Carta semanal 29 de julio de 2014

Page 1

Caracas, 29 de julio de 2014

www.descifrado.com

La diplomacia del látigo

El gobierno de Nicolás Maduro hizo gala de su bravuconería ante Holanda y dejó a Estados Unidos sin oportunidad de capturar al general Hugo Carvajal. Por ahora

E

l caso de la detención en Aruba el ex director de la Dirección de Inteligencia Militar, Hugo Carvajal Barrios, puso en evidencia una vez más el mal manejo de la diplomacia venezolana. Carvajal fue designado el 16 de enero cónsul general en Aruba, pero el gobierno de Holanda no otorgó el exequátur, por lo que no gozaba de inmunidad diplomática al momento de su detención en el aeropuerto arubeño el 23 de julio. Y así lo determinó la cancillería holandesa cuando Aruba hizo la consulta. La privativa de libertad se realizó a solicitud del gobierno de Estados Uni-

dos, por cuanto Carvajal es acusado en esa nación de haber usado su posición como jefe de la DIM para colaborar con actividades de narcotráfico. Desde 2008, el general Carvajal figura en un listado del Departamento de Estado, conjuntamente con el capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, hoy gobernador de Guárico y el general Henry Rangel Silva, gobernador de Trujillo. Estados Unidos mantiene un tratado de extradición con Aruba y Holanda. El gobierno de Venezuela armó toda una alharaca del caso señalando que Carvajal gozaba de inmunidad diplomá-

tica y que la detención violaba la Convención de Viena. El presidente Nicolás Maduro hizo un punto de honor de la liberación del funcionario, del que dijo se encontraba secuestrado. La tensión diplomática fue creada desde Venezuela. El gobierno Holanda estaba claro en la situación de Carvajal y avaló las decisiones de las instituciones de la isla que determinaron la legalidad de la detención. Todo parecía marchar según los convenios internacionales. Una vez constatada la legalidad de la medida, Estados Unidos disponía de 60 días paCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

Impases a granel enezuela ha sostenido varios impases diplomáticos con sus vecinos de América Latina y Estados Unidos. Uno de ellos fue en junio de 2012 con Paraguay, después de que el presidente Fernando Lugo fuera destituido, lo que ocasionó la suspensión de ese país del Mercosur. Venezuela salió en defensa de Lugo, lo que causó el retiro de los embajadores de ambos países. Luego, en agosto del año pasado, ambos países acercaron posiciones y dieron por terminado el impasse, tras el reingreso de Paraguay al Mercosur durante una cumbre de la Unasur en Asunción. Venezuela también tuvo este año una crisis diplomática con Panamá luego que el gobierno del Ricardo

V

ra solicitar la extradición. Pero dos días después de la detención Venezuela dio la primera muestra de que no permitiría que Carvajal se mantuviera detenido a la espera de su traslado a territorio norteamericano para ser enjuiciado. El Instituto Nacional de Aviación Civil ordenó la suspensión temporal de los vuelos comerciales a Aruba. La medida se mantuvo apenas por tres horas, pero fue suficiente para que Holanda supiera hasta donde podía llegar el gobierno venezolano si no cedía a sus pretensiones. La segunda demostración de poder se dio con una movilización naval. Barcos venezolanos rodearon las islas holandesas de Aruba y Curazao durante el fin de semana, según denunció el fiscal general de Aruba, Peter Blanken, y reseñaron medios norteamericanos. Para el ex embajador venezolano Milos Alcalay, esto fue una presión indebida. Blanken aseguró que Venezuela recurrió a la "amenaza" para lograr la liberación de Carvajal: "No sabemos cuáles eran sus intenciones, pero creo que mucha gente en Aruba estaba asustada por lo que podía ocurrir", dijo.

Martinelli le brindó respaldo a la diputada venezolana María Corina Machado para que denunciara ante la Organización de Estados Americanos, la situación de Venezuela derivada de las protestas que se dieron desde febrero. El gobierno venezolano acusó a Panamá de intromisión en asuntos internos, y rompió las relaciones diplomáticas y comerciales entre Panamá y Venezuela. Con la elección de Juan Carlos Varela como nuevo presidente panameño, ambos países acordaron reiniciar relaciones consulares (19 de mayo de 2014) y relaciones diplomáticas y económicas (1 de julio). Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados

