Carta semanal 11 de marzo 2014

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 11 de marzo de 2015

La orden ejecutiva de Barack Obama sobre Venezuela abre la puerta a una radicalización del Gobierno y a medidas de EEUU que podrían afectar a todos los venezolanos

¿Amenaza inusual y extraordinaria? l presidente de Estados Unidos Barack Obama emitió una orden ejecutiva que declara a Venezuela "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior" de ese país. En una declaración divulgada por el

E

secretario de Prensa, se advierte que la orden se implementará y ampliará contra quienes "violen los derechos humanos de ciudadanos venezolanos y que se involucren en actos de corrupción pública no serán bienvenidos" a Estados Unidos.

Asimismo, Obama ordenó "implementar y ampliar" las sanciones a siete funcionarios venezolanos por la presunta violación de derechos humanos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro respondió a las sanciones del Gobierno de Obama e informó que soCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 tario ecuatoriano, Rafael Correa. El aspecto que ha generado más alarma es la calificación de Venezuela como "amenaza para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos", pues no parecería haber motivos suficientes (más allá de los formalismos legales de ese país) para hacer semejante señalamiento. En años recientes Estados Unidos ha declarado estados de emergencia frente a países como Ucrania, Sudán del Sur, República Centroafricana, Yemen, Libia o Somalia, naciones con los que Washington ha tenido relaciones difíciles. Una fuente del Departamento del Tesoro explicó a BBC Mundo que los siete funcionarios sancionados son considerados una "amenaza" a la salud del sistema financiero de Estados Unidos, y en esa misma medida se convierten en un problema para la seguridad nacional.

Abono para la tesis de la conspiración La internacionalista y docente universitaria, Elsa Cardozo, señaló que Venezuela "abonará la tesis de que hay una conspiración internacional". Afirmó que lo más probable es que la ley habilitante solicitada por Maduro dé origen a leyes orientadas al orden interno y a castigar al presunto enemigo aliado con "el imperio", reseñó PanAm Post. "A Obama le conviene mostrar un gobierno más decidido y manifestarse como un país más influyente dentro de su vecindario", expresó. Señaló que quizás estas acciones puedan perjudicar a Estados Unidos en sus relaciones con países con "los que ha ganado terreno de confianza". Cardozo indicó que para el Ejecutivo es una desventaja que funcionarios aparezcan vinculados a la violación de los derechos humanos y a procedi-

mientos judiciales turbios. Destacó que Venezuela atraviesa una situación económica perjudicial y "no le conviene tener problemas comerciales con su principal proveedor de divisas frescas". El Gobierno de Obama tomó esta medida por la creciente presión que ejerció el Congreso de Estados Unidos, la cual se originó por la "acumulación de impunidades" del gobierno venezolano. Agregó que la medida del gobierno de prohibirles la entrada a Venezuela a los cuatro congresistas promotores de la Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela, también se convirtió en un incentivo para las sanciones. Washington percibe que tiene "fortalecidas las relaciones con el hemisferio" y por eso se arriesgó a dictar estas medidas. Argumentó que la orden ejecutiva de Obama se fundamenta en una legislación del año 1995 a partir de la cual se creó la llamada "Lista Clinton" con medidas orientadas a sancionar a funcionarios incursos en delitos que afectan la seguridad de Estados Unidos. Explicó en ese caso se trataba de narcotráfico; esta vez las causas

son corrupción, violencia, maltrato a la oposición e impunidad por actos de represión.

Un beneficio temporal para Maduro El banco de inversión BancTrust señaló que las medidas adoptadas por Estados Unidos no tienen un impacto negativo en la economía de Venezuela. "En primer lugar, porque las sanciones contra siete funcionarios venezolanos son completamente irrelevantes en términos macro. En segundo lugar, no hay sanciones económicas contra el Estado venezolano hasta el momento. Lo que es relevante a tener en cuenta es la "emergencia nacional" declarada por Estados Unidos, debido a la "amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior" constituida por el gobierno venezolano", señaló la entidad en una nota para sus clientes elaborada por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. Explicó que este nuevo paso se contiene como una categoría jurídica en el Acta de Emergencia Económica Internacional, que le da al presidente estadounidense la autoridad para hacer frente a cualquier amenaza inusual y extraordinaria virtud de una situación >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

de emergencia. "Las acciones que se podrían tomar a partir de ahora por la Casa Blanca incluyen las sanciones económicas individuales a funcionarios o sanciones económicas, incluso directas contra un Estado", indicó. Resaltó que el presidente Barack Obama podría "establecer restricciones comerciales y mercantiles, prohibiciones financieras o confiscaciones de activos, si están bajo jurisdicción estadounidense. No creemos que el desarrollo de estos eventos llegue hasta el punto de sanciones directas, ya que Venezuela claramente no puede ser considerada una gran amenaza para Estados Unidos. Por lo menos, si se compara con el caso de Irán, Venezuela está lejos de "ganarse ese privilegio", en nuestra opinión". BancTrust indicó que Venezuela se unió a un club "exclusivo", compuesto por otras "amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos", como Irán, Sudán, Birmania, Rusia, Siria, Corea del Norte, etc. Agregó que las acciones militares no fueron contempladas por Obama en el decreto. "En el otro lado de la moneda, el efecto político de las acciones antes mencionadas adoptadas por Washington puede ser (paradójicamente) positivo para el presidente Nicolás Maduro y el chavismo en general", afirmó. "La primera reacción de Maduro fue para cerrar filas y denunciar que Obama planea un golpe de Estado en Venezuela. Más tarde, indicó que pedirá otra Ley Habilitante a la Asamblea Nacional con el fin de defender la soberanía de Venezuela", reza la nota. "Vemos esta situación casi como un

