www.descifrado.com
Caracas, 14 de octubre de 2015
La banda de Maduro
ste miércoles el crudo Brent del Mar del Norte cayó en la apertura por debajo de 50 dólares por barril, en su tercer día consecutivo a la baja, porque el mercado sigue preocupado ante la persistencia del exceso de oferta y la disminución de la demanda en China, mientras se desacelera la segunda mayor economía del mundo.
E
La propuesta para aumentar los ingresos por venta del crudo vía recorte de producción y de banda de precios es una apuesta del Gobierno que no resuelve las dudas sobre el destino del país ni reduce la dependencia del petróleo a pesar de los intentos por generar divisas de otra manera Se espera que el crecimiento económico del gigante asiático caiga en el ter-
cer trimestre por debajo de 7% por primera vez desde la crisis financiera global. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía (AIE) señaló que el mercado petrolero se mantendrá con exceso de oferta el año que viene. El organismo prevé que el crecimiento de la demanda petrolera se ralentizaría el próximo año y que un potencial incremento en los suministros de Irán contrarrestaría una menor producción de Estados Unidos y otros países que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La OPEP anunció el lunes que la demanda promedio de los 12 tipos de crudo que integran su cesta se ubicará en 30,82 millones de barriles diarios (mbd) durante 2016, lo que supone un aumento de 510 mil barriles con respecto a la evaluación anterior. En su más reciente informe, el grupo defendió su estrategia de continuar su participación de mercado para lograr frenar el fuerte crecimiento de la oferta de crudo de las naciones productoras que integran el grupo, y en especial el crecimiento del petróleo de esquisto de Estados Unidos[RR1] . El grupo pronosticó que el suministro de petróleo de los países No OPEP caerá en 130.000 barriles diarios en 2016, como resultado de la disminución de la producción en Estados Unidos, África, Oriente Próximo y gran parte de Europa, reseñaron agencias. Mientras, la OPEP no ha mostrado interés en reducir su producción para apuntalar los precios, Venezuela ha estado presionando para que el grupo controle nuevamente el bombeo y busque un piso
para los precios en 70 dólares por barril. Este martes, el presidente Nicolás Maduro señaló que Venezuela propondrá la coordinación de una política estratégica para los próximos 10 años dirigida a alcanzar el equilibrio en el mercado petrolero, en una próxima reunión con los países productores dentro y fuera de la OPEP, que se realizará el 21 de este mes en Viena, Austria. En el encuentro participará el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, quien explicará los detalles de la propuesta, reseñó AVN. "Lo importante es la estabilidad. Yo sigo proponiendo un piso de 70 dólares el barril y de allí, una banda de precio estable. La economía mundial necesita para los años venideros que su energético principal, el petróleo, tenga estabilidad en el mercado y en los precios", destacó Maduro.
Una propuesta "sin simpatía" El economista y docente universitario Ronald Balza señaló que la propuesta de Venezuela de establecer una banda de precios "es poco factible" porque los precios del petróleo no dependen sólo de los productores. Recordó que el mercado global registra un exceso de oferta proveniente no sólo de la OPEP, sino de productores fuera del grupo como Estados Unidos, que ha expandido su producción de esquisto (shale oil), así como de la desaceleración de la economía china (y de su consecuente demanda). "Dentro de la OPEP no ha habido mucha simpatía en los últimos años hacia las propuestas de Venezuela de recortar la producción dentro del grupo, porque implica que son los otros miembros quie-
nes deben frenar la suya dado que el país no puede recortar más", manifestó. Venezuela ha contado con la oposición de países miembros de la OPEP como Arabia Saudita, que consideran que un recorte de la producción representaría una pérdida de participación en el mercado y que el déficit creado sería llenado por los productores fuera del cartel. En esta ocasión, con la propuesta de la banda de precios, el único país que ha manifestado que va a evaluar su posición es Kuwait, aunque precisó que no hay llamados para cambiar el techo de producción de la OPEP. Balza señaló que, independientemente de si la propuesta de la banda tiene repercusión entre los países productores, ya el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2016 ante la Asamblea Nacional este miércoles. Según fuentes extraoficiales, el proyecto contempla un precio promedio para el petróleo de entre 35 y 40 dólares, así como la persistencia de la tasa de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar. "Es lamentable que no se haya aprovechado el momento para devaluar. En un momento en que la distorsión cambiaria es brutal, y donde el referente no oficial llegó a superar los 800 bolívares, el Gobierno insiste en mantener el 6,30", indicó. El proyecto de Ley de Presupuesto será presentado en la próxima sesión de la Asamblea para su posterior discusión en la Comisión de Finanzas. Balza resaltó que "será importante revisar la exposición de motivos porque el presupuesto en un instrumento de la política económica, así como también se tendrá que verificar que incluya los incrementos de salarios para 2016, el nivel estimado de inflación y si habrá o no crecimiento del PIB". Una caída del PIB representaría, por extensión, una baja de las exportaciones y de la recaudación del Impuesto sobre la Renta (Islr), del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los tributos aduanales, entre otros indicadores. El economista recordó que el año que viene el Gobierno enfrenta varios venci>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 mientos de bonos "y el presupuesto debe mostrar cómo se va a pagar esa deuda sin que sufra el pueblo venezolano".
