Carta semanal 18 de septiembre 2013 descifrado

Page 1

Caracas, 18 de septiembre de 2013

Cacería

descifrado.com

de brujas

Pedro Pablo Carreño Freddy Campos

J

usto cuando el sector pragmático del gobierno parecía avanzar sin obstáculos, una iniciativa con aspecto radical se apropia del concepto de la “guerra económica” y promete luchar contra el desabastecimiento. Y aunque aseguran que el nuevo Órgano Superior de la Economía, que dirige Nicolás Maduro, no será un perseguidor de empresas, los mensajes son contradictorios en las primeras de cambio. Al respecto el ministro de Finanzas, Nelson Merentes (quien no forma parte del ente), desmintió que esta instancia se encuentre por encima de la dirección del área económica a su cargo en el gabinete Ejecutivo, y explica que servirá para dialogar directamente con los empresarios y complementar las políticas puestas en práctica desde su despacho. Pero, ¿será así en la realidad?

Cárcel para especuladores Este martes el diputado José Ávila (PSUV) señaló que la especulación en el

Ante la imposibilidad de mostrar logros concretos demandados por la población, y en aparente contradicción con las señales de apertura económica y cambiaria, se pone en práctica un discurso amenazador destinado a responsabilizar al sector privado de lo que pueda ocurrir en el futuro inmediato. ¿Cuáles son los riesgos para el empresariado? país “está desatada” y que es necesario articular los poderes del Estado para combatir esta “guerra opositora que busca el desgaste económico nacional”. El legislador, quien es integrante de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico del parlamento, hizo un llamado al presidente del Instituto de la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Eduardo Samán, para que ejecute la contraloría social en función de atacar éste flagelo.

“Hay que aplicar sanciones y empoderar al pueblo; podemos tener millones de inspectores que trabajen desde consejos comunales. Tendremos que hacer cárceles para los especuladores, comenzar a confiscar y aplicar la ley que establece pena de prisión”, sentenció. Resaltó que el Gobierno está enfrentando una “guerra económica” encabezada por la oposición que, según afirma, tiene la intención de crear un “para-Estado y sembrar desasosiego”. Asegura que sí ha habido diálogo entre ambas partes, pero “ellos buscan sustituir al ente regulador arguyendo que el problema son los controles”.

Cont. en la pág. 2


2 n DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

Atrapados por la realidad El don de "reconfigurar la realidad" a su conveniencia del que gozaba el fallecido presidente Chávez no lo tiene ninguno de sus seguidores en el actual Gobierno. Es así como la capacidad de convertir la inflación en especulación y el desabastecimiento en acaparamiento le queda muy cuesta arriba al Gobierno, explica el encuestador Oscar Schemel, director de Hinterlaces. En un conversatorio especializado que se llevó a cabo ayer bajo convocatoria de la Cámara Venezolano-Argentina, Cavenarg, el analista sostuvo que en estos momentos, aunque las cosas se perciben mal, "hay una expectativa positiva en la población. La gente tiene platica en el bolsillo y todo lo que colocamos en los anaqueles se vende" y por ello, pese a la incertidumbre, el gobierno todavía conserva una percepción positiva y ha logrado evitar un estallido social más allá de focos puntuales de tensión. Al 70% de la población, de acuerdo con los más recientes sondeos de Hinterlaces, le preocupan más los temas económicos que políticos. Para la mayoría la inseguridad, el desabastecimiento y la inflación son los problemas de mayor gravedad. Sin embargo, y tras un proceso de "despolarización" tras la muerte de Chávez, alrededor de 71% se identifica en alguna medida con el proyecto de sociedad que legó el mandatario. "No hay muerto malo", dice Schemel. En aparente contradicción, 55% piensa que el país va por mal camino, frente a 38% que considera va por buen camino, mostrando porcentajes inversos a los que se registraban tras las elecciones presidenciales de octubre de 2012. Aunque se otorga un provisional voto de confianza al "gobierno de calle", la población demanda resultados rápidos en la gestión para abatir los tres problemas más graves: 50% desea que se resuelva la inseguridad y 21% que disminuya la corrupción, mientras porcentajes menores priorizan una baja en el desempleo y el alto costo de la vida. La oposición, sostuvo Schemell, ha mermado y parece desactivada porque se ha concentrado en la denuncia sin proposición, y porque en su esencia funciona como una fuerza electoral, más no cultural, social o simbólica. Si se elimina el objetivo de atacar al chavismo, pierde el sentido y el rumbo. Un 54% no cree que Capriles sea el líder que necesita Venezuela, afirmó.

