www.descifrado.com
Caracas, 25 de noviembre de 2015
(Ni tan) Buenos Aires astaban unos segundos para darse cuenta de que algo tenía descontentos a los analistas del canal público Telesur la noche del pasado domingo. Con caras largas hablaban de la victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales argentinas. Después de una noche de risas y mucho baile, Macri apareció a primera hora del lunes para dar su pri-
B
Aunque el presidente electo de Argentina busca presionar para que haya cambios en Venezuela, el juego geopolítico y los negocios bilaterales podrían dificultar sus esfuerzos
mera rueda de prensa como presidente electo. Aunque sus planes para Argentina ocuparon casi todo el contenido de sus declaraciones, se refirió también a Venezuela. Específicamente, Macri reiteró su voluntad de pedir en la próxima cumbre del Mercosur que este organismo aplique su cláusula democrática al Estado venezolano. El objetivo sería presionar al presidente Nicolás Maduro para que libere a LeoCont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO
>> Viene de la pág. 1
poldo López y otros presos políticos. El futuro jefe de Estado ya había manifestado estas intenciones antes. Su cercanía con el tema es tal que el domingo se pudo a ver a los venezolanos Lilian Tintori, esposa de López, y Carlos Vecchio, dirigente de Voluntad Popular, celebrar el triunfo junto con el equipo de Macri. Desde luego, así como el resultado comicial fue celebrado sin disimulo por la oposición venezolana, varios voceros del oficialismo han reaccionado con malestar ante los planteamientos del político argentino. Hay varias razones del chavismo para rechazar a Macri. No es solo que él haya cuestionado los credenciales democráticos de Maduro, sino que además su victoria interrumpe más de una década de gobierno kirchnerista en el país sureño. Para
los "revolucionarios bolivarianos" supone la pérdida de uno de sus aliados más confiables e influyentes. Sin embargo, debido a esta herencia, existe una serie de factores económicos y políticos que pudieran dificultar que los deseos de Macri sobre Venezuela se hagan realidad.
Un gigante solo Argentina es la tercera economía de Latinoamérica y, por lo tanto, tiene una gran influencia en el contexto regional. Pero eso no significa que Macri, una vez que empiece a gobernarla, tenga poder para arrastrar a sus compañeros del Mercosur en cualquier decisión de su juego geopolítico. Durante casi toda la era chavista en Venezuela, además del gobierno kirchnerista, otros aliados decididos
del llamado proceso bolivariano han sido Uruguay y el gigante Brasil. Las reacciones de estos dos países ante la propuesta de Macri de aplicar la cláusula democrática no se hicieron esperar. "Todavía están dadas las condiciones para no aplicar la disposición. Se está lejos de una alteración del orden democrático en Venezuela", dijo el canciller uruguayo, José Nin Novoa. Su par brasileño, Mauro Vieira, fue interpelado sobre el tema por el Senado de su país. Opinó que cualquier juicio a Venezuela tendría que esperar a que se realicen las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Para el internacionalista Carlos Romero, la situación es tal como la describe el canciller uruguayo. "La cláusula democrática del Mercosur es válida cuando se da un golpe militar. Es cierto que la democracia venezolana no está en su mejor momento, pero no debemos exagerar. No hemos llegado a la situación descrita por el protocolo", dijo. La cláusula democrática invocada por Macri es el Protocolo de Ushuaia, suscrito por los países miembros del Mercosur como un compromiso de defensa de la democracia. Su artículo 3 reza: "Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del presente protocolo dará lugar a la aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes". El artículo 5 detalla que las sanciones aplicables a las faltas al acuerdo van "desde la suspensión >> Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos". Sin embargo, el Protocolo de Ushuaia ha sido usado en situaciones que no son exactamente golpes militares. Así ocurrió cuando el entonces presidente paraguayo Fernando Lugo fue sometido a juicio por el Congreso de su país y destituido. Aunque se trató de un proceso legal, los demás gobiernos del Mercosur, todos afines a Lugo, reaccionaron en contra, consideraron los hechos un golpe de Estado y suspendieron a Paraguay. Irónicamente, como el Senado paraguayo era el único que se oponía al ingreso de Venezuela al bloque por razones de Derechos Humanos, fue esta aplicación de la cláusula democrática la que permitió la entrada del nuevo miembro. La definición de "ruptura del orden constitucional" sancionable está sujeto a la discrecionalidad de los gobernantes de las naciones suscritas. Romero recordó que las sanciones contempladas en la cláusula solo pueden ser aplicadas por consenso de los miembros no interpelados. A su juicio, Macri comienza mal su entrada a la diplomacia regional al
tratar de comprometer a otros países en sus decisiones. Para la internacionalista Elsa Cardozo, aunque Macri no tenga éxito en aplicar el protocolo, no necesariamente estará solo en sus exigencias a Venezuela. "Ha habido señales en la región de que la influencia del Estado venezolano ha mermado en el vecindario. Regionalmente ha habido cambios en las posiciones desde que Hugo Chávez fue sucedido por Nicolás Maduro. Y Macri busca precisamente cambios en la región", dijo. Consideró que las elecciones del 6 de diciembre serán un determinante del trato que dará a Venezuela, no solo la Argentina de Macri, sino toda América Latina. Las declaraciones del canciller brasileño van en la misma dirección. Nótese que no manifestó una negativa total a juzgar al gobierno de Maduro. Cardozo argumentó que la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, por estar tan debilitada en su propio país, quizás no estaría en posición de defender a Venezuela si la percepción de Maduro sigue decayendo.
