Carta semanal 27 de mayo de 2014

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 27 de mayo de 2014

Vecindario revuelto as naciones del norte de Suramérica están sometidas a distintas tensiones que pueden cambiar el rumbo de los acontecimientos en la región. Colombia está a las puertas de una segunda vuelta que definirá al presidente de la República; Ecuador busca -con Rafael Correa como promotoraprobar la reelección indefinida; Brasil enfrenta fuertes protestas sociales a escasos días del inicio del Mundial de Fútbol y Venezuela está sumida en una grave crisis política y económica que les resta credibilidad ante sus vecinos.

L

La situación en algunos países de Surámerica está tensa, a la espera de que se definan las crisis planteadas en Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela Es un entorno geopolítico difícil que augura por lo menos un movido mes de junio para la diplomacia de estos países. Y el gobierno de Venezuela observa expectante lo

que pueda ocurrir. Nunca antes cobró tanta importancia la declaración -noviembre de 2010- del presidente Juan Manuel Santos sobre que Hugo Chávez era su "nuevo mejor amigo" y que el mandatario venezolano refrendó dos días después. Ahora Venezuela, con Nicolás Maduro al frente del Gobierno, necesita más que nunca que su "mejor amigo" gane la segunda vuelta en las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio, para mantener la relación diplomática y comercial como hasta hoy. Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 Santos se medirá a Oscar Zuluaga candidato del ex presidente Álvaro Uribe quien ha señalado que, de ganar los comicios, las negociaciones con las FARC no se llevarán a cabo en La Habana (Zuluaga es de la tesis de someter al terrorismo militarmente) y que pediría la activación de la Carta Democrática de la OEA contra Venezuela.

El costo del cambio Los mensajes de los dos candidatos presidenciales han sido claros en cuanto al diálogo de paz. Juan Manuel Santos, luego de conocer su derrota el domingo, preguntó a los colombianos si querían el fin de la guerra o una guerra sin fin, en evidente alusión a la postura de Zuluaga. De ganar el aspirante del uribismo y de recrudecer la actuación de la guerrilla, la economía del vecino país se vería afectada. Kenneth Ramírez, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela y presidente del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales, señala que en Colombia se habla de un impacto de tres puntos del PIB. Pero además, el gobierno de Santos está acompañando las conversaciones de paz en Venezuela, a través de su canciller María Ángela Holguín, entre el gobierno de Maduro y la oposición. Este apoyo se vería resquebrajado por cuanto la apuesta de Zuluaga es la aplicación de la Carta Democrática. No sólo las relaciones diplomáticas bilaterales se verían perjudicadas con un eventual triunfo de Zuluaga, sino también las comerciales. Si bien en estos momentos no son las mejores, han venido recupe-

Una Carta para no invocar l 11 de septiembre de 2001 mientras en Estados Unidos estallaba el caos por los atentados terroristas de Al Qaeda, en Lima (Perú) la Organización de Estados Americanos aprobaba en una sesión especial la Carta Democrática Interamericana. El documento surgió debido a una propuesta de Perú tras una década en el poder de Alberto Fujimori (1990-2001), como un mecanismo para evitar que se repitieran episodios similares al autogolpe de Estado de "El Chino" en 1992. La carta es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente la institucionalidad en un Estado miembro, constituye "un obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones bajo las cuales fue creada la Carta no ha podido ser invocada en distintas situaciones como los golpes de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras, o el del 11 de abril de 2002 en Venezuela.

E

rándose. "A pesar de que recientemente las empresas colombianas se han visto afectadas por las restricciones de divisas de parte de Venezuela, Colombia seguirá siendo un mercado que suministra alimentos, textiles y calzados", dice Ramírez. Con Santos habría más elementos de pragmatismo. "Es una relación en la que lo económico no está marcado por la buena for-

