Carta semanal 10 de junio de 2014

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 10 de junio de 2014

Preso de las fuerzas internas de su gobierno, Nicolás Maduro está envuelto en contradicciones que lo impulsan a tomar medidas propias de un liberalismo salvaje

Socialismo salvaje l gobierno de Nicolás Maduro se dice socialista, pero en la práctica aplica medidas propias de una economía de mercado, como el ajuste a las tarifas del servicio eléctrico o la devaluación, por ejemplo. Mantener un discurso socialista mientras se cuenta con recursos que permiten subsidiar los precios de bienes y servicios, es relativamente fácil. Lo difícil es seguir dando muestras de socialismo (al estilo Hugo Chá-

E

vez) sin los ingresos suficientes para sostener la desmesurada expansión del gasto público, sobre el cual el gobierno se montó en los últimos años para conservar o aumentar su base electoral. Pero los dólares petroleros no alcanzan para la enorme cantidad de compromisos que ha asumido el gobierno. Aún con precios del barril del petróleo por encima de los 95 dólares, los ingresos por esta vía resultan insuficientes.

Esta coyuntura ha llevado al Ejecutivo nacional al dilema de escoger entre pagar deuda externa o cumplir con los compromisos internos. Y la decisión fue obvia. El gobierno no ha dejado de cancelar ninguno de los compromisos con acreedores externos, en tanto mantiene una deuda con el sector privado que, de acuerdo a quien la calcule, puede estar cercana a los 25 millardos de dólares, esto es más que las reservas internacionales del país, que para Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 el viernes 6 de junio se ubicaban en 22.655 millones de dólares.

der divisas en el mercado Sicad 2, indicó. Resaltó que el riesgo de incumplimiento es muy bajo debido al "manejable" servicio de la deuda del país en el corto plazo. Default provechoso Pero el Sicad 2 no resultó la panacea "Un default interno era más provechoso y que ofreció el gobierno. Fijaron el precio, no generaba menos ruido que uno externo, que resultaría muy costoso. Un default de deuda es un mercado, la demanda está insatisfeexterna sería la última decisión, ya que tie- cha y no hay transparencia. "Se convirtió en ne que ver con mantener abiertos los mer- un Sitme 10 veces más caro", puntualiza cados internacionales ante la eventualidad Oliveros. El profesor universitario tilda de bipolar de un shock externo", dice el economista al gobierno para referirse a Luis Oliveros, profesor de la las contradicciones en las Universidad Central de Veque cae y para ejemplificar nezuela y de la Universidad señala que, por un lado le Metropolitana. tiende la mano a los empreUn default interno desarios, pero por otro los pende de la posibilidad o mantiene regulados y los intención de pago del goinspecciona responsabilibierno. "Puedes jugar con zándolos de los elevados nieso, puedes licuar la deuveles de inflación. da, como lo está haciendo", "Maduro está secuesadvierte Oliveros. trado por facciones inter"Este es un gobierno nas", observa Oliveros, que se gastó todo y se que- Luis Oliveros quien manifiesta que en el dó sin capacidad de maniogobierno hay un desconocimiento del tema brar. Debe utilizar el dinero que recibe para pagar deuda externa, porque si no lo hace económico y como no tiene un líder y no no tendrá posibilidad de volver a pedir cré- cuenta con suficiente popularidad, no hay dito y lo necesita. Está en una especie de quien ponga orden, quien tome las decisioautotrampa, o pago o no me dan más crédi- nes. "Se mueve en base a encuestas". En el ínterin, no se toman las acciones to; entonces traslado la deuda a los privaen conjunto y van saliendo a cuentas gotas, dos, a proveedores de comida, a ensamblalo que no corrige el problema y exacerba la doras de vehículos", afirma José Vicente Cainflación y la escasez. rrasquero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad Católica Andrés Bello. De aquí y de allá "La prioridad del gobierno es pagar la Carrasquero es un convencido de que este no deuda soberana", aseveró Alejandro Arreaza es un gobierno socialista, sino que se ha vaen un informe del banco de inversión Bar- lido del socialismo en la medida que le ha clays. La firma mantiene la calificación a permitido mantenerse en el poder. A fin de "comprar" deuda de Venezuela porque la cuentas lo que ha hecho para favorecer a los administración de Maduro todavía tiene una más pobres es incrementar sus niveles de ventana de unos tres meses para mejorar la consumo para satisfacer necesidades, pero oferta de dólares a la economía permitiendo no combatió sus causas. "La pobreza estrucque las compañías petroleras puedan ven- tural sigue existiendo, el déficit de viviendas

