Caracas, 17 de septiembre de 2014
www.descifrado.com
Atrapado en su laberinto l mundo al revés. Esto es lo que los venezolanos han observado en los últimos días con la diatriba creada entre el economista Ricardo Hausmann y el presidente Nicolás Maduro sobre la pertinencia o no de pagar a los tenedores de bonos Global 2014 y Pdvsa 2014 que vencen en octubre. En el artículo ¿Hará Venezuela default? escrito por los economistas venezolanos Hausmann y Miguel Ángel Santos, publicado el 5 de septiembre en Project Sindicate, se sugiere que Venezuela no pague los compromisos adquiridos en 2004 y 2009, cuando se emitió la deuda, para destinar tales recursos -5,2 millardos de dólares- a satisfacer las necesidades de la población que padece altos niveles de inflación y escasez de bienes y servicios de primera necesidad, entre estos alimentos y medicinas. El texto de opinión causó la preocupación en los mercados internacionales ante la posibilidad de una cesación de pagos, que llegó en un momento de bajos precios petroleros, y cuya combinación se reflejó en una caída de hasta 10 puntos de la deuda venezolana (soberana y de Pdvsa) al inicio de la semana pasada. Lo expuesto por Hausmann/Santos no pone nada nuevo al descubierto. Se trata de una realidad que todos conocen, pero el peso de Hausmann en la comunidad internacional le añadió valor para incidir en el comporta-
E
Un debate bizarro en el que el Gobierno defiende el pago de deuda a tenedores de bonos, en perjuicio de la población que atraviesa por penurias como escasez e inflación, encendió las alarmas en los mercados internacionales que, si bien no creen en un default este año, advierten que el riesgo está latente para 2015 y 2016
Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 miento de la deuda. Y es que el director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, da un enfoque social al pago de deudas en contraste con lo que sin duda es un enfoque convencional del capitalismo para privilegiar los mercados financieros, defendido por el gobierno de Maduro. Un debate bizarro. Este mensaje debió haber producido algún tipo de intranquilidad entre las filas del chavismo al observar como el presidente socialista apoya abiertamente la cancelación de deuda externa en perjuicio de todos los venezolanos. La airada reacción del jefe de Estado al ordenar una investigación contra Hausmann por su recomendación que contribuyó a tumbar el precio de la deuda, no es sino una prueba más del pragmatismo del show oficial versus la realidad del país, lo que pone de manifiesto las contradicciones del Gobierno. "El mensaje del artículo de Hausmann es un disparo a la línea del socialismo, al cuento que nos echan de las bondades del gobierno. A Maduro le dijeron: ¿Tienes dinero para pagar deuda, pero no para compensar a los venezolanos que están pasando trabajo?, señala el profesor en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello, José Vicente Carrasquero.
Sí pero no Desde el año pasado, el Gobierno ha venido retrasando el pago de divisas al sector privado que contrajo obligaciones en espera de los dólares que no fueron liquidados o que las autoridades empezaron a entregar tardíamente y a cuentagotas, hasta acumular montos significativos. Esto supuso una importante reducción de las importaciones privadas, que explica en parte la persistente escasez. "Venezuela podría pagar ambas deudas (bonos y la comercial), pero tiene problemas en la generación de dólares", asegura el economista y profesor de la Universidad Metropolitana, Luis Oliveros, quien señala que el país recibe efectivamente entre 60 millardos y 70 millardos de dólares por exportaciones petroleras al año, pero tiene que cumplir con importaciones y otros gastos, entre estos deuda externa, y ya no cuenta con los recursos de los llamados fondos paralelos porque los usó. La generación de dólares de Venezuela ha caído considerablemente como
