www.descifrado.com
Caracas, 26 de agosto de 2014
Un control para presionarlos a todos
C
ontroles y más controles es lo que caracteriza la economía. Y ahora más que nunca. El Gobierno se radicaliza. Medidas que hace un año eran "una locura", de acuerdo con el presidente Nicolás Maduro, hoy constituyen el mecanismo "perfecto" para acabar con el contrabando de extracción y en consecuencia la escasez. El sistema de control biométrico, prometido por las autoridades para estar a tono antes que concluya 2014, apunta a un control social, político y económico de
El sistema biométrico promete mayor escasez y dificultades para los consumidores y empresarios, así como mayores incentivos para la proliferación de mercados ilícitos y la corrupción
la población. El Gobierno le busca la vuelta a cada una de las medidas restrictivas que impone a los consumidores y en este caso ha señalado que se trata de un sistema de abastecimiento que le garantizará a los venezolanos el acceso a los productos que escasean, según el Ejecutivo nacional, porque son desviados a otros mercados. Para algunos economistas no es más que administrar la escasez, lo que revelaría la intención clara del Gobierno de no Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 atacar las causas, sino de actuar sobre los efectos. Este nuevo mecanismo que supone la incorporación de las captahuellas no resolverá el problema del contrabando y mucho menos el de la poca disponibilidad de productos para su comercialización, y por el contrario, avizora la agudización de los problemas. Partidos políticos de oposición, economistas y empresarios han advertido de la inviabilidad de aplicar el sistema a nivel nacional, desde el punto de visto tecnológico. Existen varias limitaciones, por citar solo una, está el hecho de que no hay suficiente capacidad de banda ancha para poner en marcha un proyecto que abarcará toda la geografía nacional. Aunque al cierre de esta edición no había mayores detalles sobre la aplicación del sistema, Maduro indicó que Abastos Bicentenario, Pdval y Mercal serán los primeros en poner en práctica las captahuellas. Será progresivo, aseguró el mandatario nacional. Las grandes cadenas de comercialización de productos básicos regulados (alimentos y farmacias) en la Gran Caracas y en los estados fronterizos seguirían en el orden. Pero no sólo se trata de un listado de productos con precios regulados sobre el cual se tendrá un control más estricto a la hora de su venta, el Gobierno aseguró además que todos los productos que se comercialicen en el país, llevarán guías de movilización como una decisión que contribuirá a reducir la extracción de bienes. No obstante, la distribución de alimentos y medicamentos no se hace sin que las distintas instancias que participan en el proceso conozcan los volúmenes que salen de cada una de las empresas que fiscalizan y cuáles son sus destinos. La Superintendencia de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA), a través del Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA), tiene a cargo tal misión desde 2008. Y desde 2012 se aplica la misma medida para los fármacos a través del Sistema Integral de Control de Medicamentos. No obstante, en lugar de disminuir, el contrabando se ha ido incrementando a
La experiencia zuliana n el estado Zulia arrancó en mayo de este año el uso del sistema biométrico para controlar el expendio de productos regulados, que E ahora será extendido a todos los supermercados del país, así como los
establecimientos donde se venden medicamentos y productos de limpieza y cuidado personal, como las farmacias. El primer vicepresidente de Fedecámaras Zulia, Alex Balza, señaló que esa prueba piloto en Zulia "sólo involucró al 20% de los establecimientos de la región, y dejó por fuera a las bodegas y abastos". Señaló que el sistema zuliano establece topes semanales para la compra de alimentos y productos de higiene personal, que no han servido para frenar el contrabando de extracción. "En Fedecámaras Zulia estamos en contra del bachaqueo, pero esta medida no ha resuelto el problema, porque ataca los efectos y no la causa general, que son las graves distorsiones macroeconómicas del país", manifestó. "Así como el chip de la gasolina no acabó con el contrabando de combustible, lo que llevó al Gobierno a restringir el paso nocturno por la frontera. Asimismo este sistema de captahuellas no va ayudar ni va a servir para nada", aseveró. Indicó que en el Zulia el sistema enfrenta los bajos niveles de conectividad a Internet, así como las fallas en las líneas telefónicas, "y esos problemas se van a extender al resto del país". Según datos de Conatel, la conectividad a la red en Venezuela es de 44,1% (13,3 millones de usuarios). Balza explicó que las previsiones de Fedecámaras Zulia son que el sistema biométrico "controle los productos mencionados en el decreto 1.190 publicado en la Gaceta Oficial que prohíbe la exportación de alimentos, medicinas y los productos de higiene personal que están bajo regulación". Agregó que la instalación del sistema implica que algunas cajas contarían con la captahuellas para estos productos, mientras el resto daría curso a los no regulados. "Implica que hay que hacer una cola para pagar alimentos, medicinas y productos de higiene, y otra para cancelar el resto", acotó. Resaltó que el sistema a ser extendido al resto de Venezuela sí establece topes semanales para las compras: "claro que va regular la cantidad, de lo contrario no tendría sentido colocar el sistema". Finalmente, Balza aseguró que debe caer todo el peso de la ley sobre las empresas que realizan bachaqueo. "Los empresarios serios no realizan bachaqueo ni tampoco están en las listas de las investigaciones por las estafas de divisas", remató.
