Carta semanal 30 de abril 2014

Page 1

Caracas, 30 de abril de 2014

Cortina de humo

V

enezuela está sumida en una crisis económica que el presidente Nicolás Maduro intenta esconder con situaciones políticas coyunturales. Esta crisis está haciendo mella en todos los sectores de la sociedad, pero también a lo interno del Gobierno, donde nunca ha habido consenso sobre las decisiones vitales que permitan corregir los desequilibrios económicos. La falta de acción o las medidas a medias que han terminado complicando el panorama económico más adelante, han llevado al Gobierno a buscar responsables fuera de su gestión. Si bien no se trata de una estrategia nueva, Maduro la ha utilizado de manera recurrente para hacer ver a los opositores como los cul-

El gobierno de Nicolás Maduro impide a toda costa que la inflación, el desabastecimiento y el desempleo lleguen a estar en el tapete de la discusión pública pables de los problemas más palpables en la población. Esta política comunicacional le ha dado resultado hasta ahora. Consciente de la crisis, en 2013 afianzó la tesis (de Hugo Chávez) de una supuesta guerra económica que rindió dividendos de cara a las elecciones para gobernadores y alcaldes de diciembre. El Dakazo fue la respuesta

www.descifrado.com

a la crisis, dijo el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar, Herbert Koeneke. Pero desde entonces la situación económica se ha agravado y el Gobierno parece encontrar siempre una excusa para victimizarse ante sus seguidores. En la búsqueda de motivos o culpables “el Gobierno ha diseñado una retórica más divisionista que la de Hugo Chávez, lo que hace irreconciliables las posiciones”, observa el politólogo. Sin abandonar por completo la tesis de la guerra económica, según el Banco Central de Venezuela, las llamadas guarimbas jugaron un papel importante en los resultados de la inflación de 4,1% reportada en marzo. El informe indicó: “Un grupo radical de la oposición polítiCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

Relaciones peligrosas La popularidad del Gobierno parece haber caído. “aprobación Algunas encuestas muestran que el índice de de Maduro cayó cerca de los 30 puntos. No está claro si se debió a la desaprobación de cómo el Gobierno ha manejado las protestas o al estado de la economía. Sin embargo, la oposición no parece haber capitalizado la decadencia de Maduro. La mayoría, si no todos, los analistas locales con los que hablamos ven un escenario en el que Maduro permanece en el cargo hasta que el final de su mandato en 2019”, aseguró el economista Francisco Rodríguez, en un reporte de Bank of America Merril Lynch. Recordó que existen fuertes divisiones dentro de la oposición con respecto a cuándo y cómo negociar con el Gobierno. “Estas divisiones, que han llevado a la facción de línea más dura a apartarse de las negociaciones, crea un incentivo para que el Gobierno

ca (…) no dudó en poner en práctica diversas iniciativas para generar desestabilización política, promover crispación colectiva, auspiciar un marco de condiciones políticas caóticas y de desasosiego económico político y social que estimulase la insurrección social, e incluso, la intervención de sus aliados foráneos”. Las alzas registradas en los grupos de Alimentos y bebidas no alcohólicas y de Transporte, fueron atribuidas por el ente emisor a las protestas de calles que mantienen estudiantes y sociedad civil desde febrero pasado. “Transporte, cuya ponderación dentro del INPC es de 11,6 puntos, registró un incremento de precios de 2,5%. Esta cifra refleja por un lado, la subida de precios del transporte urbano debido a la alteración de las rutas ordinarias que

llegue a un acuerdo con la facción moderada de la oposición que participa en las conversaciones. Desde el punto de vista del Gobierno, el acuerdo óptimo es aquel que es lo suficientemente bueno para que los moderados lo acepten, pero lo suficientemente malo para que la oposición de línea dura lo rechace”, indicó. Resaltó la mejora en las relaciones entre el Gobierno y el sector privado. “Esto ha llevado a acuerdos significativos, tales como la emisión de una resolución permitiendo directamente los aumentos de precios en bienes regulados sin que se publiquen en la Gaceta Oficial. Creemos que el sector privado sigue siendo comprensiblemente escéptico de las ofertas hechas por el Ejecutivo. Sin embargo, es claro para nosotros que el Gobierno entiende que necesita a los empresarios si quiere generar una recuperación económica”, agregó.