Ricardo Hausmann consecuencia de la disminución en la producción de petróleo y de la baja en los precios del hidrocarburo. El país no sólo tiene problemas en la generación de dólares, sino que los tiene también en el mercado cambiario con cuatro tasas de cambio que dificultan las transacciones de la economía, creando enormes distorsiones y retrasos. Pero a esto se añade la falta de liderazgo de Nicolás Maduro, lo que lo lleva a no devaluar de una vez por el alto costo que supondría una inflación fuera de alcance, estima Oliveros. En consecuencia, el Presidente seguirá siendo populista y los problemas serán mayores en 2015, justo cuando deben realizarse las elecciones parlamentarias. Si tiene problemas hoy para responder por 5,2 millardos de dólares en pago de deuda en bonos este año, le será más cuesta arriba poder honrar los pagos a partir del año próximo y hasta 2019, cuando los vencimientos de intereses y capital alcanzan los 12 millardos de dólares anuales, señala Oliveros. Ante las restricciones que se aplicaron al mercado cambiario tras la muerte del presidente Hugo Chávez la primera semana de marzo de 2013, el Gobierno ha asegurado a través de diferentes voceros que incluyeron al mismo Maduro y a Rafael Ramírez, a la sazón presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo y Minería, y luego vicepresidente del Área Económica desde octubre hasta el 2 de septiembre de este año, que el país cuenta con suficientes divisas para atender las necesidades de la economía. Pero en la práctica, se ha demostrado que no son tantos los dólares y que las prioridades del Gobierno no necesariamente son las mismas del país. Una de las pruebas es la deuda que los empresarios mantienen con sus proveedo-
res internacionales, por los retrasos en la liquidación de divisas y que ha representado el corte de líneas de créditos a empresas venezolanas que tenían una relación comercial de larga data con sus suplidores. La pregunta que hay que hacerse es ¿Tiene o no tiene el Gobierno los recursos con los que dice contar? Si dispusiera de ellos, no estaría entrampado. No estarían desesperados buscando comprador para Citgo, la filial de Pdvsa en Estados Unidos. Entre otros análisis, se dice que la venta de Citgo perseguía obtener los recursos para cancelar las divisas a los tenedores de bonos. ¿Y si no se vende Citgo? Si no se logra, no pasa nada. El Gobierno buscará la manera de atender los compromisos pendientes. Y lo hará. En días pasados trascendió que la fecha tope para conseguir un comprador para Citgo era el último día de septiembre. Quizá la intención velada aquí sea que si no se pacta la negociación antes de la fecha prevista, no será necesario deshacerse de ese activo por lo pronto. Ante la inminencia de los pagos, 8 y 28 de octubre del Global 2014 y de Pdvsa 2014, respectivamente, el Gobierno debe manejar varias opciones, incluyendo un canje de bonos, según asomó el banco de inversión BancTrust en un informe esta semana. No pareciera que en esta ocasión China o Rusia vayan a acudir al rescate de Venezuela, de acuerdo con las informaciones que se manejan hasta la fecha. Sin embargo, si el Ejecutivo nacional llegara a optar por el mecanismo del financiamiento, podría endeudarse un poco más allá del monto a pagar a tenedores de bonos para aliviar los niveles de escasez en las áreas de salud y alimentación.
La realidad no se esconde El Gobierno tiene un problema grave de divisas, pero lo va manejando coyunturalmente con pañitos calientes. "No les interesa mejorar la economía, aquí no hay modelo económico, sino un modelo político que tiene como único objetivo mantenerse en el poder", observa Oliveros. La escasez la puede controlar, puede en un momento dado hacer ajustes de precios o importar más de un rubro ausente en los anaqueles, y "puede obligar a los supermercados a colocar más personal de atención al cliente y prohibir tomar fotos en los establecimientos con es-
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 tantes vacíos. No les interesa resolver el problema. Y están tranquilos, dentro de su angustia, porque no tienen oposición que los esté fastidiando", señala Oliveros. Y es clave para el presidente Maduro la falta de organización entre los dirigentes de oposición. El papel que hoy asume Hausmann con su señalamiento al Gobierno es el que debiera representar el movimiento nacional opositor, señala Carrasquero. De acuerdo con el académico, la respuesta de Maduro de investigar a Hausmann, lo que busca es meterle miedo a la gente para que no se exprese, para que no opine. "El mensaje es te voy a perseguir, te voy a someter y en este caso particular, no quiero que se discuta lo que hago con el dinero". Esconder la realidad es una cuestión de maquillaje, opina Carrasquero señalando que los números del Gobierno son frágiles. "El Gobierno no devalúa porque el reflejo de la medida en la caída del PIB sería un récord mundial. Al pasar de 6,30 bolívares el dólar oficial a una tasa más alta, de 11,70 bolívares, por ejemplo, revelaría una caída brutal". El académico