Carta semanal 20 de mayo 2015

Page 1

Caracas, 20 de mayo de 2015

¿Apostando al colapso?

www.descifrado.com

La situación económica aprieta mientras el Gobierno y la oposición mantienen el foco en sus objetivos y en las elecciones parlamentarias

n medio de la crisis económica que atraviesa Venezuela y de la creciente escasez y desabastecimiento de productos básicos, tanto el Gobierno como la oposición parecen enfocados en sus respectivas

E

estrategias. El Gobierno de Nicolás Maduro sigue subiéndole el volumen a la retórica de la "guerra económica", y mantiene desde hace rato la amenaza de un "sacudón económico", que incluiría refor-

mas fiscales, una eventual alza de la gasolina, mayores controles sobre las divisas y la producción de bienes de primera necesidad, así como un reforzamiento de la presión sobre el sector privado. Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Por su parte, la oposición viene de realizar unas elecciones primarias con una participación mayor a la esperada, aunque los voceros del chavismo como Jorge Rodríguez insistan en que fue "la peor participación electoral de la historia". La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiene como meta tomar la Asamblea Nacional, capitalizando el descontento de la población frente a la escasez de alimentos y otros insumos básicos, y parece que pasa agachada frente al resto de los problemas del país. Tanto la posición del Gobierno como la de la oposición se mantienen en momentos en que se están agudizando problemas económicos como la caída de los precios del petróleo y la escasa adjudicación y liquidación de divisas a través de los mecanismos oficiales (Cencoex, Sicad y Simadi) que genera a su vez menores importaciones, deudas con proveedores, escasez de materias primas y repuestos, entre otras dificultades. Todo parece indicar que el Gobierno apuesta al colapso de la economía al usarlo como excusa para postergar o suspender las elecciones legislativas, mientras la oposición - que luce ganadora en las encuestas- pasa agachada para que nada evite su eventual victoria.

El chavismo tiene un plan Hay muchas personas, analistas políticos y económicos incluidos, que acusan al Gobierno de ignorante, ineficiente, de no saber qué hacer para salirle al paso a la crisis. Pero también hay quienes creen que la actual crisis fue planificada, provocada y controlada por el chavismo, con la meta de instaurar el socialismo del Siglo XXI. Un analista, que declinó ser identificado, señaló a Descifrado que la estrategia está muy bien estructurada y es de largo plazo. "Actualmente está

usando esta crisis para obtener avances en sus objetivos", que incluyen mayores controles, mayor participación de movimientos obreros y de comunas en decisiones y actos del Gobierno, la minimización del sector privado, y un mayor control tanto de los insumos básicos como de las divisas. "Vamos hacia una economía de planificación centralizada, cuyas líneas están contenidas en los documentos que ha emitido el Gobierno desde los escritos por Hugo Chávez pasando por el Plan de la Patria", comentó. Resaltó que actualmente también se está produciendo dentro del chavismo "una especie de limpieza interna, como miras a la reconfiguración de los actores". Aseveró que la situación actual de crisis y de escasez no es fruto de la incapacidad o del desconocimiento, sino de la habilidad para ejecutar acciones que no son percibidas de forma abierta por los analistas y el resto de la población. "La oposición y muchos analistas políticos y económicos han subestimado esta faceta del chavismo y eso es un grave error", acotó. La crisis actual es "un escenario para debilitar a ciertos grupos, y va a ser aprovechado por el chavismo para acelerar la transición hacia el socialismo del siglo XXI, en la cual pueden ocurrir muchas cosas". Resaltó que el discurso de la "guerra económica" traerá como consecuencia una mayor ofensiva contra el sector privado este año.

Asimismo, el analista indicó que "no es descabellado" que el chavismo o algunos de sus miembros ("con otras agendas") busquen suspender los comicios a la Asamblea Nacional. "No se puede hacer un análisis lineal de lo que está ocurriendo, pero si es posible afirmar que habrá puntos de inflexión que el gobierno buscará capitalizar usando el factor sorpresa. Hay que prepararse para cosas inéditas en el escenario económico y político", remató.

