www.descifrado.com
Caracas, 11 de marzo de 2014
El nuevo dólar flotante H
ace aproximadamente un año, el Gobierno anunció con bombos y platillos el lanzamiento del Sicad. El mecanismo fue tomado como una alternativa a la que podrían acudir empresarios urgidos de divisas cada día más escasas en el país, pero terminó por frustrar las expectativas que había en el mercado, y sufrió varias transformaciones hasta su actual versión. Ahora, y ante la necesidad de flexibilizar el rígido control cambiario (ver la edición anterior de la Carta Semanal bajo el título "Intentan soltar los dólares") surge el "Sicad 2" como un intento de replantear el mercado permuta, con la ayuda de los mismos actores
que fueron condenados en 2010 como especuladores y causantes de la inflación y el diferencial cambiario. La necesidad de bajar el paralelo, atender las liquidaciones pendientes del segmento corporativo y aliviar la paralización productiva producto de la falta de divisas obligaron al replanteamiento. Se promete un mercado con pocas restricciones, sin piso (solo se establece que no podrá cotizarse el dólar a menos de 6,30) ni techo, pero con un cálculo inicial de equilibrio manejado puertas adentro por el orden de 50 bolívares por dólar para este año. La intención iniciar parece ser saturar el mercado para tumbar el paralelo y captar flujos de divisas de parte de ac-
El Gobierno y el Banco Central apuestan a suministrarle oxígeno a la economía a través de la relajación del control de cambios traducida en el Sicad 2
tores privados locales y extranjeros, en especial por parte de las empresas asociadas a Pdvsa.
Renovadas promesas (y sus consecuencias) El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, indicó que las exportaciones (no petroleras) y sus actores pueden intervenir en este nuevo mecanismo de Sistema Complementario Alternativo de Divisas, Sicad II. En rueda de prensa junto al vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, el titular del BCV especificó que exportadores pueden retener el 60% de sus divisas que tiene producto de sus Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 transacciones y el resto, si así lo desean, entrar en la dinámica de esta iniciativa cambiaria. Asimismo, añadió que otras de las medidas tomadas es "incentivar a privados" que tengan capitales en el extranjero puedan traerlos al país y con seguridad pueden cambiarlos en el sistema recién implementado. Ahora bien, de acuerdo con el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, será necesario contar con cuentas en dólares en el país (permitidas desde el convenio cambiario 20, pero en la práctica únicamente activas en la banca pública). A través del Banco de Venezuela, el funcionario aseguró que se establecerá un "termómetro" sobre el funcionamietno del nuevo mercado. Ramírez afirmó, por su parte, que el Estado cuenta con "suficientes divisas y títulos valores para satisfacer el mercado". En rueda de prensa, el también presidente de Pdvsa precisó que no hay monto prefijado para ofrecer en este naciente esquema por parte de la petrolera, el instituto emisor y demás empresas públicas que serán autorizadas para ello. "Venderemos lo que sea necesario, lo que necesite la economía", indicó. "Creemos que el sector privado tiene divisas, y tiene bastante. Vamos a estimular que el sector privado traiga sus divisas y opere con sus divisas también", manifestó igualmente. El nuevo convenio cambiario 27 señala en su artículo 21 que toda la deuda de Cadivi pendiente con las personas naturales y jurídicas pasa del tipo de cambio 6,30 a la tasa del
de los puestos de la Bolsa de Valores de Caracas que habían sido vendidos a la administración del corro bursátil por operadores tras las medidas que llevaron a la reducción del mercado en 2010. La valoración inicial del puesto era de un millón 400 mil bolívares, y terminó subastándose en 21 millones de bolívares, de acuerdo con fuentes del área. Para el próximo viernes, se tiene prevista la subasta de un puesto adicional. Mientras tanto, las empresas que no tienen cuentas de corretaje hacen las diligencias pertinentes para su activación. Henkel García, director de Econométrica
En el corto plazo
nuevo Sicad II, explica Aura Marina Palermo, directora de AP Consulting Group. También resaltó que los "exportadores pueden retener y administrar hasta el 60% para gastos no financieros", es decir, el Sicad II "no aplica para la compra de materia prima". Para Henkel García, director de Econométrica, el Sicad 2 es el presagio de una "maxidevaluación" aunque considera que iniciará operaciones con un volumen limitado de divisas. "Desde el punto de vista técnico, tienes que ver cuál es el peso que va tener Sicad II en el egreso de divisas que tiene el país, también el tipo de cambio de promedio para la importación que se trae a Venezuela, y de ahí se puede estimar un monto, se puede llegar a ver el impacto de esa devaluación", señaló. Por lo pronto, los operadores están activados para entrar en la jugada. La semana pasada se subastó uno
Quedan pendientes los manuales que activará cada una de las autoridades del área económica para los operadores correspondientes. Sunaval tendrá la rectoría del funcionamiento de las casas de bolsa y la Bolsa Pública, Sudeban la de los bancos y el BCV manejará la oferta de Pdvsa y los entes públicos, incluyendo bancos del Estado. El emisor también tendrá la posibilidad de intervenir para corregir distorsiones. No hay que olvidar que estos cambios, definidos como los más importantes en más de once años de control de cambios, ocurren en uno de los momentos de máxima crispación en el país por la crisis que vive Venezuela, y que ya deja más de 20 muertos, cientos de heridos y más de 1.300 detenidos, producto de una combinación de tensiones sociales, económicas y políticas. ¿Regresa a tiempo el dólar permuta? Seguiremos informando...