observa que cuando el Ejecutivo nacional asegura que cuenta con los recursos que necesita la economía, "la realidad es que vamos a vivir un mundo de restricciones, afectando sus niveles de aceptación y comprometiendo la gobernabilidad para pagar deudas a tenedores de bonos". El Gobierno se empeña en seguir controlando a pesar de que los controles no han funcionado "porque piensa que allí y en el uso de la violencia es donde tiene posibilidades de mantener el poder y por eso ha aumentado el gasto en la compra de equipos antimotines". La crisis económica es agobiante, pero el país no estalla. Hay quienes sostienen que este escenario se mantiene por tratarse de un régimen militar y por ende, represivo. Y mientras el deterioro se profundiza, los mercados internacionales están claros
DESCIFRADO 3
El artículo de la discordia
E
l economista, ex ministro de Planificación de Venezuela y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, y el economista Miguel Ángel Santos publicaron el viernes 5 de septiembre un artículo titulado "¿Hará Venezuela default?", para el portal de columnas de opinión Project Sindicate. En el texto, los autores señalaban que el Gobierno "ha optado por pagar religiosamente sus bonos de deuda externa", a cambio de no entregar suficientes divisas al sector privado y de ocultar, retrasar o ser poco transparente con las cifras oficiales. "¿Hará Venezuela default? Si las autoridades adoptaran políticas con sentido común y buscaran el apoyo del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multilaterales, como lo suele hacer la mayoría de los países en problemas, se le aconsejaría renegociar la deuda externa. De esa forma, el peso del ajuste se compartiría con otros acreedores, como ya ha ocurrido en Grecia, y la economía ganaría tiempo para recuperarse, particularmente en la medida que empiecen a madurar nuevas inversiones en las reservas petroleras más grandes del mundo. Los tenedores de bonos harían bien reemplazando sus papeles actuales por instrumentos de más largo plazo que se beneficiarían de la recuperación económica", reza el texto. "Nada de esto va a suceder bajo el mandato de Maduro, quien carece de la capacidad, capital político y voluntad para moverse en esa dirección. Pero el hecho de que su gobierno haya decidido incumplirle a los 30 millones de venezolanos para pagarle religiosamente a Wall Street no debe ser interpretado como una señal de rectitud moral. Es más bien una muestra de su decadencia moral", terminan Hausmann y Santos. Tras la publicación de artículo los bonos venezolanos cayeron con fuerza, y varios bancos de inversión dedicaron reportes para disipar el pánico generado por el artículo que salió a la luz pública en medio de una caída de los precios del petróleo. La reacción del gobierno no se hizo esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó a la Fiscalía y a la Procuraduría que abrieran una investigación y que tomaran acciones contra Hausmann, a quien acusó de estar involucrado en una "campaña para hacerle daño" a Venezuela. "Denuncio a Ricardo Hausmann, ministro del último gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Hausmann es un bandido", declaró Maduro la noche del jueves, en palabras transmitidas por la televisión estatal. "Tenemos las pruebas en sus declaraciones y artículos. Usted es el asesor principal, Ricardo Hausmann, de todos estos grupos que quieren hacer daño económico", manifestó. Hausmann respondió al día siguiente y afirmó que los señalamientos de Maduro en su contra son "la diatriba despótica de un matón tropical. Esta es la prueba principal de que Venezuela no es una democracia. Él usa su posición como jefe de Estado para intimidar a las personas que piensan de manera diferente", reseñó Bloomberg. Hausmann también negó haber recibido algún pago por sus comentarios o tener vínculos con los inversionistas interesados en afectar los bonos venezolanos.
en que Venezuela no caerá en cesación de pagos con los bonos que expiran en 2014, pero advierten el riesgo de default para los próximos dos años. Este martes, Standard & Poor's rebajó la calificación a largo plazo de la deuda soberana a CCC+ PUBLICIDAD
desde B- proyectando una contracción económica de 3,5% este año. La nota está situada en la categoría especulativa de riesgo elevado, con perspectiva negativa, lo que significa que la agencia podría bajarla más a mediano plazo.
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
¿Cuánto liquida el Sicad 2?
