www.descifrado.com
Caracas, 15 de junio de 2016
Período especial a la venezolana CARACAS
LA HABANA
ace casi dos meses, durante la realización de un foro de perspectivas para 2016 organizado por Prodavinci, la economista Tamara Herrera sugirió que Venezuela podía estar entrando en una suerte de "Período Especial". Se refería a la posibilidad de que el país estuviera experimentando algo parecido a lo que le ocurrió a Cuba durante la década de 1990. Durante ese período, la isla, que ya llevaba más de 30 años bajo el régimen comunista de los hermanos Castro, atravesó
H
Venezuela podría haber entrado en una etapa similar la que vivió Cuba en la década de 1990, caracterizada por crisis económica aguda y pérdida de calidad de vida. Pero la reacción de la población podría sobrepasar con creces lo visto en la isla
una debacle económica sin precedentes. Su manifestación más evidente fue una severa escasez de alimentos y otros productos de primera necesidad. También hubo una fuerte caída en el producto interno bruto, las importaciones y las exportaciones. La falta de combustible se tradujo en una contracción del transporte y las actividades industriales. Este retrato tiene varias coincidencias con Venezuela hoy. Un aparato productivo exhausto por políticas económicas erradas, más la caída en las importaciones por
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
los bajos precios del petróleo, se ha traducido en desabastecimiento crónico de casi todo lo que el ser humano puede consumir o requerir, desde comida hasta repuestos para maquinaria industrial. Casi todo el territorio está sometido a un racionamiento eléctrico y los apagones por fallas son constantes. El desespero de la población ha minimizado el apoyo al Gobierno y ha habido un incremento vertiginoso de Falta de combustible obligó a improvisar protestas y saqueos. formas alternativas de transporte Está demás decir que los Castro sobrevitambién son rojos rojitos. La firma Econavieron el período especial sin perder su lítica calcula que la inflación acumulada de hegemonía sobre la política isleña. ¿Po- Venezuela durante los primeros cinco medrán hacerlo sus pupilos chavistas? Tal ses del año se ubica en 83,2%. El econovez hacia esa dirección esté apuntando mista y director de la firma, Asdrúbal Olila asesoría habanera a Miraflores última- veros, explicó que la inflación interanual mente. Un análisis comparativo entre las subyacente (excluyendo los productos redos situaciones permitiría a cada quien gulados) hasta mayo de este año es de sacar sus propias conclusiones. 249,2%, frente al 383,1% de todo 2015. Añadió que al cierre de este año Venezuela registrará una contracción del PIB Al son de números rojos En medio de la Guerra Fría, poco des- de 10,5%, una inflación de 419,5% y una pués de la revolución cubana, Estados contracción de las importaciones de Unidos y buena parte de sus aliados rom- 35,5%. Por su parte, Econométrica estima que pieron relaciones con la isla. Los norteamericanos le impusieron un embargo co- la tasa de inflación interanual para abril de mercial, esperando que la presión econó- este año cerró en 412,2%. Asevera que el mica acabara con el nuevo gobierno. No consumo privado se contrajo 10,8% en el fue así, pero Cuba se volvió enormemen- cuarto trimestre de 2015 y la caída contite dependiente de su nueva mejor amiga: nuó en 2016, llegando a 11,7%. El analista financiero y director de la firla Unión Soviética. Esta fue por décadas ma, Henkel García, explicó, en entrevista su principal mercado y un proveedor de con el diario Panorama, que "los venezoayuda económica fundamental. La tragedia llegó con la desaparición lanos compran solo la mitad de lo que pode la superpotencia comunista en 1991. dían comprar hace un año", mientras que Se calcula que entre 1989 y 1993 las ex- en ese período los precios se han multipliportaciones se redujeron alrededor de cado por cinco. En la raíz de la crisis están la asfixia al 79%, mientras que las importaciones caaparato productivo nacional por los conyeron 75% y el producto interno bruto se troles de precios y de cambio, y la caída desplomó a la mitad. El PIB per cápita pade los precios del petróleo. Desde hace só de alrededor de $3.000 a más o menos $1.800, fondo que no se había tocado semanas la cotización del crudo se ha recuperado y la semana que culminó el 10 desde la década de 1950. En Venezuela los números actuales de junio por primera vez sobrepasó los 40 dólares usados para calcular el presu-
puesto de la nación. Pero hay otro problema: la producción de Pdvsa ha venido cayendo. En mayo, según el reporte mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Venezuela dejó de elaborar 120 mil barriles diarios.