favor político a Maduro durante este año electoral, mientras la crisis económica interna no está de primera en la agenda nacional, por ahora. No sería sorprendente que el Gobierno radicalice su discurso culpando a Estados Unidos de cualquier evento político desestabilizador en el futuro o de la distorsión económica del país. Como el 70% de los venezolanos piensa que este tipo de sanciones no ayudan a resolver la crisis interna (según encuestas de Datanálisis), seguramente esta nueva etapa tampoco se percibirá como útil", remató.

Una oportunidad Esta escalada en las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos llega en un buen momento para Maduro y el chavismo, porque le permite aglutinar fuerzas contra un enemigo cuando la popularidad del presidente está de capa caída y se preparan unos comicios para elegir diputados a la Asamblea Nacional en el segundo semestre del año. Asimismo, el escenario económi-

PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

co de Venezuela está complicado debido a la caída de los precios del crudo, la recesión, la escasez de bienes básicos y la inflación más alta de América. Las sanciones de Estados Unidos le brindan a Maduro una oportunidad para subir el volumen a la retórica revolucionaria y unir de nuevo al chavismo, emulando una estrategia ya usada por el difunto Hugo Chávez. Las medidas que el Gobierno implemente contra "el imperio" le servirán para varios propósitos: distraer la atención del foco económico, respaldar acusaciones de conspiración y de sabotaje en su contra frente a la oposición y darle impulso electoral al Gobierno, que según varias encuestadoras, sería derrotado en los comicios. La situación entre Venezuela y Estados Unidos se torna más complicada y no es previsible ni un dialogo para dilucidar diferencias, ni un cambio de comportamiento tanto de Caracas como de Washington. La resolución de las tensiones tendrá que esperar. Seguiremos informando.


4 DESCIFRADO Señalan que BCV negocia canje de oro

RAÍZ

CUADRADA

n

El Banco Central de Venezuela (BCV) está negociando el canje de parte de sus reservas internacionales en oro por cerca de 1,5 millardos de dólares. La operación comprendería un "swap", o contrato de canje, por 1,4 millones de onzas troy de oro por un período de cuatro años. Al término de ese lapso, el oro monetario volvería a las arcas venezolanas, señaló una fuente del instituto emisor a la agencia Reuters. Explicó que las negociaciones, que involucran al menos a dos bancos de inversión (Bank of América y Credit Suisse), siguen en desarrollo. "Se estaba trabajando para concretar esa operación entre mediados y finales de abril", manifestó una segunda fuente cercana al Ministerio de Finanzas a Reuters.

tigación en la firma Ashmore Group, una inversionista británica concentrada en mercados emergentes- y que mantiene en su portafolio títulos venezolanos- el país tiene una serie de alternativas para obtener fondos a través del ahorro y la venta de activos. Según sus cálculos, reflejados por el Financial Times, el país tiene la capacidad de recaudar hasta 40 millardos de dólares este año si así lo desea. Aparte del reembolso de la deuda de República Dominicana, se podrían obtener 20 millardos adicionales al titularizar el total de los montos pendientes con Petrocaribe. En la cuenta incluye las potenciales ofertas por Citgo, que estima hasta en 10 millardos de dólares. Por último, aunque recordando siempre el Caracazo, afirma que un aumento en la gasolina permitiría ahorrar hasta 12 millardos de dólares. La conclusión de Dehn es que el país no es insolvente y, en último caso, puede titularizar también sus reservas petroleras, por lo que no cree que vaya a caer en default.

¿Cuánto dinero se puede recaudar? n

¿Qué puede hacer Venezuela si el petróleo no sube? Con menores ingresos, fuertes desequilibrios internos y un importante cronograma de deuda por pagar, parecen pocas las alternativas. Para Jan Dehn, jefe de inves-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

n

Otro golpe a la confianza

El banco de inversión Jefferies señaló que "es difícil tener confianza alguna en la gestión de la política económica de Venezuela después de tantas medidas fallidas, especialmente teniendo en cuenta la gravedad de la crisis del petróleo y los desequilibrios macroeconómicos". Afirmó que "es otro golpe negativo para la confianza" el fracaso del nuevo sistema cambiario, tras el lanzamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi). Explicó que "en la actualidad existe una creciente brecha entre la tasa de cambio del Simadi y la del mercado negro, lo que debería disminuir aún más la asignación marginal de dólares mientras la oferta del sector privado irá al mercado negro para arbitrar el creciente diferencial". Jefferies resaltó que lanzar un nuevo mecanismo cambiario sin ofrecer ninguna oferta pública de dólares "no inspira confianza sobre la voluntad de reformar la economía en respuesta a la crisis del petróleo y reduce las expectativas para el ajuste a los precios de la gasolina".

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.