www.descifrado.com
Caracas, 22 de junio de 2016
La caída en las reservas internacionales limita la capacidad para importar productos fundamentales. La escasez arrecia y el Gobierno pudiera aprovechar la carestía extraordinaria para finiquitar radicalización de controles
Sin reservas para comer ace poco el vicepresidente para el Área Económica, Miguel Pérez Abad, exhortó al empresariado nacional a "romper el cochinito" e invertir sus dólares en la producción nacional. Al parecer el Estado también ha
H
reventado la alcancía y comenzado a desembolsar sus ahorros en reservas internacionales. Oro, efectivo, derechos de giro ante el Fondo Monetario Internacional… De todo esto la República está echando
mano para procurarse liquidez en divisas. Al Gobierno le urge la mayor cantidad posible de recursos en moneda del odiado "imperio" para honrar la deuda externa en 2016. El retiro indiscriminado ha encendido las alarmas sobre la Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
posibilidad de que Venezuela no tenga con qué cancelar en los próximos años. Como se ha dado prioridad a los tenedores de bonos, es poco lo que queda para importar bienes de primera necesidad y abastecer un país cuyo aparato productivo está asfixiado. Las posibilidades de llenar ese agujero con producción nacional, según expertos, son mínimas.
Esto es lo que hay Cuando arrancó 2016, las reservas internacionales de Venezuela ascendían a 16.314 millones de dólares. A lo largo del año los reportes de reducción, con fuentes oficiales y extraoficiales, han sido una constante. El 13 de abril, mientras el Gobierno celebraba otro aniversario del regreso de Hugo Chávez al poder tras el golpe de abril de 2002, se conoció una noticia nada alegre: las reservas habían caído a 12.998 millones de dólares, una pérdida de 3.316 millones con respecto a la cifra de enero. Durante mayo se pronunció el descenso. Sólo en la primera mitad de ese mes, los recursos líquidos en el extranjero experimentaron una contracción de 73%, al pasar de 714 millones de dólares a 186 millones, según publicó la firma Interamercian Trends. Otra empresa de análisis financiero, Caracas Capital Markets, estimó que Venezuela envió casi 12 toneladas métricas de oro a Suiza, de acuerdo con números de la Administración Federal de Aduanas de ese país. "Venezuela envió 11.948 kilos de oro a Suiza en abril por un total de 466,3 millones de dólares (462,9 millones de francos suizos), luego de remitir 12 toneladas métricas del metal precioso en marzo, otras 12 en febrero y 36 en enero. Según el Gobierno suizo, Venezuela ha enviado hasta ahora 72 toneladas métricas de oro por 2,63 mil millones de dólares en lo que va de 2016", explicó la firma. Según sus estimaciones, las ventas del metal dorado en abril implican que las reservas de Venezuela en este mi-
Bonos no tan buenos n vista de que una parte considerable del retiro de fondos de las reservas internacionales es para pagar el servicio de deuda de este año, aumenta la posibilidad de caer en default en los que vienen, según un informe de Bank of America publicado el 14 de abril. Esta firma prevé un aumento del riesgo país debido a los fondos limitados y la falta de medidas a largo plazo para corregir los problemas macroeconómicos. Este factor podría tener un efecto pernicioso en la cotización de los títulos en las partes media y larga de las curvas de la República y de Pdvsa. También es un obstáculo en una hipotética reestructuración de la deuda acordada este año con los tenedores de bonos.
E
neral habían caído a 7,3 mil millones de dólares, la mitad de los 14,5 mil millones que tenía a inicios de 2015. Caracas Capital Markets difundió también datos del Fondo Monetario Internacional, que revelan que Venezuela tomó prestados 374 millones de dólares de sus derechos especiales de giro en este organismo multilateral. "Aunque este es el primer retiro de esta naturaleza hecho por el país, en secreto ha tomado prestados 2.734 millones desde que hizo una primera operación en abril de 2015", planteó. La semana pasada el BCV reportó que las reservas internacionales estaban en 12,083 mil millones de dólares. De este total, 8,6 mil millones (70%) están conformados por recursos líquidos. El economista Orlando Ochoa, consultado al respecto por el diario El Nacional, afirmó que en términos reales es la mayor caída desde 1948, a pesar de que durante el gobierno de Jaime Lusinchi las reservas estuvieron en 6,6 millardos de dólares y en el segundo mandato de Rafael Caldera se ubicaron en 9,7 millardos, porque los dólares de las reservas internacionales valen menos
que en otras épocas. "Esto significa que el país tiene una severa restricción externa de divisas y por ese motivo el gobierno ha hecho una reducción del gasto público real y de la liquidez monetaria real", dijo.
