Carta semanal 23 diciembre 2015

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 23 de diciembre de 2015

Un año con 2.015 problemas a mayoría de los analistas, economistas y bancos de inversión están de acuerdo en que 2015 fue, quizás, el peor año para la economía venezolana en toda la historia moderna del país, pero también prevén que el próximo año va a ser mucho peor. Esa suposición nada optimista se basa en que se mantienen y se exacerbarán las causas de las distorsiones que afectan a la economía, debido a la inacción del Gobierno y al

L

La fuerte caída en los precios del petróleo ha reducido considerablemente la capacidad para importar hasta los bienes más necesarios. El resultado ha sido anaqueles con menos productos, pero muchos mucho más caros. El Gobierno ha respondido con una búsqueda desesperada de efectivo y mayor agresividad contra el sector privado

complicado entorno global. Descifrado compiló los principales aspectos económicos de 2015 para que se pueda apreciar con claridad el panorama que se avecina.

El drama del oro negro Los voceros del chavismo han invocado incontables veces la idea de acabar con la dependencia de la renta petrolera, pero en los últimos 17 años esa misma dependencia ha crecido al punto de que más de 95% de

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

los ingresos en divisas del país provienen de las exportaciones de crudo. Es por eso a nadie debe de sorprender que una de las causas (pero no la única) del pésimo desempeño económico en 2015 haya sido un desplome casi ininterrumpido del precio del barril venezolano. Esa caída comenzó de hecho en el año anterior: pasó de 99,11 dólares en junio de 2014 a 40,30 en enero de este año, según el Ministerio de Petróleo y Minería. El pasado viernes 18 de diciembre cerró en 29,17 dólares. Esta cifra -el valor mínimo del año- representa una reducción de 46,01% con respecto al cierre de diciembre de 2014, y de 70,56% con respecto al pico de junio de 2014. Varias firmas de análisis financiero han pronosticado que los precios seguirán cayendo en 2016, al menos en los primeros meses. Goldman Sachs no descarta que llegue, incluso, a 25 dólares por barril.

Paga lo que debes Las calificadoras de riesgo reiteradas veces han evaluado negativa-

Ministro Marco Torres anunció la creación del Simadi en febrero

mente a Venezuela, ya que con muchas menos divisas, el Estado ha visto severamente limitada la capacidad de honrar sus compromisos internacionales. A este panorama el Gobierno lo ha calificado como un "bloqueo financiero". Hasta ahora, el país ha pagado de manera puntual. Venezuela deberá cancelar el próximo año más de 16 mil millones de dólares. En su último informe sobre la nación, Barclays calculó que la brecha financiera, en el mejor de los escenarios, sería de 27 mil millones de

dólares y advirtió que será difícil evitar caer en default en 2016.

¡No hay comida para tanta gente! La falta de dólares no sólo le trae problemas al Gobierno más allá de sus fronteras. Hacia lo interno hay una población de más de 30 millones de personas atormentadas por la escasez de comida, artículos de aseo personal y medicamentos. Las empresas nacionales necesitan divisas para importar productos

El error garrafal del año ntre los mayores desaciertos en materia económica recriminados al Gobierno este año ha estado el cierre de la frontera con Colombia en Táchira y Zulia. Con el argumento de combatir el contrabando y el paramilitarismo, en agosto el Ejecutivo ordenó el cierre y militarización de los pasos fronterizos, así como la instauración de Zonas de Excepción en todos los municipios de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas que colindan con Colombia. La población de esas localidades se ha quejado sobre la inefectividad de esta medida, ya que desde su implementación no han mejorado el abastecimiento y la seguridad ciudadana. Para los comerciantes ha sido un dolor de cabeza, puesto que los bienes comprados en Colombia, algunos de ellos perecederos, se han quedado varados al otro lado de la frontera.

E

El cierre no es un problema exclusivo de los estados que limitan con la hermana república. Regiones tan lejanas como Nueva Esparta se han visto afectadas. Buena parte de los turistas extranjeros que visitan a Margarita son colombianos que entran a Venezuela por tierra. Aunque la decisión del cierre fue catalogada de electoral por sus críticos, el Gobierno no ha mostrado el menor interés por revocarla luego del 6 de diciembre. Maduro ha dicho que no autorizará la reapertura hasta ver que las autoridades colombianas detengan el contrabando de bienes desde Venezuela, los ilícitos cambiarios y la violencia de grupos irregulares. Dada la tendencia oficialista a responsabilizar a otros por los problemas en Venezuela, es probable que en 2016 se sigan usando las excusas, sin importar el daño a la economía nacional. >> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

acabados o insumos y materia prima que les permita elaborarlos. La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos planteó la semana pasada que por cada producto terminado importado, en Venezuela podrían producir cinco, si contaran con suficientes insumos.

El cierre del grifo de las divisas Según datos de Econalítica, el Gobierno liquidó hasta octubre de 2015 en promedio 47,2 millones de dólares diarios mediante sus tres mecanismos cambiarios. Es decir, 66% menos divisas que en el mismo en 2014 (140 millones de dólares). El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) entregó 42,8 millones de dólares diarios, mientras que el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) liquidó cerca de un millón de dólares en dos subastas, frente a las 26 que realizaron en 2014. Asimismo, el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) entregó en promedio 3,3 millones de dólares diarios hasta octubre.

