www.descifrado.com
Caracas, 23 de julio de 2014
Ahora exportar es un negocio Mientras se mantiene la incertidumbre cambiaria, algunos empresarios aprovechan oportunidades para exportar y generar sus propias divisas
S
ustituir importaciones es un clamor de los sectores privado y público venezolanos desde hace varias décadas. Durante la 70° Asamblea Anual de Fedecámaras, celebrada a finales de junio, sus dirigentes insistieron en la necesidad de promover lo "Hecho en Venezuela" para ir reduciendo la importación de bienes y servicios e hicieron un llamado al Gobierno para que corrija las distorsiones que afectan al sector productivo.
Las exportaciones no petroleras reportan en los últimos seis años (hasta el cierre de 2013) una caída acumulada interanual promedio de 18%, según datos de la Asociación Venezolana de Exportadores. El año pasado se exportaron poco más de 2 millardos de dólares. Desde marzo, en Venezuela rigen tres tasas cambiarias con brechas muy distintas, siendo el diferencial
entre la más baja (llamada Cadivi a 6,30 bolívares por dólar) y la más alta, que es la tasa Sicad 2 -promedia poco más de 49 bolívares- de 693%. Empresarios de diversos sectores han advertido las dificultades para que la economía funcione normalmente con tres tipos de cambio. A juzgar por las más recientes declaraciones de voceros del Gobierno, el Ejecutivo apunta hacia una convergencia cambiaria, de la cual se desconocen los detalles hasta ahora. Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Pero la realidad de quienes no dependen de las escasas divisas que distribuye el Gobierno, parece ser mejor. Las empresas exportadoras estaban obligadas a vender al Banco Central de Venezuela las divisas a la tasa de 6,30 bolívares, pero se hizo una modificación a la norma y lo están haciendo a la tasa promedio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2). Además, ahora venden al BCV 40% de las divisas, por lo que los exportadores administran el 60% restante. "Trabajar con el Sicad 2 le da al sector una tasa promedio competitiva porque se acerca al comportamiento de la inflación doméstica. Los dólares que se convierten en bolívares pueden cubrir los costos locales de las empresas. Desde ese punto de vista el sector exportador se ha hecho rentable y ha generado expectativas favorables", afirma Ramón Goyo, presidente de la AVEX. Se ha incrementado el número de interesados en exportar, entre otros aspectos, porque es la opción que tienen las empresas que producen en el país para obtener dólares sin pasar por el Centro Nacional de Comercio Exterior, además de que el tipo de cambio cercano a 50 bolívares hace muy competitivo a los productos venezolanos internacionalmente.señala el directivo de AVEX, organismo integrado por poco más de 150 empresas, entre ellas compañías aduanales. Sin embargo, las exportaciones parecieran estar limitadas por ahora a los sectores de hierro, acero y manufactura de acero; aluminio, productos petroquímicos y su manufactura.
Los mercados a los cuales se destinan estos productos son los que integraban la Comunidad Andina de Naciones. Siguen siendo las plazas naturales de Venezuela. "Ellos constituyen nuestro principal mercado, pero también se exporta a Brasil, Centroamérica, Estados Unidos, Europa y desde hace tres años a China", precisa Goyo. China y los países desarrollados compran a Venezuela materias primas, en tanto que las naciones de la comunidad andina adquieren productos terminados.
