Caracas, 20 de abril de 2016
www.descifrado.com
Los presidenciables de la MUD as últimas investigaciones de varias firmas encuestadoras han detectado que, tanto dentro del chavismo como dentro de la oposición, ningún líder es capaz de atraer para sí el apoyo de siquiera un cuarto de la población. Sin embargo, hay un orden de pre-
L
El rechazo del TSJ a la Ley de Amnistía saca del juego presidencial -por ahora- a dos grandes contendores: Leopoldo López y Antonio Ledezma. En este panorama, muchos en la MUD ya sacan cuentas para dar con un líder que asuma un posible gobierno post Maduro. Henri Falcón, Capriles y hasta Ramos Allup suenan en los estudios de opinión Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
ferencias que deja a unos dirigentes mejor parados que otros. Para Hinterlaces y Datincorp, Leopoldo López es el más popular dentro de los adversarios del Gobierno, aunque sea solo con 19% de respaldo. Pero las esperanzas del sector afín al fundador de Voluntad Popular se ven truncadas por el bloqueo a la Ley de Amnistía, situación que no se resolverá mientras el PSUV gobierne. Eso también deja por fuera a otros con posible proyección nacional, pero detenidos, como Antonio Ledezma y Manuel Rosales. Hasta que no se promulgue una ley que amnistíe y exonere de cargos a estos líderes opositores, no podrán ser de la comparsa para pelear por la silla de Miraflores. Al menos si eso no ocurre antes de una posible renuncia, revocatorio o alguna de las opciones que maneja la MUD para sacar de forma adelantada a Nicolás Maduro de la presidencia por la vía constitucional. Si lo logra y se llama a elecciones para un nuevo gobierno, necesita un candidato unitario. La persona que al parecer tiene mayores oportunidades sigue tras las rejas, por lo que hace falta otra opción. Si Maduro sale este año por cualquier razón, no habrá tiempo para primarias. Esto significa que la MUD tendrá que elegir por consenso quién es su candidato, para luego ir a competir contra el PSUV. Descifrado publicó en su carta semanal del 6 de abril una colección de perfiles sobre los individuos que podrían encabezar el chavismo si Maduro salía de Miraflores, y cuáles serían sus fortalezas y debilidades en la búsqueda de poder. Ahora le toca a la oposición.
bras y expresiones como "diálogo", "acuerdo" y "unidad nacional". Falcón es mucho más tenue en sus críticas a la gestión de Nicolás Maduro. Ha participado en varias mesas de trabajo convocadas por el Presidente (como el Consejo Nacional de Economía Productiva) en momentos en que al Gobierno le ha parecido conveniente -al menos- mostrar intentos de diálogo con la oposición. Pero tiene límites. Según el portal El Cooperante, el ex diputado del partido de Falcón, Juan José Molina, señaló que el gobernador podía participar en la nueva Comisión de la Verdad, pero solo si Maduro "reconocía a la nueva AN". Después de todo, el bloque de la MUD incluye a varios de sus compañeros de tolda. Esta actitud de constructor de puentes es una espada de Damocles para el líder de Avanzada Progresista. Muchos le reclaman que insista en el diálogo ante un oficialismo que podría aprovechar para ganar tiempo, fortalecerse y luego volver a cerrar la puerta. Algunos nunca confiaron en Falcón y no le perdonan sus orígenes como seguidor de Hugo Chávez. Aunque es oriundo de Nirgua (Yaracuy), este militar retirado se alzó a mediados de la década pasada como dirigente de Patria Para Todos en Lara. A partir de 2007 rompió con el chavismo y fue uno de los que lideró la transición hacia la oposición. Luego de que la organi-
zación volviera a las filas rojas, Falcón fundó un partido propio. Su momento de compromiso más evidente con la MUD fue tal vez en 2013, cuando fue la mano derecha de Capriles en su segunda campaña presidencial. Desde entonces, ha marcado cierta distancia, pero formalmente sigue en la alianza. Nadie es vidente como para saber si alguna vez llegará a Miraflores, pero pareciera que esa es su ambición. Falcón ha ido poco a poco creando una ideología que llama "progresismo" y que luce como una forma de centroizquierda algo populista. Como pasa con López y Voluntad Popular, su posición en su partido ha atraído críticas de personalismo. Quienes así lo vean tendrían como ilustración una propaganda televisiva, muy difundida últimamente, que muestra a Falcón en diversas facetas de su gestión y que cierra con su visión de lo necesario "para salvar a Venezuela".
