www.descifrado.com
Caracas, 2 de julio de 2014
A la conquista de España La banca venezolana ha obtenido enormes ganancias en los últimos años y la crisis del país, lleva a algunos de sus representantes a invertir en sector financiero español
R
ecesión y crisis son las palabras que describen la economía española tras la debacle financiera mundial ocasionada por la explosión de la burbuja inmobiliaria entre los años 2007 y 2008. A partir de entonces el crédito bancario se contrajo en España. El sector financiero -en las primeras de cambio- resistió la situación por las
mayores regulaciones a las que está sometido el sector financiero español en comparación con otras naciones, lo que le permitió una menor exposición a los problemas derivados de las hipotecas subprime. Pero las crisis son sinónimos de oportunidades. Y Juan Carlos Escotet, dueño del venezolano Banesco Grupo Internacional, no dudó en
aprovechar las ventajas que ofrece una economía que empieza a despegar luego de una profunda crisis.
Tomó la delantera Escotet picó adelante en diciembre de 2012 con el anuncio de una alianza con el Grupo Etcheverría para la compra del Banco del mismo nombre y decano de la banca Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 española (fundado en 1717). Pero este sería el primer paso El acuerdo representaba la com- de Banesco en España. En abril de pra del 44,7% que NGB Banco 2013 ampliaría su participación en mantenía en la entidad, más un por- Etcheverría hasta 82%. Y en dicentaje de acciones de la familia Et- ciembre de ese mismo año ya se cheverría con lo que Banesco pa- hacía de Novagalicia. Tras ofrecer saba a poseer más de 70% del 1.003 millones de euros, Banesco Banco Etcheverría. Con esta opera- ganó la subasta por el control de ción Banesco se Novagalicia Banco, Otra marca proponía potenciar dejando por fuera a el crédito a particulos grandes españoBanesco no mantuvo su marca en lares y pymes galle- España como sí lo hecho en el resto les Grupo Bilbao gas, según informó Vizcaya Argentaria de los países donde mantiene operaciones. Y la razón es muy en su momento la (BBVA), Caixabank sencilla. En España existe Banesto, entidad venezolana una entidad financiera con más de y Santander. a través de un coNovagalicia, pro100 años de fundada y que pertenece al Grupo Santander. La ducto de la fusión de municado. diferencia entre Banesco y Banesto Los números re- es apenas de una letra, lo que iba a las antiguas Caixa sultaban atractivos ocasionar un rechazo al momento Galicia y Caixanova, del registro. para incluir Europa recibió una inyecen los planes de exción de 9.000 millopansión de Banesco, con oficinas nes de euros por parte del Estado en Estados Unidos, Centroamérica español para su saneamiento y posy El Caribe. La liquidez de la entidad terior subasta. española "era superior a 20% y el La semana pasada se informó crecimiento de clientes muy eleva- que NGB Banco ahora pasa a llado, por encima de 20%. En 2012, el marse Abanca. "La integración total banco captó 625 millones de euros de Abanca y del Etcheverría se hará para las emisiones de renta fija de efectiva el próximo otoño. Entonces, la Xunta de Galicia, lo que lo convir- el grupo decidirá si borra la marca tió en el principal colocador del pe- del banco decano e impone Abanca ríodo", señalaba Banesco. a todo el conglomerado. Fuentes El diario La Voz de Galicia, en cercanas a la entidad explican que su momento, indicó que la compra Banesco podría mantener el nombre del Banco Etcheverría por parte de de Etcheverría para una parte de la Banesco "era la primera inversión red o una parte especializada del neextranjera que llega a una entidad gocio", publicó el diario ABC de Esespañola desde que comenzó la re- paña el 26 de junio. estructuración". En el acto celebrado en San-
tiago de Compostela para dar a conocer los detalles del cambio de nombre de Novagalicia, Juan Carlos Escotet señaló: "No estamos lanzando una nueva marca, estamos lanzando un nuevo banco", para asegurar que será "una banca que no se involucre en actividades ajenas a la suya", dijo, tras "detectar que Galicia demanda un banco con alma de caja, pegado a su tierra, con valores", reseñó el diario El País de la nación ibérica. Abanca, una de las principales entidades financieras del mercado, tiene 580 oficinas en toda España, y oficinas en nueve países (Argentina, Estados Unidos, Francia, México, Portugal, Reino Unido, Alemania, Suiza y Venezuela), se lee en la página web de la institución. Desde el 26 de junio de 2014 Abanca forma parte de Banesco Grupo Internacional, una organización con más de 21.000 empleados y con una red de más de 1.200 oficinas repartidas en 14 países, que posee el 88,33% de las acciones de este banco, señala la información corporativa. Abanca nace con casi un 40% de cuota de mercado en Galicia, 4.300 trabajadores en plantilla y un tamaño que duplica al de Banesco, con activos de más de 56.000 millones de euros frente a los 29.000 que suma todo el Grupo Banesco, reportó El País.
