Carta semanal de Descifrado del 3 agosto 2016

Page 1

¡NUEVO DISEÑO! Caracas, 3 de agosto de 2016

www.descifrado.com

¿Dolarización en puertas? El aumento en calcomanías de bienes regulados y las tarifas de servicios de telecomunicaciones que tanto han indignado a la población son producto del reconocimiento de inviabilidad de producir con una economía dolarizada por el Simadi

n marzo el Gobierno nacional anunció varias medidas tomadas en el marco de la Agenda Económica Bolivariana. Correspondió al vicepresidente dedicado a esta área, Miguel Pérez Abad, hacer los anuncios en materia cambiaria. El que más llamó la atención fue la introducción de un mercado de divisas que operaría a tasa flotante y serviría para importar todo lo que no fuera relativo a ciertos alimentos y medicamentos que el Gobierno juzga como prioritarios. Desde entonces, el bolívar no ha parado de devaluarse frente a la moneda del "imperio". Hasta que apareció el nuevo sistema, muchos proveedores de bienes y servicios podían conseguir (aunque poco) los dólares para importar los insumos que requerían a una tasa de menos de Bs 200. Luego tuvieron que pagar por cada billete con la cara de Washington Bs 300, 400, 500 y así…

E

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

Mientras todo esto ocurría, hubo un incremento sustancial en los "precios justos" de varios bienes y servicios que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) no denunció ni frenó. Es más, poco a poco este organismo ha sido el encargado de anunciar incrementos porcentuales de hasta tres dígitos en varios productos regulados. El Gobierno ha reconocido que era imposible mantener los precios como antes mientras las importaciones son cada vez más costosas. Sería admitir una dolarización de la economía que tenía tiempo ejecutándose, pero mediante el mercado negro. El problema es que al mismo tiempo los salarios crecen a un ritmo muchísimo más lento. El resultado es una pérdida drástica del poder adquisitivo que mantiene a la mayoría de la población sin cubrir plenamente sus necesidades, en algunos casos hasta alimentarias.

Devaluación al extremo El nuevo mercado flotante, conocido como Dicom, solo existe sobre el papel. Desavenencias dentro del gabinete económico han impedido que en cinco meses funcione con sus propias reglas. Prevalece el viejo Sistema Marginal de Divisas, con la única diferencia de que su tasa de cambio se ha devaluado casi todos los días. En marzo, cuando comenzó a flotar, el tipo estaba estancado en poco menos de Bs 200. Esta semana, el lunes 01 de agosto, cerró en Bs 644,43. Es decir, hubo un incremento de poco más de 222,26% en menos de un semestre. Jesús Faría, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, declaró en julio que el dólar oficial seguirá subiendo, y luego volverá a bajar, aunque no dijo cuándo ocurrirá esto último ni por qué. Es probable que el Gobierno aspire así a detener la cotización del dólar paralelo. Si esta se mantiene al menos estable y el Simadi (o Dicom) sigue devaluándose al ritmo que ha mantenido hasta ahora, para finales de año habrá alcanzado o superado la tasa ilegal. Eso puede significar que el impacto inflacionario en los productos y servicios que dependen de importaciones bajo este régimen cambiario será mucho mayor a lo largo de 2016, a menos que el Gobierno mantenga congelados los precios de venta al público bajo pena de una escasez más aguda.

¿Remarcaje justo? Ciencia económica básica: devaluación trae inflación. El incremento de precios es directamente proporcional a la pérdida de valor de la moneda. Por eso no debe extrañar que este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor vuelva a romper todos los récords y sobrepase considerablemente el ya alarmante 180% reportado por el Banco Central de Venezuela para 2015. Esta subida ha sido evidente entre los bienes y servicios de primera necesidad. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) estimó que la Canasta Básica Familiar llegó a costar en junio Bs 365.101,19. Eso se traduce en una crecida de 573,6% con respecto a al mismo mes de 2015. Los alimentos en la cesta en conjunto subieron a Bs 277.432,88. El último informe del Cendas detalla que en un mes el medio kilo de caraotas pasó de Bs 690,74 a 1.685,19; el medio kilo de lentejas, de Bs 631,25 a 1.312,50; la margarina, de Bs 514,12 a 844,74; el kilo de zanahoria, de Bs 1.361,97 a 2.089,70; el kilo de tomate, de Bs 1.217,27 a 1.586,67; el kilo de cebolla, de Bs 1.470 a 1.809,24; el paquete de plátano, de Bs 556,67 a 619,70; el kilo de pimentón, de Bs 1.572,27 a 1.587,58; el kilo de queso amarillo, de Bs 6.201,72 a 6.539,94; el atún fresco, de Bs 4.152,00 a 5.168,00; la sardina fresca, de Bs 394,00 a 470,00; el kilo de papa, de Bs 1.100,00 a 1.260,00; el kilo de yuca, de Bs 842,35 a 929,41; el kilo de harina de trigo, de Bs 775,80 a 962,50;

