Carta semanal 26 de noviembre 2013

Page 1

Caracas, 26 de noviembre de 2013

Socios por la fuerza

os comerciantes, al igual que el resto del sector privado que mantiene operaciones en el país, se encuentran en una importante encrucijada en estos momentos, quizás ante la más difícil en los últimos catorce años.

L

descifrado.com

Al sector privado le quedan pocas alternativas, dice un gobierno que habla con tranquilidad pero armado con un garrote: Se asocia al Estado, cierra, o va a la cárcel o al exilio Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Algunos serán "perdonados", siempre y cuando acepten entrar en un acuerdo de última hora para la salvación. Otros, tendrán que optar por la entrega de sus negocios. Unos, los más preparados, optarán por el exilio,montando tienda aparte más allá de las fronteras. Mientras, el esquema que propone el Gobierno es sencillo: Una asociación de conveniencia. En etapas anteriores, fueron saliendo del país, primero, una parte de la clase profesional. Luego, en oleadas, algunos de los grandes corporativos. Ahora es el turno de los empleadores medianos y una fracción de la clase media asociada a la actividad comercial, aquella que no decida plegarse a la sociedad obligada con el Gobierno. Para comprender en perspectiva esta oferta que no se puede rechazar, hay que hacer un breve recuento de lo ocurrido. Los anaqueles se vaciaron a un ritmo desmedido y sin control. Fue tan rápido el cumplimiento de la orden presidencial, que ni siquiera la firma de convenios millonarios con Haier, Samsung y Mabe puede garantizar el abastecimiento de las tiendas. Será en enero, según los cálculos del general Hebert García Plaza, cuando se disponga de las mercancías para volver a atender la demanda de la población en los negocios que han sido visitados. Desde el Órgano Superior de Defensa Popular para la Economía, afirma que los comercios deben reflejar en sus precios la rebaja en los cánones de alquileres. Significa que todo establecimiento que funcione en un centro comercial, se ve en la virtual obligación de recortar sus tarifas en 30%, acorde con la rebaja del alquiler. De no hacerlo pasa a ser sospechoso, como insinuó el alto oficial respecto a algunas tiendas del Tolón. Este es sólo un aspecto en consideración en cuanto a la revisión general de las estructuras de costos y el avance de las fiscalizaciones hacia los proveedores. En paralelo, se ha logrado censar a más de 4.000 pequeños y medianos comerciantes en las plazas Bolívar de las principales ciudades.

Ajuste negociado l director de Constructora Sambil, Freddy Cohen, y el ministro de Transporte Acuático y Aéreo y director del Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía, Hebert García Plaza, sostuvieron una reunión a puerta cerrada el pasado miércoles durante la inspección a la Constructora Sambil. "El trato fue respetuoso, cordial, nosotros entregamos los documentos que nos pidieron", relató Cohen en conversación exclusiva con Descifrado. Afirmó que Constructora Sambil está de acuerdo en que se revisen los montos de los arrendamientos de los locales dentro de los centros comerciales, así como los contratos de arrendamiento. "Los alquileres de los centros comerciales en Venezuela no son excesivos en comparación con Argentina, Brasil, Colombia y Panamá. Más bien están por debajo del resto de América Latina", expresó el también directivo de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo). "Le pedimos al ministro que invite a Constructora Sambil y a Cavececo a formar parte de esa mesa técnica para presentar nuestros puntos de vista y propuestas", indicó en referencia a los próximos contactos con las autoridades. Cohen señaló que "a pesar de los señalamientos por los alquileres caros, el sector enfrenta un problema fuerte por la falta de espacios disponibles. “Hay franquicias importantes que no han podido entrar a los centros comerciales de Venezuela por esta razón". Agregó que en Venezuela "hay más potencial para el crecimiento de los centros comerciales".

E

Como se indicó en la edición anterior de la Carta Semanal, bajo el título "Llegó el lobo", no se trata de una afirmación en falso: Ya el socialismo llegó. Y es que en las visitas a los establecimientos hay una retórica escondida que bien recuerda la política de Teddy Roosevelt: Habla con suavidad pero lleva contigo un buen garrote. Se toca a la puerta como gente de paz, Diosdado dixit, pero las alternativas ya están condicionadas.

