www.descifrado.com
Caracas, 15 de octubre de 2014
No hay tiempo
enezuela enfrenta un escenario complejo, debido a la proximidad de las elecciones a la Asamblea Nacional en 2015, los próximos vencimientos de bonos, un flujo de divisas insuficiente, fallos desfavorables en el Ciadi y los temores de un eventual default por parte de los mercados. Además los precios del petróleo han caído desde fines de septiembre por el exceso de oferta de los productores, la reducción en la demanda y divergencias en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El crudo del cartel se ubicó este martes en 85,14 dólares, cifra que representó su sexta caída consecutiva y un nuevo
V
El Gobierno tiene muchas decisiones económicas y ajustes pendientes, pero podría esperar hasta después de las elecciones legislativas para evitar el descontento popular mínimo anual. El Gobierno manifestó la semana pasada su preocupación por esta baja en los precios, y el canciller Rafael Ramírez señaló que Venezuela convocaría una reunión extraordinaria de la OPEP para tomar medidas y frenar la caída.
Sin embargo, el llamado de Ramírez fue desatendido por Arabia Saudita y otros países árabes, quienes señalaron que los productores deberán acostumbrarse al actual nivel de precios. El economista y director de Ecoanalítica, Pedro Palma, señaló que los precios del petróleo están cayendo de forma acentuada, y eso es muy preocupante para Venezuela porque el país depende de la renta petrolera para obtener divisas y "no puede compensar de ninguna forma esa baja", aseveró. Para el Gobierno esta baja de los precios del crudo significa que se van a reducir de forma importante sus ingresos. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Momentos difíciles l Gobierno de Venezuela tendrá que hacer malabares con sus activos líquidos para pagar las importaciones que eviten mayores niveles de escasez, y cumplir con el servicio de la deuda señaló el banco de inversión BancTrust. "En tiempos electorales en que la popularidad y el gasto público son vitales para mantener las cuotas de poder, sin duda, el Gobierno pasará momentos difíciles tratando de satisfacer ambas las necesidades al mismo tiempo", reza un informe de la entidad, elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga. Prevé que el Gobierno obtendrá préstamos privados a través de los bancos internacionales de inversión, y que negociará un tramo extra del Fondo Chino-Venezolano en 2015. Asimismo, la entidad descartó que se produzca un eventual default este año o el próximo. "Hay que estar atentos a si el precio del petróleo venezolano alcanza niveles por debajo de 80 dólares por barril, ya que podría desencadenar reducciones significativas de las regalías, si el precio promedio se ubica entre 55 y 80 dólares. Por otra parte, una reducción importante de las contribuciones al Fonden también ocurriría si se alcanza el segmento de precio antes mencionado", reza el informe. "A menos que no veamos una combinación de eventos desafortunados, como el servicio de la deuda en octubre de 2015 y luego en Febrero de 2016, el cumplimiento de unas "sentencias desfavorables" ordenadas por el Ciadi (cuidado con ConocoPhillips) y unos posibles precios del petróleo desfavorables, seguiremos considerando bajas las posibilidades de una default", destacó.
E
"Por cada dólar que baje en promedio anual el precio del crudo, Venezuela deja de percibir 500 millones de dólares en flujo de caja. Eso significaría una reducción de entre 7 y 10 millardos de dólares para 2015",acotó. Resaltó que las reservas internacionales se encuentran en niveles muy bajos, y no hay posibilidad de diversificar exportaciones, además de las grandes limitaciones que tiene el sector privado para importar. "El cuadro es muy negativo porque la agudización de esta crisis implica una inflación mucho mayor. El Gobierno tendría que ajustar la tasa de cambio oficial (6,30 bolívares por dólar) para atajar las graves distorsiones, así como realizar ajustes fiscales, monetarios, etc.", manifestó. Afirmó que la decisión del Ejecutivo de no actuar y dejar que las cosas sigan su rumbo sólo lo obligará a tomar medi-
das más drásticas. "En medio del escenario del año electoral, el Gobierno está entrampado e inmovilizado. La profundización de estos males no se puede mantener de forma indefinida, pues podría generar salidas inesperadas e incluso violentas", advirtió. Asimismo, Palma señaló que no ve un escenario de default porque el Gobierno hasta este momento le ha dado una prioridad tope al servicio de la deuda externa. "Un impago representaría cerrarse las puertas en los mercados internacionales, en momentos en que se requieren nuevos financiamientos". "¿Cuánto va a durar eso? No se sabe, pero la incertidumbre acerca de si el Gobierno cuenta con los recursos para cumplir sus compromisos alimenta el nerviosismo del mercado y afecta el comportamiento de los bonos", precisó. Respecto al fallo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Re-
lativas a Inversiones (Ciadi) por el caso Exxon Mobil, Palma rechazó que el gobierno los quiera vender como un gran triunfo. "Los resultados de este caso son una indicación de que Venezuela actuó de forma arbitraria con estas empresas a las que no les pagó la debida indemnización". "No hay dólares ni reservas para estos pagos, que representan cargas financieras muy importantes para la República", remató.