Explorando las opciones Esta semana el banco de inversión Eurasia Group señaló que la oposición obtendría, al menos, mayoría simple en las elecciones legislativas que se celebrarían en el cuarto trimestre de este año. Advirtió que el chavismo hará uso de su control del aparato del Estado para minimizar la importancia de los resultados electorales, y resaltó que estos movimientos y un panorama económico sombrío aumentarán el riesgo de una crisis política con transición volátil. "Las encuestas sugieren que la oposición lo hará muy bien", reza un informe de la entidad, titulado "Elecciones legislativas pueden reiniciar crisis política". Sin embargo, Eurasia aclaró que no es fácil predecir los resultados de los próximos comicios. "En medio de un entorno económico y político en deterioro, el Gobierno explora todas las opciones para inclinar la balanza a su favor", indicó. Destacó que existe el riesgo de que el Gobierno manipule los resultados de las elecciones parlamentarias si no le son favorables. Asimismo, la entidad ve como poco probable la realización de un referéndum revocatorio, debido al control del chavismo sobre las instituciones, especialmente el Consejo Nacional Electo>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

ral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El escenario base de Eurasia para Venezuela es que Nicolás Maduro no termina su mandato y la transición será "desordenada".

¿Y la oposición? A pesar de estos augurios no falta quienes apuestan a que la oposición logrará un triunfo en las elecciones y se harpa con el control de la Asamblea Nacional. El sociólogo Carlos Raúl Hernández indicó que en las primarias de la oposición se incrementó la participación de los votantes en 75% con respecto al 2010, y aseveró que "ese es un augurio de cambio de un país que se va a expresar en las próximas elecciones". En entrevista con Carlos Román Chalbaud, Hernández expresó que los partidos dentro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se fortalecieron. "Incluso en el caso de Acción Democrática es sorprendente lo que lograron sin recursos, sin dinero, sin nada", acotó. Señaló que no era necesario realizar primarias en todos los circuitos, porque "realmente no había contendores, la contienda se produjo entre fuerzas reales. En gran parte de los circuitos en donde todo el mundo creía que había un candidato natural y todos lo apoyaban, no había ningún sentido hacer una elección". "Lamentablemente la gente no sabe lo que son unas primarias, pero eso cuesta mucho dinero. La oposición no lo tiene y hay que costear los gastos, porque el CNE lo dispuso así. Cada candidato tuvo que buscarse sus re-

cursos, e incluso pedir prestado para poder participar", comentó. Indicó que "el hecho de que se cobrara una inscripción se debió a que no había otra manera porque todos esos gastos enormes alguien tenía que cubrirlos. Desgraciadamente en Venezuela se acabó el financiamiento público a los partidos y también se persigue financiamiento privado. Es un sacrificio muy grande para la gente de la MUD poder costear los gastos de las primarias". Recordó que "la Unidad ha participado en muchos procesos electorales y se ha mantenido independientemente de las indiferencias, yo creo que lo que no se ha logrado es dar un mensaje que sea seductor para la gente. Por desgracia no tenemos un Felipe Gonzales en Venezuela, ni un Clinton, ni una figura carismática, un Ronald Reagan o un Carlos Andrés Pérez". Hernández estima que "ya comienza a producirse un cambio, esa transición de la opinión pública del rechazo a la elección, creo que esto que ha ocurrido con las primarias lo que representa un síntoma muy importante". Indicó que las primarias "no fueron promovidas por nadie, no hubo propaganda ni los medios de comunicación no las resaltaron, el Presidente Nicolás Maduro hizo cadena pero a pesar de eso la gente votó. Ese es un acto de rebeldía, es muy claro que con el paso de los próximos meses hacia las elecciones parlamentarias eso se va a convertir en votos positivos". Advirtió que el Gobierno busca "desmoralizar al electorado opositor, busca que la gente no vaya a votar, pePUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

ro aun así se puede producir una avalancha de votos" Por otra parte, manifestó que "la deriva que lleva el Gobierno es absolutamente trágica, por lo que votar es un acto de responsabilidad para corregir esta situación, para elegir una Asamblea Nacional que recupere sus facultades constitucionales y para que frene la crisis, porque el Gobierno no sabe qué hacer por ignorancia y desconocimiento, y está arrastrando a Venezuela hacia un destino muy incierto".