Transportistas exigen aumento de pasaje mayor al planteado, debido a inflación de repuestos importados a tasa flotante

>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

y el medio kilo de pasta, de Bs 576,03 a 594,25. Los rubros con precios regulados no escapan de esta realidad. En el reporte se lee que el kilo de azúcar se conseguía en Bs 1.803,13, frente al precio regulado de 28,75; el litro de aceite, en Bs 576,00, frente a Bs 28,00; el kilo de queso blanco duro, en Bs 3.472,06, frente a 38,35; el kilo de leche en polvo, en Bs 1.545, frente a 70,00; el cartón de huevos, en Bs 3.056,72, frente a 420; el kilo de harina de maíz, en 491,73, frente a 190; el kilo de pollo, en Bs 1.596,85 frente a 850,37; la carne de res molida, en Bs 4.184,24, frente a 220; al carne para bistec, en Bs 4.536,16, frente a 250; y el medio kilo de café, en Bs 1.970,59, frente a 358,12. Descifrado pudo observar, durante un recorrido por mercados, que el kilo de pollo entero actualmente puede comprarse en Bs 2.600; el kilo de carne de primera, en 4.490; la papa, en 1.310; el queso amarillo, en 7.215; el queso blanco, en 2.800; el ají dulce, en Bs 1.050; el tomate, en 1.350; la auyama, en 450 y la leche descremada no regulada, en 790. También productos no básicos, pero de alto consumo, mostraron sus nuevos precios justos: el medio litro de té Litpon, en 550; y la botella de dos litros de Coca-Cola sin calorías, en Bs 1.200. Algunas empresas han informado que el aumento en sus productos obedece a la migración de los insumos necesarios a la tasa Simadi. Es el caso de Cervecería Polar, que compra en el extranjero la cebada usada en la elaboración de cerveza y malta. En meses recientes la propia Sundde autorizó el aumento de precios de varios bienes regulados, cuyos fabricantes tenían tiempo alertando que trabajaban a pérdida y su productividad estaba por el piso. Comenzaron con varios artículos de higiene personal. Las toallas sanitarias subieron entre 540% y 565% en las presentaciones de 8 y 100 unidades. Los pañales en talla pequeña de 16 unidades y grande de 40 unidades

DESCIFRADO 3

“Si no hay un aumento sustancial en las tarifas de telecomunicaciones, el país podría experimentar un ‘apagón’ en este sector” Fran Monroy

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 subieron 267% y 557,7% respectivamente. El papel higiénico de 4 rollos y 193 hojas ascendió 684%. La crema dental, en su presentación de 40 ml, tuvo un repunte de 1.117,6%. Luego la Sundde permitió subir los precios de la harina de maíz, el pollo y la leche. Algunas de estas alzas, en porcentajes, fueron de tres dígitos.

