www.descifrado.com
Caracas, 13 de abril de 2016
Expertos coinciden en que la liquidación de activos como Citgo sería insuficiente y hasta contraproducente para aumentar el ingreso en divisas del Estado. Este año se reducirán más las importaciones públicas, lo que dejaría los anaqueles aún más vacíos que en 2015 sta semana el vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, conminó a los empresarios venezolanos a "romper el cochinito" y producir en Venezuela. Al parecer eso mismo está haciendo el propio Gobierno. A diferencia de lo que el ministro tiene en mente para el sector
E
privado, las autoridades no lo están haciendo para invertir, sino para satisfacer sus necesidades de liquidez. Y aun así las cuentas parecen no alcanzar. El Ejecutivo requiere aumentar sus ingresos en dos monedas: en bolívares, para cumplir con el presupuesto, y en dólares, para mantener las importa-
ciones y honrar los compromisos de deuda externa. Existe un acuerdo casi absoluto entre los economistas en que lo que el Gobierno debe hacer es recurrir a organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional. Pero, desde Miraflores y sus depenCont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
Liquidaciones impotentes
Henkel García advierte que más impuestos podrían hundir empresas dencias rechazan esta opción como si ellos fueran San Antonio resistiendo a las tentaciones que Satanás les pone por delante. Las demás alternativas sobre la mesa son cada vez más limitadas. Luce imposible desembolsar este año unos 10 mil millones de dólares y esquivar un catastrófico default, sin que ello implique mayores sacrificios por parte de una población ya agobiada.
Renegociar deudas de lado y lado Para evitar un default desordenado que termine de cerrar el mercado financiero a Venezuela y comprometa sus activos en el extranjero, existe la alternativa de una reestructuración negociada de la deuda externa. Hay conversaciones en esa dirección ya en marcha -según informaron desde el alto gobierno- el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, y el presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino, aunque sin dar ma-
yores detalles al respecto. La firma Nomura ha reiterado en sus últimos informes que persisten las dudas entre los inversionistas sobre un canje de bonos a corto plazo por otros de mayor duración. Esta semana reportó que "CP Capital", una entidad con sede en Miami, Estados Unidos, estaba gestando una transacción de esta naturaleza para así aliviar los problemas de liquidez de Venezuela. Sin embargo, la firma se mantiene escéptica sobre el éxito de este tipo de maniobras. La razón sería la falta de señales sobre un plan macroeconómico que sanee las finanzas públicas y garantice el pago más tarde. Al mismo tiempo, el país podría seguir buscando acuerdos para adelantar el pago de la deuda de Petrocaribe a cambio de descuentos considerables, como acordó con varios socios el año pasado. Pero este recurso al parecer se agotó y es poco probable que los beneficiarios restantes estén en condiciones de aceptar tratos similares.
Otra hipotética manera de elevar el ingreso en divisas del Estado es la liquidación de activos internacionales. Henkel García, analista en finanzas y director de la firma Econométrica, estima que, por ejemplo, las ventas de las reservas de oro podrían traer a las arcas públicas entre 3 mil y 4 mil millones de dólares. Añade a eso un monto de entre 13 mil y 20 mil millones de dólares por derechos de giro, dependiendo de la cotización del petróleo. Tales montos tampoco son suficientes para honrar la deuda externa y mantener las importaciones. Además, una liquidación completa de los activos este año dejaría al país con menos recursos para satisfacer los compromisos que vendrán en los siguientes. El Gobierno también tiene sobre el tapete la venta de refinerías de Pdvsa en el extranjero. La subasta de una de ellas, Hovensa (en las Islas Vírgenes Estadounidenses), está en marcha desde el año pasado, pero el proceso avanza con lentitud. En ese sentido podría pensarse que la "gallinita de los huevos de oro" es Citgo, la filial de la estatal petrolera en Estados Unidos. Sin embargo, el economista Alexander Guerrero advierte que esa operación sería poco recomendable, ya que mediante esas refinerías Pdvsa procesa los crudos extrapesados de la Faja del Orinoco. Por lo tanto, deshacerse de ellas aumentaría la carga de esta actividad para el Complejo José Antonio Anzoátegui. Además, García y Guerrero coinciden en que la oferta de Citgo sería poco atractiva (y por lo tanto tendría que ser a un precio muy bajo) debido a todos los pasivos que acarrea. Guerrero piensa que igual pasaría con activos >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
más visibles como Sidor y Cantv.