Una propuesta "ridícula" El experto en finanzas y colaborador de Wall Street Journal y Bloomberg, Michael McDonald, señaló que la economía de Venezuela se encuentra en una situación desesperada. "El país es altamente dependiente de las reservas de petróleo y no tiene sustituto significativo para el oro negro en el corto plazo. Esa realidad hace que los recientes esfuerzos del presidente, Nicolás Maduro para promocionar la industria tecnológica del país sean risibles", indicó. Maduro señaló en semanas pasadas que "necesitamos generar nuevas fuentes de ingresos, además de petróleo que nos obliguen a producir más y mejores productos de calidad. Además, un gran porcentaje de esos recursos volverá a la industria para la inversión." McDonald señaló que "una mirada más profunda a los números revela que Maduro está haciendo el equivalente a la reordenación de las sillas de la cubierta del Titanic y luego realiza una conferencia de prensa al respecto". Antes de la caída del precio del petróleo, las exportaciones de crudo representaron aproximadamente 96% de los ingresos de exportación de Venezuela, 45% de los ingresos del Presupuesto Nacional, y 12% del Producto Interno Bruto del país. Con un PIB de Venezuela alrededor de 400 millardos de dólares en paridad de poder adquisitivo, esto significa que la industria petrolera representó poco menos de 50 millardos en la actividad económica anual, o aproximadamente 1.600 dólares en ingresos anuales por cada hombre, mujer y niño en el Venezuela
(basado en alrededor de 13.500 dólares del PIB per cápita), reseñó el portal web Oil Price. McDonald destacó que con la caída de más de 50% en los precios del petróleo en el transcurso de los últimos dos años, "esto significa que el valor económico de la industria petrolera de Venezuela es probablemente alrededor de 25 millardos de dólares". Comentó que "una estimación muy generosa sugiere que la pérdida anual de Venezuela desde el colapso de los precios del petróleo es de 20 millardos de dólares o alrededor de 650 dólares por persona (alrededor de 5% de los ingresos totales). Para el propio Gobierno, la pérdida probablemente ha dejado un agujero en el presupuesto equivalente a alrededor de 20% de sus ingresos". El analista señala que la crisis actual del mercado ha creado una oportunidad de generación de energía para los inversores inteligentes. "Mientras que la corriente principal de los medios de comunicación historias de terror por la caída de los precios del petróleo, los inversores inteligentes están creando sus próximas obras petroleras ganadoras", acotó. "Para compensar este nivel de destrucción económica, el plan de Maduro es compensar con fábricas de servidores, computadoras de escritorio y portátiles, tabletas, etc. Estos productos tienen un margen mucho menor que el petróleo y requieren componentes extranjeros significativos. Por ejemplo, Intel es uno de los pocos proveedores de procesadores que serán necesarios para muchas de estas máquinas. Con optimismo, Venezuela podría ser capaz de obtener un beneficio en cada máquina de 50 dólares cada una, y crear una fuente de 100 dólares en bienes y servicios locales. Eso significaría que la fábrica de Maduro gePUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
neraría 150 dólares en el aumento del PIB por cada dispositivo fabricado. Una vez más, estas cifras son difíciles y deliberadamente optimistas para Venezuela", indicó. "Sin embargo, incluso con uso de estos números, la fábrica de Maduro, corriendo a todo vapor y produciendo 400.000 dispositivos por año solamente agregaría 60 millones de dólares para el PIB nacional. Así que para compensar el hoyo de 20 millardos de dólares del petróleo, Maduro necesitaría más de 330 fábricas de este tipo en todo el país", agregó McDonald. "Para poner esto en perspectiva, Venezuela tendría que convertirse en Apple de la noche a la mañana para compensar el impacto de la baja del petróleo. Eso es muy poco probable que suceda, por decir lo menos. La apertura de fábricas de Maduro podría generar buenas relaciones públicas, pero está muy lejos de ser un factor significativo para compensar la pérdida de los ingresos petroleros de Venezuela", remató.