tuna, pero sí por la voluntad de buscar esquemas para que el comercio funcione. Lo que no ocurriría con Zuluaga", observa Ramírez. Los colombianos diversificaron sus exportaciones hace algún tiempo. "Los países de la región han observado la merma económica de Venezuela y ya saben que es mala paga y las operaciones se reducen a pagos de contado, en algunos casos", dice Angelina Jaffe, jefe del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Metropolitana. Habrá una repercusión directa en Venezuela si Zuluaga gana las elecciones y la situación entre los dos países se va a endurecer, sostiene Jaffe. "Zuluaga no será complaciente con Venezuela y volveremos a la diplomacia de micrófono y a la merma del comercio. Y las FARC buscarán otra vez en Venezuela un aliviadero", señala. La académica no cree que el llamado de Zuluaga a activar la Carta Democrática contra Venezuela, en caso de ser electo presidente, tenga algún resultado en la práctica. "América Latina no está preparada para activar la Carta Democrática. Y de invocarse, Venezuela tendrá un papel importante en la diplomacia. Será un trabajo intenso del canciller viajando para presentar sus alegatos". Más allá de las fricciones que puedan generarse entre Venezuela y Colombia por el eventual triunfo de Zuluaga, solicitar la Carta Democrática representaría que Estados Unidos cuenta con un aliado más en su intención de que el gobierno de Maduro se ciña a la Constitución y a la normativa internacional sobre derechos humanos.

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Ello podría crear mayores tensiones e incluso realinear algunos países hacia los Estados Unidos, contra una nación que ya no cuenta con la petrochequera ni con Hugo Chávez como líder del movimiento izquierdista en la región.

Rafael Correa

El nuevo líder El presidente ecuatoriano Rafael Correa sorprendió a muchos con sus pretensiones reeleccionistas, sobre todo porque "había informado que culminado su período se retiraría a Bélgica, de donde es oriunda su esposa", dice Jaffe. Pero no habrá mayores cambios si ello ocurre. "Correa se mantendrá en línea con los países de la ALBA, es muy habilidoso, tiene experiencia y capta los timing internacionales, y ante la merma en la capacidad económica de Venezuela, intentará competir con Maduro por el liderazgo del ALBA", evalúa Ramírez. Mientras Venezuela vive una crisis económica y política, Correa mantiene estable a Ecuador con la dolarización y ha sabido manejar muy bien las relaciones internacionales: "Juega la carta radical en la región y hace peso, pero no va irse hacia la alianza del Pacífico. No ha querido polarizar. Correa no tiene respaldo material detrás, pero intentará robarle cámara a Venezuela por ser líder político, diplomático en la ALBA", prevé Ramírez y advierte que Correa tendrá liderazgo entre los países de la ALBA en los próximos años.

Las demandas de la región Las protestas sociales que sacuden a Brasil, se dan desde casi un año, pero han bajado su intensidad, "ya no son tan virulentas y masi-

vas. El gobierno ha sido cuidadoso al no ser excesivamente represivo, y la comunidad internacional no ha sancionado la violación a los Derechos Humanos porque se trata de un gobierno de izquierda que ha beneficiado a la población permitiendo una mayor inclusión social", señala el profesor de la UCV. Ramírez advierte que la situación puede ensombrecer el desarrollo del Mundial de Fútbol que se realizará entre junio y julio. "Las graves violaciones a los Derechos Humanos no han tenido repercusión fuera de las fronteras brasileñas, porque lo observan como un buen gobierno, Dilma (Rousseff) ha sido inteligente manejando las protestas", que no es el caso de Maduro donde la represión es más evidente por tratarse de un gobierno militarista, advierte Jaffe. El tema del Mundial no ha sido pan y circo. "Su celebración no ha aplacado los ánimos. Las protestas no han cesado", señala la académica de la Unimet. Los ciudadanos en Brasil están exigiendo algo más, observa Ramírez. Demandan servicios públicos, salud, transporte de mayor calidad. Y esos reclamos se extienden a toda América Latina. "Se exige a los gobiernos que proporcionen de manera eficiente mayores y PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

