Caracas, 14 de agosto de 2014
El ejemplo que Sidor dio
www.descifrado.com
EX TR A
Los conflictos por reivindicaciones laborales son cada vez más. El Gobierno no da respuestas a las demandas y en la mayoría de los casos promete discutir las contrataciones colectivas vencidas. Pero pareciera que se plantea acallar a los trabajadores con más represión a protesta es un derecho consagrado en la Constitución Nacional. Y si bien en los últimos años, las manifestaciones-indistintamente de la naturaleza- han sido reprimidas por el Gobierno, no fue sino hasta la reciente gestión de Nicolás Maduro que el Tribunal Supremo de Justicia intervino para limitarlas. A raíz de las intensas protestas derivadas de las movilizaciones que se dieron a partir de la primera semana de febrero en contra de las políticas del Gobierno, el TSJ falló el 23 de abril señalando que la garantía a protestar "no es un derecho absoluto" y que para cualquier reclamo (concentra-
L
ción, manifestación) debía estar autorizado por la alcaldía o gobernación. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social reportó durante el primer semestre de 2014, 6.369 manifestaciones, un promedio diario de 35. La cifra semestral es un récord. Superó el número registrado en 2012, considerado como el año con más protestas en la última década con 5.483. Estos 6.369 eventos en los primeros seis meses de 2014 representaron un aumento de 277,5% en comparación con las 1.687 manifestaciones que se dieron en igual lapso de 2013. La conflictividad ha ido en crescendo a
medida que la represión ha aumentado, así como la inflación, la escasez de bienes y servicios y la inseguridad. Pero no sólo estos problemas aquejan al país. En el sector público, los reclamos laborales cada vez son más frecuentes y ante la ausencia de respuesta de parte del Gobierno las acciones se han intensificado desde 2013. Desde cierre de avenidas hasta la paralización de líneas de producción han movido las protestas sindicales en exigencia de reivindicaciones laborales, entre ellas la discusión de contratos colectivos que llevan varios años vencidos, como el caso de Sidor. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 La última convención entró en vigencia en 2008 y venció en 2010. Desde entonces el Gobierno le había dado largas al asunto y con una u otra excusa dilató la negociación hasta esta semana, cuando las protestas dejaron saldo de algunos trabajadores heridos, otros detenidos. y un acuerdo de contratación.
Solidaridad sindical
Más de 300 convenciones vencidas l pasado 24 de mayo el presidente Nicolás Maduro anunció que la discusión del proyecto del Contrato Colectivo Marco, que regiría a la Administración Pública entre 2014-2016, se haría en un período no mayor a 60 días. Sin embargo, el período se venció y el Gobierno no hizo anuncios al respecto. En el sector público, Maduro firmó 39 convenciones colectivas en 2013 y siete en 2014 a favor de los trabajadores petroleros, de educación universitaria, de educación media y básica, de salud, de la construcción, del Metro de Caracas, para los trabajadores ferroviarios y de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), según fuentes oficiales. Pero en enero de este año, el diario El Nacional señalaba que el sector público tenía vencidas 345 convenciones colectivas, como consecuencia de "de la falta de voluntad política de las autoridades para discutir, especialmente el contrato colectivo marco que expiró en 2006". El 1° de mayo Maduro había señalado: "He ordenado que se organice bien, se coordine y se discutan todos los contratos colectivos que se vayan venciendo, los que estén pendientes, siempre con el criterio de los derechos sociales, siempre con el criterio de la posibilidad real, no de la demagogia sindical". El coordinador de la central sindical Unión Nacional de Trabajadores (Unete), Servando Carbone, había señalado que serían, 3,25 millones de trabajadores de la administración pública los que deberían ser amparados por el nuevo contrato colectivo. Sin embargo, el presidente Maduro asegura que se trata de 2 millones de trabajadores. Entre los sectores afectados están los trabajadores del sector eléctrico, quienes recibieron la promesa de la discusión del contrato colectivo, pero nada ha ocurrido desde mayo, así como los trabajadores de las empresas básicas de Guayana: la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Industria Venezolana de Aluminio (Venalum), y la Ferrominera del Orinoco.
