www.descifrado.com
Caracas, 20 de agosto de 2014
I
ndependientemente de la razón que motive la negociación, la venta de la filial de Pdvsa en Estados Unidos no resolverá en ninguna medida los graves problemas del país: altos niveles de inflación y escasez derivados de los controles de cambio y de precios. En distintas ocasiones durante el gobierno de Hugo Chávez se habló de la posibilidad de vender Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos con tres refinerías, unas 6.000 estaciones de servicio abanderadas con su marca y 48 terminales de almacenamiento y distribución. Que la gestión de Nicolás Maduro lo haya anunciado hace poco, por tanto no resulta novedad. Pero esta vez la inten-
ción parece ser firme a juzgar por la contratación -según reportó Reuters- de Lazard, firma de asesoría que valoría los activos de las refinerías para su venta. Las razones que llevan al Gobierno a tomar la decisión, sólo las conoce el Ejecutivo nacional. Más allá de las declaraciones del presidente de Pdvsa y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, de que la negociación se dará cuando se obtenga una propuesta conveniente, el motivo no ha sido expuesto oficialmente. Esto ha dejado las causas a la libre interpretación de los analistas. Hay quienes señalan que con la venta de Citgo el Gobierno evitaría un eventual embargo de parte de empresas como Conoco Phillips y Exxon Mobil, que tienen ante el Ciadi
demandas arbitrales por el cambio en las reglas de juego que hizo Chávez en 2007 y que implicó la salida del país de estas transnacionales en los proyectos que mantenían en la Faja del Orinoco. Se estima que estos casos los perderá Pdvsa. Otros, sostienen que Venezuela necesita los volúmenes de crudo que exporta a Estados Unidos -unos 750.000 barriles diarios-, para enviarlos a China, el principal acreedor de Venezuela. Pero hay quienes son del parecer que dada la severa crisis económica del país, el gobierno requiere hacer caja para hacer frente a cualquiera de los varios problemas que tiene, entre ellos altos niveles de escasez e inflación. Se desconoce el valor real de Citgo.
Después de Citgo, ¿qué? Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
La venta de refinerías dvsa ha vendido seis refinerías internacionales en los últimos ochos años, con el argumento de que no generaban dividendos a la nación. En 2006 la estatal petrolera vendió su participación en la refinería Lyondell (Texas, Estados Unidos). Al año siguiente también se concretó la venta de dos refinerías asfalteras: Paulsboro y Savannah, ambas en Estados Unidos. El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, indicó en ese momento que la estrategia de Pdvsa era salir de las unidades que representan una carga financiera para el Estado y que las ventas formaban parte del proceso de desmontaje de la "internacionalización de la vieja Pdvsa", que consistió en la compra de estructuras petroleras (en su mayoría refinerías) adquiridas en el extranjero para sacar activos del país durante la década de 1980. En 2010 se vendió el complejo Ruhr Oel, en Alemania, que agrupaba las refinerías Gelsenkirchen, Schwedt, Neustadt y Karlsruhe. En total, Venezuela recibió unos 1.600 millones de dólares por esas instalaciones. Ramírez señaló en esa oportunidad que Pdvsa "se desprendió de un mal negocio", tras su venta a la petrolera rusa Rosneft. "En 30 años prácticamente no rindió ganancias al país para recuperar las inversiones hechas, tampoco refinó ni un barril de petróleo pesado nacional, ni dio empleo a venezolanos", destacó Pdvsa en un comunicado. En enero de 2012, la empresa Hovensa, propiedad de Pdvsa y la estadounidense Hess Corp, anunció que dejaría de refinar petróleo y que planeaba operar su refinería en la costa sur de St. Croix (Islas Vírgenes) como terminal de almacenamiento de petróleo. Desde entonces la casa de gobierno de Islas Vírgenes ha presionado a Hovensa, Pdvsa y Hess para que se concrete el proceso de venta de la refinería. En julio de este año la firma Argus Media reveló que Pdvsa conversó con Deutsche Bank para la búsqueda de compradores a su participación de 50% en la refinería Chalmette, ubicada en Luisiana (Estados Unidos) y que tiene una capacidad para 184.000 barriles diarios. La empresa estatal también posee acciones en las refinerías Isla (Curazao), Camilo Cienfuegos (Cuba), Petrojam (Jamaica) y Refidomsa (República Dominicana), así como en el complejo estadounidense Sweeny; además de otros activos en Suecia, Escocia e Inglaterra. El último informe operacional de Pdvsa, correspondiente a 2013, señala que la empresa estatal suma activos en el extranjero por el orden de los 6.607 millones de dólares, que sumado a la infraestructura en Venezuela alcanza un monto total cercano a los 130 millardos de dólares.
