32.9%). Más excluidos se encuentran las y los jóvenes del nivel universitario y estudios técnicos, siendo estos últimos altamente demandados. En cuanto al analfabetismo, aunque se encuentran algunos casos, este ya no constituye una pandemia juvenil. Pero sí hay que poner mucha atención en los altos niveles de analfabetismo funcional. El trabajo. La mayor parte de los jóvenes de San Ramón (uno de cada tres) que trabajan, o bien han trabajado, se inicio laboralmente antes de los 18 años, y en su mayoría como asalariado. Esto puede estarnos indicando la existencia de una alta prevalencia de trabajo infantil. SSR. Uno de los aspectos principales del derecho a la salud es el acceso a servicios básicos. Más de la mitad de los jóvenes entrevistados han recurrido en busca de estos servicios, siendo los más demandados la medicina general, odontología, ginecología, ortopedia y sicología. En materia de salud sexual y reproductiva el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública. Este tema está relacionado con la edad de la primera relación sexual y el uso de métodos para prevenir el embarazo. La encuesta revela que la gran mayoría de jóvenes tuvo su primera relación sexual antes de los 18 años, es decir, en su etapa adolescente. Otro aspecto importante para la salud es la prevención del VIH. La mayoría de la población encuestada identificó alguna forma de prevenirlo: el uso del condón, la fidelidad y la abstención. La población que manifestó mayor desconocimiento al respecto en su mayoría son mujeres y residentes del área rural.
86
Participación. La participación socialmente organizada es alta entre las juventudes de San Ramón, siendo las organizaciones religiosas y deportivas a las que más se vinculan. A su vez se observa un nivel importante de participación organizada en sus comunidades. Se manifiesta que las mujeres participan más que los hombres y que a menor edad también es menor la participación. Recreación, cultura y deportes. El deporte y la cultura son las actividades más preferidas por los chavalos y chavalas siendo estas las más accesibles por tradición para la juventud tanto urbana como rural. Medioambiente. Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Por lo tanto es un componente sumamente importante para su cuido y debido uso.
87
PLAN LOCAL DE JUVENTUD
PLAN LOCAL DE JUVENTUD
88
89
Plan municipal de juventud
90
91
Plan municipal de juventud
92
93
Plan municipal de juventud
94
95
Plan municipal de juventud
96
97
Plan municipal de juventud
98
99
POLÍTICA MUNICIPAL DE JUVENTUD SAN RAMÓN, MATAGALPA
100
101
POLÍTICA MUNICIPAL DE JUVENTUD SAN RAMÓN, MATAGALPA
102
“Haciendo Política Participativa… Hombro a hombro con las Juventudes”
103
PRESENTACIÓN Nuestro Gobierno Municipal tomando como punto de partida todos los esfuerzos realizados por nuestro Gobierno Central presidido, por el comandante Daniel Ortega Saavedra en pro de restituir los derechos de toda nuestra Población en general para asegurar su desarrollo socioeconómico y de participación, con mucha satisfacción estamos presentando a la población nuestra, la Política Municipal de Juventud. Nuestro municipio cuenta hoy, con esta Política Municipal de Juventud producto del esfuerzo y la lucha de mujeres y hombres adultas/os y jóvenes conscientes que se expresan de diferentes maneras, ello ha propiciado su integración en todo un proceso de consulta de las acciones; para incluir a la juventud, y de esta manera aportar al desarrollo integral de este municipio y por ende del país. Como Gobierno Municipal del Poder Ciudadano, estamos entregando a toda la población este instrumento de gestión municipal en donde mujeres, y hombres adultas/os y jóvenes, funcionarias, funcionarios públicos estamos comprometidos a su cumplimiento.
Cro. Marvin Enrique Aráuz Sobalvarro Alcalde del Poder Ciudadano San Ramón, Matagalpa.