Lo que está detrás La historia económica de Venezuela en los últimos años es como el relato de una persona que encontró rápida y fácilmente un montón de dinero, gastó casi todo en una fiesta llena de exceso alcohólico y ahora despierta con un fuerte malestar y con una cuenta por el jolgorio que difícilmente puede pagar. En vez de invertir un porcentaje importante de la bonanza petrolera más grande de la historia, la enorme mayoría de ese ingreso se encaminó a un gasto público desmedido, con tintes proselitistas que endeudó fuertemente al Estado. Con el chorro de petrodólares cerrándose desde 2014, Venezuela está en serios problemas para cancelar la deuda de este año. Todavía tiene pendientes alrededor de seis mil millones de dólares, que tendrá que cancelar entre octubre y noviembre. La venta de crudo es la fuente de más de 95% de los ingresos en divisas. Con un precio y una productividad más bajos que las de otros años, Pdvsa recibe en términos absolutos menos dólares para vender al BCV. Lo mismo pasa en el terreno relativo, pues el porcentaje asignado al ente emisor es menor debido a que las divisas son destinadas al pago de bonos. De acuerdo con las cifras de Interamerican Trends, entre enero y la primera quincena de abril de 2015, el despacho de divisas al BCV por la estatal petrolera habría sido de aproximadamente 3.600 millones de dólares. En ese mismo lapso, este año, el monto sería de 575 millones. De lo que ya estaba ahorrado como reservas internacionales, una parte ha sido retirada con el mismo propósito de asegurar el pago de compromisos, pero también para limitar todo lo que se pueda la caída de las importaciones. >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Importaciones mermadas De las dos principales necesidades de liquidez que han provocado la reducción drástica de reservas internacionales, deuda e importaciones, es a la primera a la que se le ha dado mayor relevancia dentro del gabinete económico. Aunque asesores más dogmáticos han recomendado al presidente Nicolás Maduro lo contrario, por ahora se ha impuesto la visión de que es indispensable cancelar los compromisos de este año, aunque eso implique sacrificar importaciones y que aumente el desabastecimiento. En marzo, el presidente del BCV, Nelson Merentes aseguró que Venezuela no caerá en cesa- Palermo advierte que el Gobierno mantendrá ción de pagos, pero reconoció que CLAP más allá de escasez coyuntural las importaciones no petroleras se reducirían un poco más de 40%. Ya el no seguirá haciendo canjes de oro por año pasado habían sufrido una contrac- dólares y aprovechando lo poco que ción de 39,58%, al pasar de 36.677 mi- queda en derechos de giro para aligerar llones de dólares a 22.162 millones. la merma en las importaciones. Sin emDos meses más tarde, el vicepresiden- bargo, descartó que esto pueda reate para el Área Económica, Miguel Pé- bastecer el mercado de productos de rez Abad, dijo a la agencia Bloomberg primera necesidad a corto plazo. Desde principios de año la "nueva fique esperaban recortar las importaciolosofía" económica oficial ha sido "acanes "a un número tan bajo como 15 mil bar con el rentismo agotado", que atrimillones de dólares". El objetivo es "forbuye al capitalismo, aunque durante los zar al sector económico productivo a incrementar las exportaciones". Mediante gobiernos chavistas la dependencia del este aumento de las ventas al extranje- petróleo como fuente de divisas pasó ro, Merentes auguró una posible recu- de entre 60% y 70% a más de 95%. peración de las reservas internaciona- Ahora se pretende diversificar la producción, lo que permitiría a Venezuela les a finales de año. Henkel García, director de la firma autoabastecerse de productos hasta Econométrica, considera que el Gobier- ahora traídos desde afuera por el Esta-
DESCIFRADO 3
do, e incluso exportarlos. Sin embargo, García afirma que el aparato productivo nacional también depende de las alicaídas importaciones, ya que la mayoría de los insumos necesarios para sus operaciones no se hacen en Venezuela. Es el caso de la materia prima para la elaboración de alimentos, bienes de aseo personal y medicamentos, los rubros cuya escasez crónica más desespera a la población. Igual pasa con los repuestos de piezas de maquinaria industrial. El experto recuerda que alrededor de 60% de las importaciones las hace el sector público. La poca asignación de moneda extranjera al sector privado mediante el Sistema Marginal de Divisas (87,5% los menos entre enero y abril con respecto al mismo período de 2015, según la firma Ecoanalítica) sugiere que por los momentos no hay intención de atender las necesidades de las empresas para incrementar su producción. Por eso hay pocas razones para suponer que los anaqueles vacíos serán rellenados pronto. García sostiene que la oferta de bienes ha caído 12% y que muy probablemente se contraiga hasta 20%.