se incrementó entre 1999 y 2012 hasta 4 millones de unidades y el número de ranchos ha crecido de manera importante". "Esto no es socialismo, sino un sincretismo político en el que tomo lo que me gusta de algunas cosas para manejar el país de acuerdo a sus particularidades, por ejemplo, el petróleo", asegura Carrasquero. El académico señala que los países socialistas tienen ingresos per cápita extremadamente altos como Finlandia y Noruega, y donde no hay coto a la libertad de expresión, que no es el caso de Venezuela. Lo que sí es cierto es que los efectos de las políticas del gobierno son similares a los del neoliberalismo salvaje, "sobre todo en el sálvese quien pueda, ya que es un Estado que no asume sus responsabilidades, y lo empieza a hacer la sociedad y la empresa privada por sí mismos como pagar por seguridad, pólizas de salud, educación privada e incluso llega hasta la alimentación. La gente empieza a tomar sus previsiones y a almacenar alimentos porque no tiene confianza en el que el gobierno se los garantizará", dice Carrasquero.

El momento perfecto Hay quienes están convencidos de que el gobierno no tomará las medidas necesarias para corregir los desequilibrios económicos. Pero hay otros que señalan que en algún momento de este año se podrá lograr un consenso entre las fuerzas del gobierno sin que represente un costo político elevado, tomando en cuenta que a finales de 2015 se celebrarán elecciones parlamentarias. Mientras más rápido mejor, han coincidido analistas políticos y económicos. "Venezuela tiene un grave problema de balanza de pagos, por lo que si sigue demorando la decisión al final el ajuste tendrá que ser mayor y los efectos también", dice Oliveros, sobre todo considerando que en el primer trimestre la economía pudo haber caído tres

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

puntos. El economista señala que podrían adoptarse dos medidas en este momento que no tendrían impacto en los estratos más pobres de la población como el aumento en el precio de la gasolina, cuyo subsidio no es socialista, ya que quien paga un pasaje en transporte público (8 bolívares la ruta corta) subsidia a quien tiene un vehículo que puede llenar el tanque con menos de 8 bolívares. La segunda decisión que no tendría mayor costo para el gobierno es que el Banco Central de Venezuela deje de imprimir dinero para financiar a Petróleos de Venezuela, lo que ocurre porque al tipo de cambio que Pdvsa vende sus divisas no le alcanza para cubrir sus gastos, explica Oliveros. El economista semana que si se modifican las condiciones que le permitan a Pdvsa vender sus dólares a través del Sicad 2, la estatal percibiría más bolívares para cumplir con sus compromisos. "Mantener la expansión monetaria en una economía recesiva es muy peligroso", advierte. Carrasquero indica que el momento para hacer los ajustes es este año y así tratar de promover la inversión privada y ganar tiempo de cara a las parlamentarias. Considera que las ataduras del gobierno son más discursivas que ideológicas. "Aquí no ha privado la ideología, sino un capitalismo de Estado". El profesor de Ciencias Políticas asegura que el gobierno tiene posibilidades de rectificar, que alguien asuma la responsabilidad de explicar lo que está pasando, "agregando lo que haya que adicionar para no traicionar el discurso de la gente". El concurso del sector privado es vital, observa Carrasquero, porque se buscaría la confianza del empresariado, lo que iría de la mano del desmontaje del control de cambio, lo que le quitaría presión a las reservas internacionales.