104
105
INTRODUCCIÓN
106
107
Política municipal de juventud
1. INTRODUCCIÓN El municipio de San Ramón fue constituido como municipio el 31 de agosto 1905. Su cabecera municipal está ubicada a 142 Km de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua, y tiene una extensión territorial de 424km2. Está ubicado hacia el noreste del departamento de Matagalpa, a 12 km de la ciudad cabecera departamental. Limita al norte con el municipio de El Tuma-La Dalia. Al sur con el municipio de Muy Muy y Matagalpa. Al este con el municipio de Matiguás, y al oeste con el municipio de Matagalpa. Se encuentra en la ruta que conduce a Matiguás, Río Blanco y al triángulo minero. Cuenta con una población total 38,554 habitantes 1. (52% mujeres), en cuya ciudad reside una décima parte. Un 38% de la población es menor de 10 años y el 28% son jóvenes 2. La jurisdicción municipal comprende siete microrregiones. El área urbana (9 barrios), y el área rural (13 comarcas y 81 comunidades). Este municipio tiene un perfil agrícola, con potencialidades económicas. La población económicamente activa es del 59%. En los últimos cinco años se han ejecutado proyecto de vivienda en algunas comunidades y barrio y se han mejorado a través de planes de techo. Se ha logrado facilitar acceso al crédito a hombre y mujeres a través de los programas sociales del Gobierno nacional. Se ha mejorado la legalidad de la tenencia de las tierras. Antecedentes El Gobierno municipal que asume en enero del 2009, desde sus inicios ha manifestado voluntad política por promover la participación juvenil, invirtiendo recursos en beneficio y por la formulación de una política municipal para la juventud. En el primer año de este Gobierno (2009) se constituyó el Consejo Municipal de Adolescencia y Juventud (CoMaj). En el marco de este proceso se eligió una directiva integrada por 6 jóvenes, de los cuales 3 son mujeres, y 4 jóvenes residen en áreas rurales; se animó también la incorporación de jóvenes a la Comisión de la Niñez y Adolescencia; se aumentó el presupuesto para niñez y juventud del 2% al 3.5%. En este mismo sentido, se ha fortalecido las visitas “Multisectoriales” como mecanismos de consultas ciudadanas para responder a las necesidades y demandas de la población; se designó a un joven técnico para coordinar el proyecto de la Casa Municipal de Adolescencia y Juventud (CaMaj), que integra a 42 delegadas/os, la mayoría jóvenes rurales; se destinó un fondo de mil dólares para otorgar crédito a jóvenes, diseñándose un plan de gestión y un reglamento para el manejo de dicho fondo. Debemos destacar, a su vez, que se han obtenido avances en cuanto a la participación juvenil en espacios y procesos de participación ciudadana establecidos en el municipio (Presupuesto Participativo, Cabildos Municipales, Congresos Juveniles, Multisectoriales, Comisiones de Contraloría Social y de Producción).
1 INIDE 2010. Censo 2005; VIII Censo de Población y IV de Vivienda; POBLACIÓN, MUNICIPIOS. VOLUMEN IV. Nicaragua, noviembre 2006. P-35.
2 Línea de base Programas MS Centroamérica. Año 2008 municipio San Ramón, Matagalpa, Nicaragua.
108
No menos importante son los avances obtenidos con la constitución de diversas instituciones municipales específicas de juventud, como la Casa de Adolescentes y Jóvenes, el Consejo Municipal de Adolescencia y Juventud, y la Comisión de la Niñez, Adolescencia y Juventud. En los últimos años se promovieron diversos mecanismos y procesos de consulta, logrando llegar a 1,029 jóvenes de San Ramón. Los insumos obtenidos han sido suficientes para aproximarnos al conocimiento de sus problemas, sus necesidades, sus intereses y expectativas. Además, han sido las y los propios jóvenes quienes han identificado alternativas de solución a los mismos. o En el 2008 fue formulada la Agenda de las y los jóvenes rurales, que luego fue presentada en un foro a las y los candidatas/os a la Alcaldía, en las elecciones del 2008. En este proceso participaron 60 jóvenes vinculados a la UCA San Ramón. o En el 2009 se realizó el Primer Congreso Juvenil convocado por los Consejos del Poder Ciudadano, en el que participaron 150 jóvenes urbanos y rurales. o En mayo del 2010 se realizó una encuesta para la línea de base del Grupo Meta de Fundación Desafíos, aplicada a 286 jóvenes rurales. o En junio del 2010 se aplicó una encuesta a 213 jóvenes del municipio de San Ramón, 50% mujeres y 10% residentes en el área urbana. o En julio del 2010 se identificó las prioridades de la Agenda Joven en 10 comunidades, en cuyos talleres de consulta participaron 320 jóvenes rurales.
Situación de la juventud Los resultados obtenidos con la encuesta de juventud aplicada por Fundación Desafíos en San Ramón nos revelan las desigualdades existentes por sexo, edad, y área geográfica de residencia. Son bajos los niveles de acceso a las nuevas tecnologías, a la educación, al empleo, a ingresos, y a la participación. Algunos datos trazadores son los siguientes 3: • Uno de cada cinco jóvenes afirmó que vive con su pareja, siendo esto mayor entre las mujeres (23%) y el grupo de mayor edad (35%). Aproximadamente uno de cada tres jóvenes no está bajo la responsabilidad de sus padres, son sus parejas las cabezas del hogar (un tercio de las mujeres) o bien ellas/os mismas/os (uno de cada 5 hombres). • El nivel de educación es bajo: un 27% se encuentra en estado de analfabetismo funcional (hasta cuarto grado); el 41% logró alcanzar algún año de secundaria; el 7.5% logró trascender a la educación superior; el 1.4% ha sido alfabetizado/a; el 0.5% (1 caso) es técnico superior.