ocasionaron las guarimbas. Por otro lado, se manifestó el encarecimiento de los servicios de flete y seguros asociados a una mayor exposición a riesgo de demora o pérdida de los productos. Este efecto se propagó a lo largo de las cadenas de comercialización de bienes”, señaló el BCV en el informe titulado “Efecto del recrudecimiento de la guerra económica sobre la inflación”.

Ganar tiempo “La escasez de rubros básicos se ha acentuado y el BCV y el Instituto Nacional de Estadística se han plegado a la directriz del Gobierno y no a la realidad del país”, sostiene Koeneke. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, señala que la inflación, el desabastecimiento y el desempleo concentran el mayor malestar

de los venezolanos y Maduro tiene que impedir que estos temas lleguen a estar en el tapete de la discusión púbica. “La situación político-económica es difícil y ha afectado su popularidad, por lo que ve la necesidad de buscar mecanismos de rescate. Tiene que evitar que las protestas –ahora focalizadas- se conviertan en masivas a nivel de pueblo”, dijo el economista. Las protestas y las guarimbas le dan oxígeno a Maduro. “El Gobierno estaría interesado en mantener la protesta radical y puede estarla alimentando como con la resolución 058 –sobre el currículo bolivariano– (o la decisión del TSJ que señala que las protestas deben ser autorizadas por el gobierno municipal), él mismo lo provoca y todo el mundo habla de eso y no de los temas económicos”, dijo León. “Hay una correlación importante

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

entre el costo del debate político y el costo político por lo económico”, aseguró. Una de las maneras de sacar ventaja a la crisis es el diálogo en el que el Gobierno está insistiendo desde comienzos de año y que tuvo forma en la llamada Conferencia de Paz y las mesas de trabajo que se derivaron de ella, a finales de febrero. Sin embargo, existe mucho escepticismo en cuanto a los resultados, tanto de parte de algunos empresarios como de analistas económicos y políticos. Koeneke dice que ya no se trata meramente de una guerra económica, sino de un intento más amplio de crear una matriz de opinión sobre la desestabilización. Observa que mientras el Gobierno llama a estudiantes y a la oposición a dialogar, insiste en desacreditar a sus oponentes. Trata de demonizar o satanizarlos acusándolos de participar en intentos de desestabilización conjuntamente con militares golpistas que estarían detenidos, según afirmaciones oficiales. Con el diálogo el Gobierno intenta crear una atmósfera de acercamiento haciendo énfasis en la necesidad de reactivar la producción, estabilizar el abastecimiento y lograr precios justos en rubros prioritarios, de acuerdo con los objetivos de la segunda fase de la ofensiva económica, dados a conocer en días pasados. Con esta apariencia de querer resolver los diversos problemas que aquejan a la población, princi-

palmente económicos, el Gobierno compra tiempo, han coincidido algunos expertos. Koeneke refiere que los resultados de distintas encuestas atribuyen la mala situación económica en buena medida a la mala gestión del Gobierno. “Los sectores D y E conforman las tres cuartas parte de la población, por lo que ellos también responsabilizan al Gobierno. Los sectores populares se sienten engañados”, aseguró. Pero la oposición no ha sabido capitalizar los errores del Gobierno, han señalado algunos analistas.