La primera reacción El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló en rueda de prensa que la creación del Órgano Superior de Defensa Popular de la Economía (OSDPE), sólo representa un organismo más que irá a las empresas a inspeccionarlas. “Somos optimistas, esperamos que al abrir las puertas de las empresas este Órgano pueda ver qué sucede realmente en la economía”, acotó.

Descartó que haya un aumento de las hostilidades contra el sector privado. “No tenemos razones para pensar que se va a usar este Órgano para reprimir más a los empresarios”, afirmó. Sin embargo, también resaltó la postura contradictoria del gobierno: “por un lado hablan de diálogo, y por el otro de guerra y sabotaje”. Respecto a las modificaciones a las Leyes de Ilícitos Cambiarios y la del Mercado de Valores, Roig señaló que Fedecámaras

“ve con buenos ojos que el gobierno rectifique los errores cometidos en el pasado”. Reiteró que esperan la despenalización del régimen cambiario, y que el mercado alternativo de divisas “que el gobierno no quiere llamar permuta” no implica el desmontaje del control de cambio, “aunque sería lo deseable”. “Por lo que entendemos, se trata de flexibilizar el sistema actual para que haya más oferentes de divisas además del Banco Central de Venezuela. Las modificaciones a las leyes apuntan a eliminar la cláusula del BCV como único oferente”. “En este momento la agenda económica está marcando la pauta más que la agenda política”, remató. El presidente del gremio empresarial señaló que el ministro Merentes reconoció este lunes en entrevista con Globovisión que existe un problema por la mala distribución de las divisas. “Creemos que es necesaria una distribución de divisas coherente y en base a prioridades”. A su juicio, Venezuela “necesita un Cadivi que entienda el ritmo económico que el país está atravesando”, y que no se tarde 45 días en otorgar las autorizaciones para despacho, y más de 180 para la liquidación de las divisas. “Necesitamos unos ministerios que otorguen la permisología inmediata, en este momento los permisos de insuficiencia de producción nacional en promedio 90 días, cuando eso venía mejorando, pero lamentablemente notamos un retroceso”, manifestó. Bajo esta argumentación, los inspectores de Sundecop, Indepabis, las milicias, los consejos comunales, y demás organizaciones que actuarán bajo las órdenes de los ministros agrupados en el Órgano Superior, deberían empezar por bajar los lapsos para la entrega de Certificados de No Producción (CNP), que presentan retrasos de 30 a 120 días. No estaría de más que bajaran la

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 tardanza en las autorizaciones de Liquidaciones de Divisas (ALD) que actualmente acumulan hasta 180 días. Volviendo al tema central, Roig señaló que aún cuando el gobierno entregara las divisas que hacen falta para cancelar deudas pendientes (alrededor de 12 mil millones de dólares), el sector privado requerirá 120 días para adecuar el aparato productivo. No ha habido liquidaciones para el sector industrial en los últimos 90 días, por lo que Fedecámaras solicita establecer un

cronograma de pagos. “Se requieren de 4.000 millones a 4.500 millones mensuales para tener una economía sana”, expresó. Entre los sectores más vulnerables y que pudiesen resultar “detonantes” en la economía, vale la pena resaltar los de mayor relevancia para la temporada decembrina: juguetes, licores y de productos navideños. “Vamos a tener una Navidad desabastecida”, advierte Roig. Si el pronóstico se cumple, ¿a quién culpará el Gobierno? Las empresas que pidieron divisas en la su-