A cuentagotas Este año Venezuela no va hacer default, pero esa posibilidad sí se incrementa para 2015 y 2016, afirmó la economista Jessica Grisanti, de la firma Ecoanalítica. "El año que viene es electoral (comicios a la Asamblea Nacional) por lo que el Gobierno mantendrá a cuentagotas las asignaciones de divisas, en plan apagafuegos, para sectores estratégicos como alimentos y medicinas", acotó. Esa reducción en las entregas de divisas implica un incremento de los niveles de escasez. "Si el Gobierno también autoriza ajustes de precios de los bienes regulados se incrementaría la inflación". Ecoanalítica prevé que la inflación cerrará este año en torno a 72%, y que para 2105 será de 96%. Afirmó que la situación es compleja y complicada, pero negó que hay un llegadero: "No tocamos fondo, porque no existe". Señaló que el gasto público va a ser un dolor de cabeza para el gobierno en 2015 porque es un año electoral. "Necesita devaluar con urgencia y desaparecer el 6,30 excepto para alimentos básicos y medicamentos", acotó. "Las elecciones están ahí mismo, y el temor del Gobierno es que cualquier medida relevante que tome sería impopular. Ya no tiene tiempo para hacer modificaciones", resaltó. Grisanti considera que la única vía de escape para el Ejecutivo sería "hacer las elecciones lo más pronto posible, y dejar las medidas importantes para después de los comicios" Recordó que, al igual que en 2013, el Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Pedro Palma Gobierno está dedicando menos recursos a la inversión social, "pero a diferencia del pasado, no cuenta con China como salvavidas". "A medida que se agrave la situación, se complicará aún más la toma de decisiones por parte del Gobierno, y se acercaría más la posibilidad de un impago de la deuda soberana", expresó. Asimismo, Grisanti señaló que es preocupante que el Gobierno haya usado casi 1,8 millardos de dólares para el pago del bono Global 14, que se venció el pasado 8 de octubre. Señaló que el Gobierno pagará el Pdvsa 14, que vence el próximo 28 de octubre, junto con sus intereses, apelando a los recursos de los fondos extrapresupuestarios. Indicó que el gobierno ha privilegiado el pago a los tenedores de bonos por encima de los compromisos internos, dado
que "las consecuencias de un default serían catastróficas para el país". Afirmó que actualmente el sector privado venezolano ha sufrido un nuevo recorte en las asignaciones de divisas, a través del Cencoex y el Sicad 1 y 2. "Están recibiendo menos divisas en el Sicad 2, al punto que las asignaciones pasaron desde 55 a 35 millones diarios. Esta reducción también impacta en la cotización del dólar paralelo", que alcanzó un máximo de 102 bolívares por hace tres semanas y luego bajó en torno a 97. Ecoanalítica prevé que el promedio del crudo para este año sea de 90 dólares por barril, y que los precios se estabilicen en los próximos cinco años en torno a 95-96 dólares. Resaltó que Venezuela ha reducido los envíos de crudo a los convenios suscritos con Cuba, Petrocaribe e incluso China con miras a vender este petróleo a precios de mercado y obtener más divisas, en un momento en que la produc-
“
“Las elecciones están ahí mismo, y el temor del Gobierno es que cualquier medida relevante que tome sería impopular. Ya no tiene tiempo para hacer modificaciones”
ción de Pdvsa está estancada. Aseveró que cada dólar que el precio del crudo baje significa que el Gobierno PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