Compras permitidas semanalmente en el Zulia PRODUCTO
CANTIDAD
Aceite Arroz Arvejas Azúcar Café Caraotas Carne Crema dental Detergente en polvo Galletas de soda Harina de maíz Harina de trigo Jabón de tocador Lavaplatos Leche en polvo Margarina Pañales Papel higiénico Pasta Pollo
2 litros 4 kilos 3 kilos 2 kilos 2 kilos 2 kilos 6 unidades 3 unidades 3 kilos 4 unidades 4 kilos 4 kilos 3 unidades 2 unidades 2 kilos 1 kilo 2 unidades 12 rollos 4 kilos 6 unidades
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
DESCIFRADO 3
medida que el diferencial de precios de venta en Venezuela y sus países vecinos se ha ido ensanchando. El Gobierno ha calculado entre 30% y 40% el volumen de mercaderías que se fuga por las fronteras.
Consecuencias inevitables Los controles de precios y de cambio tienen más de 11 años en funcionamiento de manera ininterrumpida. Cada vez son más rígidos lo que afecta el normal desenvolvimiento de la actividad privada y la cotidianidad de los consumidores que deben lidiar con no pocas trabas para encontrar los productos de la dieta diaria. La prolongación en el tiempo de los controles y el anclaje de precios, en algunos casos, de hasta 30 meses, ha exacerbado el contrabando y la existencia de los mercados negros, que no son controlados por las autoridades a pesar de que todos saben dónde están y cómo operan. "Controles como el sistema biométrico lo que hacen es sofisticar más los mecanismos de quienes actúan al margen de la ley. Toda la población venezolana lo rechaza", dijo Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, quien añadió que esta nueva alcabala es un incentivo más para la corrupción. El empresariado no puede estar de acuerdo con más restricciones al acceso de bienes y servicios. "Nos limitaron las marcas, los precios y ahora la cantidad", señaló al indicar que el sector privado hará todo lo posible para combatir el contrabando, pero recordó que el problema es el modelo económico, aunque el Gobierno insiste en responsabilizar a "la guerra económica del sector privado" de los problemas del país. Escasez e inflación son las consecuencias más palpables por el ciudadano de a pie, de los controles de cambio y de
precios. Sin embargo, el Gobierno en su empeño de ocultar la crisis ha venido ocultando las cifras. El Banco Central de Venezuela no publica las estadísticas de inflación desde mayo y las de escasez desde marzo. Pero la realidad se evidencia en las colas y anaqueles vacíos o llenos con productos que no son de primera necesidad. Y los mercados negros, donde se pueden conseguir a precios exorbitantes los rubros que escasean o no se ven en las cadenas formales, no se miden. La captahuella, que viola el derecho de elección del consumidor, no resolverá el problema del contrabando ni la escasez, pero estimula canales alternos que van en detrimento del consumidor final.