109
Política municipal de juventud • El 84% escucha la radio, el 58% tiene acceso a celular y en esa misma proporción a la televisión. En menor medida se accede a las computadoras (16%), a internet (12%) y a videojuegos (6%). El 18% afirmó que sabe usar computadora y el 15% internet. • El 71% ya ha trabajado: el 32% inició antes de los 14 años, el 44% entre los 14 y 17 años, y el 24% a partir de los 18 años cumplidos. A la mitad de jóvenes se encontró trabajando (61% de hombres y el 38% de mujeres). Entre quienes no trabajan, aproximadamente uno de cada tres afirmó que “no hay trabajo, busca y no encuentra”, o sea, están en el desempleo. • El 31% afirma no depender de nadie, mayoritariamente los hombres (47%).Entre las mujeres, el 50% dependen de sus parejas y el 26% de padres/madres. • La mitad afirmó que quienes se van a otro país tienen más oportunidades que quienes se quedan en Nicaragua. Si tuvieran la oportunidad, se irían del país 6 de cada 10. • El 71% ya ha tenido relaciones sexuales: el 80% inició antes de cumplir 18 años; el 29% afirmó que esa primera relación resultó en embarazo (52% de las mujeres y 3% de los hombres); el 41% sostuvo relaciones sexuales sin protección 6 meses antes de la entrevista. • El 44% participa en alguna organización: el 29% en religiosas (41% de las mujeres y 18% de los hombres); el 28% en deportivas (44% de los hombres y el 9% de las mujeres); el 17% en comunitarias (el 25% de las mujeres y 10% de los hombres). • Tres de cada cuatro no ha participado en actividades de consulta e incidencia ciudadana, sin embargo uno de cada tres ha participado en actividades para resolver algún problema en su comunidad. • Cuatro de cada diez afirma no sentir “Nada” de interés por la política, una de cada dos mujeres y uno de cada 3 hombres. Solo uno de cada diez jóvenes se muestran muy interesados/as. • El 13% no quiso votar en las pasadas elecciones municipales, y de manera rotunda el 17% de clara que “No” votará en los próximos comicios, siendo esto mayor entre las mujeres (23%) que entre los hombres (11%). Sin embargo, el 44% está dispuesto a trabajar apoyando la campaña electoral de un partido político o candidata/o.
3
Estos datos son tomados de la base obtenida en aplicada en el 2010.
110
111
MARCO CONCEPTUAL
112
113
Política municipal de juventud
2. MARCO CONCEPTUAL ¿Qué es ser joven? En su concepción más general y tradicional el término “juventud se refiere al período del ciclo de vida en que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, y durante el cual se producen importantes cambios biológicos, sicológicos, sociales y culturales”. Su papel se concebía como moratoria y aprendizaje para el trabajo, conformar su familia y asumir su plena autonomía. (CEPAL, 2000). Desde una perspectiva sociológica, “la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad” (Brito, 1997) 4. A partir de los enfoques biológicos y psicológicos se define como el “período que va desde el logro de la madurez fisiológica hasta alcanzar la madurez social”. El enfoque antropológico enfatiza en la existencia de culturas juveniles que cuestionan o no a las dominantes, acentuado en la identidad juvenil para su caracterización como grupo social. (CEPAL 2000 / CEPAL-OIJ 2004). Desde una perspectiva biosicosocial el inicio de la juventud se asocia con la pubertad y la adolescencia, diferenciándole así de la niñez y ubicándola generalmente en los 15 años aunque el consenso no es total, porque en el mundo rural o en condiciones de aguda pobreza este inicio pueda desplazarse hasta los 10 años. Tampoco hay consenso en establecer la cota superior, principalmente porque en la actualidad la edad promedio para lograr establecer el estatus adulto se ve postergado ante la prolongación en el proceso educativo, la incertidumbre laboral y las mayores aspiraciones de las y los jóvenes, haciéndose más difícil establecer el límite entre juventud y adultez, ubicándose indistintamente a los 18, 24, 25, 26, 30, y 35 años. (CEPAL–OIJ, 2004). Dos problemáticas resultan de esta dificultad para definir a la juventud en América Latina. Primero, hay una amplia variedad de rangos para definir a la juventud, con tendencias a la ampliación a edades más tempranas y más altas. En el primer caso se produce una superposición etaria de la adolescencia y la juventud en las definiciones del sujeto joven. En el segundo caso, las personas jóvenes después de los 18 años no han estado visibles como sujetos específicos de políticas públicas, y tienden a estar subsumidos en la programación adulta. Esto presenta una dualidad en el sujeto juvenil relacionada con el desfase entre sus realidades sociales y legales. Debido a la necesidad de una definición operacional, desde una perspectiva demográfica la edad es el criterio para distinguir a las y los jóvenes como referente para las políticas públicas. Sin embargo, es importante destacar que esta condición etaria es apenas una variable demográfica, que bien puede servir para hacer comparaciones en distintos contextos y establecer normativas (edad para votar), pero no es efectiva para conocer la compleja situación de las y los jóvenes. A lo anterior debemos agregar que la “juventud” como absoluto no existe, lo que existen son “las juventudes”, dado su diversidad y complejo proceso de cambios en que viven sus 4
4
Citado en CEPAL, 2000.