¿Se vale ser optimista? Venezuela apuesta por un rebote de los precios del oro negro, pero las posibilidades de que este se concrete dependen de factores que están fuera del alcance del Gobierno de Maduro. Dada la imposibilidad de que Venezuela incremente su producción en corto plazo o la diversificación de su economía, todos los huevos están puestos en una única canasta: un alza en los precios del crudo, vía recorte de la oferta o vía un no deseable conflicto bélico en Medio Oriente. Cabe preguntarse si ese alza del petróleo es el verdadero "milagro económico" al que se refiere el presidente Maduro o si, nuevamente, "Dios proveerá".
4 DESCIFRADO Se preparan para un cambio n
RAÍZ
CUADRADA
Dentro del chavismo hay varias corrientes y movimientos que se están preparando para "una transición sin Nicolás Maduro", señaló una fuente cercana a la situación. Señaló que estas corrientes apuestan a la perdurabilidad del proyecto bolivariano de Hugo Chávez, pero son conscientes que el Gobierno de Nicolás Maduro "está en pico de zamuro". Señaló que el gabinete de Maduro es consciente de la "verdadera situación" económica y política del país, pero que hay intereses que se oponen a un "golpe de timón" para enderezar el rumbo del Gobierno.
Una tendencia difícil de revertir n
La última encuesta de Venebarómetro (con datos de septiembre) mostró que sólo 21% de los venezolanos se considera "chavista", un número significativamente menor al 55,9% alcanzado en marzo de 2013 (el mes en que Nicolás Maduro asumió como presidente). Esta cifra contrasta con el 40% de apoyo que, según Maduro, cuenta el chavismo actualmente.
Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Asimismo, el sondeo reveló que la intención de voto a favor de la oposición es de 57,9% frente a 19,3% del chavismo. El banco de inversión BancTrust señaló que "una recuperación, que Maduro afirmó que se logrará, parece muy difícil con el contexto político y económico real, si las encuestas son verdaderas. Sin embargo, la disposición de las elecciones sigue favoreciendo al Gobierno por un margen relevante". Resaltó que es muy difícil que Maduro y el chavismo logre invertir la tendencia, "es algo que suena muy difícil, ya que alrededor de 90% de los encuestados considera que debe producirse un cambio en la dirección del país". n
ferenciales para la importación de petróleo, informó el Banco Central nicaragüense. El organismo explicó que 3.396 millones de dólares corresponden a préstamos otorgados por Pdvsa a Nicaragua, 775 millones son inversiones dirigidas a proyectos de desarrollo, principalmente de energía, mientras que el resto son donaciones. Son "créditos concesionales a 25 años de plazo, incluyendo 2 años de gracia y una tasa de interés del 2% anual" que son pagados por el sector privado de Nicaragua, señala un informe sobre cooperación oficial externa del primer semestre de 2015 publicado por el Banco Central. Según el documento, la cooperación total venezolana -entre préstamos e inversiones y donaciones- se desglosa en 461 millones de dólares recibidos en 2008, 484 millones en 2009, 533 millones en 2010, 578 millones en 2011, 728 millones en 2012, 654 millones en 2013 y 620 millones en 2014. A eso se suman 193 millones de dólares recibidos en el primer semestre de este año, subraya el informe.
Venezuela entregó más
de $4,2 millardos a Nicaragua Nicaragua recibió 4.251 millones de dólares en cooperación de Venezuela entre 2008 y el primer semestre de 2015, la mayor parte de los cuales son préstamos pre-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com