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
DESCIFRADO 3
Los artículos más importantes del convenio cambiario: Artículo 2.- Las transacciones llevadas a cabo a través del
Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) podrán ser realizadas con posiciones mantenidas por personas naturales y jurídicas del sector privado provenientes de fuentes licitas que deseen presentar ofertas, por Petróleos de Venezuela, S.A. y por el Banco Central de Venezuela, así como por cualquier otro ente público expresamente autorizado por el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública. Asimismo, podrán adquirir divisas en efectivo o títulos en moneda extranjera en el Sistema a que se contrae el presente artículo las personas naturales y jurídicas del sector privado...
Artículo 3.- Las personas naturales o jurídicas privadas,
dedicadas a la exportación de bienes y servicios, podrán retener y administrar hasta el sesenta por ciento (60%) del ingreso que perciban en divisas, en razón de las exportaciones realizadas, para cubrir los gastos incurridos en virtud de la actividad exportadora, distintos a la deuda financiera, a los fines previstos en el artículo 2 del Convenio Cambiario N° 20 del 14 de junio de 2012, y a objeto de efectuar operaciones de venta a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II). El resto de las divisas obtenidas serán vendidas al Banco Central de Venezuela, quien las adquirirá al tipo de cambio de referencia a que se refiere el artículo 14 del presente Convenio Cambiario, que rija para la fecha de la adquisición.
Artículo 4.- Las personas naturales y jurídicas interesadas en
comprar o vender divisas o títulos denominados en moneda extranjera a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) deberán hacerlo indistintamente por intermedio de los bancos universales y bancos comerciales en proceso de transformación de conformidad con las Disposiciones Transitorias del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario; los bancos microfinancieros que sean autorizados por el Banco Central de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública; la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria; las instituciones autorizadas para actuar en el mercado de valores conforme a la Ley de Mercado de Valores; así como por cualquier otro ente o sujeto que el Directorio del Banco Central de Venezuela conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública autoricen al efecto. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario y la Superintendencia Nacional de Valores, en sus respectivos ámbitos de competencia, dictarán las instrucciones de carácter prudencial correspondientes, a objeto de que la participación de los sujetos por ellas supervisados en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II) se ejecute con arreglo a lo establecido en la normativa establecida al efecto.
Artículo 5.- Sólo las personas naturales mayores de edad residenciadas en el país, así como las personas jurídicas domiciliadas en el territorio nacional, del sector privado, podrán realizar operaciones de compra, en bolívares, de divisas en efectivo y de títulos denominados en moneda extranjera, emitidos por la República Bolivariana de Venezuela, sus entes descentralizados o por cualquier otro ente, público o privado, nacional o extranjero. Las instituciones operadoras no podrán presentar cotizaciones de compra por cuenta propia; tampoco podrán presentar cotizaciones de compra por cuenta de otras instituciones operadoras, y no podrán presentar más de una cotización de demanda en cada jornada por cliente... Artículo 7.- Las instituciones operadoras deberán garantizar la existencia de las posiciones que sean ofertadas a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), debiendo requerir a tales fines de los clientes y/o usuarios de éstas la custodia provisional de las mismas, por lo que no podrán registrarse cotizaciones en corto o al descubierto. No se permitirá que las instituciones operadoras actúen sólo por el lado de la demanda, siendo responsables directas del cumplimiento de las operaciones pactadas a través del mencionado Sistema. Artículo 9.- Las instituciones operadoras deberán recibir y tramitar todas las solicitudes de canalización de operaciones de compra o venta de divisas en efectivo y de títulos denominados en moneda extranjera a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), que a tales efectos les sean presentadas o consignadas, según la oportunidad de recepción de las mismas y en atención a la oferta o demanda existente en el mercado... Artículo 11.- Los títulos denominados en moneda extranjera, emitidos por la República, sus entes descentralizados u otros entes, públicos o privados, nacionales o extranjeros, adquiridos a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), podrán ser negociados libremente, en divisas, en los mercados internacionales... Artículo 14.- Diariamente, el Banco Central de Venezuela publicará el tipo de cambio de referencia, correspondiente al tipo de cambio promedio ponderado de las operaciones transadas durante cada día. Artículo 18.- El Banco Central de Venezuela cuando lo estime pertinente podrá participar o intervenir en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisos (SICAD II) a efecto de evitar o contrarrestar el efecto de fluctuaciones erráticas en orden a las condiciones macroeconómicas...