Una parte de la guerra económica En una noche en la que apenas se iniciaba la fiscalización a las grandes cadenas de electrodomésticos, suena el timbre en

una residencia del este de Caracas. Del otro lado está un contingente de la DIM, que erróneamente pregunta por un señor de apellido árabe. Los funcionarios confunden la encomienda y trastocan el nombre del empresario al que venían solicitando. En el inmueble reside uno de los propietarios de otra firma importadora y comercializadora de electrodomésticos, mentada luego en cadena nacional. El señor no está en casa, ni aparecerá hasta que se asiente el polvo. Posteriormente se le intentará ubicar por teléfono, invitándolo a acercarse a la tienda, donde el gerente encargado responde a las preguntas de los organismos públicos. Al otro lado de la línea se pide tiempo. Pero las evidencias juegan en contra. Los comerciantes

PUBLICIDAD

>> Cont. pág 3


>> Viene de la pág. 2

no quieren sufrir lo que pasaron los corredores de bolsa de 2010. El convocado no asistirá a la cita en su negocio. En los casos en que sí se ha producido un diálogo directo, la propuesta sobre la mesa es la del modelo mixto. El comerciante mantiene su local, presta la estructura, paga la nómina y los servicios mínimos y recibe la mercancía suministrada directamente por el Estado. El sector comercio dejará de ser importador y prestará únicamente su infraestructura para la comercialización de aquello previsto en el "consumo necesario". Las ganancias serán repartidas entre los empresarios y el gobierno bajo el nuevo esquema que prevé unos beneficios máximos de entre 15 y 30%. Algunos lo toman mejor que otros. Tal como ocurrió en otros sectores de la economía, ciertos afectados consideran la posibilidad de quedarse como administradores.

Maniobras de supervivencia Más allá del significado de algunas tomas, y su posible implicación en la guerra interna que también vive el chavismo, se intenta buscar vías para atenuar la rigidez de las sanciones que pretenden castigar a quienes desde foros como Aporrea.org se compara con los mercaderes del templo. El gabinete en pleno entra al campo de batalla y se encarga punto a punto de la revisión de precios. El Presidente exhorta al Banco Central a reflejar la nueva tendencia en cuanto al recorte de precios, lo que a su juicio debe reflejarse en un retroceso de la inflación en 5%. Nadie le ha advertido que una interpretación así, si de algún modo pudiera aplicarse, llevaría al país a un escenario previo a la deflación, el mal complementario de la inflación, que tampoco es deseable. Mientras tanto, siguen sin resolverse problemas quizás de mayor gravedad, en lo que atañe a la escasez de alimentos. El de-

Estrategia evasiva a detención de gerentes y encargados de tiendas de electrodomésticos que ha ido en paralelo con la toma de establecimientos no ha dejado exentos de persecuciones a los propietarios. Efectivos militares se han apersonado en las residencias de los accionistas de las empresas, quienes han evitado cualquier riesgo de detención. El ejemplo de lo ocurrido tras el desmontaje del mercado de valores en 2010 está demasiado reciente. Se ha evitado también acudir a reuniones con los "interventores" de los comercios para no caer en una emboscada. La evasiva ha sido la principal estrategia adoptada por varias empresas a cargo de redes comerciales tomadas por el Gobierno en los últimos días. La liquidación de mercancía que incluso se encontraba apartada ya para su despacho ha afectado el patrimonio y posibilidad de reposición de inventario. Sin embargo, la posibilidad de un modelo mixto de operación con el Ejecutivo se ha colocado sobre la mesa, ante lo cual más de uno piensa en la posibilidad de dejar del todo la red en manos del Ejecutivo, o permanecer solo como administradores. En cuanto a la defensa legal para los casos de usura o concierto para delinquir, por ejemplo, se intenta dejar pasar el tiempo para dejar que las causas prosigan y buscar la posibilidad de su extinción o sobreseimiento. Siempre y cuando no esté de por medio una acusación por presunta legitimación de capitales, aplicable en casos en que no se compruebe el origen legal de las divisas utilizadas en las operaciones internacionales, parece existir esta posibilidad.

