Carta semanal 22 de julio 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 22 de julio de 2015

¿Impago interno o externo? l Gobierno de Nicolás Maduro está buscando divisas en efectivo para hacer frente a ciertos pagos que debe hacer este año, y hasta ahora ha privilegiado a la deuda externa en bonos por encima de las necesidades domésticas (importaciones y liquidaciones de divisas). El Ejecutivo ha ido recaudando recursos a los largo de este año para hacer frente a los vencimientos de deuda de octubre (más de 6 millardos de dólares), mediante la búsqueda de efectivo a través de la recompra de las deudas de PetroCaribe de República Dominicana y Jamaica, el retiro de los Derechos Especiales de giro (DEG) del fondo Monetario Internacional y la renovación del tramo B del Fondo Chino, entre otros. Mientras tanto, la situación de escasez y alta inflación se ha ido agravando este año debido a que el Ejecutivo no ha adjudicado ni entregado suficientes divisas a

E

El Gobierno sigue buscando recursos para pagar la deuda, pero el deterioro de la economía del país podría detonar la situación muchos sectores de la economía, lo que ha generado la falta de insumos, materias primas y repuestos. A esta situación se suman los controles de precios, las persistentes fiscalizaciones y un marco legal que dificulta la producción de bienes y servicios. Ante un eventual empeoramiento de las condiciones económicas de Venezuela, Descifrado indagó no sólo sobre las posibilidades de impago interno o externo, sino sobre la sostenibilidad del actual status quo.

Sigue la búsqueda de divisas El banco de inversión Jefferies LLC prevé que "el statu quo populista continuará este año con una nueva evaluación sólo después de las elecciones y en una fase aguda de estanflación económica después de agotar las opciones de financiamiento limitadas". Indicó que "el ciclo electoral domina ahora con la economía subordinada a la política y un statu quo del mismo populismo a través de alzas del salario mínimo, la financiación fragmentaria y técnicas de distracción de culpar al sector privado por el empeoramiento de la escasez". "También es un momento difícil para abrazar la austeridad cuando la estanflación económica es mucho peor y el capital político es mucho más bajo. Siempre ha habido compromiso cuestionable a una solución económica frente a un menor capital político. Se requiere entonces algún tipo de shock similar a lo que hemos visto Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 en Grecia para motivar a un cambio de política", reza un informe de la entidad, publicado la semana pasada y escrito por la directora general y jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. En otro informe, Jefferies señaló que el foco principal del Gobierno sigue siendo la búsqueda de flujo de efectivo para posponer el default. "Sigue existiendo una conversión de las reservas de divisas no líquidas y el potencial de cobro de la deuda de PetroCaribe por parte de Jamaica a través de una inminente emisión de deuda", explicó Morden. Indicó que "esto reafirma las transacciones con los precios de los bonos en el extremo inferior del rango de cotización tras la reciente debilidad del petróleo. El problema es, si estas operaciones continúan hasta el próximo año cuando haya pocos recursos de financiamiento potenciales y una nueva evaluación de la voluntad de pagar la deuda externa frente a las importaciones en una fase aguda de la estanflación". Recordó que la semana pasada se publicaron los datos de junio del CendasFVM que mostró el primer repunte en la inflación desde el shock por la escasez. "La inflación de junio mostró un pico de 29,7% mensual frente al promedio mensual acumulado anterior de 7,5%, con una inflación anualizada de 167,8%. Esto presagia un segundo semestre mucho peor dependiendo de la medida de la reducción de importaciones", reza el informe. Resaltó que "no ha habido un debate sobre una solución eficaz, ya sea entre los chavistas moderados o la oposición, con la reciente presentación del líder opositor Capriles solamente reforzando el populismo de aumentos salariales, así como una mención notable por la necesidad de alivio de la deuda". Reiteró que "la parálisis política simplemente perpetúa la crisis económica con riesgo de estanflación aguda, lo que aumenta los riesgos políticos y sociales a finales de este año".

Francisco Ibarra "El mercado asume una alta probabilidad de supervivencia para este año reflejada en el alto precio en efectivo del bono Pdvsa 2015 con ninguna sanción por estar bajo la ley local. Las posiciones más agresivas están en los vencimientos de 2016-2017 con mayor sensibilidad a los precios del petróleo por la creciente dependencia de la gestión del flujo de caja después de agotar los ingresos únicos", reza el informe. Resaltó que "el riesgo de default se acelera notablemente en 2016, sobre todo a finales de año por las abultadas amortizaciones y pago de cupones, y por el aumento de la sensibilidad a los ingresos de petrodólares mientras el Gobierno busca ingresos no recurrentes". Reiteró que espera "riesgos políticos altamente fluidos a medida que la economía se ajuste a la severa recesión e hiperinflación. Existe la posibilidad de una solución inferior para salir del paso a la estanflación crónica, pero esto dependerá de la extensión de la reacción social a finales de este año y la posterior respuesta del Gobierno de Maduro".