Pérdida de identidad Ángel García Banchs, de la firma Econométrica, es del parecer que el uso de la captahuella es un mecanismo de racionamiento que deshumaniza a la persona y lo animaliza, haciendo que renuncie a su participación política, asociando la PUBLICIDAD
identidad del individuo al consumo de alimentos. El economista recuerda que este sistema es propio de los regímenes comunistas, donde no hay política fiscal ni monetaria ordenada, sino un control de la demanda agregada. Más allá de lo inviable que le parece la puesta en práctica de la captahuella, García Banchs señala que no hay un eje de coordinación en las medidas que el Gobierno aplica. Para voceros del Gobierno, incluyendo al propio jefe de Estado, la solución al contrabando era "producir, producir, producir". Después pasó por incrementar las importaciones y ahora por los controles en las compras de los consumidores. Sin atacar el problema de fondo que es el agotamiento del modelo económico, el Gobierno va mutando las respuestas sin conseguir los resultados esperados. ¿Permitirán los venezolanos que se les asigne una cuota semanal de productos de primera necesidad?
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
El alza
No sólo la espera ha sido larga, sino que el Gobierno parece ir en la dirección opuesta al conjunto de medidas que ha propuesto Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, a consideración del presidente Nicolás Maduro. Desde el anuncio de la convergencia cambiaria, el mercado se ha mantenido a la expectativa y ha comprado la espera. Sin embargo, en los últimos días el Gobierno parece dar muestras de que las medidas aún no están definidas y por el contrario, ha arreciado los controles sobre la economía. Uno de los resultados de la ausencia de medidas coherentes es el alza del dólar en el mercado paralelo, que se mantiene por encima de los 80 bolívares. La cotización se había contenido, pero empezó a soltarse días atrás, cuando las declaraciones de voceros oficiales, incluido Maduro; comenzaron a dar muestras de que no será pronto cuando se hagan los ajustes a los precios de la gasolina y a la política cambiaria. n
Citgo en el debate
El anuncio sobre una eventual venta de Citgo sigue dado de qué hablar en diferentes sectores de la sociedad. Para José Toro Hardy, quien fue
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
miembro del directorio de Pdvsa hasta la llegada de Hugo Chávez al poder, el valor estratégico de Citgo va más allá del valor de sus activos, para referirse a la cuota del mercado estadounidense que tiene la empresa. "La venta de Citgo es como amputarse un brazo", dijo el analista a Descifrado. Pero hay quienes piensan de otro modo. "No es un activo estratégico como indican algunos expertos", dice el economista Luis Oliveros. "En medio de una estrategia de reorganización de nuestra industria petrolera, la venta de Citgo sería un algo obvio, factible y entendible". La capacidad de la refinería es de casi 700 mil barriles diarios y Pdvsa solo le vende 200 mil b/d. "Hace tiempo que Citgo no le genera dividendos a la nación", precisa. No obstante, ambos coinciden en que debe hacerse seguimiento al uso que se le dé a los recursos producto de la negociación. "Si es para pagar deuda o gasto corriente sería terrible", dice Toro Hardy. Oliveros sostiene que lo ideal fuese que ese dinero se invierta en la industria petrolera, "pero sabemos que ese no será el destino". Oliveros, como otros economistas y dirigentes empresariales, señalan que el debate debe darse en torno al destino de los recursos de la venta de Citgo. n
Al mínimo
Las reservas internacionales se ubicaron en 20.061 millones de dóla-
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
res al 21 de agosto, el nivel más bajo desde el 27 de octubre de 2003, cuando eran de 20.056 millones e iban en franco ascenso. Sólo ese año, las reservas ganaron más 6.600 millones de dólares. En lo que va de 2014 los activos que garantizan el pago de deuda y de las importaciones, han perdido 6,6%. Las reservas internacionales empezaron a caer de manera sostenida desde inicios del segundo semestre de 2013, cuando el Gobierno comenzó a quedarse sin divisas. n
Nueva apuesta
El Grupo Últimas Noticias hace una nueva apuesta en el mercado. Del negocio editorial tradicio-
nal en el que se mantiene con las publicaciones Últimas Noticias, Líder en Deportes y El Mundo Economía y Negocios -esta última en evaluación porque no genera gananciassus dueños van con todo con una sala situacional. Los accionistas de Últimas Noticias han puesto todo el empeño en levantar una sala situacional que será instalada en el piso 7 del edificio de 12 pisos, según pudo conocer Descifrado. Y para ello han comenzado a llamar a algunas personalidades que trabajan para el Gobierno en materia de comunicaciones. En el piso 7 no hay operaciones por los momentos. Está desocupado, pero pronto comenzarán las remodelaciones que permitirán el montaje de la sala de monitoreo del Grupo Últimas Noticias y que se espera cuente con la tecnología más avanzada.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com