Carta semanal 16 marzo 2016

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 16 de marzo de 2016

Los partidos de la MUD tendrán que poner de su parte en todos los procesos del cambio de Gobierno para que ninguno caiga por falta de apoyo. Comunicación directa con el pueblo será esencial para convencer sobre la necesidad de sacar a Maduro

Muchos caminos para una sola salida uego de varias postergaciones, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó en rueda de prensa su "hoja de ruta" para adelantar el cambio de gobierno. Aunque el país se

L

preguntaba cuál mecanismo constitucional había recibido la bendición de la coalición opositora, lo que se consiguió fue una combinación de todas las opciones. La reacción nacional a esta decisión

fue bastante variada. Algunos se sintieron decepcionados, pues juzgaron que el resultado evidencia la falta de cohesión dentro de la alianza en momentos críticos para el país. Otros la aplaudieron, con el Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

argumento de que es sabio usar todas las tácticas disponibles ante un Gobierno y demás poderes públicos que no juegan limpio. Forzar la renuncia de Maduro sería más bien un pretexto para comenzar a movilizar a las personas contra el Gobierno, y preparar así el terreno para el referendo revocatorio y la enmienda. Pero estos dos caminos pueden conseguir un bloqueo en las sentencias "express" del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ambos procesos deberán terminar ante una urna. La oposición tendrá que al menos consolidar la base de apoyo lograda el 6 de diciembre. Si fracasa, el golpe simbólico será sumamente duro y el chavismo mantendrá su monopolio sobre el poder al menos dos años más.

Ni tan unidos Jesús "Chúo" Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, dijo que la activación simultánea del revocatorio, la encuesta y la campaña para pedir la renuncia de Maduro fue decidida por unanimidad. Las palabras de Torrealba no convencieron a todos. Para muchos, los partidos de la coalición no pudieron ponerse de acuerdo sobre la elección de un solo mecanismo. Para evitar una ruptura, la secretaría ejecutiva habría hecho una suerte de juicio salomónico y propuesto la materialización de cada propuesta para mantener contentos a todos. Los partidos que lograron obtener más diputados en las elecciones del 6 de diciembre habrían sido los que más peso tuvieron en esta discusión. Son Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular. La tolda amarilla desde un principio se inclinó por el revocatorio, mientras que los adecos han defendido la enmienda. El movimiento fundado por Leopoldo López, que hasta hace poco insistía en la necesidad de una constituyente, parece haber dejado de lado esta opción y vuelto a entregarse a su deseo de exigir la renuncia de Maduro. Estas son precisamente las tres alternativas que prevalecieron. UNT nunca optó manifiestamente por un mecanismo.

Una bocanada de aire crudo ara el gobierno de Nicolás Maduro ha sido un pequeño alivio que los precios del petróleo pararán su caída libre. La semana pasada el crudo venezolano cerró a 29,60 dólares por barril y fue la tercera vez consecutiva que cerró en alza. El incremento se debe en parte al compromiso logrado entre varios exportadores, sobre todo Arabia Saudita, de congelar su producción a los niveles de enero. Ante un posible revocatorio, Maduro podría buscar levantar su mermada popularidad con un reimpulso de las misiones sociales y las importaciones masivas de alimentos que al menos disimulen temporalmente los anaqueles vacíos. Para eso necesitará más petrodólares. Sin embargo, los precios actuales del crudo siguen siendo insuficientes, pues están por debajo de los 40 dólares usados para calcular el presupuesto de la nación. La continuación del incremento dependerá en buena medida que los demás productores adopten medidas similares de congelación. Uno de los mayores exportadores, Irán, reafirmó esta semana su indisposición a tomar medidas de este tipo hasta que no se llegue a una meta de cuatro millones de barriles diarios. Las gestiones de Venezuela, aliada del país islámico, a favor de los límites a la producción, pudieron menos que la urgencia iraní por recuperarse de las recién levantadas sanciones comerciales de Occidente.

P

Una explicación alternativa al plan de la MUD sería el desarrollo de una estrategia de "conflicto político asimétrico". En vez de concentrar todo el esfuerzo en uno solo frente (la enmienda o el revocatorio), se abren varios en un intento por desgastar al chavismo con ofensivas simultáneas. Esta era una de las formas de actuar predilectas del expresidente Hugo Chávez, que atacaba de formas diferentes para reducir colectivamente a sus adversarios. Pero si esta es la intención de la coalición opositora, no ha seguido al pie de la letra el manual del "arte de la guerra" del barinés, ya que este no anunciaba sus tácticas. A menos que la MUD en secreto sí haya decidido a puerta cerrada enfocarse en una de sus alternativas y, mientras distrae al oficialismo haciéndolo ver cómo neutraliza las demás, se reserva un as bajo la manga que garantice el éxito del proceso elegido.