Sin comida, luz y guagua En su momento, la Revolución Cubana adoptó un sistema de importación de productos terminados y agricultura industrializada para abastecerse de productos alimenticios. Los tractores y cosechadores requeridos para esta actividad necesitaban combustible para funcionar, el cual provenía casi exclusivamente de la Unión Soviética. Pero con la caída del muro de Berlín, las importaciones de crudo mermaron de forma importante. Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), para 1992 el consumo de petróleo en Cuba había experimentado una caída de alrededor de 50 mil barriles diarios con respecto a dos años antes. El resultado fue una severa escasez de alimentos, a la que el Gobierno reaccionó con varias medidas, intensificando el racionamiento de alimentos (que ya era limitado), con asignaciones mensuales para cada familia basadas en las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas sobre mínimos requerimientos. Sin embargo, en ocasiones las raciones se reducían hasta un quinto de lo que deberían ser. No hubo una hambruna, por lo menos como la define el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Pero los cubanos sí pasaron hambre. Los cálculos menos desfavorables apuntan a que entre 1989 y 1993 la ingesta calórica diaria promedio de un individuo pasó de 3.052 a 2.099 calorías, mientras que otros más ne>> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 gativos concluyen que cayó a 1.863 calorías por día. El mínimo recomendado es de entre 2.100 y 2.300 calorías diarias. Las consecuencias de salud las sufrieron sobre todo los extremos del espectro etario. Se volvió común ver a niños malnutridos y la tasa de mortalidad entre los adultos mayores aumentó drásticamente, estimulada también por enfermedades asociadas con la alimentación. El Ejecutivo venezolano de hoy también ha optado por racionar la comida mediante la distribución de bolsas de alimentos por entes férreamente controlados por las autoridades, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Idealmente, estos paquetes contendrían a precios artificialmente baratos (entre Bs 850 y 1.500) suficiente pollo, harina, leche, huevos, aceite, arroz y pasta como para alimentar a una familia promedio. No obstante, los beneficiarios se han quejado de que a menudo la bolsa se limita a unos pocos paquetes de harina, arroz y pasta, en cantidades insuficientes para cubrir las tres semanas que, como mínimo, los CLAP tardan en volver a entregar los productos. La última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), realizada cada año por investigadores de la UCV, la USB y la UCAB, determinó que en 2015 12,1% de los venezolanos no comía tres veces al día, en contraste con el 11,3% reportado en 2014. Un estudio de la firma Venebarómetro estimó que este porcentaje ha subido vertiginosamente este año. En una entrevista con Radio Fe y Alegría transmitida el 25 de abril, Alfredo Croes, director de la encuestadora, reportó que la proporción había llegado a 43%. Es decir: al menos 4
de cada 10 personas (adultos y niños) come como máximo dos veces al día.
Conuqueros urbanos En Cuba, durante la primera mitad de los 90, el Gobierno también alentó que cada ciudadano, incluso en las ciudades, se dedicara a cosechar sus propios alimentos. Algo así como la agricultura urbana hoy presentada por el chavismo como medida salvadora, al punto de crear para ella sola un ministerio. Especialistas advierten que esto de ninguna manera puede cubrir la demanda de comida. La crisis alimentaria hizo que en Cuba aceptaran la ayuda humanitaria en 1993. Incluso le llegó desde fuentes privadas de Estados Unidos en forma de comida y medicamentos. Por los momentos las autoridades venezolanas no han dado señas de estar interesadas en recibir asistencia similar. Así lo evidencia la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que declara inconstitucional la Ley Especial para Atender la Crisis de Salud, que hubiera obligado al Gobierno a aceptar ayuda humanitaria en 15 días. Con una ponencia que a cargo del juez y exdiputado oficialista Calixto Ortega, la corte argumenta que estos procesos "ponen en peligro la soberanía", ya que "pueden condicionar las políticas económicas y sociales a intereses de empresas y gobiernos desarrollados".
Revolución a oscuras Durante el Período Especial la falta de petróleo también implicó un bajón fuerte del consumo eléctrico en la isla. La electricidad en Cuba es generada principalmen-
DESCIFRADO 3
te por un sistema descentralizado de plantas que funcionan con combustible y dan energía localmente a cada poblado. Los apagones fueron otro fenómeno frecuente durante esos años. Menos voltaje significó una menor capacidad productiva para el parque industrial, una de las causas de la escasez de bienes. En Venezuela también hay una oscurana, pero por diferentes razones. La falta de inversión en el parque termoeléctrico y el descenso brusco de los niveles de la Represa de Guri por la sequía obligaron al Gobierno a decretar un racionamiento energético para casi todo el país. Además, ordenó reducir a una mínima expresión los horarios de trabajo de la administración pública y quitar los viernes de la semana escolar. El Ejecutivo sostiene que estas medidas han permitido un considerable ahorro eléctrico, y con la reciente subida de agua en Guri, comenzó a aligerar el racionamiento. Pero el daño a la economía ya está hecho. Las industrias del país han reportado una merma en su producción, y los comercios, en sus ventas, en parte debido a la falta de energía. Otra consecuencia del desabastecimiento de combustible en Cuba fue un colapso del transporte. Aunque la propiedad privada de vehículos no era la norma desde la revolución, la movilización pública automotor suplía esta necesidad. Durante el Período Especial los cubanos tuvieron que recurrir a caminatas, bicicletas o carruajes tirados por caballos. Como país productor de oro negro, Venezuela no ha tenido un problema de gasolina de la misma magnitud. No obstante, la menor elaboración de petróleo, las
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 delicadas finanzas de Pdvsa y el contrabando han provocado una reducción del suministro de combustible. Aunque esto limita el transporte público, el principal factor es la falta de repuestos, que tiene a un importante porcentaje de las unidades (públicas y privadas) paradas.