114
integrantes, en cuyo desarrollo se suceden etapas diferentes en relación con las actividades que realizan (estudio versus trabajo), su grado de independencia y autonomía (económica y afectiva) y al rol que ocupan en la estructura familiar (hijo, jefe de hogar o cónyuge. (CEPAL– OIJ, 2004). Esta condición de diversidad es lo que dificulta precisar el análisis y establecer claramente al sujeto de las políticas públicas de juventud. Tomando como perspectiva el criterio demográfico, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) considera bajo las expresiones «joven», «jóvenes» y «juventud» a todas las personas, nacionales o residentes en algún país de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. (OIJ, 2005). Política pública de juventud La política pública es un curso de acción por parte de un gobierno o un Estado dirigido a mitigar un problema definido como socialmente importante. Las políticas públicas pueden ser definidas a varios niveles del Estado, por ejemplo constitucional, presidencial, ministerial o municipal, y pueden ser políticas gubernativas o estatales (con una trayectoria más allá del período del Gobierno actual) 5. Desde hace unos 50 años, inicialmente en Francia y Alemania (países que necesitaban recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial) y después en el resto de países europeos, formulando e implementando políticas sociales destinadas a la juventud en los asuntos sectoriales clásicos: educación, salud, empleo, tiempo libre, etc. Poco a poco se han ido incorporando nuevos temas: medioambiente, recreación, seguridad, participación política…; y en el mundo entero, incluidos los países del tercer mundo, y Colombia en particular, los jóvenes han ido ganando presencia en calidad de actores sociales. (Muñoz, 2006). Las políticas para la juventud pueden ser explícitas, cuando la legislación, programas y directrices se orientan a transformar la situación en que viven las y los jóvenes, a garantizar el ejercicio de sus derechos y promover su participación o bien pueden ser implícitas, cuando las leyes, reglamentos y otras directivas que, aunque no son promulgadas con el objeto de influir directamente en su situación específica, tienen repercusiones positivas y negativas sobre su condición y situación. Una aproximación a la definición de políticas de juventud puede comprenderlas como “toda acción articulada que se oriente al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil. Son acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados en esa etapa vital, trátese tanto de políticas reparatorias o compensatorias, como de promoción y orientadas al desarrollo o construcción de ciudadanía”. 6 Desde un enfoque participativo, ella propone el objetivo de generar las condiciones mediante las cuales las y los jóvenes pueden realizarse en tanto tales y, al mismo tiempo, participar en la configuración de la sociedad en que viven.
5
WOLA. Manual básico para la incidencia política. Programa Centroamericano de capacitación en incidencia. Junio de 2002. El Salvador.
6
Oscar Dávila, CIDPA 2003, citado en CEPAL – OIJ, 2004, pág. 297.