E
En Guayana, los grupos oficialistas han estado divididos en la manera de cómo abordar el problema de la factoría. Pero los ataques que desde el mismo Gobierno han recibido este año, han servido para unir a los distintos sectores. Primero fue el presidente Maduro y más recientemente el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien dijo que en Sidor había mafias sindicales, para rechazar las protestas que desde algunas semanas se dan en las puertas de la fábrica. La reacción no se hizo esperar y en un acto de solidaridad automática, sindicatos de otras empresas de Guayana salieron a respaldar a los sidoristas para hacer frente a los agravios del Gobierno y a exigir el derecho a discutir las convenciones colectivas, todas vencidas. Pero más allá de la dirigencia sindical, a mediados de 2013 los trabajadores de base se agruparon para decidir acciones de protestas, las cuales llevaron a cabo sin el aval de los líderes sindicales. Este movimiento ha tenido acogida incluso entre los trabajadores de las otras empresas de Guayana, lo que ha re-
ducido las diferencias existentes entre los distintos grupos. La complicada situación laboral se da en momentos en que la producción de la siderúrgica se ha venido abajo. Desde su nacionalización en 2008, la empresa ha venido
produciendo menos cada año. De las 4,2 millones de toneladas de acero líquido anuales que producía al momento en que el Gobierno se hace de la empresa (manejada por el consorcio argentino Ternium), al cierre del primer semestre de 2014 produjo 491.000 toneladas, dijo Damián Prat, periodista especializado en el seguimiento a las empresas de Guayana. La empresa no es viable si no se atienden las inversiones que requiere para volver a ser la misma de 2008. Los equipos están fuera de servicio y no hay repuestos, señala Prat, quien destaca que los trabajadores con más tiempo en la empresa resienten el deterioro de Sidor.
Efecto Sidor
El gobierno alega que no cuenta con los recursos, pero la situación de Sidor se repite en otras empresas de Guayana, y distintos sectores de la administración pública. Por ejemplo, el contrato marco tiene 10 años vencido. Pero en mayo de este año, representantes sindicales y trabajadores del sector público pidieron que, antes de darse esta discusión, el Gobierno revise las deudas que mantiene con los empleados de la administración pública, como el pago pendiente por el cambio de régimen de las prestaciones sociales de finales de los años 90. Los conflictos laborales pueden tener un efecto multiplicador. "El tema de la crisis en Sidor puede llevar a otras empresas del Es-
PUBLICIDAD
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
tado a entrar al borde del colapso. El gobierno debe abordar el problema en su justa dimensión, pero para hacerlo hay que reconocer que existe el problema y luego buscar las vías para solucionarlo, que deben ser concertadas, y en las que el trabajador tiene una parte importante", observa Francisco Martínez, primer vicepresidente de Fedecámaras. Destaca la necesidad de un diálogo entre las partes que permita llegar a un compromiso real, "de lo contrario el impacto recaerá sobre los consumidores", dijo. El incumplimiento de parte del Estado pone en evidencia la poca capacidad del Gobierno para manejar las empresas y con ello que no está preparado para asumir una responsabilidad empresarial. "El Gobierno debe promover empresas y no dominar compañías y manejar mercados", sostiene el dirigente empresarial. "El problema está en el modelo económico que no funciona. El Gobierno debe gestionar una buena administración pública. Es un mal empresario y patrono". La paciencia del ciudadano cada vez es menor; hay mucho desasosiego e incertidumbre que se convierten en frustración y que al combinarla