Devaluación y más impuestos El Gobierno planea devaluar la moneda después de las elecciones municipales, pero antes de que termine 2013, con el propósito de evadir el costo político que implica ejecutar la medida antes de los comicios, señaló la economista e integrante de Ecoanalítica, Jessica Grisanti. Afirmó que, según las estimaciones de la consultora, el tipo de cambio oficial quedaría en 9,3 bolívares por dólar. Respecto a la implementación del nuevo mercado permuta, Grisanti expresó que esperan una mayor flexibilización en la entrega de divisas, así como la eliminación del Sicad. “Cadivi daría dólares sólo a sectores prioritarios como alimentos y medicinas y el resto se canalizaría por el permuta”, aseveró. Asimismo, Grisanti explicó que los cambios anunciados en las leyes de Ilícitos Cambiarios y de Mercado de Valores se realizarían a principios de 2014, para evitar que afecten el capital político del Gobierno de cara a las elecciones municipales del 8 de diciembre. De igual manera, se conoció que el Gobierno prepara una reforma fiscal para ser ejecutada en 2014, que contempla mayores impuestos para el sector financiero, indicó una fuente cercana a la situación. La comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional adelanta cambios en este sentido, que incluyen mayores cargas tributarias para las empresas del sector privado, señaló también una fuente del sector empresarial. El informante explicó que debido a la expansión que ha registrado el sistema bancario en los últimos años, y es por ello que el gobierno quiere aumentar los gravámenes sobre ese sector. “Estiman que la carga tributaria para las empresas es de 9% y quieren elevarla”, señaló, aunque en realidad los impuestos para el sector privado alcanzan en algunos casos el 65%, si se toman en cuenta las cargas parafiscales. Otra fuente cercana a la situación confirmó que la reforma tributaria impondría mayores gravámenes a los bancos, por ser el sector con mayor crecimiento constante en el Producto Interno bruto en los últimos años. “Esta reforma es impulsada por el ministro de Planificación, Jorge Giordani, quien ya dio por perdida su batalla con el ala pragmática liderada por el ministro de Finanzas, Nelson Merentes”, acotó.

PUBLICIDAD

DESCIFRADO n 3

basta “navideña” del Sicad, llevada a cabo especialmente para este cometido, aún no han recibido los dólares solicitados. Por su parte el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, indicó que los ministerios de Alimentación e Industria tardan mucho para otorgar Certificados de No Producción (CNP) y Autorizaciones de Despacho (45 días). Al sumar todos los retrasos se totalizan hasta 300 días para que la mercancía llegue a la puerta de la fábrica. Respecto al Órgano Superior de Economía, Garmendia señaló que tienen buena fe respecto a su accionar. “No tenemos opción, nuestra única alternativa es producir y ser siempre optimistas”. Los empresarios van encomendados.

Preñados de buenas intenciones Empleando por un lado la estrategia del diálogo y la conciliación y por el otro el de la amenaza y la persecución, el Gobierno no logra llegar resolver el problema de fondo, basado en la falta de divisas. De acuerdo con Ramiro Molina, analista del Centro de Estudios de Finanzas y Economía, otorgar los dólares para el pago de las deudas pendientes del empresariado no garantiza que se reactive la economía, y esto es una de las principales trabas para incrementar la productividad. Mientras tanto, la amenaza de nuevas persecuciones se perfila en el horizonte y agrega ruido al proceso de estabilización, cuando todavía no se define un nuevo esquema cambiario que aporte oxígeno a la economía.