Giro completo Las amenazas pusieron en una situación complicada a Holanda. Y el domingo 27 todo cambió. En la mañana ya el gobierno venezolano aseguraba que Carvajal sería liberado. Cerca de las 8:00 pm, el funcionario llegaba al país. La cancillería de Venezuela informó que Holanda había reconocido la inmunidad de Carvajal y que lo dejaría en libertad. Aunque el gobierno celebró el regreso y presentó el hecho como una gran victoria de Venezuela, la salida no fue nada honrosa para Carvajal. El gobierno de Holanda hizo una interpretación del artículo 13 de la Convención de Viena que establece una excepción: "Hasta que se le conceda el exequátur, el jefe de oficina consular podrá ser admitido provisionalmente al ejercicio de sus funciones". "El cónsul es una especie de notario, es un funcionario consular, por eso la cancillería invoca el artículo 13 para algunas medidas unilaterales para efectos parciales y salvar las decisiones de las instituciones de Aruba", explicó Alcalay. Holanda decidió la admisión provisional del estatus diplomático. De esa

manera Carvajal podía ser excarcelado y con ello evitaría su extradición. Pero de manera inmediata, el gobierno de los Países Bajos lo expulsó declarándolo persona non grata en todas las Antillas Neerlandesas y en Holanda. El gobierno holandés cambió de parecer después de las presiones intentadas por Venezuela desde varios flancos, por lo que "la solución no fue diplomática ni jurídica, sino política", dijo Alcalay. Emilio Figueredo, abogado e internacionalista, aseguró en el programa de radio de Carlos Román Chalbaud, que por la manera en que se dieron los hechos que llevaron a la liberación de Carvajal "hay una presunción de que efectivamente hay algo podrido en este caso".

El chantaje "Holanda fue chantajeada por Maduro", indicó Otto Reich, quien fuera embajador de Estados Unidos en Venezuela entre 1986 y 1989 y subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental en 2002. "Holanda no lo había aceptado como cónsul porque conocía de la lista en la que Carvajal aparece vinculado al crimen or-

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Unidos sobreviven pese a la ausencia de embajadores desde 2010, cuando el presidente Hugo Chávez rechazó la designación de Larry Palmer debido unas declaraciones que hizo el funcionario en el Senado estadounidense sobre Venezuela. A su vez, Washington revocó la visa de Bernardo Álvarez como embajador venezolano. Ambos países enviaron en julio de este año a encargados de negocios (vacantes desde 2013) a sus respectivas embajadas, en un nuevo intento de acercamiento para limar las tensas relaciones entre ambos países. Pero ninguna relación ha sido más tortuosa que la ganizado, narcotráfico, extorsión y corrupción masiva", señaló Reich. Venezuela apeló al plano económico para colocar a Holanda entre la espada y la pared. "Maduro amenazó con rescindir concesiones a la petrolera Shell, los contratos para la construcción de 12 patrulleros navales en un astillero holandés y de 4 buques petroleros, y suspender el suministro de petróleo a la refinería de Curazao, que emplea a 8.000 personas", dijo el ex embajador. Venezuela también advirtió a Holanda que suspendería los vuelos a Aruba. "Y Holanda no estaba dispuesta a pagar un precio tan alto. Los intereses comerciales rigen los intereses políticos", indicó Reich. La subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Roberta Jacobson, expresó en su cuenta de Twitter que la liberación de Carvajal es un uso indebido de la inmunidad diplomática, y hace una burla de ese principio. "El gobierno de Venezuela usó toda su influencia para ayudar a un capo acusado de narcotráfico".

Confrontación venezolana Alcalay señala que el gobierno de Maduro, así como lo fue el de Hugo Chávez,

DESCIFRADO 3

mantenida entre Venezuela y Colombia, con quien han mantenido múltiples incidentes diplomáticos y políticos desde 2001, que pasaron por la animadversión de los ex presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe. El último capítulo de esta larga telenovela diplomática ocurrió en mayo del año pasado cuando el actual presidente colombiano Juan Manuel Santos recibió al opositor venezolano Henrique Capriles Radonski, lo que generó una dura reacción de Caracas que advirtió que podría revisar su papel en el proceso de paz con la guerrilla de las FARC. En julio de 2013, el presidente Nicolás Maduro se reunió con Santos en Puerto Ayacucho para pasar la página.

aplican mal la convención de Viena, igual como lo hacen con la Constitución, que la invocan para hacer creer que están actuando según lo establecido allí. "La interpretan a su real saber y entender", dijo. "La diplomacia venezolana se maneja permanentemente con la dialéctica de la confrontación". Lo hemos visto con Panamá y Colombia, por ejemplo. "Venezuela aplica la diplomacia del látigo, del garrote. El gobierno bolivariano critica el colonialismo del siglo XIX, pero aplica lo mismo. Si critico al imperio por tratar de impone criterios en contra de mi soberanía ¿cómo puedo actuar de la misma manera?, se pregunta Alcalay. La liberación de Carvajal causó malestar en Estados Unidos. El Departamento de Estado, manifestó en un comunicado su decepción con la decisión "justificada por alegatos de inmunidad que van más allá de las normas internacionales establecida". "Esta no es la manera en que deben manejarse los asuntos relacionados al cumplimiento de las leyes", afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki. Sin embargo, Alcalay no cree que eso PUBLICIDAD