con otros elementos puede llegar a ser explosivo. Es una situación bastante delicada, advirtió Martínez. El economista Luis Oliveros es del parecer de privatizar todas las empresas básicas, con lo que el Gobierno se quitaría un dolor de cabeza. "Estas empresas generan un enorme déficit para el Estado y deberían ser un ejemplo para el país, un polo de desarrollo, una fuente de materia prima y de efectos conexos muy positivos, pero son una carga financiera muy elevada", dice. Se le ha dado largas a la negociación de los contratos colectivos, pero Oliveros cree que para bajar la presión se discutirán algunos para dejar otros para más adelante. El Gobierno tiene serios problemas económi-
DESCIFRADO 3
Confrontaron a Chávez os trabajadores de Sidor confrontaron al mismo Hugo Chávez el 20 de agosto de 2012 en un acto en la represa de Caruachi. Los trabajadores mayoritariamente eran de Sidor, y los acompañaban sus pares de Venaulm y Alcasa. Expusieron la situación de Sidor, la antigua Tavsa y del proyecto de otra fábrica de tubos sin costura, que estaba paralizado, luego de recordarle al presidente Chávez su fidelidad política. Presionado por la contundencia del reclamo, Chávez no tuvo otra opción que decir: "Comiéncense a discutir las contrataciones colectivas en Guayana". Otras empresas básicas también tienen pendientes la discusión de sus contratos. A casi dos años de la orden, en Sidor sólo se había avanzado en las cláusulas que no tenían incidencia económica.hasta esta semana.
L
cos por todos lados, "pareciera que está parado sobre un cuero seco, por donde pisa aplaca las presiones, pero se levanta del otro lado con más problemas, señala el también profesor de la UCV. Hay retrasos con casi toda la economía y no parece haber intención de darle solución a los problemas. Las empresas públicas han mostrado su ineficiencia, no sólo las de Guayana, los centrales azucareros, las cementeras, de agroquímicos, de alimentos. Poco a poco se irán sumando más sindicatos a los reclamos de reivindicaciones laborales del Estado, el primer patrono del país y quien incumple los acuerdos con los trabajadores. El Gobierno parece tener poco margen de maniobra ante la escasez de recursos para destinar a estas demandas. Pero la presión de los sidoristas pudo más. No le tuvieron miedo a la intervención de la Guardia Nacional Bolivariana el lunes, durante una asamblea de trabajadores que terminó a perdigonazos, y tampoco a las amenazas de Diosdado Cabello, quien dijo que no aceptaría chantaje de parte de los trabajadores. Sin embargo, funcionó. La dirigente de la central Unión Nacional PUBLICIDAD
de Trabajadores, Marcela Máspero, rechazó las agresiones. "Condenamos el uso de las fuerzas militares y policiales de manera violenta para disolver manifestaciones laborales pacíficas", reseñó el diario El Nacional. No obstante, la intención del Gobierno no parece ser la de resolver los conflictos de manera pacífica. La semana pasada, el mandatario nacional dio a conocer la compra de 330 equipos antimotines para fortalecer las fuerzas militares, lo que hace suponer que habrá más represión. Pero los trabajadores no están dispuestos a ceder en sus luchas reivindicativas y seguirán protestando por sus derechos ante una economía en franco deterioro. Sidor dio el ejemplo. Probablemente el resto de empresas con las que el Gobierno mantiene retrasos en la discusión de contratos colectivos o en el pago de beneficios laborales exigirán el mismo trato que tuvieron los trabajadores de Sidor a ser atendidos en sus reclamos. ¿A qué le tuvo miedo el Gobierno? ¿A la suma de fuerzas sindicales que lograron los sidoristas en su lucha por lograr una nueva contratación? Sí es así, no la tendrá fácil. Se puede prever un panorama con mayores conflictos laborales.