Continuará el deterioro económico El economista y director de Econométrica, Francisco Ibarra, señaló que ha ocu-

rrido un deterioro de las expectativas económicas en Venezuela debido a la inacción del Gobierno. "Hay una situación económica muy grave en Venezuela y se va a seguir deteriorando en los próximos meses", afirmó. Indicó que no está claro si el Gobierno tomará medidas o no en materia económica pronto, y resaltó que "si no hay un ajuste cambiario en Venezuela cualquier reforma económica no será creíble" "El Gobierno ha sorprendido, una y otra vez, con su pasividad en materia económica", aseveró en entrevista con Carlos Román Chalbaud. Rechazó un desmontaje gradual del control de cambio, y advirtió que un tipo de cambio muy bajo "pondría presión en los saldos bancarios". Ibarra no descartó que "en el futuro Venezuela acuda a algún organismo multilateral a pedir financiamiento". El economista prevé que no ocurra ningún "ajuste económico de envergadura antes de las elecciones del 6 de diciembre".

Un empeoramiento progresivo El economista y docente universitario, Ronald Balza, señaló que para medir la posibilidad de un default de la deuda externa (bonos) es necesario "contar con datos que no tenemos, como las cifras del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), del Fondo Chino, las metas del presupuesto de este año y las estimaciones del 2016 (tipo de cambio, precio estimado del crudo, etc.). Recordó que desde 2005 el Fonden ha recibido más de 220 millardos de dólares, provenientes de transferencias del Banco Central de Venezuela (BCV) y Pdvsa, pero "cuyo destino no conocemos". "Si tuviéramos esos datos, podríamos establecer unas posibilidades de pagar mucho más claras", aseveró. Respecto a un eventual default interno, Balza señaló que esa posibilidad depende de las deudas en divisas que el gobierno to>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

davía mantiene con muchos sectores productivos, así como las necesidades en divisas del presupuesto del año que viene, y el tipo de cambio estimado para satisfacerlas. "Si el Gobierno sigue ofreciendo divisas a 6,30 bolívares por dólar, la demanda siempre va a ser mucho mayor a la oferta disponible", acotó. El economista aseveró que "la escasez y la inflación se agravarán" si se mantienen los tres actuales tipos de cambio, las transferencias al Fonden y la falta de una política fiscal clara. Resaltó que la política oficial de no publicar datos oficiales hace imposible estimar cual es la verdadera tasa de la inflación ("solo sabemos que es superior a 100%"), sino cual es la tasa de cambio real de la economía. Advirtió que el dólar paralelo "va a ser el marcador no sólo de Venezuela sino de los mercados internacionales, y va a seguir subiendo mientras crezca la desconfianza y la incertidumbre". Por otra parte, Balza expresó que "el Gobierno ha trancado todas las vías de producción y distribución de productos". Comentó que la decisión de la Sunagro de desviar los productos desde las redes privadas a las públicas traerá como consecuencia "mayores colas y un aumento de los precios bachaqueados por las mayores dificultades para conseguirlos". Con los controles de cambio y de precios el Ejecutivo "reduce la capacidad de producir, aumenta la dificultad de los venezolanos para comprar e incrementa los precios" de los productos. "Toda política de control hace más difícil la adquisición

de un bien", aseveró. Frente a esta situación el Gobierno mantiene una actitud de inacción, que bancos de inversión como Barclays Capital prevén que se mantenga hasta después de las elecciones a la Asamblea nacional el 6 de diciembre. Balza destacó que "la falta de decisiones del Gobierno está causando un empeoramiento gradual de las dificultades y distorsiones en la economía, lo que traerá como consecuencia la paralización de las líneas de producción por falta de insumos, materia prima o repuestos, el cierre de plantas e inclusive el despido de trabajadores". "Mientras tanto, la desconfianza será cada vez mayor, el paralelo seguirá creciendo y las posibilidades de préstamos para Venezuela serán cada vez más costosas. La inacción del Gobierno causará el encarecimiento de todo, incluidas las soluciones", expresó en entrevista con Descifrado. Para resolver la situación "el Gobierno debe aceptar aumentos de precios (incluidos el de la gasolina y el del dólar), pero eso va en contra del discurso que ha man-

Ronald Balza

PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

tenido por muchos años. El Gobierno se va a ver obligado a hacer muchas cosas que dijo que no iba a ser, o de las cuales acusaba a la oposición". Agregó que la situación económica ha llevado a mucha gente a emigrar, "y eso tiene un costo para el país porque no va a ser fácil reponer el recurso humano calificado. El problema económico es muy serio y el postergarlo sólo lo va agravar mucho más".