PUBLICIDAD
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
Eran otros tiempos urante la década de los 90 los grupos españoles Santander y BBVA se hicieron con el control de dos bancos grandes venezolanos, el Banco de Venezuela y el Provincial. Estas adquisiciones ocurrieron tras la crisis bancaria de 1994, resultado de un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la banca privada comercial, cuyas consecuencias más importantes fueron la desaparición de algunas de las entidades y el colapso del sistema económico privado. Antes de la crisis el Banco de Venezuela era controlado por una alianza financiera encabezada por el Banco Consolidado y respaldada por los grupos Progreso y Unión. Luego el Consolidado fue intervenido por el Estado lo que arrastró al Banco de Venezuela. El 9 de agosto de 1994 el Gobierno rescató a esta institución con 294 millones de dólares. Posteriormente en diciembre fue llevado por el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) a subasta, en la cual el Grupo Santander se adjudicó 93,38% del paquete accionario de la entidad por un monto de 351,5 millones de dólares. El 6 de octubre de 2000, el Banco de Venezuela firmó un acuerdo con los accionistas mayoritarios del Banco Caracas para la adquisición del 93,09% de las acciones de esa entidad, que se concretó en diciembre, constituyendo la fusión más grande en la historia del sistema financiero venezolano. El 19 de marzo de 2009 el presidente Hugo Chávez anunció la nacionalización de la entidad, y le pagó al Grupo Santander 1.050 millones de dólares. El acuerdo firmado el 22 de mayo incluyó la autorización para otorgar al Santander divisas por 182,4 millones de dólares el 27 de mayo, y 122,3 millones de dólares el 3 de julio para permitirle "repatriar dividendos". Para el momento de la nacionalización El Banco de Venezuela representaba menos de 2% de los negocios del Grupo Santander. El grupo español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) adquirió la mayoría accionaria del Banco Provincial en 1998, y dos años más tarde lo fusionó con la entidad regional Banco de Lara, que el grupo había sido adquirido en 1986.
D
A la caza Medios de comunicación españoles daban cuenta de la llegada de dos fortunas venezolanas al sector financiero de España, que de inmediato fueron rebotadas por otros en varias partes del mundo. Se trata de la adquisición del Banco Europeo de Finanzas. Aunque la operación no está cerrada, según informaron medios españo-
les, los compradores son Tomás Niembro, quien hasta principios de 2013 fuera el presidente ejecutivo y hombre de confianza de Víctor Vargas Irausquín, en el BOD, y el empresario Isaac Sultán, con intereses en el sector portuario, según sostienen medios internacionales al identificarlo. La operación se concretaría esta semana, de acuerdo con los PUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
datos aportados a la agencia Efe por fuentes financieras de manera extraoficial. Expansión publicó días atrás, que además del Banco Europeo de Finanzas, creado en 2007 como el banco de las cajas de ahorro andaluzas, se negocia la adquisición de 18 oficinas de Caja de Crédito Corporativo, que opera bajo la marca Novanca en Madrid. Para el cierre de 2013, el BEF contaba con activos totales por 126 millones de euros y un patrimonio neto de 98,9 millones. El resultado del ejercicio pasado fue de 674.489 euros, según datos de su página web. La banca venezolana es uno de los sectores que ha reportado crecimiento de manera consecutiva en el período gobernado por el presidente Hugo Chávez y ahora por Nicolás Maduro. Un crecimiento importante en momentos en que el resto de la actividad económica está en declive por las desacertadas políticas del Gobierno. Venezuela está sumida en una crisis que este año arrojará una recesión económica, mientras España, que soportó los embates de la crisis inmobiliaria y financiera, empieza a recuperar espacios e inversiones. Ahora los venezolanos buscan bancos en España cuando hace menos de dos décadas, los españoles compraban bancos en Venezuela.