DESCIFRADO 3

Dos paquetes para recordar n Venezuela se han dado dos planes de ajuste económico: El Gran Viraje de Carlos Andrés Pérez (1989) y la Agenda Venezuela de Rafael Caldera (1994). El paquete de CAP incluyó una suspensión temporal de pagos (de capital e intereses) de la deuda pública y privada y la reapertura de las negociaciones, la decisión de acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito por 4.500 millones de dólares, la liberación de las tasas de interés activas y pasivas, un alza de los precios de la gasolina y otros derivados del petróleo, un aumento general de las tarifas de transporte en 30%, el incremento de las tarifas de los servicios de electricidad y teléfonos, entre otras. Este paquete, que desató la reacción popular del llamado "Caracazo" el 27 de febrero de 1989, era justificado por el Gobierno por la brecha de 170% entre la tasa oficial y la libre, un desequilibro fiscal equivalente al 7% del PIB, unas tasas de interés reales negativas (cerca de 20% por debajo de la inflación) y un déficit acumulado en cuenta corriente de 7.376 millones dólares entre 1986 y 1988, y el total agotamiento de las reservas internacionales. En 1989, la inflación fue de 81%. En la década siguiente el presidente Rafael Caldera impulsó un programa llamado la Agenda Venezuela para hacer frente al escenario económico derivado de las consecuencias financieras de la crisis bancaria de 1994. Ese paquete estuvo vigente desde mediados de 1996 hasta finales de 1998. La Agenda Venezuela consistió básicamente en la aplicación de algunas medidas económicas recomendadas por el FMI, como requisito indispensable para que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de esa institución. Entre las medidas aplicadas destaca el incremento de los impuestos, la suspensión de los controles de cambio, la liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros aspectos. En abril de 1996 el sector público se encontraba en una situación financiera más deteriorada que la del sector privado. Se efectuó una devaluación del tipo de cambio del orden de 180%, para estabilizar su valor en 470 bolívares por dólar. En ese mes la inflación mensual alcanzó el máximo de 12,6%, para luego descender hasta niveles mensuales que oscilaron entre 3% y el 4%, cerrando con un récord histórico de 103% ese año.

E

Lo que no se puede permitir es que la política sea un coto privado donde no se pueden meter los demás, dice Carrasquero. "Ello viene de la visión primitiva de la política, de confundir poder con política y en consecuencia administrar como me dé la gana". El camino es incierto para la economía. Cada día que pasa la situación se agrava y los efectos de las medidas serán más dolorosos para la población cuando lleguen a adoptarse. ¿Hacia dónde vamos? Oliveros dice desconocer si vendrá una mayor radicalización del proceso o un socialismo light. Carrasquero avizora un plan de ajuste atado al Fondo Monetario Internacional, organismo que ha manifestado su intención de otorgar PUBLICIDAD

el dinero sin exigir mayores condiciones a cambio. Los analistas entrevistados confían o apuestan a que el gobierno se verá en la necesidad de tomar medidas que lo reconcilie con el sector privado del país para solventar la crisis económica que se acentúa. Sin embargo, el gobierno da señales erráticas en este sentido. En vez de reunirse con la MUD o retomar la propuesta de Lorenzo Mendoza cuando el país estaba sumido en fuertes protestas a finales de febrero, plantea un congreso del PSUV para discutir su futuro. ¿Cuál futuro… uno en el que desaparezca el sector privado y la disidencia? Amanecerá y veremos.