¿Cuánto hay en la alcancía? Ya estamos en el segundo trimestre del año y el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya fijó el 6 de diciembre como fecha de los comicios parlamentarios, por lo que es previsible que el Gobierno aumente el gasto público y social con miras a asegurar un cierto número de votantes. Hasta ahora Maduro ha sostenido que, a pesar de la caída de los precios del petróleo, el Gobierno no sólo mantendrá sino que incrementará la inversión social (misiones, becas, etc.). Pero debido a la ausencia de datos oficiales sobre las finanzas públicas es difícil precisar si el Gobierno cuenta con recursos para hacer frente a un segundo semestre con creciente inflación y escasez, y con el incremento del malestar social. Cabe preguntarse si Maduro cuenta con músculo financiero para pagar a los tenedores de bonos, para (al menos) salir del paso a la crisis interna y para respaldar el gasto social durante la próxima campaña electoral, y si podrá contener el descontento entre los venezolanos. Seguiremos informando...


RAÍZ

CUADRADA

4 DESCIFRADO

n

Conversaciones “empezaron al pedido de Maduro”

n

Senadores extranjeros visitarán el país

Una herramienta de uso estratégico

El consejero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Thomas Shannon, indicó que los diálogos que su país mantiene actualmente con Venezuela "empezaron al pedido de Maduro". Shannon resaltó que fue el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien "decidió buscar una manera de establecer un canal de comunicación" con Estados Unidos. Describió la situación como de "esperanza" aunque recalcó que el proceso se encuentra en su "inicio", reseñaron agencias. Explicó que el Gobierno de Barack Obama está "aceptando las conversaciones con interés, pero reconociendo que hay diferencias entre nosotros y Venezuela". Venezuela y Estados Unidos se encuentran sin representación diplomática desde 2010 y desde entonces las relaciones entre ambos países han pasado por varias etapas de altibajos y fuertes desencuentros. El último punto de máxima tensión ocurrió este año a raíz del decreto firmado en marzo por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el que declaró a Venezuela una "amenaza" para la seguridad interna de ese país.

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús "Chúo" Torrealba, señaló que una comitiva de senadores de España y del Cono Sur visitará a Venezuela entre el miércoles y el viernes. Indicó que se requiere "una respuesta pacífica, electoral, constitucional a esta crisis, y el Gobierno lo que hace es poner cada vez más obstáculos para que así sea. Queremos con estos ilustres visitantes tengan una visión completa, no solamente de los abusos políticos del Gobierno, si no, además, del drama humanitario, del drama social que sirve de contexto a estos abusos", reseñó una nota de prensa. Torrealba informó que entre los visitantes que arribarán a la nación en las próximas horas están los senadores españoles Iñaki Anasagasti, del Partido Nacionalista Vasco; José Miguel Camacho, del Partido Socialista Obrero Español; Andrés Gil García, de Convergencia y Unión; Dionisio García Carnero, del Partido Popular y el parlamentario uruguayo Pablo Mieres, del Partido Independiente, entre otros. "Les daremos a los senadores la posibilidad de que tengan una perspectiva del drama económico y social, la crisis humanitaria en Venezuela", expresó.

El miércoles pasado el presidente Nicolás Maduro, señaló que la disputa con Guyana por el territorio "Esequibo "ha unificado el país" desde que comenzó en mayo. El banco de inversión BancTrust señaló que "este tema sirvió como una estrategia política similar a la implementada después de las sanciones de Estados Unidos contra funcionarios venezolanos". "Como esta disputa tiene más de un siglo y dado el análisis de las experiencias pasadas, no creemos que la disputa territorial vaya a cambiar sustancialmente en este momento. Sin embargo, esperamos que esta cuestión se utilice de manera estratégica para impulsar el nacionalismo en la víspera de las elecciones parlamentarias", reza un informe de la entidad, escrito por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. "Es aún incierto si tal enfoque será eficaz o no, pero en nuestra opinión, puede tener un efecto limitado en el tiempo, como ocurrió con la campaña contra las sanciones de Estados Unidos", comentó.

Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

n

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.