Haciendo maromas La caída de los precios del petróleo tiene al Gobierno ocupado buscando cómo cumplir sus compromisos de deuda (pago de bonos), buscando financiamiento de China o de donde venga, reduciendo las reservas internacionales o sacando parte de los derechos especiales de giro del FMI con miras a tener efectivo. Pero no hay manera de que el Gobierno mantenga el fuerte gasto público de años pasados, lo que repercutirán en su ya mermada popularidad. El banco de inversión BancTrust señaló, en un informe para clientes, que "el Gobierno se verá obligado a hacer ajustes restrictivos y correctivos por el camino bueno o el malo. Si no, este contexto económico puede finalmente materializarse en una gran derrota política y una delicada crisis interna, que actualmente está en sus primeros pasos". Ante esa perspectiva cabe preguntar: ¿Hasta qué punto estará dispuesto a llegar el chavismo en su empeño de mantener el poder en Venezuela? Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO

Las reservas seguirán bajando

RAÍZ

CUADRADA

n

Las reservas internacionales de Venezuela registran una caída de 26,27%, desde 24,2 millardos de dólares a finales de febrero hasta 17,8 millardos la semana pasada. El banco de inversión JP Morgan señaló que "es posible que las reservas puedan ser impulsadas nuevamente de forma temporal pero la tendencia a la baja parece intacta". Resaltó en un informe que que la fuente principal de ingresos potenciales para las resevas internacionales "serían desembolsos chinos, o infusiones de fondos de Pdvsa, además de otra posible monetización de Petrocaribe".

Rebajan calificación de deuda venezolana n

El banco de inversión Barclays bajó desde "overweight" a "neutral" la calificación de los bonos

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

de Venezuela y de Pdvsa. En un informe la entidad señala que "la inacción de las autoridades y la resistencia para hacer frente a las causas de los problemas económicos de Venezuela nos han llevado a tener una visión más cautelosa para el mediano y largo plazo". "En el medio de la crisis del petróleo, en lugar de dejar depreciar la moneda para compensar parte del choque, el Gobierno podría estar apreciando el tipo de cambio promedio en que se vende dólares", reza el informe, escrito por Alejandro Arreaza, Alejandro Grisanti y Andreas Kolbe. "A diferencia de las cifras de asignación de divisas, los datos de importaciones sugieren que, después de un fuerte descenso durante 2013-14 y lo que va del año, podría haber más un cambio en la composición que un descenso significativo de las importaciones", comentó. Indicó que "un aumento en las importaciones públicas podría compensar la contracción de las privadas. Las importaciones públicas podrían ser 60% del total en el año 2015. Sin embargo, creemos que es posible un nuevo descenso de las importaciones en los próximos meses". n

zuela continuará padeciendo ineficiencias de infraestructura graves y carecerá de un suministro de electricidad fiable debido a que la caída de los precios del petróleo limitará la inversión pública en el sector eléctrico, señaló la firma BMI Research (antes Bussines Monitor International), del grupo Fitch. "Debido a la alta dependencia del mercado sobre el gasto público, el recorte en el presupuesto 2015 para el Ministerio de Energía Eléctrica apoya nuestra visión y aumenta el riesgo de escasez de energía para el sector de derivados del petróleo del país", reza un informe sobre el sector eléctrico de Venezuela para el período 2015-2024. BMI Research explicó que "el desarrollo del sector eléctrico de Venezuela seguirá dependiendo de la financiación china. La limitada capacidad de gasto del Gobierno de Venezuela y un clima de negocios poco atractivo, junto con el interés de China en los recursos de hidrocarburos de Venezuela, impulsarán esta tendencia".

Sin suministro fiable El mercado eléctrico de Vene-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.