necesitará una devaluación más agresiva para poder compensar. "El Gobierno ya está devaluando al migrar sectores desde la tasa Cencoex de 6,30 bolívares por dólar a la del Cencoex (sin ir a subastas). Asimismo el Ejecutivo ha ido deslizando la tasa Sicad 1 desde 10 a 12 bolívares, ya para 2015 puede llegar a 15 bolívares, pero esa cifra aún es insuficiente para los dólares que Pdvsa le vende al Banco Central de Venezuela", apuntó. Señaló que los bancos de inversión han especulado con la posibilidad de que Venezuela negocie una nueva extensión del Fondo Chino-Venezolano para obtener financiamiento para 2015, pero considera que es poco probable. Recordó que en agosto la calificadora de riesgo china, Dagong Global Credit Rating, perteneciente al Banco del Pueblo de China, rebajó la calificación de la deuda venezolana de BB+ a BB- con panorama negativo. "Después de esto no es tan fácil que China acceda a darle más recursos a Venezuela", acotó. Respecto al fallo arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por el caso Exxon Mobil y los 26 arbitrajes pendientes, Grisanti señaló que Venezuela lo va registrar como victorias, porque estas empresas que establecieron reclamos recibirán pagos menores a los que esperan. El escenario que enfrenta Venezuela para lo que queda de este año es complicado, pero luce como un juego de niños en comparación con lo que le espera a la economía en 2015. El Gobierno amenaza con seguir jugando banca mientras el tiempo pasa, y todo parece indicar que serán los venezolanos quienes pagarán los platos rotos por la inactividad gubernamental. Seguiremos informado.
4 DESCIFRADO
n
El sector privilegiado
RAÍZ
CUADRADA
Algunas empresas del sector de electrodomésticos comenzaron a recibir liquidaciones de divisas correspondientes a adjudicaciones de Sicad 1, en previsión de la demanda por la temporada decembrina, indicaron fuentes a Descifrado. Este rubro de carácter estratégico que el Gobierno ha privilegiado en momentos álgidos co-
mo el "Dakazo" parece de esta manera como privilegiado al obtener los recursos a una de las tasas preferenciales. Se está depositando los dólares y posteriormente se le avisa a las compañías beneficiadas, pero no ocurre en todos los casos, ya que otras del mismo sector siguen esperando por las liquidaciones hasta los momentos. Se prevé que con un monto en proceso de liquidación de aproximadamente 82 millones de dólares, las empresas del ramo alcanzarán a cubrir los anticipos a sus proveedores, equivalentes al 20% de cada operación.
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
n
El porvenir está en España
Juan Carlos Escotet no es el único banquero latinoamericano activo en la conquista del mercado bancario español. Recientemente el líder del Grupo Banesco participó en un encuentro con empresarios de toda Latinoamérica en Madrid. Desde Colombia, le acompañó en el uso de la palabra el banquero Jaime Gilinski, quien maneja el 7,5% del banco gallego Sabadell. Para el inversionista del vecino país, al igual que para Escotet, el bajo precio de los activos fue un factor determinante para decidirse a "cruzar el charco", tal como coincidieron ambos durante sus intervenciones. En el encuentro Escotet reveló una clave sobre la diferencia que presentaba la inversión en el país ibérico tan solo hasta 2005, por ejemplo: "No era momento de hacer inversiones atractivas porque los múltiplos eran impagables", señaló. Sin embargo, la reestructuración del sector financiero le presentó "una ventana de oportuni-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
dad" que el venezolano supo aprovechar muy bien. Ahora, ya instalado en la décima posición del ranking bancario español con la inminente fusión de Etcheverría y NovaGalicia a través de la nueva Abanca, Escotet se permite evaluar la inversión en el mercado español como una apuesta a largo plazo en un mercado maduro, con retornos más discretos, pero a la vez más seguros, y con notables fortalezas en capital humano.
La herencia hace la diferencia n
La heredera del imperio Cisneros se ubicó en el séptimo lugar en un conteo entre los más adinerados del sur del estado de Florida elaborado por el Miami Herald. En un conteo encabezado por el magnate de las inversiones en renta variable, Carl Icahn, con 26,6 millardos de dólares, la hija de Gustavo Cisneros como residente de Miami Beach aparece justo entre el magnate inmobiliario y mediático Donald Trum, en el 6to lugar con $4,1 millardos, y el magnate farmacéutico Philip Frost, en el octavo, con $3,7 millardos. A Adriana se le atribuyó el total de la fortuna familiar, calculada en $4,1 millardos de dólares.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com