sea una razón para que EEUU extreme posición con Holanda, que es un país aliado y que jamás se negó a cumplir con el tratado de extradición. "Sería fácil juzgar a Holanda, pero también los EEUU actuaron tarde, se puede decir". El ex embajador propone una investigación a nivel nacional e internacional. "Si es verdad que Carvajal está complicado en delitos tan graves, incluso hay una supuesta implicación en un asesinato, hay que demostrarlo, no silenciarlo". Hay canales jurídicos para ello. "Se puede demostrar en tribunales internacionales y hay medidas como confiscación de bienes", por citar alguna. Recuerda no obstante, que cuando el Congreso norteamericano aprobó una disposición de sancionar a funcionarios venezolanos incursos en violación a los derechos humanos, el Departamento de Estado intervino y pidió tiempo. "EEUU debe endurecer su posición". Hay organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional y otras instancias en las que si se quiere llevar adelante una investigación, se puede hacer, señaló.


4 DESCIFRADO

n

RAÍZ

CUADRADA

Los nuevos requisitos exigidos por el Gobierno para tramitar dólares a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2), representa una traba para la obtención de la moneda dura. Fuentes de la banca que fueron consultadas por Descifrado, indicaron que no pueden tramitar solicitudes si la documentación requerida por el Banco Central de Venezuela no está completa. "Las sanciones recaen sobre el banco y no sobre el solicitante en caso de que los recaudos estén incompletos, por eso la banca no puede procesar la orden si falta alguno", dijo uno de los consultados. "Es probable que esta semana la demanda se contenga, sobre todo la de personas naturales, ya que muchos de los solicitantes no tendrán la posibilidad de obtener tan pronto los recaudos necesarios para completar el expediente", señaló una fuente bancaria.

n

n

Retraso operativo

Esperan aclaratoria

Las casas de bolsas harán una solicitud al Banco Central de Venezuela para que aclare algunas dudas que existen en torno a los nuevos requisi-

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

tos. "Ahora se torna complicado tramitar las divisas, ya que hay aspectos que consideramos deben quedar bien claros para evitar problemas a posteriori", comentó una fuente vinculada al sector de casas de bolsa. La carta de residencia es un trámite que no es tan expedito obtener, pero además, no se precisa si ese documento puede ser emitido por cualquiera de las instancias autorizadas para ello (alcaldías, consejos comunales) o alguna en específico. En cuanto al certificado de ingresos no se especifica si aplica para todas las personas naturales por igual o es sólo para quienes no tienen una relación de dependencia laboral Otro de los puntos que esperan sea aclarado es el relacionado a la presentación de las dos últimas declaraciones del ISLR. "Entendemos que el gobierno busca evitar que empresas fantasmas o interpuestos tengan acceso a dólares, pero no pueden afectar a las que sí efectivamente los necesitan". Hay empresas que no cuentan con dos declaraciones porque son nuevas. Si la exigencia es esa, habría que especificar que no recibirán divisas quienes tengan menos de dos años de constituidas. Las casas de bolsas enviarán una comunicación al BCV pidiendo precisiones sobre los aspectos que se prestan a confusión.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

Aerolínea maula

Más de 400 pasajeros permanecieron varados en el aeropuerto de Barajas, Madrid varios días la semana pasada y no pudieron regresar en la fecha prevista a Venezuela por el incumplimiento de Conviasa. La aerolínea de bandera venezolana alegó que la empresa italiana contratada para cubrir la ruta decidió no prestar el servicio sin comunicación previa. Fuentes de la industria aeronáutica señalaron a Descifrado que la razón que explica el incumplimiento es la falta de pago del Gobierno a la empresa contratista. Conviasa cubre la ruta Caracas-Madrid-Caracas con compañías charter, ya que el Airbus 340 adquirido por la aerolínea venezolana no ha salido de los talleres en Francia donde se le practicó el servicio reglamentario en 2013. En enero de este año se aseguraba que tras 8 meses de permanecer en mantenimiento mayor, la aeronave estaría de vuelta. Pero no regresó. El A340 efectuó su vuelo de prueba y reconocimiento tras culminar el proceso de mantenimiento mayor, a fin de verificar y comprobar las condiciones de aeronavegabilidad previo a su incorporación a Conviasa. Sin embargo, no salió de las instalaciones. Una fuente de la aviación civil que prefirió el anonimato, indicó que el costo del mantenimiento superaba los 7 millones de euros y el gobierno no pudo cancelar el monto, razón que mantiene a la aeronave retenida en Francia.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.