115
Política municipal de juventud Marco jurídico e institucional de juventud en Nicaragua El marco jurídico e institucional de juventud en Nicaragua es de reciente aprobación. La Ley No. 392 “Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud” fue aprobada el 19 de junio del 2001. La “Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense” fue sancionada el 27 de noviembre del 2001. La Secretaría de la Juventud (Sejuve) fue creada en enero del 2002. El Reglamento de la Ley No. 392 fue ratificado el 27 de febrero del 2002 mediante el decreto No. 25-2002. La Comisión Nacional de Juventud fue instalada en septiembre del 2003, y el Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud para el período 2005-2015 fue aceptado a finales del 2004. En enero del 2007, la Secretaría fue elevada al rango de Instituto de Juventud, (Injuve). La Ley 392 (Ley de la Juventud) y su reglamento tienen por objeto promover el desarrollo de la juventud, garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, establecer políticas institucionales y movilizar recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud 7. Según esta Ley (Arto. 2, Inc. 3), joven es “toda persona nacional o extranjera radicada en el territorio nacional cuya edad oscile entre los 18 y 30 años”. Los derechos mencionados en la Ley 392 son los siguientes: a la vida y condiciones humanas dignas, respeto a la integridad, formar una familia, recibir educación sexual científica, disponer de su tiempo libre, acceder a servicios educativos, desarrollar su personalidad de forma libre y autónoma, desarrollar una cultura de paz, acceder a un empleo con salario justo, acceder a programas sociales, participar en la vida institucional y pública, desarrollar sus propias organizaciones, promocionar una cultura democrática, participar en los cargos de representación. Los deberes mencionados son: cumplir con la Constitución y las leyes de la República, promover la defensa de los derechos humanos, asumir el desarrollo integral de su personalidad, participar en el desarrollo del país y su comunidad, proteger los recursos naturales y culturales del país. Las políticas definidas en la Ley 392 están orientadas a: la promoción del empleo, la creación de pequeñas y medianas empresas juveniles, la promoción de políticas sociales (educación, salud, recreación, cultura y deportes), la participación de la juventud y el ejercicio de los derechos políticos, así como del financiamiento para la implementación de la Ley. Por su parte, la Política de Juventud ¨busca conjugar la acción del Estado y la sociedad, a fin de integrar plenamente a las mujeres y hombres jóvenes del país a los procesos de transformación económica, social, política y cultura¨. Esta política contiene expectativas, llama a legitimar las estrategias, construir consensos, y define lineamientos generales. Se caracteriza, al ser una política pública, como “un sistema de acciones”, donde existen múltiples componentes o subsistemas funcionales donde cada uno de ellos da cuenta de esta orientación común, teniendo como fin último convertirse en el principal instrumento de referencia de todas las acciones dirigidas a la juventud. En su marco de referencia, la política reconoce la complejidad de adoptar una definición de juventud, definiéndoles como “todos los hombres y mujeres entre los dieciocho y los treinta 7
Ley No. 392. Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud. Arto. 1.
116
años cumplidos”. Entiende que son sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo, reconoce su participación como un factor de renovación constante de la sociedad, favorece el voluntariado y la ciudadanía, sin obviar la existencia de situaciones de exclusión social en el mundo juvenil. Esta política precisa de cuatro características fundamentales; I) presentar un horizonte deseable y posible para la juventud, fruto del consenso y con una visión de Estado; II) garantizar las condiciones necesarias para la participación de la juventud; III) contener los elementos necesarios para ser el principal instrumento de referencia; IV) orientar la gestión y canalización de recursos. La política se basa en diez principios: integralidad, mejoramiento continuo, equidad, ciudadanía, autonomía, diversidad, responsabilidad, transformación, participación y universalidad. Consta de un objetivo general –“crear condiciones para integrar a los jóvenes como sujetos de derechos a la sociedad nicaragüense”- y doce objetivos específicos: equidad de género, acceso a la educación, promoción del autocuido, rescate de la cultura, uso positivo del tiempo libre, inserción al mercado laboral, reconocer su aporte a la sociedad nicaragüense, reducir la exclusión, programas para jóvenes en desventaja, promover voluntariado, convivencia de las familias jóvenes, y participación juvenil. El Plan de Acción de la Política Nacional fue diseñado con un carácter prospectivo de diez años (2005-2015) con la intencionalidad de articular y coordinar la acción e intervención de las distintas instituciones del Gobierno central, regional y local, tomando en cuenta sus propias competencias, el respaldo de la sociedad civil, la participación de diversos grupos de jóvenes, el apoyo de la empresa privada, y de la cooperación internacional. El Plan de Acción consta de cinco partes. En la primera se presenta una breve descripción del contexto socioeconómico del país en las últimas décadas, e incorpora las características socio demográficas de la población joven de Nicaragua y los enfoques que rigen todo su contenido. En la segunda se presenta una serie de contenidos que intentan vincular la situación de la juventud en el contexto de las políticas públicas del país, el marco jurídico e institucional del Plan, el enfoque de juventud en el Plan Nacional de Desarrollo, y presenta el rol de los y las jóvenes en tanto ciudadanos. En la tercera, que constituye el elemento central del Plan, se presentan los fines a alcanzar mediante la implementación del mismo. En la cuarta se enlistan cada uno de los ejes de intervención (6), sus fundamentos y objetivos (7), estrategias (20), líneas de acción (22), acciones a emprender (251) y los resultados esperados (84). En la quinta se establecen los mecanismos e instrumentos para el monitoreo y la evaluación de las acciones a implementar con el Plan. Los diferentes instrumentos del marco jurídico de juventud se complementan, y en su conjunto logran reconocer a la juventud como sujeto de derechos y a la vez actor estratégico del desarrollo, con capacidades para intervenir protagónicamente en su presente, contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de la sociedad. La juventud es reconocida como una fuerza social en proceso de estructuración, con una visión y concepto de la vida específico, con sus propias potencialidades, expresiones, entusiasmo, creatividad y sus correspondientes demandas y propuestas.