¿Dispersión o repartición de esfuerzos? El analista de políticas públicas y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Michael Penfold, fue uno de los primeros en criticar la estrategia de la oposición. "Lamentable incapacidad de la MUD para llegar a acuerdos y vender una simultaneidad de salidas que la opinión pública no entiende", manifestó en su cuenta de Twitter apenas concluyó la rueda de prensa en la que se presentó el plan. No fue el único. El periodista Xabier Coscojuela afirmó en el editorial del más reciente número de Tal Cual que a la alianza de partidos se le podía aplicar el refrán "mucho abarca y poco aprieta". " Tres mecanismos para lograr la salida de Maduro de la Presidencia nos parece que dispersa los esfuerzos, sobre todo tomando en cuenta que cualquiera de los métodos propuestos va a encontrar muchos escollos, desde las distintas instancias que están bajo control del Ejecutivo", señaló. Si el único consenso al que pudieron llegar las fuerzas políticas fue el de aceptar todas las opciones para que nadie se >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

TSJ podría bloquear la enmienda y la ley que acelere el revocatorio sienta excluido, podría terminar siendo la propia MUD la que se desgaste. Aunque el apoyo a la oposición en conjunto ha subido considerablemente desde el año pasado y actualmente sigue estando por encima del que recibe el oficialismo, las preferencias por cada partido individual son mucho más pequeñas. Difícilmente una sola tolda podrá impulsar por cuenta propia el mecanismo de su preferencia. Primero Justicia, por ejemplo, tal vez no pueda solo recolectar las firmas necesarias para que se convoque a un referéndum revocatorio. Si cada partido se concentra solamente en promover su opción predilecta, al final ninguna tendría suficiente fuerza. Víctor Maldonado, politólogo, director de la Cámara de Caracas y miembro del Centro de la Difusión del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), considera que no necesariamente habrá una difusión contraproducente del trabajo. "Todo plan de batalla de es plural. La MUD busca distintos escenarios políticos y holgura ante un Gobierno que no respeta las reglas del juego", dijo. Explica que el revocatorio y la en-

mienda se activan de forma distinta y el esfuerzo depositado en uno no debería neutralizar o reducir el depositado en otro. "La enmienda es una competencia exclusiva de la Asamblea Nacional, mientras que el referéndum es una iniciativa que emerge de los propios electores", detalla. Sugiere que los diputados se concentren en lograr la modificación de la Carta Magna, mientras que dirigentes opositores ajenos al Parlamento (como el gobernador de Miranda, Henrique Capriles) se encarguen de recabar apoyo para el revocatorio.

Mantener las apariencias El biógrafo Plutarco atribuye a Julio César haber dicho que su esposa "no solo debía ser virtuosa, sino parecerlo". Para la oposición, la regla del general romano significaría que, más allá de estar verdaderamente unida en torno a su hoja de ruta, es necesario que no deje dudas sobre esa cohesión ante la opinión pública. De lo contrario, lucirá como una alianza débil en la que cada dirigente busca imponer su punto de vista a los de-

DESCIFRADO 3

más para luego presentarse ante el país como el más sabio. "Aunque sí se pusieron de acuerdo dentro de la MUD, eso no significa que el oficialismo vaya a quedarse de brazos cruzados. Como siempre intentará desvirtuar el plan y la estructura de la oposición. Ese es su juego", advierte Maldonado. Incluso desde antes de que la Unidad anunciara al país los pasos que se tomarán, voceros de la cúpula oficialista, encabezados por el diputado Héctor Rodríguez, han insistido en que la oposición no está interesada en los problemas de la ciudadanía, sino únicamente en "pelearse por cuál de sus integrantes es el más radical en su empeño por salir de Maduro". La oposición tiene otro reto en el terreno de cómo es percibida por la opinión pública: "Evitar que su estrategia para sustituir al Presidente sea vista como una sed de poder y no un paso necesario para atender la crisis económica y social. Se trata de un frente de lucha más en el que el chavismo también trata de hundirla y en el que la labor comunicacional será de enorme importancia. Los voceros de la MUD que transmitan el mensaje sobre la urgencia del cambio de gobierno deberán escoger muy cuidadosamente qué dirán y cómo lo dirán. La estrategia de grandes concentraciones o marchas tiene pocas probabilidades de éxito. La colectividad (a favor o contraria al chavismo) ya no tiene la misma disposición de antes a participar en este tipo de eventos, como lo demuestra la poca convocatoria que han tenido los más recientes. El efecto comunicacional puede ser mayor con la realización de actos mucho más focalizados, dentro de las propias