Controlar con la comida Aura Marina Palermo, especialista en comercio exterior y directora de la firma AP Consulting, coincide con Henkel García en que no es posible aliviar la escasez rápidamente sin un aumento en las importaciones. A su juicio, la po-
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3
Estado podría seguir haciendo canjes de oro para procurarse liquidez ca disponibilidad de divisas para el mercado es parte de un nuevo sistema cambiario basado en la planificación centralizada. "No vuelve el permuta. Lo que tendremos más bien en una caja de divisas convertibles, como en Cuba. El dólar Simadi se está abriendo, pero a la oferta, no a la demanda", dijo. Bajo este esquema, explica, las pocas importaciones realizadas están condicionadas a las misiones y demás políticas sociales del Gobierno. El Ejecutivo estaría buscando consumar así la transición desde un Estado liberal hacia un Estado comunal. El desorden en las cuentas del país no sería un fenómeno incidental, sino un instrumento para la radicalización del proceso revolucionario. De ahí el discurso de "guerra económica" como argumento para aumentar los controles.
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Palermo ve en el reparto centralizado de alimentos mediante los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) un mecanismo de control social que obliga a los ciudadanos a la sumisión ante el Gobierno. Advierte que su hegemonía irá más allá de la comida para abarcar el resto de los productos de primera necesidad y que en realidad el Ejecutivo no los ve como una medida temporal, a pesar de que voceros del oficialismo han reiterado que son para atender la coyuntura del momento. En efecto, la semana pasada la viceministra de Organización y Participación Comunal, María Isabel Godoy, anunció que los comités repartirán tres millones de kits de uniformes escolares para atender la demanda del año escolar 2016-2017. Además el presidente Maduro ha dicho que también entregarán medicamentos y productos de hi-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
giene. El mandatario afirmó además que "los CLAP vienen para quedarse". Según Palermo, estos comités son solo la punta del iceberg del Estado de misiones, o comunal, que la jerarquía chavista tiene en mente. Una vez controladas las redes de distribución se pasaría a tomar posesión de los medios de producción, la banca y, finalmente el comercio exterior. Así se consumaría una colectivización de la economía de corte marxista ortodoxo. Agrega que el control social puede mantenerse a largo plazo y pone como ejemplo Cuba, un paralelismo en el que insiste. Recuerda que en 1962, solo tres años después del triunfo de la revolución en la isla, el gobierno creó estructuras de racionamiento de productos similares a las ahora establecidas en Venezuela, también con la excusa de "proteger al pueblo". Nunca las desmontó. Palermo destaca las similitudes entre los modelos castrista y chavista. Explica que parten de la influencia en el gobierno de Maduro del exministro de Industria cubano Orlando Borrego, hombre de confianza en los años 60 de Ernesto "Che" Guevara, uno de los mayores defensores de la colectivización absoluta de los medios de producción. La caída en las reservas internacionales es un problema que trasciende lo estrictamente económico. También tiene implicaciones en la crisis política y social. Con el mercado desabastecido y un juego de poderes trancado, los caminos restantes serían una profundización de la hegemonía estatal sobre todos los aspectos de la vida nacional, o una ingobernabilidad con consecuencias impredecibles. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com