P
Ramírez ha dicho que está en alrededor de los 10 millardos de dólares, y hay quienes creen que puede ser menos. En todo caso, la cifra de 10 millardos resulta insuficiente para atender las graves deficiencias del país, cuyo gobierno optó por un default selectivo -no entregar divisas a las empresas del sector privado que ya habían realizado las importaciones u ofrecido sus servicios- y que debe afrontar en poco menos de dos meses el pago de unos 5 millardos de dólares por el vencimiento de los bonos Pdv2014 y Global 2014.
El remate El economista Alexander Guerrero ase-
gura que Citgo siempre ha estado en venta y que no se han conseguido los compradores. La venta de Citgo es noticia porque
Venezuela tiene grandes problemas de pago, dice el también profesor universitario. "Es una especie de issue". Pero no es el mejor momento. Guerrero es del parecer que si no se ha vendido será muy difícil hacerlo ahora: "Vender una refinería es un negocio muy complejo y más aún en medio de un panorama complicado". Los precios del petróleo en el mercado internacional han ido cayendo, la economía mundial se desinfla, hay guerras por todas partes y ya hay indicios de que la economía de Estados Unidos crecerá muy poco, enumera el economista que advierte que vender en este momento el complejo petrolero sería un remate. El gobierno negociaría al precio que sea para salir de esos activos. El monto del remate sería para ¿pagar deudas, litigios, importar más? Se desconoce. Con el precio al que se pueda vender Citgo "no se tapa el hueco en la balanza de pagos que es de 28 millardos de dólares", dice Guerrero, convencido de que para poder lograrlo la administración de Maduro debe liberar el tipo de cambio. "Llegó el momento, el control de cambio colapsó, llegó a su frontera final con los elevados niveles de inflación, escasez y deudas". Venezuela ha venido consumiendo sus reservas internacionales de manera progresiva. Al 19 de agosto se encontraban en 20.319 millones de dólares, sin embargo, las líquidas son menos y algunas analistas calculan que las mismas cubren escasamente tres meses de importaciones. El tercer trimestre es estacionalmente en el que se produce la mayor parte de las importaciones del año, dado que se hacen los pedidos para atender las necesidades de la temporada decembrina. Pero este año el gobierno ha venido recortando las asignaciones de divisas al sector privado con el mayor control sobre las compras externas que mantiene el Centro Nacional de Comercio Exterior. De hecho, las proyecciones de Alexander Guerrero son de una caída de 35% en las importaciones, peor aún que el retroceso sufrido en 2003 resultado del paro nacional de actividades. Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
El final predecible Entrampado en su propio juego, el Gobierno no tendrá otro camino que el de liberar el control de cambio y así poder alimentar ese mercado. La única alternativa es el Fondo Monetario Internacional, aunque el Ejecutivo lo siga demonizando como un signo del capitalismo, no le quedará otra opción que acudir al FMI, dice Guerrero, posición en la que coincide con otros economistas. Para levantar el control se necesita sostener el equilibrio y esto solo lo da el FMI, que es el bombero mundial, el organismo que puede dar el auxilio financiero y en este caso de 28 millardos de dólares. Mientras, el Gobierno sigue dándole largas a las medidas económicas. Sigue haciendo anuncios de los anuncios