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 comunidades. Al parecer eso lo ha entendido la MUD, ya que Torrealba ha dicho que el "casa por casa" será la columna vertebral de la búsqueda de apoyo para el cambio de gobierno. Incluso se ha sugerido abordar a las personas en las largas colas para comprar comida. Para la oposición también va a ser importante poder convencer a los ni-ni (grupo que no favorece ni al chavismo ni a la MUD) acerca de las opciones para un cambio de Gobierno. Todo parece indicar que es factible convocarlos a un revocatorio (donde sus firmas contarían), pero eso no significa que votarían por la oposición en unas eventuales elecciones.

Renuncia: excusa para la movilización Uno de los aspectos más criticados de la hoja de ruta de la MUD es que se pretenda lograr el cambio de gobierno con la renuncia de Maduro, ya que este es un acto voluntario. Aunque el propio chavismo esté barajando esta opción, es poco probable que se concrete, como la oposición quiere, este año. Más bien, esperaría hasta 2017 para que el abandono del cargo tenga los mismos efectos jurídicos del revocatorio y no se llame a elecciones de inmediato. Esta realidad no debe ser ignorada por la MUD, ni siquiera por los que más defienden la renuncia, como María Corina Machado. Es posible que la alianza opositora no busque realmente que Maduro salga voluntariamente de Miraflores este año, pues sería un deseo irrealizable. Entonces, a lo que quisiera llegar con esa exigencia sería movilizar políticamente a la población, demostrar al Gobierno que, más allá de las encuestas, el clamor por el cambio de gobierno es ampliamente mayoritario.

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Torrealba asegura que hoja de ruta fue aprobada por unanimidad

Dos caminos con riesgos judiciales Descartada la renuncia como una herramienta real de cambio, quedan el referéndum y la modificación de la Constitución. La enmienda podría ser detenida por la Sala Constitucional del TSJ si sus magistrados consideran que viola los principios o estructura fundamental de la Carta Magna. Pero incluso si la admite, es muy probable que dicte que no puede aplicársele a Maduro, ya que no tendría retroactividad. "Por más que existan muchos -y muy buenos- argumentos a favor de esta tesis, lo cierto es que al final, como muchos temas de Derecho Público, podrán formularse argumentos en contra. ¿Y a quién le corresponde resolver la posible discusión sobre el alcance de la enmienda? La respuesta es clara: la Sala Constitucional del TSJ es la que decide si la enmienda aplica de manera inmediata o si, por el contrario, ella sólo aplicaría al período presidencial que se inicie a partir

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

del 10 de enero de 2019", plantea el abogado José Ignacio Hernández en un artículo en el portal Prodavinci. Agrega que existen sólidos argumentos para responder a los que niegan la aplicación inmediata de la enmienda, pero que lo importante termina siendo el sentido práctico de que la enmienda necesariamente pasa por lo que interprete la Sala Constitucional. "Y no es difícil predecir con un análisis de sus estadísticas qué resolverá la sala", concluye. El revocatorio, a diferencia de la enmienda tiene el inconveniente de ir contrarreloj. Tiene que realizarse antes de enero de 2017 para que se llame de inmediato a elecciones. La oposición busca evitar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) retrase el proceso con una Ley de Referendos que ya está fue aprobada en primera discusión. Esa iniciativa flaquea por el mismo lado que la enmienda: el TSJ podría declarar la inconstitucionalidad de la Ley de Referendos. No existe la posibilidad de apelar este tipo de decisiones, por tratarse de la cabeza del Poder Judicial.

¿Cuál ruta? A pesar de que la MUD lance de forma simultánea todas las opciones, la situación de crisis política y económica de Venezuela se agudizará y obligará a ir eliminando y depurando opciones. A la coalición opositora le conviene darle fuelle a todas las alternativas y esperar la reacción del Gobierno y el chavismo a cada una de ellas. El chavismo hará lo posible por neutralizar los movimientos de la oposición, y por ganar tiempo por los menos hasta el año que viene. ¿Habrá cambio de Gobierno en 2016? Amanecerá y veremos. Seguiremos informando…

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.