Por la calle… de la amargura Excepto por grupos defensores de Derechos Humanos como las Damas de Blanco, las manifestaciones explícitamente contra el Gobierno son una rareza en Cuba, debido al alto riesgo de arresto que implican. Sin embargo, las penurias acumuladas durante el Período Especial produjeron una de las protestas políticas más prominentes desde la llegada al poder de los Castro. Se trata del llamado "Maleconazo", ocurrido entre el 5 y 6 de agosto de 1994. Cientos de personas se congregaron en el emblemático Malecón de La Habana, donde gritaron "¡Libertad!". También hubo reportes de saqueos a comercios. La policía en pocas horas restituyó el orden, con un saldo de varios heridos y al menos 100 detenidos. Fidel Castro culpó a Estados Unidos de los hechos y llamó a sus seguidores a "tomar la calle y derrotar a los apátridas". Muy diferentes han sido las consecuencias de la pérdida de calidad de vida entre los venezolanos. Las manifestaciones de distinta índole, algunas de ellas violentas, han aumentado a un ritmo acelerado en 2016. Hasta mayo pasado hubo 2.138 protestas, más de la mitad de ellas por falta de servicios básicos (agua, luz, etc.) o de comida, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. La proporción de manifestaciones violentas también ha incrementado: de una tendencia histórica de 2%, ahora es de
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
El chavismo ayudó a estabilizar la economía cubana 7%. Las expresiones más comunes de este tipo de estallido son los saqueos e intentos de saqueos. Casi todos los días se produce algún incidente así en por lo menos algún punto del país. La semana pasada los hubo, dentro de Caracas, en Petare, La Vega y El Hatillo; y fuera de la capital, en Coro, Timotes, Puerto Cabello, Carora, El Tocuyo, Boca de Uchire y Cariaco. El desvío de alimentos de negocios privados a los CLAP ha sido señalado como uno de los principales detonantes. Las autoridades de momento sólo han respondido con represión por parte de la Guardia Nacional Bolivariana y otros cuerpos de seguridad. Por lo general recurren a gas lacrimógeno, perdigones y, en menor medida, armas de fuego. El caso de Cariaco, registrado el domingo pasado, dejó un muerto por impactos de bala. A su vez la población tiende a reaccionar a la irrupción de los agentes tirándoles piedras y otros objetos contundentes. Cuando las manifestaciones ocurren en zonas populares, como fue en La Vega, incluso les han respondido con balas. Aunque el motivo primordial de estas protestas es la falta de comida, no están exentas de matices políticos. En medios
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
digitales y redes sociales han quedado registrados gritos de consignas contra el Gobierno por parte de los manifestantes y testimonios de reclamo al Ejecutivo por su responsabilidad en la crisis. Es probable que en Venezuela haya una retaliación más fuerte a la debacle porque, cuando comenzó el Período Especial, Cuba ya llevaba más de 30 años bajo el régimen de los Castro. Este gobierno ha sido señalado por organismos internacionales y ONG de violar sistemáticamente Derechos Humanos para impedir expresiones de descontento político o social. La población cubana ya entonces tenía mucho más tiempo desmovilizada que la venezolana. Todavía hay espacios en Venezuela que permitirían a la oposición canalizar el malestar social y convertirlo en activismo político y músculo electoral. En Cuba esto es prácticamente imposible, toda vez que el Estado impide cualquier participación comicial a quienes no militan en el Partido Comunista (aunque otras fuerzas políticas formalmente existen). Cuba poco a poco se recuperó del Período Especial y los Castro siguieron en el poder. Un factor estabilizador fue el ascenso de Hugo Chávez y sus programas de ayuda económica a la isla. Hoy Venezuela es el principal socio comercial del país caribeño, aunque no con una relación de dependencia tan marcada como la soviética. La posibilidad de que un amigo venga al rescate del Gobierno venezolano hoy luce improbable. Los aliados más cercanos (Bolivia, Ecuador, Nicaragua, etc.) no tienen la capacidad, mientras que las potencias (Rusia y China) no han mostrado disposición. Por ahora este Período Especial venezolano no augura soluciones a corto plazo y el riesgo de la ingoberbanibilidad asoma. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com