que vendrán para dar la impresión de que irá en la dirección correcta, pero solo busca ganar tiempo. Este año, Nicolás Maduro no ha hecho más que exacerbar los controles sobre la economía, en lugar de irlos eliminando. Para Guerrero este es el mejor ejemplo de que el Gobierno no tomará en este momento medidas dolorosas para la población. Si estuviera pensando en hacerlo, no se hubiera anunciado un nuevo control a la compra de productos masivos de primera necesidad como el sistema biométrico que, de acuerdo con la Superintendencia Nacional de Precios Justos, se pondrá en funcionamiento antes que finalice 2014. "Si estuviera trabajando en las medidas económicas no permitiría una medida como esta", dice el economista, quien destaca que el gobierno está monopolizando sectores a la vez que incrementa los controles, lo que como hemos visto hasta ahora, seguirá ocasionando más colas en las calles para comprar cual-
DESCIFRADO 3
Valor estratégico pesar de las consideraciones en contra que pueda emitir el gobierno de Nicolás Maduro sobre Citgo, la compañía tenía un valor estratégico para Venezuela. José Toro Hardy, quien fuera miembro del directorio de Petróleos de Venezuela hasta la llegada de Hugo Chávez al poder, señala que en la década de los 90, Citgo tenía 10% del mercado de la gasolina en Estados Unidos. "Habíamos logrado llevar el crudo desde el yacimiento a los vehículos de los norteamericanos, en puras instalaciones venezolanas". El Ejecutivo aduce que el negocio no es rentable, pero llegó a serlo. Con el cambio que introdujo Chávez en la política petrolera empezaron los problemas de Pdvsa y de Citgo, señala Toro Hardy. El Gobierno empezó a fortalecer sus relaciones comerciales y financieras con China, a quien le paga con crudo el financiamiento que recibe. En el mercado asiático el petróleo venezolano no puede ser competitivo por los costos que supone la distancia. Un tanquero llega a puertos chinos en 45 día, en tanto a estados Unidos llega en 5 días. Pero tampoco lo es porque China tiene a Rusia y a Arabia Saudita más cerca geográficamente y que enfrentan tensiones actualmente que llevan a estas naciones a desviar el suministro hacia China.
A
quier cosa. "Sólo tocando las puertas del FMI, el Gobierno puede contar con el colchón necesario de dólares que le permita liberar el control de cambio", reafirma. En el ínterin, la falta de voluntad para ir a un verdadero aumento en el precio de la gasolina que pueda dar al traste con el negocio del contrabando, para levantar el control de cambio y de precios que permitan a la oferta y la demanda fijar los precios de bienes y servicios, y a cerrar el grifo del Banco Central de Venezuela en su financiamiento al Gobierno, llevará a Venezuela a que cierre el año en un profundo deterioro económico: una inflación que estará entre 100% y 120%, una esPUBLICIDAD
casez promedio de 35% y un comportamiento de la economía negativo que estima entre 5% y 8% del PIB, de acuerdo con Guerrero. El panorama resulta desalentador. ¿Si se vende Citgo, qué vendrá después? ¿Vale la pena salir de un activo productivo si no se hace una rectificación en la política del país que permita corregir las graves distorsiones? ¿Por qué la oposición no ha entablado una debate público sobre la conveniencia o no de vender Citgo? Todo apunta a que el país no cambiará el rumbo que ha llevado hasta ahora. Entonces ¿qué podemos esperar para el año que viene? ¿La privatización de Pdvsa?