117
Política municipal de juventud Por otra parte, se creó la Secretaría de la Juventud y desde sus inicios asume un doble rol, el de articular y ejecutar programas, proyectos y acciones. En su primer período (2002–2006) se ejecutaron 10 programas: Educación en población y sexualidad; Prevención y atención a la violencia juvenil; Información juvenil; Empleo comunitario; haz realidad tu negocio (emprendedores); Festival de canto y su reality show; DINO II (fortalecimiento institucional); Entra 21 (empleo); y la primera encuesta nacional de juventud. En este mismo período se logró reglamentar la Ley de juventud, instalar la Comisión Nacional de Juventud, y elaborar el Plan de Acción de Juventud 2005–2015 8. Con la creación del Injuve en el 2008 la política gubernamental en juventud sufrió algunas modificaciones, reorientándose inicialmente sus lineamientos estratégicos: promoción de la ciudadanía juvenil; capacitación en el marco jurídico; promoción del deporte, la educación en salud sexual y reproductiva; promoción y visibilización del liderazgo; reivindicar la cuota (30%) de incorporación de jóvenes en todos los espacios; participación en elecciones y campañas para promover a jóvenes candidatos; promoción de valores; defensa del medioambiente; voluntariado en programas gubernamentales. ¿Por qué una política específica de juventud? Las y los jóvenes necesitan “ser parte” de los espacios y “tomar parte” de las deliberaciones que se dan para incidir en quienes toman decisiones. La persona joven no nace con conciencia ciudadana ni la adquiere de manera natural. Por lo tanto, las y los jóvenes, individual y colectivamente, requieren ser animados a participar, ser capacitados, disponer de recursos, y ser acompañados en el establecimiento de alianzas y la implementación de sus acciones. Las y los jóvenes necesitan de una política pública, ya que conforman un grupo poblacional que tiene características singulares en razón de factores sicosociales, físicas y de identidad que requieren una atención especial por tratarse de un período de la vida donde se forma y consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección al futuro. Entre las y los jóvenes se constatan graves carencias y omisiones que afectan su formación integral, al privarlos o limitarles derechos como la educación, el empleo, la salud, el medioambiente, la participación en la vida social, política, y en la adopción de decisiones, la tutela judicial efectiva, la información, la familia, la vivienda, el deporte, la recreación y la cultura en general. 9 Una política municipal de juventud aporta al perfeccionamiento y ajuste de los mecanismos de participación ciudadana, de forma tal que permitan transformar las relaciones de poder que en ellos se establecen por otras relaciones basadas en la colaboración, cogestión, corresponsabilidad y decisiones compartidas entre jóvenes y autoridades gubernamentales. Se trata también de reconciliar el principio de la representatividad democrática del alcalde y el Concejo municipal, con el principio de democracia participativa de las y los jóvenes ciudadanos organizados. Se ha comprobado que las y los jóvenes viven con mayor dramatismo una serie de tensiones o paradojas (CEPAL–OIJ, 2004): 8
Secretaría de la Juventud. Presidencia de la República, Informe de Gestión 2002 – 2007
9
OIJ: 2005: Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, en www.oij.org.
118
3. Más acceso a educación y menos acceso a empleo. 4. Más acceso a información y menos acceso al poder. 5. Más expectativas de autonomía y menos opciones para materializarla. 6. Mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad específica. 7. Más dúctiles y móviles, y más afectados por trayectorias migratorias inciertas. 8. Más aptos para el cambio productivo pero más excluidos del mismo. 9. Ubicados entre receptores de políticas y protagonistas del cambio. 10. Autodeterminación y protagonismo versus precariedad y desmovilización.