El juego opositor “Hasta ahora, la oposición se ha mostrado reticente a incluir las cuestiones de política económica en el marco de las negociaciones, una decisión que probablemente refleja su deseo de hacer que el Gobierno asuma el costo político de los ajustes económicos”, señala un informe de Bank of America MePUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

rril Lynch, elaborado por el economista Francisco Rodríguez. Sostuvo que la oposición está interesada en exigir concesiones del Gobierno sobre la liberación de los presos y el nombramiento de nuevas autoridades judiciales, electorales y de supervisión. “Un acuerdo en el que el Gobierno negocie concesiones políticas a cambio de apoyo de la oposición a los ajustes económicos podrían ser mutuamente beneficiosa para ambas partes”, resaltó. “Ya sea como resultado de un acuerdo de ese tipo o simplemente porque el Gobierno cree que ha ganado la lucha política, es posible un progreso con ajustes económicos más rápido de lo que esperábamos”. Continúa el reporte: “En nuestra opinión, esto se debe a que claramente el interés del Gobierno es completar los ajustes en un año sin elecciones, sobre todo ahora que cualquier amenaza a la estabilidad política se ha erosionado”, indicó Rodríguez.


4 DESCIFRADO Sugieren posicionamiento defensivo

n

Una sensación de comodidad

Realizarán Foro de Estructura Cambiaria

El banco de inversión Jefferies sugirió a sus clientes que asuman una táctica más defensiva en el manejo del portafolio de bonos de Venezuela y de Pdvsa. La entidad destaca algunas operaciones de valor relativo: "comprar Pdvsa 26 y vender VEN 27 o comprar VEN 22 y vender VEN 24 o comprar Pdvsa 22 y vender Pdvsa 17 o comprar viejos Pdvsa 17 edad y vender el nuevo Pdvsa 17". La parte corta de la curva "ha sido escenario de un impresionante rally mientras los bonos de vencimiento más largos, como el Pdvsa 35 y Pdvsa 26 han estado por debajo del riesgo de suministro", acotó el informe de la entidad, elaborado por la jefa de estrategia para América Latina, Siobhan Morden. Explicó que la recuperación de los precios de los bonos venezolanos ha sido impresionante, con la normalización de la curva desde su inversión empinada anterior, con una actuación superior a sus pares con altos rendimientos, con Venezuela ahora negociándose cerca de la paridad con Argentina.

La situación económica verdadera y los problemas como la inseguridad socavan la popularidad del presidente Nicolás Maduro, y "esta tendencia continuará en el mediano plazo, ya que los problemas estructurales probablemente se mantendrán alimentando las protestas y la percepción negativa del gobierno", señaló el banco de inversión BancTrust. "Pero como no hay elecciones generales en un futuro próximo, el equilibrio de poder sigue estando del lado de Maduro, debido al hecho de que el gobierno controla las instituciones más importantes", señaló la entidad en un informe elaborado por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. "Una prueba de que Maduro se siente de alguna manera cómodo, es el aumento en los precios del transporte público de 40% para este año. El transporte es un sector muy sensible en el país, pero si el gobierno tomó una medida tan impopular, parece que se siente sólido y seguro de su posición actual ", resaltó.

AP Consulting Group realizará el próximo 22 de mayo el Foro de Estructura Cambiaria, en el Hotel Kistof, en la ciudad de Maracaibo, desde las 8 am hasta las 3 pm. El evento, patrocinado por Akanan Investment y Descifrado, será dictado por la directora de AP Consulting, Aura Marina Palermo, y Fernando Serrano. Entre los temas a tratar están los antecedentes normativos del control de cambio; la trilogía del control: impacto y riesgos de Ley de Administración de Divisas y sus Ilícitos, Ley de Costos y Precios Justos, Ley del Cencoex sobre la actividad económica; la apertura de cuentas en divisas bajo el convenio 20, y la estructura normativa cambiaria vigente: Cencoex-Sicad 1 y 2, Corpovex. Asimismo, se discutirá acerca del impacto del proceso de auditoría estatal y fiscalizaciones de divisas; el Sicad 2: un "Cisne Negro", el impacto de lo improbable, minimizando riesgos, maximizando oportunidades. Finalmente, Palermo y Serrano indicarán hacia dónde vamos en materia cambiaria, y las oportunidades comerciales 2014 basadas en las nuevas políticas comerciales en el marco de la Ley Habilitante.

RAÍZ

CUADRADA

n

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

n

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.