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Caída vertiginosa
Las razones eran otras, pero el efecto es similar. El mercado cambiario sufre hoy una escasa oferta de divisas que el economista Alexander Guerrero compara con la situación que se dio en 2010 cuando el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, eliminó el mercado de permuta. "El escenario es muy parecido al de 2010", dijo. Desde ese momento, mayo de 2010 y hasta la regularización del Sitme a los pocos días de su creación en junio, el mercado perdió dinamismo. Pero fue temporal. Hoy la situación se prolonga en el tiempo, pero por otras causas. El Estado, que es quien tiene el monopolio de las divisas, no cuenta con las necesarias para atender la economía y las raciona. Es quien decide quien recibe y quien no y se ha convertido en un apagafuegos. Trata de resolver la crisis de un sector al que asfixia en un determinado momento y gana aliento para atender otro más adelante al que ahoga con la escasez de divisas. La reducción en la entrega de divisas se refleja en la caída en las importaciones. Guerrero calcula que en lo que va de año el retroceso ha sido de 35%. "Esto es reflejo de la economía del país, dado que el país se ha vuelto dependiente de las compras externas. Las importaciones caen ahora más que en 2003, cuando el paro nacional de actividades", señaló. n
No es fortuito
Que el Gobierno haya seleccionado a Lazard y no a otra entidad de asesoría financiera para encargarse de la venta de Citgo, filial de Pdvsa, no es un hecho for-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
tuito. Si bien los nexos de Lazard datan de los tiempos de Hugo Chávez, no es sino con el Gobierno de Nicolás Maduro cuando se sellan los negocios. Lazard, una de las mayores empresas de asesoría financiera en el mundo, fue contratada por el gobierno de Maduro para la reestructuración de la deuda venezolana, confirmó una fuente financiera desde Nueva York. En los próximos tres años los vencimientos están por el orden de los 30.000 millones de dólares, por lo que Ramírez indicó semanas atrás que habría un "reperfilamiento" de la deuda. Sólo en octubre, vencen cerca de 5.000 millones de dólares en bonos Pdvsa. "Esa es la razón por la cual se está vendiendo Citgo y se escoge a Lazard para que concrete el negocio", dijo la fuente. "Están buscando deshacerse de cuanto activo puedan", remató. n
En mora
El Gobierno está en deuda con el sector exportador. El 17 de julio se aseguró que para el viernes 25 de ese mes saldría en Gaceta Oficial una dispensa -excepción a lo establecido en las leyes- que favorecería a los exportadores que no estaban inscritos en el Registro Único del Sistema de Administración de Divisas. Pero todavía esperan, informó una fuente vinculada al sector. El anuncio se hizo en la cuarta jornada de la Mesa de Trabajo Permanente para la Exportación, celebrada el 17 de julio en la sede del Banco de Comercio Exterior, para agilizar los procesos de exportación de los productos venezolanos no petrole-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
ros, en la que participaron el presidente de Bancoex Ramón Gordils y William Cañas, director por el organismo y por Banco Central de Venezuela; el ministro de Comercio, Dante Rivas y el presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior, Alejandro Fleming. La medida sería adoptada a manera de transición mientras Cencoex da cuerpo al Registro Único, que de acuerdo a la fuente estaría listo para 2015. n
Menos foráneas
La crisis económica por la que atraviesa el país afecta de manera diferente al sector de franquicias. Un aspecto negativo este año ha sido la escasa entrada de franquicias internacionales, que de las 8-10 que regularmente ingresaban cada año, en 2014 sólo lo han dado dos, dijo Alfonso Riera, director de Front Consulting y de Profranquicias. No obstante, el sector se mantiene en crecimiento, medido en número de franquicias y en los franquiciantes que se suman al sector. Riera dice que se trata de una industria en constante crecimiento, pero el ritmo se ha desacelerado en los últimos dos años. Al comparar el último trimestre de 2013 con igual período de 2012, se observa que abrieron cerca de 400 unidades, en tanto que en lo que va de año lo han hecho aproximadamente 200. Pero desde los últimos tres meses del año pasado a la fecha se han incorporado 35 empresas. Riera explica que esto se debe a que es la manera de mantenerse disminuyendo el riesgo de presencia en el mercado con varios operadores.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com