Tocar las puertas del “infierno”
las medidas típicamente recetadas por el fondo sin pedirle a este un céntimo. Recientemente ha trascendido que la paciencia de China, fuente favorita de financiamiento para Venezuela en tiempos cercanos, llegó a su límite. El país asiático exige cambios "coherentes" en la política económica como paso previo a una postergación del pago de la deuda en petróleo. A pesar de la retórica anticapitalista y ultranacionalista del chavismo, el reciente interés del Gobierno por atraer capitales privados se evidencia en el "arco minero" y el regreso de Gold Reserve, la compañía aurífera canadiense que Chávez había expulsado del país. También queda de manifiesto con el aumento de la participación accionaria extranjera en empresas mixtas como Petromonagas. García sugiere justamente que el Estado puede mejorar su flujo limitado mediante una apertura petrolera y la privatización de empresas públicas improductivas. Sin embargo, advierte que
Henkel García considera prácticamente ineludible recurrir a organismos multilaterales de crédito como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento (CAF). De todos estos, el primero es el que quizás podría brindar un mayor préstamo. Pero el Gobierno ha reiterado que bajo ninguna circunstancia recurrirá al FMI, ya que este ente pondría como condición a cualquier acuerdo la toma de medidas "neoliberales", según el discurso estatal. El chavismo se ha dado a la tarea de crear una suerte de mito en torno al fondo, según el cual solicitarle ayuda sería como que el país atravesara las puertas del Infierno de Dante Alighieri para no poder volver jamás. Para eso apela al recuerdo de la impopularidad de las reformas económicas emprendidas las dos veces en que Venezuela recurrió al FMI, en Istúriz avisó que 1989 (año del "Caracazo") y se debe volver 1996. a subir Sin embargo, los gobier- la gasolina nos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se han caracterizado por acciones que no siempre coinciden con su discurso y nada puede descartarse. Es probable que el Ejecutivo se vea obligado a adoptar al menos algunas de
DESCIFRADO 3
todo eso debe hacerse en el marco de un plan macroeconómico de ajustes, que genere confianza para la inversión nacional e internacional. Por pedido del FMI, de China o de los economistas que tanto disgustan al Gobierno, las medidas "coherentes" pudieran incluir un levantamiento de los controles de cambio y de precio. Esto tendrá un primer impacto inflacionario fuerte, debido a la devaluación hacia una tasa de cambio única determinada por el mercado y el ajuste de precios para cubrir costos. Para minimizar la reducción de un poder adquisitivo ya golpeado, García recomienda un subsidio directo temporal que beneficie a los consumidores. Sería algo así como la Tarjeta de Misiones Socialistas que ya se está entregando, pero con "un marco mucho más detallado y transparente". El economista argumenta que, una vez que se recupere el aparato productivo nacional, volverá a crecer el poder de compra, y entonces el subsidio dejará de ser necesario.
Más bolívares, más inflación Aparte de sus necesidades en billetes verdes, el Gobierno necesita bolívares con qué sufragar sus gastos de presupuesto. Una forma de lograrlo puede ser crear nuevos impuestos o aumentar los ya existentes. Si se da prioridad al costo político, es poco probable que se dé un PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 incremento del IVA. Más bien, bajo el argumento de la "redistribución de la riqueza", la decisión podría ser un recargo de los tributos a las empresas, sobre todo a las más grandes. Voceros del chavismo han sugerido, por ejemplo, que los bonos para pensionados y jubilados que propone la Asamblea Nacional sean financiados con impuestos a contribuyentes especiales. Henkel García advierte que este sería un momento terrible para obligar a las empresas a pagar más. Recuerda que muchas de ellas ya se encuentran en una situación comprometida y que hasta evalúan cerrar. La gasolina sería otra fuente de fondos en moneda nacional. El vicepresidente Aristóbulo Istúriz adelantó que pronto se realizará un nuevo aumento que afectará al combustible de 91 octanos. Según el funcionario, hubo "un error" en el precio de Bs 1 por litro anunciado inicialmente por Maduro. En realidad, la variedad de 91 debió fijarse en Bs 3 por litro, y el diesel (que no se alteró), en Bs 1. Por los momentos las autoridades solo han dicho que todo lo ingresado por el hidrocarburo será para administrar las misiones sociales. Con la venta de dólares provenientes de exportaciones, petroleras o no, el Estado también puede captar más bolívares gracias a la devaluación de la nueva tasa Dicom (que cerró la semana pasada en Bs 306). Pero no está claro todavía cómo funcionará este me-
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Escasez de soluciones y de productos
Refinería de Citgo en Estados Unidos canismo y cuán grande será la participación de Pdvsa. Persisten dudas ya que Maduro ha dicho que todos los ingresos por venta de crudo deben destinarse a la compra de alimentos y medicinas, que se rigen por la tasa protegida de Bs 10 por dólar. Las exportaciones ajenas al crudo difícilmente aportarán suficiente. García no cree que se llegue ni cerca de la meta de 7 mil millones de dólares para este año en concepto de estas ventas. Ese mismo pronóstico hizo la firma ODH Grupo Consultor en un informe reciente. Queda también la impresión de bolívares sin respaldo por el BCV, una característica típica del gobierno. Pero eso solo generará más inflación, por el desequilibrio entre la cantidad de dinero circulando y los bienes y servicios disponibles.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Ante la falta de recursos que permitan pagar la deuda, impedir que crezca el desabastecimiento y cumplir con el presupuesto, todo a la vez, surge la necesidad de hacer algunos sacrificios. Por ejemplo, el presidente del BCV ha dicho que este año las importaciones se reducirán 40%. En vista de que el aparato productivo nacional podría tardar años en reactivarse del todo, la reducción de bienes traídos desde afuera implicará una escasez mucho mayor a la registrada hasta ahora. El desabastecimiento, a su vez, puede mantener colas y precios elevados en el mercado negro ("bachaqueo"), a menos que los anaqueles estén tan vacíos que ni los revendedores puedan comprar. También es previsible un deterioro continuado de la calidad de los servicios públicos. El Estado dispondrá de pocos fondos para el mantenimiento de hospitales, escuelas, sistema eléctrico y de agua. Todo esto conformaría un coctel que aumente el descontento social y la frustración con los dos polos de la clase política, sobre todo si la población percibe que ninguno de los dos hace nada por resolver los problemas cotidianos. Ambos deberán tener eso en cuenta en la lucha por el cambio o la preservación de gobierno que este año dominará la agenda política. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com