mejores servicios públicos; un desafío que debe ser gestionado", señala. En el caso de Venezuela, las protestas tienen mucho de reclamar al Estado seguridad y una mejor educación. "Pero esto es la demanda América Latina más allá de cualquier tinte político. Le exijo al Estado que me incluyó que sea más eficiente y me dé servicios públicos", advierte Ramírez. Jaffe señala que la creciente clase media exige niveles de vida superiores, "es una tendencia mundial, pero proyectos de infraestructura, por ejemplo, toman mucho tiempo y dinero". "Pareciera que después de ese torbellino integracionista de izquierda, América Latina se está atomizando cada quien con su problema". Y Estados Unidos ha sabido leer el momento. Jaffe considera que la posición asumida por el gobierno de Barack Obama ha sido la correcta. "Lo de Roberta Jacobson (declaró que un miembro de la MUD pidió no aplicar sanciones contra Venezuela por la violación de Derechos Humanos) no significó nada". Venezuela no da la lectura correcta a los hechos o no les está dando importancia, concluye Jaffe, porque si bien la Unasur respaldó al gobierno de Maduro y pidió que no se sancione a Venezuela, la Unasur por otro lado, en la reunión que sus cancilleres sostuvieron en Islas Galápagos, aprobó el comunicado de Galápagos con los avances de la Conferencia de Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos. Con tres países con particularidades diferentes,Venezuela podría verse afectada directa o indirectamente con los resultados que se alcancen en sus gestiones políticas.


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Mala señal

La emisión privada de Pdvsa por 5.000 millones de dólares, anunciada el 14 de mayo, fue mal vista en los mercados internacionales. La percepción en Wall Street fue que si Pdvsa colocaba esa cantidad y lo hacía con la banca pública para poder alimentar el sistema cambiario, la señal era clara: "hay problemas de caja", dijo una fuente financiera desde Nueva York. "El Gobierno diseñó el Sicad 2 pensando en que los privados participarían vendiendo sus dólares, pero ¿quién estaría interesado en salir de sus posiciones en dólares con una inflación anualizada de 60%?", se preguntó la fuente. Los problemas de financiamiento del Gobierno son evidentes. "Venezuela no tiene problemas de bolívares, sino de dólares, que no los tiene", dijo para señalar que para el segundo semestre del año se espera una nueva emisión por 5.000 millones de dólares. n

Se fueron del país

La escasez de dólares afecta al sector privado que depende de divisas para importar insumos y bienes terminados. El incremento de las deudas con sus proveedores y la imposibilidad de obtener las divisas -bajo control del Gobierno- para cancelar a los acreedores, provocó el cierre de las cadenas de tiendas colombianas Gef y

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Cueros Vélez. "Gef abrió en Venezuela antes que en Colombia y su experiencia en el país lo llevó a iniciar operaciones en República Dominicana y Costa Rica", dijo a Descifrado una fuente del sector comercial. Recordó la fuente, que los problemas comenzaron con la eliminación del Sitme en febrero de 2013 y el cierre del grifo de Cadivi. "Las compañías se mantuvieron operando con líneas de créditos de casas matrices en Colombia, pero deben cancelar la deuda", dijo a la vez que destacó la incertidumbre que existe ante el reconocimiento de los montos y la tasa de cambio. n

Amuay en problemas

La escasez de agua podría obligar a paralizar el Centro Refinador Paraguaná (CRP), que incluye las instalaciones de Amuay y Cardón, en dos semanas, señaló el secretario de profesionales y técnicos de Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela, Iván Freites. "El CRP depende básicamente de la represa de El Isiro (estado Falcón), que se encuentra en un nivel crítico, y ahora con el racionamiento de agua es inevitable lo que pueda pasar",

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

expresó. Recordó que El Isiro aporta el agua potable, para los baños y las calderas del CRP, que alimenta el vapor para las plantas eléctricas que aportan energía a las instalaciones. Explicó que esta situación se pudo prevenir, pero no fue así debido "a la irresponsabilidad de parte de quienes manejan Pdvsa y la industria petrolera". "Antes los tanques estaban llenos de forma permanente. Nunca algo así había pasado antes", aseveró. n

Siguen las bajas

El cambio de línea editorial en la Cadena Capriles, luego de la venta del grupo hace poco más de un año, no sólo ha llevado a periodistas de planta a renunciar a sus cargos, la mayoría de las veces alegando censura a sus trabajos. Esta semana el nuevo presidente-editor Héctor Dávila, militante del PSUV, despidió a dos directores. Pero en otras áreas se verán movimientos antes que finalice 2014. El gerente general de la Unidad de Negocios de Comercialización de la Cadena Capriles, Ricardo Gutiérrez, acompañará a la directiva de la empresa por unos meses más, pero ello será antes de que inicie la preventa, dijo una fuente empresarial a Descifrado. La línea acordada por los nuevos dueños y la caída en los avisos son las causas que llevan a Gutiérrez a tomar la decisión.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.