4 DESCIFRADO Los riesgos de la venta de Citgo
RAÍZ
CUADRADA
n
El gobierno ibusca negociar Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos. El presidente de la petrolera, Rafael Ramírez, dijo que la venta se llevará a cabo en el momento que convenga y que de acuerdo a algunos analistas consultados, sería más temprano que tarde. Fuentes dijeron a Descifrado que la necesidad de caja para pagar obligaciones y gastos en el segundo semestre, llevan a Pdvsa a tomar la decisión. Pero no sólo se trata de compromisos en el mercado doméstico, sino los que deriven de casos que cursan contra Venezuela ante el Ciadi, entre ellos el de Conoco Phillips. "A mi juicio se trata de una decisión torpe de Pdvsa porque al vender las refinerías en Estados Unidos, en la práctica Pdvsa se convierte exclusivamente en productora de crudo y queda a merced del mercado y de los chinos", señaló. Otro analista indicó que la eventual venta de Citgo, expondrá a Venezuela a los vaivenes de los mercados de los commodities. "Negociar las refinerías que Venezuela tiene en Estados Unidos tiene sus riesgos como lo es la volatilidad que caracteriza a los mercados de las materias primas". n
Se mantiene la presión
En los primeros 8 días de agosto se ha mantenido la restricción de la liquidez en el sistema financiero. Las entidades se han prestado entre sí 27.186,8 millones de bolívares, cantidad similar a la registrada en igual período en el mes de julio, cuando los préstamos interbancarios se situaron en 26.191,1 millones de bolívares.
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
La diferencia entre un período y otro, es que el promedio de la tasa a la que se realizaron los préstamos en la primera semana de julio, que fue de 7%, en tanto que en la de agosto se elevó a casi el doble al ubicarse en 13,5%. Sin embargo, los montos diarios de la primera semana bajaron en comparación con la última semana de julio. De acuerdo con una fuente consultada en el sector bancario, ello se debió a algunos pagos que el gobierno hizo a proveedores. "Esto es efecto de los fondos públicos en el sistema a través de pagos a contratistas y proveedores", indicó. La restricción de la liquidez en el sistema bancario nacional se acentuó en el mes de julio por una mala distribución de los fondos, pero el aumento de los préstamos entre entidades comenzó a darse desde el mes de abril.
Lo que recibirá Pdvsa por ajuste de precios n
A Petróleos de Venezuela ingresarán 90 millardos de dólares adicionales por el aumento en el precio de los combustibles, estima el economista Luis Oliveros. El mercado interno consume 300.000 barriles diarios de gasolina y 250.000 b/d de diesel. Sólo por el incremento en la gasolina Pdvsa recibirá 42 millardos de bolívares adicionales, tomando a 2,50 bolívares el precio al que será ajustado el litro. Los 48 millardos restantes serán por el alza en el diesel. En la actualidad, Pdvsa sólo percibe 1.500 millones de bolívares al año por concepto de venta de gasolina en el mercado doméstico.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
El precio sobre el cual parece haber consenso en el gobierno sólo serviría para que la corporación cubriera los costos de producción, pero no generaría rentabilidad. Oliveros propone que si el gobierno no está dispuesto a llevar el ajuste a precios internacionales, por lo menos lo acerque, porque de lo contrario no habrá incentivos para eliminar el contrabando de extracción, figura que se lleva 100.000 barriles diarios. n
Retoma el alza
La oferta de dólares sigue siendo escasa en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) y en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 1), cada semana se adjudican menos dólares en las subastas. A pesar de la poca oferta, el mercado paralelo se había estabilizado en torno a los 75 bolívares, incluso llegó a cotizarse a 71 bolívares varios días, y la razón que explicaba este comportamiento era que los agentes económicos esperaban el encuentro del vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, en Nueva York, con inversionistas internacionales, así como algunas medidas que se aplicarían en el corto tiempo. Pero se quedaron esperando y la cotización del paralelo volvió a repuntar para situarse desde el viernes por encima de los 80 bolívares. "Las medidas, entre ellas, cambiarias, no llegan y la oferta de divisas sigue siendo escasa, por lo que si no hay anuncios que apunten a corregir parte de los desequilibrios de la economía, el dólar paralelo no bajará", dijo un analista a Descifrado.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com