L

PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

sabastecimiento en varios rubros alimenticios básicos afecta a toda la población por igual. Una muestra de ello es que ni aún los propios empleados de las redes oficiales tienen para abastecerse de leche, por ejemplo, uno de los productos más críticos cuya ausencia en los anaqueles genera mayor tensión y preocupaciones. Con una percepción que fue opacada en las últimas dos semanas por la batida contra los establecimientos comerciales, la falta de alimentos esenciales se manifiesta cada día en colas más largas que las de los electrodomésticos. En el caso de la leche, nuevamente, lo que se ha planificado es adelantar una serie de importaciones, de destinos tan lejanos como Nueva Zelanda. El problema es que los despachos también comenzarán a regularizarse a partir del próximo mes de enero.

De vuelta al modelo chino En conclusión, y como se ha venido avizorando, el modelo planteado es el de un Estado cada vez más fuerte en su influencia y control sobre la economía. Un socio mayoritario para toda la actividad económica, con solo algunas contadas excepciones, como en el caso de la República Popular China. La importación generalizada de bienes desde el sector público, aporte del modelo cubano, sería la panacea para resolver el flagelo del diferencial cambiario, que según se ha dicho abiertamente no aspiran desmontar de otra forma. Quedan dos semanas para unas elecciones municipales que anticipan importante abstención, pero que pueden reflejar la opinión popular sobre este giro decisivo y acelerado que han tomado quienes gobiernan. Cuando pasen los conteos, los cañonazos, y esté por confirmarse la devaluación, 2014 amanecerá en un país con una nueva economía.


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Fiscalizaciones muy caras

Las medidas contra cadenas de comercios le pueden salir más caras de lo que ya son al Gobierno. No es secreto que varias de las redes comerciales apoyaron campañas electorales del oficialismo en el pasado. Ahora la reacción por parte de varios de los comerciantes es la contraria en el ámbito político, en vista de que se están dando pasos acelerados para respaldar económicamente a candidatos opositores. En diversas regiones del país esta es la tendencia que se viene desarrollando, cuando apenas faltan dos semanas para los comicios municipales, una elección polarizada que ambos bandos políticos están considerando en forma plebiscitaria para medir el respaldo o rechazo a la actual gestión de gobierno.

ma empresarial. Existen dudas e incertidumbre entre los trabajadores respecto al rumbo que seguirá el grupo editorial y lo que ocurrirá con la línea periodística que ha caracterizado a la empresa de medios. La labor de la ex diputada Desirée Santos Amaral, como aclaró el propio Lugo a través de su cuenta de Twitter, no parece ser determinante en el actual proceso que enfrenta la compañía. Sin embargo, la nueva directiva parece más interesa en intervenir y controlar los temas de política editorial que en manejar el ámbito gerencial y de planificación estratégica. No se han abandonado del todo, sin embargo, las sesiones respecto a la conducción administrativa del grupo mediático.

n

Incertidumbre en La Cadena

La estrategia es contraproducente

Tras el despido del Editor del diario El Mundo Economía & Negocios, Omar Lugo, la Cadena Capriles atraviesa un momento difícil en el ámbito laboral y de cli-

La percepción sobre una frágil situación económica en Venezuela permanece de cara a las elecciones del próximo 8 de diciembre, a medida que el presidente

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

n

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

Maduro endurece la conducción gubernamental. Un reporte a cargo de la firma de inversiones Jefferies afirma que la táctica puede resultar contraproducente a menos que el Ejecutivo permita que fluyan las importaciones suficientes para reabastecer los bienes que han desaparecido por efecto de las rebajas de precios. La analista Siobhan Morden sostiene en el texto que las subasta del Sicad han mantenido un ritmo de liquidación de 100 millones de dólares semanales, lo que resulta insuficiente para reducir la presión por divisas. "Esto sugiere que la tensión social y política continuarán, en especial si el chavismo sufre una derrota simbólica en las urnas". El único alivio para los tenedores de bonos, considera Jefferies, sería el riesgo menor para quienes tienen títulos de corto plazo ante las perspectivas de una devaluación del tipo de cambio oficial el año próximo. Se recomienda comprar o mantener papeles como los PDV 2014 y PDV 2015, o los del extremo opuesto como los PDV 2035.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.