Integración y negocios La palabra "integración" era la que probablemente aparecía más durante los encuentros públicos de los fallecidos presidentes de Vene-
DESCIFRADO 3
zuela, Hugo Chávez, y Argentina, Néstor Kirchner. Más que una expresión vacía, es un eje de la alianza chavismo-kirchnerismo que se ha traducido en los últimos doce años en un incremento exponencial del intercambio comercial entre ambos países. Una pregunta clave sería cómo este panorama se altera por la salida del kirchnerismo y la irrupción de Macri. Un texto de la periodista Dulce María Rodríguez para el diario El Nacional de este martes reseñó que este comercio creció 1.310,4% entre 2003 y 2013. Las cifras provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 1999, las exportaciones de Argentina a Venezuela estaban valoradas en alrededor de 25.000 millones de dólares. Esa misma cifra subió a poco más de 80.000 millones en 2012, según cálculos de la Cámara de Comercio VenezolanoArgentina (Cavenarg). Las exportaciones venezolanas a Argentina pasaron en el mismo período de aproximadamente 20.000 millones de dólares a algo más de 90.000 millones. En cuanto a la importación argentina de productos venezolanos, subió de unos 27.000 millones de dólares a más o menos 68.000 mi-
PUBLICIDAD
>> Cont. en la pág. 4
4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 llones entre 1999 y 2012. Las importaciones de Venezuela a Argentina pasaron de unos 12.000 millones a poco más de 60.000 millones. Ahora bien, si como Macri propone se suspendiera a Venezuela del Mercosur, el intercambio podría reducirse considerablemente. El país no podría seguir aplicando las condiciones preferenciales de exportación e importación con los demás miembros. En 2013, Brasil recibió 8,3% de las exportaciones venezolanas, y Argentina, 1,7%, según el INE. Asumiendo que esos porcentajes se han mantenido relativamente estables en dos años, podrían caer abruptamente si Venezuela es expulsada del bloque regional. Pero aunque esto no ocurra, si se deterioran las relaciones bilaterales con Argentina por la posición de Macri, igualmente pudiera contraerse el comercio entre ambas naciones sin necesidad de una ruptura total. Así ocurrió con Estados Unidos. La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) reportó que en los primeros meses de 2013, las grasas y aceites constituyeron 21% de las exportaciones argentinas a Venezuela, lo que los hace el sector más grande de este intercambio. Argentina es el primer productor mundial de aceite de girasol y el tercero
Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Carlos Romero, internacionalista de aceite de soya. Siguieron en orden porcentual las carnes y derivados (18%) y la leche, lácteos, huevos y miel (13%). Todos estos son productos que escasean en los anaqueles venezolanos y muchos de ellos dependen considerablemente de la importación. Cualquier reducción en su ingreso al país implica menos disponibilidad a corto plazo Si vienen del Mercosur, entran en condiciones preferenciales y a menudo el Gobierno los importa directamente a tasa de 6,30 bolívares por dólar. Muchos productores agropecuarios nacionales se han quejado de que no pueden competir en tales condiciones con los rubros extranjeros. Insisten en que esta es una de las causas de la merma en
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo
su capacidad productiva. Por tanto, estos sectores quizás verían con buenos ojos una importación disminuida. No pasaría igual con los productores y exportadores argentinos (y del Mercosur en general), que se han visto enormemente favorecidos por el desabastecimiento venezolano. El propio Macri no ha ocultado sus preferencias por el libre mercado y progreso de la empresa privada. Sectores privados beneficiados del intercambio con Venezuela podrían presionar al que ven como un gobernante amigo para que no tome medidas que perjudiquen el negocio. Elsa Cardozo, no obstante, advierte que Venezuela ya no es un mercado tan atractivo. Explica que la caída en los precios del petróleo ha reducido su capacidad de importación. Además, muchos pagos se hacen con rezago. Como sea, Macri aun no es Presidente. Tomará posesión cuatro días después de unas parlamentarias cruciales para Venezuela. Dependiendo de la realidad política que emerja entonces, tal vez ni siquiera haga falta que el nuevo mandatario argentino persista en castigar al país caribeño. Seguiremos informando…
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com