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Y no fue derrotado
Desde comienzos de noviembre de 2013 cuando el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, anunció que se crearía un nuevo mecanismo cambiario que complementaría al Sicad, indicó que el dólar paralelo sería derrotado. Pero no fue así. Casi 8 meses después de su declaración y poco más de tres meses desde que inició operaciones el Sicad 2, el dólar paralelo se ha mantenido. Si bien la cotización del paralelo ha bajado, sigue siendo elevado, es 10 veces más que el dólar Cadivi (6,30 bolívares por dólar), 6,5 veces más que Sicad 1 y 1,3 más que Sicad 2. Ángel García Banchs, director de Econométrica, señaló que tras la restricción de divisas a través del Sitme en septiembre de 2012 y su posterior eliminación en febrero de 2013, la oferta de divisas fue casi nula, por lo que el dólar paralelo se disparó hasta alcanzar una brecha de 1.200% en comparación con el dólar Cadivi. En ese entonces la inflación empezó a salirse de control y el gobierno imprimió dinero que incrementó el nivel de liquidez, lo que aumentó la demanda de divisas. En marzo, con el Sicad 2, el mercado empieza a recibir divisas, aunque no las suficientes, pero retrocede la cotización del paralelo para luego subir ligeramente y estabilizarse en torno a los 70 bolívares por dólar. "El paralelo está alto porque había mucha demanda y cero oferta, ahora la oferta es escasa y la demanda también es baja en ese mercado", dice el economista. "Los empresarios no pueden ir a ese mercado para reponer inventarios porque deben cumplir con la Ley Orgánica de Precios Justos". García Banchs dijo, sin embargo, que a partir de julio la cotización retomará su tendencia alcista."En el segundo semestre se acumularán presiones inflacionarias, la li-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
quidez monetaria siga en aumento, continúe enrareciéndose el clima político y la estacionalidad de los últimos meses del año", harán que el precio de la divisa en el mercado paralelo siga hacia arriba. "La única manera que no haya mercado paralelo es levantando totalmente el control cambiario y eso no lo tiene previsto el gobierno este año. En Econométrica proyectamos que el dólar paralelo cierre alrededor de 100 bolívares", indicó García Banchs.
Volberg indicó que el rally de los bonos venezolanos no tiene sentido dada la dirección que los fundamentos están tomando en Venezuela". "La pregunta es cuánto tiempo los mercados estarán dispuestos a dar un pase libre a Venezuela y cuánto tiempo este proceso durará antes de que tenga un ajuste más desordenado", expresó Volberg.
n n
Un rally sin sentido
Los bonos de Venezuela están registrando los mejores rendimientos en el mundo después de un aumento en el precio del petróleo. Goldman Sachs y Morgan Stanley señalaron que los compradores son imprudentes en apostar que un precio de 115 dólares por barril pueda arreglar una economía quebrada. Los bonos soberanos denominados en
dólares han ganado 5,9% luego de que los rebeldes se apoderaron de franjas en el norte de Irak el 11 de junio, lo que alimentó la preocupación de que la producción de crudo sufra y empuje los precios del Brent por encima de 115 dólares por primera vez desde septiembre de 2013. Mientras que el retorno fue de más de 14 veces para el promedio de los mercados de deuda emergentes, un rendimiento extra de 8,63 puntos porcentuales que los inversores exigen para comprar bonos venezolanos en lugar de bonos del Tesoro de Estados Unidos sigue siendo el más alto del mundo. El economista de Morgan Stanley, Daniel Volberg, señaló que cualquier dinero extra generado por las exportaciones de petróleo de Venezuela es probable que sea desviado para pagar las importaciones de bienes de consumo en medio de la escasez de agua potable, papel higiénico y de medicinas que han provocado protestas contra el gobierno, reseñó Bloomberg.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Señales en contra
El ruido ocasionado por la carta de Jorge Giordani a su salida del Gabinete económico, seguirá en el ambiente. Mientras puertas adentro del PSUV y del Gobierno tratan de "resolver" las diferencias suscitadas tras los señalamientos de Giordani, la economía sigue en franco deterioro. Las declaraciones del vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, en Londres, donde habló de convergencia cambiaria y la salida de Giordani del Gobierno, fueron interpretadas por bancas de inversión como una buena señal, aunque en el fondo nada cambie. El mercado cambiario se mantiene estancado. El Ejecutivo canceló los 2.000 millones de dólares de deudas viejas que informó honraría, pero el Sicad 1 ha reducido la periodicidad de las subastas y el Sicad 2 ha limitado a la mitad la asignación diaria de divisas. Un analista financiero dijo desde Nueva York, que el problema cambiario se mantendrá por algún tiempo, ya que no hay divisas. "El tema de las divisas seguirá sin solución en la medida que desde los chinos hasta los bancos, pasando por el Fondo Monetario Internacional, piden ajustes reales para desembolsar fondos en una línea de pragmatismo a la que incluso se está sumando ya Argentina en la búsqueda de la solución al problema de los 'holdouts' de su deuda". Esto sumado al malestar político entre integrantes del partido de Gobierno, se convierte en una mala combinación para la economía, señaló la fuente.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com