Necesario pero no suficiente Si bien gozan de una tasa de cambio competitiva, ello por sí solo resulta insuficiente para que se desarrolle el sector exportador. El presidente de la AVEX recuerda que los sectores que exportan son los que ofrecen ventajas comparativas. "En estos momentos hay necesidad de materia prima: aluminio, hierro y acero, porque las empresas del Estado están produciendo apenas a 30% de su capacidad". Y no hay que olvidar que, de acuerdo con la encuesta de coyuntura de Conindustria del primer trimes-
tre, la capacidad utilizada de las empresas privadas, en promedio se ubicaba en 48%, por lo que se evidencia la necesidad de importar insumos y materias primas. Con esta situación la producción nacional resulta insuficiente, a lo que se suma la escasez de divisas para poder importar materias primas e insumos. De allí la importancia de darle valor agregado a la materia prima. Esta realidad llevó al gremio a plantear a las autoridades que se les permita administrar el 100% de las divisas que genera y así poder importar las materias primas que escasean. De esta manera cubrirían el componente importado que necesitan. La dirigencia de la asociación ha planteado algunas opciones al Gobierno que les permita que los procesos sean más expeditos. Hay mecanismos mediante los cuales se pueden realizar importaciones de materia prima, procesarla y reexportarla sin pago de impuesto aduanal ni del Impuesto al Valor Agregado. Goyo explica que esto es lo que se llama un régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento de Activos (ATPA). "Es un mecanismo necesario para que empiecen a funcionar bien las importaciones y exportaciones. Los impuestos quedan suspendidos por un año, mientras se procesa la materia prima y se reexporta en producto terminado. Es aquí donde se libera la fianza". Este procedimiento ya está en marcha. Pero se hace necesario que sea más expedito, ya que hay atrasos en la liberación de las fianzas. Entre otros planteamientos que AVEX ha hecho al Ejecutivo nacional, está el de reducir tanto los lapsos de
PUBLICIDAD
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Béisbol para exportar a empresa de producción y comercialización de artículos deportivos Tamanaco fue fundada en 1967 en el estado Portuguesa por José Cura (un artesano cubano de guantes de béisbol), el comentarista deportivo Delio Amado León y Juan Pedro del Moral. A partir de 1991 la empresa empezó a exportar sus productos a Colombia, y poco a poco Tamanaco empezó a distribuir bates, guantes de béisbol y set deportivos, señaló su actual presidente, Rodolfo del Moral. "Actualmente contamos con 150 clientes y hemos logrado mantener las ventas", aseveró. Tamanaco exporta implementos de béisbol a República Dominicana y Puerto Rico desde 2005. "En la costa de Colombia, incluyendo Medellín y Bogotá, juegan bastante béisbol, igual que en Venezuela y esos dos países del Caribe", explicó. Destacó que las condiciones han ido cambiado para exportar, pero que con el acuerdo actual -que implica venderle el 40% de las divisas al Banco Central de Venezuela (BCV) y el resto lo maneja la empresa-"es viable y un buen negocio". Del Moral indicó que la empresa decidió exportar sus productos a esos tres países "porque sus mercados son parecidos al venezolano, pero afuera nadie te protege y estás obligado a prepararte mucho más". "También ha tenido repercusiones en el mercado local porque en Colombia fue necesario crear unas láminas para instruir a los vendedores acerca de, por ejemplo, el tamaño de los guantes de béisbol y ahora ese material también es usado para apoyar la venta en Venezuela", acotó. Señaló que han logrado competitividad en esos tres mercados debido a "la relación entre el precio de nuestros productos y su calidad". Respecto al mercado local, Del Moral señaló que "todo lo que se produce se está vendiendo. Tenemos materia prima para todo 2014 porque esperábamos que fuera un año difícil y compramos con anticipación. Además nuestros productos siguen teniendo precios accesibles".
L
exportación como la cantidad de trámites requeridos. "El esfuerzo que se hace para producir a bajo costo y con una calidad competitiva se pierde por el tiempo y los costos para cubrir gastos administrativos para exportar, que son costosos", señala Goyo. A finales de 2013 se contabilizaban más de 60 pasos para exportar y el tiempo promedio se ubicaba en 49 días. Desde la AVEX se sugiere a las autoridades eliminar los Certificados de No Producción, precisamente para eliminar uno de los trámites que retrasan la operación.
Goyo indica que ya está por salir una dispensa, que es una autorización transitoria para cumplir con procedimientos para las empresas que no están inscritas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad). El presidente del Cencoex, Alejandro Fleming, anunció la semana que el permiso se mantendría hasta el 31 de diciembre de este año.