4 n DESCIFRADO ■ El nuevo permuta

El nuevo dólar permuta, aún con otro nombre, podría ubicarse en el corto plazo en un rango entre 25 y 30 bolívares por dólar, de acuerdo con un análisis de la firma Kapital Consultores que toma en cuenta la posible oferta de divisas del sector público y el sector privado, entre otros factores. A juicio del economista Víctor Silva, quien revisó los datos fundamentales para el cálculo, “dicha implementación fortalecerá la economía venezolana y por ende, la cotización de los bonos de Venezuela”. En el texto se subraya que desde que se anunció una posible despenalización del mercado cambiario y el posible retorno del mercado permuta se reflejaron en un repunte en la cotización de los bonos venezolanos. Resaltan en particular el caso del indicativo VEN 2027, con una subida de 5,35% entre el 5 y el 13 de septiembre, ” pesar de que los bonos de la región se han mantenido relativamente estables”. ■ Estrategia de protección

Econométrica espera que el Ejecutivo realice una “inevitable, pero necesaria, devaluación” del tipo de cambio a más tardar a inicios de 2014 y ofrece recomendaciones para capear el temporal.“En el complejo escenario actual caracterizado por una alta escasez, inflación, e inyecciones de liquidez, recomendamos a nuestros clientes tomar deuda en bolívares (y jamás en dólares); contraer créditos bancarios, bien sea para financiar proyectos de inversión en su negocio, o para repartir dividendos, los cuales posteriormente los socios deberán proteger bajo la forma de activos reales relativamente mercadeables y seguros (inmuebles o vehículos)”, indicó en un informe. Indicó que en el caso de transnacionales y de empresas con amplios balances en los bancos denominados en bolívares, la recomendación es re-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

RAÍZ CUADRADA

ducir sus reservas a tres meses de su capital circulante (o gastos operativos) igualmente recurriendo a compras de activos fijos; “por ejemplo, substituyendo su oficina alquilada por una propia, o adquiriendo inmuebles para alquilarlos a clientes corporativos”. “Entendemos, perfectamente, que la naturaleza de sus negocios no es el alquiler a terceros de activos fijos (inmuebles), pero, aún así, recomendamos esas inversiones, al anticipar una mayor devaluación del bolívar: quien mantenga depósitos en bolívares hoy, al cabo de un año podría perder de 35 a 40 céntimos de dólar por cada dólar que al cambio en bolívares en bienes inmuebles o vehículos no invierta hoy”, remató. ■ Pagarán con bonos

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló que el vecino país exportará 600 millones de dólares en alimentos a Venezuela a cambio de bonos de Pdvsa. “Estamos discutiendo los medios de pago. El método que he-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

mos encontrado, y que estamos discutiendo en este momento, es el pago en bonos de Pdvsa”, manifestó. “El exportador que reciba estos bonos los venderá en el mercado secundario”, acotó Santos, según reseñó Bloomberg. El pasado jueves el presidente Nicolás Maduro anunció que Venezuela importará de Colombia un total de 600 millones de dólares en productos de diferentes rubros, y que empezarían a llegar esta semana. Al día siguiente, el ministro de Agricultura de Colombia, Rubén Darío Lizarralde, señaló el mecanismo de venta de productos a Venezuela se estaba estructurando para garantizar que los pagos no solamente se hagan, sino que sean de una manera expedita. ■

¿Un dólar Pdvsa?

Además de los tipos de cambio marcados por Cadivi, Sicad y el eventual retorno del mercado permuta, un mecanismo adicional anunciado por Nicolás Maduro constituiría un cuarto esquema cambiario. Así lo considera el más reciente informe de BancTrust, banco de inversión, acerca de Venezuela en que juzga los anuncios como faltos de detalle y elección del momento, al menos. A su juicio, el gobierno requiere un mecanismo que funcione de manera eficiente y no múltiples sistemas que no cubran los requerimientos en divisas. El retraso en un

nuevo llamado a subasta de Sicad podría interpretarse, en este contexto, como una intencionalidad de manejar la oferta de dólares con miras al nuevo esquema a aplicar antes de diciembre, además de posibles incrementos adicionales en la inflación y la escasez por la falta de moneda extranjera en el sector privado.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.