PUBLICIDAD
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
El reacomodo opositor
En plena efervescencia en las calles de Venezuela, la división se subdivide aún más, en dos bloques claramente diferenciados: Por un lado, una oposición complaciente, demasiado principista o hasta timorata o ingenua ante la escalada represiva del Gobierno, donde figurarían Capriles, Primero Justicia y la cúpula de la MUD. Por el otro, la oposición más contestataria representada por María Corina Machado, Antonio Ledezma o Diego Arria. Los grupos ya mostraban sus diferencias claras al menos desde 2012, pero ahora están divididos en la práctica, el discurso y los hechos. Un Nuevo Tiempo pierde tres figuras importantes como lo son Hiram Gaviria, Julio Montoya y Alfonso Marquina, mientras que se presume una capitalización de las rupturas por parte de la tolda amarilla. Los alcaldes de oposición en la Gran Caracas se ven obligados a desmarcarse de la guarimba y salir a defender sus municipios ante una presunta amenaza de intervención ejecutada desde predios judiciales. n
¿Y las garantías? Al no haber suspensión formal
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
de garantías constitucionales, los actos en contra de la inviolabilidad del hogar, allanamientos sin orden judicial, detenciones sin orden de un fiscal, retenciones ilegales, desapariciones, incomunicación y aislamiento de detenidos, y especialmente las torturas, ataques violentos y asesinato de manifestantes suman un largo expediente de delitos a manos de la fuerza pública y los grupos irregulares oficialistas en Venezuela. Muchos de los casos están ampliamente documentados mediante videos y fotografías. Los delitos de lesa humanidad no prescriben, y son imputables en instancias internacionales. El partido Alianza Bravo Pueblo exigió esta semana públicamente la renuncia del comandante de la Guardia Nacional, mayor general Justo Noguera, en vista de lo ocurrido en el país durante las últimas cuatro semanas. n La incógnita del momento
En la actual crisis que atraviesa Venezuela, el banco de inversión BancTrust ve dos resultados posibles, el primero de los cuales es que el Presidente Nicolás Maduro llame a estudiantes y a la oposición para un verdadero diálogo para encontrar una solución. El segundo escenario es
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
que el Gobierno decida mantener su curso de acción sin reconocer las demandas que realizan los manifestantes. "Hasta ahora, esta última opción parece ser la más probable en este momento", advirtió la firma, que agregó que "la inclusión de las clases populares en las protestas actuales será clave para definir la opción que se elija". BancTrust indicó que la oposición está fragmentada por "debido a la falta de un líder único y representativo. En la actualidad, hay varios rostros importantes de la oposición como María Corina Machado, Henrique Capriles y Leopoldo López, con influencia relevante a pesar de la falta de unidad. Sin embargo, ellos están manejando diferentes agendas". Explicó que esto "no significa que la oposición ha perdido fuerza pero la dinámica de liderazgo han cambiado y no se concentra en un solo líder. A pesar de que no hay ningún líder en particular del movimiento, tienen el poder de convocar y movilizar a la gente", agregó. "Hasta ahora, el gobierno ha sido capaz de compensar las clases populares con medidas populistas y los incentivos en efectivo. Sin embargo, a menos que las nuevas medidas cambiarias entren en juego con un efecto positivo inmediato, prevemos un alza de las dificultades económicas que debe empujarán, incluso a los antiguos partidarios del chavismo, a las protestas", concluye.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com