El Estado importador Los productores criollos han denunciado que con lo que el Gobierno invierte en importar podría reactivarse el aparato productivo venezolano. Pero el chavismo no les da ni el menor voto de confianza, pues los señala como agentes de la guerra económica contra Nicolás Maduro.

Tal como han manifestado Diosdado Cabello y otros dirigentes oficialistas, el Ejecutivo prefiere desechar los reclamos de la "burguesía" y seguir trayendo él mismo desde el extranjero la mayoría de los bienes. Pero si hay menos divisas para otorgarles a los empresarios, lo mismo vale para las compras del Estado. Todo indica que las importaciones públicas también han caído este año, puesto que los anaqueles siguen considerablemente poco abastecidos y la situación es igual o muy poco mejor en la red de mercados del Estado . La firma ODH Consultores calculó que este año las importaciones totales este año serían de entre 25,9 y 29,7 mil millones de dólares. Estas cifras representarían una caída de entre 32% y 41% con respecto al año pasado.

Escasez hasta en las cifras El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha cumplido con su deber de publicar el índice de escasez desde enero de este año. No obstante, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) realiza cada mes un estudio sobre este problema. El informe más reciente, sobre noviembre, mostró que 39,65% de los rubros que componen la canasta alimentaria familiar presentó fallas en los anaqueles. Además, contabilizó 52 bienes escasos entre medicamentos, otros productos para la salud y

DESCIFRADO 3

artículos para el aseo personal y la limpieza doméstica.

El galope de la inflación El desabastecimiento muy a menudo va de la misma mano con la inflación, índice que el BCV no ha publicado desde diciembre de 2014. También en este ámbito ha habido cálculos extraoficiales, hechos por economistas y otros expertos dentro y fuera del país. La mayoría ubica el aumento acumulado de los precios en un rango de entre 150% y 200%, el más alto del mundo por mucho. Quizás presionado por la divulgación de estos números, el presidente Maduro anunció la semana pasada que la inflación estaba en alrededor de 100%. No obstante, no son las cifras oficiales del ente emisor. El jefe de Estado también reconoció que la economía se ha contraído 4% este año. Este es un tercer indicador que el BCV no ha vuelto a mostrar y sobre el que hay cifras no oficiales mucho más catastróficas. Casi todas muestran una reducción del producto interno bruto (PIB) de entre 7% y 10%.

La búsqueda de efectivo Para mitigar los efectos de la crisis el Estado ha tomado varias medidas para conseguir efectivo y hacer frente a sus compromisos. Una de ellas fue negociar con República Dominicana y Jamaica el pago adelantado de la deuda que mantenían con Ve-

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3

nezuela mediante los acuerdos de Petrocaribe. A cambio, las naciones isleñas recibieron descuentos. Otro paso fue vender activos de Pdvsa en el extranjero. En junio de este año se anunció que PBF Energy compraría la refinería Chalmette, en Luisiana, Estados Unidos. Estas instalaciones eran copropiedad de la estatal petrolera venezolana y la empresa norteamericana Exxon. Cada uno era dueño de 50% de las acciones. Aunque los detalles de la transacción fueron declarados confidenciales, Reuters señala que el precio fue de 322 millones de dólares. El acuerdo incluyó la refinería con capacidad de 189.000 barriles diarios (bpd) de capacidad y otros activos asociados, como instalaciones para la producción de químicos y oleoductos. Otro caso es el de la refinería Hovensa, en las Islas Vírgenes Esta-

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

dounidenses. Su propiedad la comparten Pdvsa y Hess, otra compañía privada de Estados Unidos. La instalación fue declarada en bancarrota en 2012 y sus activos fueron subastados este año. Otra petrolera ganó la licitación con una oferta de 184 millones de dólares.

La guerra contra el sector privado El oficialismo progresivamente dejó de negar que los problemas económicos existían y comenzó buscar culpables que le permitan excusarse ante la opinión pública. El blanco favorito han sido las empresas privadas, sobre todo las dedicadas a producir o comercializar los bienes de primera necesidad. A ellas las acusan de esconder los productos y venderlos con sobreprecio para aumentar el malestar social y el descontento con la gestión de Maduro.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

El propio Presidente ha tenido un papel central en la satanización de este tipo de negocios. En los últimos dos meses su ensañamiento más manifiesto ha sido contra Empresas Polar, el mayor productor nacional de alimentos, y su presidente, Lorenzo Mendoza. Además de insultos y acusaciones, Mendoza ha tenido que encarar la apertura de una investigación del Ministerio Público en su contra. Diputados oficialistas a la Asamblea Nacional lo acusaron de negociar ilegalmente con el Fondo Monetario Internacional. Otras arremetidas vistas este año fueron la intervención de Farmatodo y la cadena de supermercados Día a Día, con la detención de algunos de sus respectivos directivos; el arresto de al menos dos administradores de supermercados a principios de diciembre (uno de un Plaza's y otro de una cadena no especificada); y la amenaza presidencial de arrestar a la directiva de Heinz si se detectaban irregularidades en la empresa. Esto es lo que le deja a Venezuela 2015. Hasta el presidente Maduro ha reconocido (después de las elecciones) que fue un año terrible. Pero su actitud cuando se aproximan las celebraciones del 31 de diciembre no sugiere que tomará por lo pronto las medidas que hacen falta para que todos estos problemas sean menores en 2016. Seguiremos informando…

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.