Henrique Capriles El gobernador de Miranda se convirtió en uno de los líderes más destacados de la oposición luego de vencer en las primarias de la MUD para enfrentar a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012. Aunque luego cayó ante el "comandante eterno" por una diferen-
Henri Falcón Batacazo. Después de Leopoldo López, el gobernador de Lara es el dirigente opositor con mayor apoyo: 14%, según Hinterlaces, y 9%, de acuerdo con Datincorp. Representa el extremo moderado y conciliador dentro de los adversarios del Gobierno. En casi cualquiera de sus discursos se nota la preeminencia de pala-
Borges pudiera preferir ejercer su influencia desde un entorno menos llamativo que Miraflores >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2 cia de casi 9%, su posición se mantuvo a flote, y fue uno de los pocos gobernadores opositores que ese mismo año recibió el espaldarazo de los electores para un nuevo mandato. El acuerdo sobre su segunda nominación en 2013 para encarar a Nicolás Maduro fue prácticamente incuestionado. Sin embargo, sus problemas comenzaron justamente después de los resultados de esa contienda. Muchos comenzaron a dudar de la tenacidad de Capriles cuando convocó movilizaciones masivas en desconocimiento del triunfo de Maduro y casi de inmediato las canceló. Esas dudas se convirtieron en críticas y, a veces, en hostilidad por la posición del miembro de Primero Justicia durante "La Salida". Él fue uno de los que aceptó, al menos en su primera etapa, el llamado al diálogo hecho por Maduro. Desde entonces algunos adversarios más radicales del Gobierno lo han acusado de ser un "colaboracionista". Por otro lado, ha conservado cierto número de defensores. El triunfo electoral del 6 de diciembre ha sido visto como una reivindicación de su mensaje de paciencia y búsqueda del momento oportuno para una ofensiva electoral contra el chavismo. En esas elecciones, su partido, Primero Justicia, fue el que más diputados logró dentro de la MUD. Según la última investigación de la firma Datincorp, el liderazgo individual de Capriles actualmente tiene 7% de apoyo. Para Hinterlaces es algo más: 13%. Su suerte podría cambiar para bien si se da una movilización exitosa de venezolanos en el proceso de recolección de firmas para un referéndum revocatorio, el mecanismo para sacar a Maduro defendido por PJ. Esta es, según encuestas, la opción más respaldada por la opinión pública de todas las barajadas por la MUD para adelantar el cambio de gobierno.
Capriles ha evitado responder preguntas sobre si aspira en el corto plazo a ponerse la banda presidencial, con el argumento de que por ahora lo importante es revocar a Maduro.
Henry Ramos Allup Desde el 6 de diciembre, el secretario general de Acción Democrática ha experimentado una transformación ante la opinión pública. De ser una de las personalidades menos llamativas dentro de la alianza opositora, ahora genera más titulares de prensa que cualquier otro de sus pares en la MUD.
Según una crónica publicada en el portal Contrapunto, el presidente de la Asamblea Nacional fue recibido "como una estrella de rock" por los estudiantes de la UCAB durante un discurso que ofreció en esa casa de estudios hace dos semanas. Esto a pesar de sus 72 años de edad y un aspecto nada juvenil. Es una cuestión de retórica. Ramos Allup impresiona con su discurso desafiante y recargado de adjetivos. Ha llamado "fanfarrón" al ministro de Defen-
DESCIFRADO 3
sa, Vladimir Padrino López, y "malandros" a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Durante los debates parlamentarios, no pierde oportunidad de sacar un as de cultura general bajo la manga para rebatir los argumentos de sus pares oficialistas. Ese estilo agresivo no va mucho más allá de la boca. Los comentarios fuertes del líder de la tolda blanca lo han llevado a ser catalogado como radical por algunos grupos dentro y fuera de la oposición. Sin embargo, él fue uno de los que nunca apoyaron el llamado a "La Salida" y todavía mantiene posturas en general contrarias a las manifestaciones modalidad "barricada, piedras y capucha". Algunas cifras cuestionan el nuevo papel de aglutinante de masas de Ramos Allup. Es el preferido de 6% de la población según Datincorp, y de 3% de acuerdo con Hinterlaces. El propio diputado ha reconocido estar al tanto de estos números y descartado que le molesten. Aunque los periodistas se lo han preguntado varias veces, ha eludido responder si se ve o no con la banda tricolor al pecho. Como hipotético jefe de Estado, a Ramos Allup podría costarle atraer el apoyo de la ciudadanía chavista de a pie. Buena parte de ella lo asocia con lo peor de la "IV República" y percibe que sería un regreso a esos días.