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Con las malestas listas

Los socios de Venezuela en la Faja del Orinoco están buscando la forma de salir de sus negocios en Venezuela, en 2013 se fueron tres y hay seis empresas que podrían irse este año, aseguró a Descifrado una fuente de Pdvsa. Explicó que Pdvsa no ha colocado la parte que le corresponde en los proyectos de las empresa mixtas, con la promesa de que pagará cuan ya estén produciendo. "Pero los chinos y los rusos ya se dieron cuenta que eso no va a suceder y por eso están colocando su interés en otros países como Colombia", agregó. Asimismo señaló que Pdvsa enfrenta varios procesos legales y 27 casos de arbitraje (como el de Conoco Philips en el Ciadi) que "están perdidos y que la empresa (y todos los venezolanos) deberán pagar "las indemnizaciones respectivas". Acotó que el caso de la plataforma Aban Pearl y el del incendio en la refinería de Amuay fueron ocasionados por la negligencia del personal de Pdvsa, y que están pendientes litigios de las empresas de seguros contra la petrolera. n

Registro único

Vienen cambios en el Centro Nacional de Comercio Exterior. No sólo se producirá el reemplazo de Alejandro Fleming en la presidencia del organismo, sino que habrá modificaciones en la manera de controlar la aprobación de dólares en los tres sistemas y todo lo referido al mecanismo de comercio exterior.

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

De acuerdo con fuentes vinculadas al sector, Cencoex se prepara para un Registro Único que sustituirá al actual Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad). El organismo persigue identificar en una única plataforma de registro a particulares y empresas que tramitan solicitudes de divisas, así como los trámites pertinentes a operaciones de comercio exterior. Recuerda la fuente que la Corporación Venezolana de Comercio Exterior es el ente ejecutor de Cencoex. El Centro de Comercio Exterior decide los sectores que recibirán dólares y Corpovex es el ente que realiza la importación y paga a los proveedores en dólares. El solicitante paga el equivalente en bolívares y recibe la mercancía. n

Bajo supervisión

El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) está bajo estricta supervisión. Las autoridades inspeccionan los procesos para la tramitación de dólares a través del sistema bancario. Una fuente bancaria señaló a Descifrado que las revisiones son casi a diario. Las denuncias de usuarios sobre tardanzas en la gestión de las divisas ha llevado al gobierno a mantener una fuerte observación sobre la banca. En las últimas semanas se ha regularizado la asignación por parte del Banco Central de Venezuela, no obstante, sólo está aprobando el 20% de la demanda diaria, aseguró la fuente.

la compañía 3011 Northwest 36 th Street y su gerente George Timinsky. El 22 de mayo la empresa 3011 Northwest 36th Street, que es propietaria de un estacionamiento de casas rodantes y que utiliza la propiedad como concesionario de automóviles en Miami, realizó una solicitud de protección de bancarrota bajo el Capítulo 11 en el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para hacer frente a una deuda de más de 8 millones de dólares. La demanda de Banesco incluye la parcela de un acre con un concesionario de autos en la misma dirección, más un estacionamiento de casas rodantes de 7,1 acres ubicado en 3620 NW 30th Avenue. En la demanda se colocó la propiedad bajo la administración judicial de Jeremy Larkin, de la inmobiliaria NAI Miami. Los reclamos grandes incluyen 5 millones de dólares a Banesco USA, 3 millones para Branch Banking & Trust , 2 millones a Banesco International, y un millón a Blue Heron Management por una segunda hipoteca. De acuerdo con la presentación del caso, había una disputa por la propiedad del deudor que dio lugar a dos demandas, durante los cuales no se pagaron sus préstamos. Ahora que las cuestiones de propiedad han sido resueltas, la compañía espera reestructurar su deuda. El deudor tenía un ingreso bruto de 600 mil dólares desde el 1° de enero hasta que se acogió al Capítulo 11. Se estima que el valor de su propiedad es de 3 millones de dólares, reseñó South Florida Business Journal.

Deudor se declaró en bancarrota n

Banesco USA y su filial Banesco International presentaron una demanda de ejecución hipotecaria en junio de 2013 contra

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.