Resistencia El Gobierno ha autorizado procedimientos que buscan agilizar algunos PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
pasos para la colocación de productos en el exterior. Sin embargo, las dependencias que están a cargo de llevarlos a cabo han mostrado cierta resistencia. El presidente de AVEX precisa que desde noviembre de 2013 se aprobó la inspección de la mercancía objeto de exportación en la planta o almacenes de las empresas y funciona de manera irregular. "Hay resistencia de parte de los organismos involucrados: Seniat-aduanas, Guardia Nacional-Resguardo y Guardia Nacional-antidrogas, para que se lleve a cabo el procedimiento aprobado". Los exportadores apuntan hacia una reducción de los procedimientos. Los ministerios e institutos autónomos cuentan con páginas web, a través de las cuales se puede montar una plataforma que permita agilizar los trámites. Los empresarios están apostando al uso de la tecnología de manera que se centralicen todos los requisitos para exportar en un procedimiento único, que dé respuesta en línea en tiempo real. Mientras se mantiene la incertidumbre sobre la política cambiaria en el país y los empresarios esperan porque les aprueben divisas, otros aprovechan las ventajas comparativas que aún pueden explotar para aprovechar las oportunidades de exportación y generar divisas. Apuestan a la diversificación de mercados y a maximizar las opciones que se les presenten. Hoy día, exportar luce atractivo. Hace seis meses no lo era, y ahora la exportación se abre a los empresarios como una oportunidad de nego-
4 DESCIFRADO
semana, la aerolínea norteamericana será demandada", afirmó una fuente.
El monto colocado de la emisión de Pdvsa
La misma torta para repartir
El 14 de mayo Petróleos de Venezuela anunció una emisión privada por 5 millardos de dólares con vencimiento en 2024. Los detalles de la operación fueron desconocidos hasta la publicación de la Gaceta Oficial 40.457 de fecha 18 de julio, en la cual se señala que el precio se ubica entre 53,14% y 56,32%. Los coordinadores de la emisión fueron Citibank y Evrofinance Mosnarbank. A pesar del anuncio de la petrolera estatal y de la adjudicación directa de la emisión, la Superintendencia Nacional de Valores no había dado la autorización hasta ahora. Por ley, el organismo está obligado a oficializar la medida, pero ya Pdvsa ha dispuesto de parte del monto autorizado. La emisión sería colocada en la banca pública que la adquiriría a 6,30 bolívares por dólar para alimentar el sistema cambiario. De acuerdo con fuentes financieras vinculadas al gobierno, Pdvsa ya colocó 1.600 millones de dólares del total de la oferta de 5 millardos.
n
Los planes de Delta en Venezuela
RAÍZ
CUADRADA
n
Delta Airlines anunció una reducción de 85,7% en la frecuencia de sus vuelos de Caracas a Atlanta (de 7 a 1 a la semana) a partir del 1° de agosto, en virtud de la deuda que el gobierno mantiene con la compañía de transporte aéreo por la venta de tickets. Quienes tenían boletos comprados iniciaron el proceso para que la empresa reembolse el dinero. Los usuarios del servicio buscan a través de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, que se reconozca un ajuste por inflación, ya que los pasajes fueron comprados con bastante anticipación. De cualquier manera, la recomendación que se hizo a quienes adquirieron pasajes es aceptar el monto invertido en el ticket, ya que Delta Airlines mantendría operaciones en el país bajo el esquema de reducción por dos meses. De acuerdo con la información a la que tuvo acceso Descifrado, Delta abandonaría actividades en Venezuela en octubre, por lo que se espera que la empresa dé respuestas a los usuarios en los próximos días. "Si no hay un arreglo esta misma
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
La autorización a 34 casas de bolsas y sociedades de corretajes para actuar como operadores cambiarios en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) no representa un incremento de la oferta, coincidieron varios analistas consultados por Descifrado. "El tema es que el gobierno tiene su plan de divisas y no lo va a variar porque hayan más actores en el mercado", dijo uno de ellos. "Es el mismo pote que ahora deberá repartirse
entre más participantes", señaló un economista. "El stock de dólares es el mismo para todos y que intervengan los operadores de valores representará probablemente que se entregarán menos divisas a través de los bancos para entregarlos vía casas de bolsa", comentó un experto financiero, aunque los montos asignados a través de los pocos operadores de valores que ya estaban autorizados para tramitar Sicad 2, son muy bajos.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
n
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com