En las últimas semanas el Banco Central de Venezuela bajó la oferta de dólares a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas. De los 45 millones de dólares al día que se ofrecían cuando el mecanismo arrancó a finales de marzo, hoy sólo se colocan 15 millones, una baja de 66%. Pero desde hace par de meses el flujo había caído a 30 millones diarios y de allí continuó su descenso. Quienes han solicitado Sicad 2, no sólo han tenido que sortear la reducción en la asignación de las divisas, con lo que disminuye la probabilidad de resultar adjudicado, sino que en las últimas dos semanas el valor de los bonos negociados a través del mecanismo que son el Pdvsa 24 y el Pdvsa 26, cayeron como consecuencia de los temores de un default. Así que las adjudicaciones que se realizaron durante la primera y segunda semanas de septiembre, acusaron una pérdida adicional por los bajos precios de los papeles en el mercado de un 10%. Los bonos comenzaron a recuperarse días después, pero la caída fue tan estrepitosa, en algunos casos hasta de 10 puntos, que aún el rebote no alcanza los precios mostrados antes del desplome. n
Sin límites
La sequía en el mercado cambiario ha provocado que el dólar paralelo se haya disparado hasta los 97 bolívares por dólar. Una suma de factores explica este
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
comportamiento. "La baja en los precios del petróleo, la subasta del Sicad 1 se convocó después de tres semanas de la anterior y el Sicad 2 -cada vez con menos oferta- no satisface la demanda. Además, para poder solicitar dólares a través de este mecanismo ahora no sólo hay que declarar sino pagar impuesto", dijo una fuente vinculada al sistema financiero. Desde hace varios días la cotización del dólar paralelo estaba en alza, pero hoy sufrió una escalada que lo ubicó en 97 bolívares. Un representante del sector empresarial comentó a Descifrado que probablemente incidió también el anuncio del presidente Nicolás Maduro de confiscar cuentas y propiedades de quienes estén involucrados en actividades de contrabando. "Como nunca se sabe contra quien irá el Gobierno cuando habla en esos términos, es normal que agentes económicos salgan a cubrirse en moneda dura, en momentos en que el mercado cambiario no es una opción regular para la obtención de divisas y en que la incertidumbre sigue dominando el panorama económico". n
El as bajo la manga
El vencimiento de los bonos Pdvsa 2014 y Ven 2014 en octubre de este año, ha puesto al Gobierno a buscar opciones que le permitan cumplir con el pago de 5,2 millardos de dólares sin contratiempos y disipar los temores sobre la eventualidad de un default. El banco de inversión BancTrust, en un reporte elaborado por Hernán Yellati, Guillermo Quiroga y Greys Peñaloza, señala que una de las opciones es que el banco de inversión Lazard, que estaría asesorando al Gobierno para reestructurar la deuda externa venezolana, actúe sobre ella. "Se espera que Lazard pueda comprar los bonos con vencimiento en 2014, para que sean reemplazados después", acotó.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Un analista de Wall Street dijo a Descifrado que esta posibilidad tiene mucho sentido y es viable tomando en cuenta que el Gobierno no cuenta con el flujo de caja para hacer frente al vencimiento y al pago de intereses de los bonos en el último trimestre del año. n
¡Partida!
La creación de algunas vicepresidencias en la estructura organizativa del Gobierno y que de acuerdo con algunos abogados constitucionalistas, viola lo establecido en la Carta Magna, y la creación de la Agencia Venezolana de Publicidad, como una empresa del Estado, adscrita al Ministerio de Comunicación e Información, da cuenta de que el Gobierno inició la carrera en la campaña electoral por la Asamblea Nacional. Los comicios, previstos para octubre de 2015, de acuerdo con el cronograma del Consejo Nacional Electoral, podrían adelantarse, según han advertido Primero Justicia y algunos analistas políticos. La crisis económica que ha afectado la base de apoyo del presidente Nicolás Maduro y de la que se proyecta una profundización, sería la razón que llevaría al gobierno a adelantar la fecha de las elecciones parlamentarias. Algunas fuentes allegadas al gobierno señalan que el Ejecutivo Nacional se prepara para emprender una agresiva campaña comunicacional. Desde la alcaldía de Libertador, el gobierno municipal ya inició la recaudación de ingresos (Descifrado ampliará más adelante) con miras a apoyar a los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela que serán postulados.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com