Julio Borges Aunque es el coordinador nacional de Primero Justicia, el mayor partido de oposición, todo indica que los días en los que Borges se perfilaba a sí mismo como opción presidencial acabaron… al menos por ahora. No hay que olvidar que el actual jefe de la fracción de la MUD en la AN fue,
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 junto con Manuel Rosales y Teodoro Petkoff, uno de los precandidatos que la oposición consideró para desafiar a Hugo Chávez en 2006. Pero luego de eso, progresivamente fue cediendo el estrellato de la organización amarilla a Henrique Capriles. Eso no necesariamente quiere decir que su poder haya mermado. Borges parece ser el tipo de político con gran influencia, pero que prefiere operar desde las sombras. Tal vez sepa que eso es lo que le conviene, ya que su capacidad para atraer seguidores como individuo es baja. Hinterlaces contabilizó que solo 1% de la población preferiría tenerlo como Presidente, mientras que Datincorp calcula que 2% lo ve como el dirigente de mayor prestigio.
María Corina Machado Heroína para los sectores más extremistas de la oposición y perfecta villana a los ojos del chavismo. La parlamentaria defenestrada y líder de Vente Venezuela fue, junto con López y Antonio Ledezma, una de las tres cabezas de "La Salida" en 2014. A pesar de que las movilizaciones de entonces no cumplieron su cometido de forzar la renuncia de Nicolás Maduro, hasta el sol de hoy ella insiste en que ese es el mejor camino para el cambio. No hace falta preguntar si Miraflores está en su horizonte, ya que fue una de las candidatas en las primarias de la oposición para las presidenciales de 2012. Pero su fuerte confrontación contra el Gobierno la han convertido en uno de los blancos predilectos de la propaganda oficial. Podría serle particularmente difícil
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
atraer el voto del chavismo, incluso el de aquel que ha perdido toda la fe en Maduro. Otro problema es más de tinte ideológico. La orientación de Vente Venezuela es mayormente liberal (poca intervención del Estado en la economía), una tendencia que nunca ha sido muy popular en el país. Dentro de la oposición, aun quienes no están de acuerdo con su radicalismo, valoran su tenacidad ante los ataques, más de una vez físicos, sufridos a manos de seguidores del Gobierno. Además le reconocen su contribución a una mayor preocupación internacional por Venezuela. Pero Machado también le ha traído dolores de cabeza a la MUD. Por ejemplo, con el apoyo a candidatos fuera de la coalición en las elecciones del pasado de 6 de diciembre.
Andrés Velásquez Para los más interesados en el
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
acontecer político nacional fue un verdadero enigma que el "cacique" de la La Causa R no optara por la reelección como diputado el 6 de diciembre. Después de todo, las encuestas predecían que Bolívar, entidad representada por Velásquez, sería uno de los lugares donde la oposición arrasaría, como de hecho ocurrió. Algunos lo interpretaron como un retiro anticipado para el político de 63 años de edad. Se equivocaron. Unos meses después Velásquez anunció que en 2016 buscará ser electo gobernador de Bolívar. Este paso, si logra darlo, podría ser uno en el camino hacia algo más grande. Hay que recordar que se trata del primer jefe del gobierno regional electo democráticamente y que a principios de los noventa protagonizó el alzamiento de La Causa R como un desafío importante al bipartidismo de AD y Copei. En 1993 fue candidato a la presidencia de la República y logró 21,95% de los votos, poco menos que quienes se alzaron con más. ¿Estará ahora discretamente planeando repetir esa experiencia con un final más feliz? Puede ser. Sin embargo, al igual que Ramos Allup, está muy vinculado al recuerdo de los años 80 y 90, cuando los políticos fracasaron en su intento por acabar con el estancamiento del sistema puntofijista y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Además de presos como López y Ledezma, estos son los dirigentes más destacados de la oposición actualmente. Tal vez no todos tengan en mente ponerse el Collar del Libertador. Otros pudieran descartarlo por ahora, como jugadores pacientes de ajedrez que esperan el momento para una jugada maestra a largo plazo. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com