3.-PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA Integralidad: procura abordar las necesidades, la problemática y la restitución de derechos de las y los jóvenes en el marco de las estrategias nacionales y municipales de desarrollo humano sostenible desde todos sus componentes. Promueve el involucramiento de todas y todos aquellos actores directa o indirectamente implicados (Estado, mercado, comunidad, familia, Iglesias, organizaciones de sociedad civil, y jóvenes)con el fin de crear condiciones para que la juventud asuma su formación integral, su desarrollo físico, sicológico, social y espiritual, respetándoles su forma de sentir y actuar expresadas en visiones y valores propios que fortalezcan su espíritu solidario y tolerante como formas de fortalecer la democracia y la paz. Eficiencia: debe incentivar la utilización de recursos económicos, priorizando los servicios que brinden cobertura y mejoramiento en la calidad de los mismos, que faciliten nuevas oportunidades para la participación de las y los jóvenes, promuevan sus potencialidades y alcancen mejores condiciones de vida. Equidad: la política de Juventud se basa en la igualdad en la diversidad de hombres y mujeres jóvenes ante la ley, desde una perspectiva y actitud equitativa, solidaria y género–sensitiva. Esto implica la no-discriminación por condiciones de género, capacidades diferentes, edad, localización geográfica, circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas. Los planes, proyectos y presupuestos deben de promover sin diferencias el desarrollo de las y los jóvenes en igualdad de condiciones y oportunidades. No discriminación: no exclusión o restricción basada en la edad o en el sexo, entre otras antes descritas, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento. Goce de los ejercicios de los derechos humanos de las y los jóvenes y sus libertades fundamentales en la vida política, económica, social y cultural, civil y religiosa. Autodeterminación: respeto pleno de las personas jóvenes para decidir y actuar sobre su vida privada, así como incidir y participar libremente en todo proceso que fortalezca su desarrollo integral.
119
Política municipal de juventud Ciudadanía: la política se basa en la construcción de una ciudadanía juvenil amplia y activa con respeto a los derechos humanos y la responsabilidad ante la sociedad, orientada a nuevas formas de convivencia social basadas en la paz, la justicia y la equidad. Autonomía: la gestión de la política se basa en el reconocimiento de los hombres y mujeres jóvenes como ciudadanos con capacidad y responsabilidad en el ejercicio de sus derechos con compromiso, autonomía y el correspondiente empoderamiento para participar con afectividad en las decisiones e iniciativas que les competen. Diversidad: la especificidad orientada por el respeto a la diferencia, asegura una gestión integrada y comprensiva que responde con eficacia a las múltiples dimensiones de los problemas. Responsabilidad: la política requiere la creación de un pacto de corresponsabilidad y solidaridad entre todos sus actores que integre las preocupaciones, temas y aspiraciones de los hombres y las mujeres jóvenes en las actividades locales, nacionales e internacionales al respetar y aceptar su contribución en la sociedad de hoy y no solamente en el futuro. Participación: la juventud es, entre otras cosas, una cantera de ideas y proyectos marcados por su innovación y voluntad de cambio, aspectos que deben ser considerados con seriedad por las y los actores del desarrollo local para favorecer la participación activa (ser parte y tomar parte) de los hombres y mujeres jóvenes en la construcción de sus proyectos vitales y su condición ciudadana. Solidaridad: sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Son los lazos sociales que unen a todas y todos los actores presentes en el municipio. La solidaridad es una relación de justicia, es una relación de colaboración mutua entre personas adultas y jóvenes, entre autoridades y jóvenes ciudadanos/as.
11. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA Objetivo general Contar con una ruta de gestión para el desarrollo de las juventudes, concertada participativamente, articulando acciones de los y las jóvenes, instituciones públicas, privadas y comunitarias en el municipio. Objetivos específicos • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los jóvenes de San Ramón, mediante enfoques y acciones concertadas entre actores públicos, privados y comunitarios que garanticen las condiciones para el acceso y disfrute de sus derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos. • Promover el reconocimiento y el respeto de la condición juvenil en sus diversas manifestaciones, mediante la implementación de programas y proyectos acordes con las necesidades, intereses, expectativas e iniciativas juveniles, que les proyecten como actores estratégicos del desarrollo sostenible y sustentable del municipio.
120
• Facilitar la definición y articulación de las acciones que las instituciones gubernamentales prestan a la juventud en el municipio, bajo principios de equidad, solidaridad y cooperación, mediante la disposición de recursos humanos, técnicos y financieros que apunten a la atención integral de los y las jóvenes. • Fortalecer a las organizaciones juveniles, mediante procesos de formación y consolidación de las instancias y mecanismos de participación política y ciudadana que les permitan elevar su nivel de incidencia en espacios y procesos de consulta y toma de decisiones. • Institucionalizar mecanismos de registro de la inversión en juventud, monitoreo y evaluación a la implementación de planes, programas y proyectos en materia de juventud. • Trascender el enfoque de políticas municipales focalizadas en el fomento de actividades culturales, deportivas y recreativas.
12. ÁMBITOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS • Educación. Primera gran prioridad tiene que ver con la formación del capital humano necesario para lograr el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento democrático. • Cultura y deportes. Se trata de un conjunto de acciones e iniciativas de gran convocatoria y sumamente atractivas para las y los jóvenes, que resultan ser muy importantes en su desarrollo personal. • Trabajo e iniciativas económicas. La disponibilidad de un empleo o bien trabajar por cuenta propia es, para las y los jóvenes, una herramienta fundamental para alcanzar autonomía, en la medida que permite la disponibilidad de ingresos propios que vuelven más fácil el acceso a bienes y servicios necesarios para sentar las bases para contar con una vida digna, sin relaciones de dependencia. • Salud y ambiente. La salud es un estado de completo bienestar físico y mental, y no la simple ausencia de enfermedad. • Participación: La palabra clave en políticas públicas relacionadas con la niñez es protección, con población adulta mayor es dignidad, con las mujeres es equidad, en tanto que con las y los jóvenes es participación.
121
Política municipal de juventud
13. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA
122
123
PolĂtica municipal de juventud
124
125
PolĂtica municipal de juventud
126
127
PolĂtica municipal de juventud
128
129
PolĂtica municipal de juventud
130
14. EQUILIBRIO TERRITORIAL • Promover estudios o diagnósticos participativos para conocer las realidades de hombres y mujeres adolescentes y jóvenes, residentes en las comunidades, comarcas y microrregiones. • Adaptación de la Política Municipal de Juventud a las realidades de las comunidades, comarcas y microrregiones. • Promover la participación de hombres y mujeres jóvenes rurales en las consultas a los instrumentos de la planificación (anual y multianual), presupuestos municipales (PIMM, PIA,) y proyectos. • Promover la participación de hombres y mujeres jóvenes rurales en los espacios para la participación ciudadana y sus Comisiones; CPC-GPC y sus Comisiones. • Promover la participación de hombres y mujeres jóvenes rurales en los espacios para la participación juvenil (Casa, Consejo, Congresos juveniles y cabildos).
131
Política municipal de juventud
15. MONITOREO Y EVALUACIÓN Las acciones de monitoreo y evaluación podrán ser una responsabilidad compartida entre organizaciones que trabajen con juventudes a nivel local como también de las juventudes interesadas, organizadas y no organizadas tales como: Casa Municipal de Adolescente y Jóvenes, Consejo de Adolescente y Jóvenes, Concejales, Comisión de Asuntos Sociales de la Alcaldía municipal, Vida Joven, Fundación Desafíos, entre otras organizaciones interesadas. Los instrumentos para el monitoreo podrán ser implementados de acuerdo a la experiencia e interés de las partes que desean ejecutarlo.
132
133
BIBLIOGRAFÍA
134
135
Política municipal de juventud
16. BIBLIOGRAFÍA Andino, Ricardo (2011). Paisajes de las Juventudes de San Ramón. Fundación Desafíos. Managua, Nicaragua. Asamblea Nacional (1995). Constitución Política de la República de Nicaragua. Edición Oficial de la Asamblea Nacional. CEPAL / FNUAP (2000). Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago de Chile. CEPAL-OIJ (2004). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias. Santiago de Chile. DÁVILA, Oscar (2003). Políticas públicas de juventud en América Latina: políticas nacionales. CIDPA Ediciones, Viña del Mar, Chile. En: http://www.cidpa.org/polit_locales.asp Fundación Desafíos (2008). Agenda Joven Rural de San Ramón. ________________ (2010). Línea de base de jóvenes San Ramón. INIDE (2006). Censo 2005; VIII Censo de Población y IV de Vivienda; Población, Municipios. Volumen IV. Nicaragua. MS Denmark (2008). Línea de Base Programa MS Centroamérica. Año 2008 municipio San Ramón, Matagalpa, Nicaragua. Muñoz, Germán (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa. Tesis presentada en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE. OIJ: 2005. Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. En: www.oij.org Roth, André Noel (2006).Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación, Ediciones Aurora. Secretaría de la Juventud (Sin fecha). Informe de Gestión 2002–2006. En: www.sejuve.gob.ni _____________________ (2004). Ley y Reglamento de Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense. Managua, Nicaragua. _____________________ (2004).Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense. Managua, Nicaragua. _____________________ (2004).Plan de Acción de la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense 2005–2015. Managua, Nicaragua. _____________________ (2008). Informe de Gestión 200 –2007. WOLA (2002). Manual básico para la incidencia política. Programa Centroamericano de capacitación en incidencia. El Salvador.
136
137
CONCEJO MUNICIPAL
138
139
PolĂtica municipal de juventud
140
POLÍTICA MUNICIPAL DE JUVENTUD DE SAN RAMÓN CONCEJO MUNICIPAL PERÍODO 2008 – 2012 Esta política ha sido elaborada con fondos de MS ActionAidDenmark, y ejecutados por Fundación Desafíos
141
142
143
144