Servicios no se quedan atrás Las empresas proveedoras de servicios también se han visto afectadas por esta dolarización que ha supuesto la devaluación constante del bolívar. La manifestación más evidente han sido las telecomunicaciones. Fran Monroy, periodista especializado en la materia, explica a Descifrado que las compañías del sector pasaron de pagar Bs 12 por dólar (tasa Sicad) a los más de 640 en que actualmente está el Simadi. Esta situación, en conjunto con las restricciones al cobro impuestas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ha puesto a las operadoras en aprietos. "Las empresas están dando números rojos desde hace 10 meses. Movistar tiene que poner entre 8 y 9 dólares por cada usuario al mes para mantener el servicio. En el caso de Digitel son entre 9 y 12 dólares", dijo Monroy. Es por eso que estas compañías y otras del ramo hicieron aumentos considerables a sus tarifas, aunque luego de anunciadas fueron congeladas por el gobierno. Los planes de Movistar (incluyendo mensajes de texto SMS y datos móviles) fueron remarcados en alrededor de Bs 1.000, para los más baratos, y en más de Bs 10.000, para los más caros. Los planes "Súper Regalado Plus" de Digitel fueron elevados a entre Bs 684,60 y 1.57192. Las opciones en la categoría "Inteligente" subieron a entre Bs 1.324 y 2.758,00. El plan de datos de 100 MB pasó a Bs 238, y el de 1.250 MB, a 1.596. La oferta básica de televisión digital de Inter aumentó de Bs 627 a 2.257,19, un alza de 360%. Su único plan de Internet pasó de Bs. 374 a Bs. 1.623, 333% más. Su plan de mayor ancho de banda (10 MB) fue elevado a Bs 15.750. El plan de mayor remuneración de canales no Premium de Directv fue aumentado a Bs 2.250 mensuales, a lo que se le sumaría el alquiler mensual del descodificador: Bs 50 la versión digital, Bs 80 la versión Plus, Bs 100 la HD y Bs 120 HD Plus. Estas nuevas tarifas venían discutiéndose con Conatel. La mejor prueba de que el Estado reconocía la necesidad de subir los precios es que sus propias compañías lo hicieron también. El plan prepago básico de Movilnet fue puesto en Bs 285,70; el "Inteliplan 700" en 690; y el pospago, en 288,60. El ABA no se quedó más atrás. Su plan de Internet más económico para computadoras (1 MB por segundo) fue fijado en Bs 792,68. El más costoso (10 MB por segundo) fue incrementado a Bs 7.791. Todos estos incrementos produjeron un fuerte rechazo entre los usuarios, muchos de los cuales manifestaron su descontento en redes sociales. Tal vez haya sido por eso que súbitamente, por orden del presidente Nicolás Maduro, se haya ordenado suspender todos los aumentos. Conatel anunció la instalación de mesas técnicas con las compañías para concretar nuevas tarifas que "no lesionen los derechos de los usuarios". Lo más probable es que en estos encuentros el sector privado vuelva a plantear a la comisión la imposibilidad de mantener el servicio y actualizar la plataforma tecnológica sin las subidas, a pesar de las quejas de los clientes. Fran Monroy advierte que sin un aumento sustancial, el país podría experimentar un "apagón" en las telecomunicaciones. Explica que, por ejemplo, un día una porción importante de la población podría verse incomunicada, sin que los servicios de telefonía móvil contratados por ella funcionen. El periodista plantea que para muchas compañías el negocio dejó de ser rentable.

Productos alimentarios, regulados o no, han aumentado sin parar a lo largo de lo que va de año


>> Viene de la pág. 4

DESCIFRADO 5

Aclara que Movistar no se ha ido del país porque su propietaria, la española Telefónica, no tiene que competir aquí con el magnate mexicano del sector, Carlos Slim. En el caso de Directv, el experto recuerda que tiene su principal centro de operaciones para Latinoamérica en Venezuela, y que levantar otro le costaría unos 300 millones de dólares. Las telecomunicaciones no son el único servicio con este tipo padecimiento. En el transporte, ya los conductores de autobuses y por puesto han dicho que los aumentos previstos para lo que queda de año no son suficientes. Aducen que los repuestos para sus vehículos son cada vez más costosos. La mayoría de las autopartes es importada, por lo que también le afecta la devaluación del Simadi.

Calculado a la tasa Simadi de esta semana, el sueldo mínimo es de $ 23,35, mientras que el salario integral es de $ 52,19.

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

Drama sin aportes El aumento en los precios difícilmente mejorará la escasez de bienes. La razón es que los controles siguen y su aligeramiento temporal no equivale a su eliminación, paso indispensable según la mayoría de los economistas. Los productores del sector privado han manifestado alivio ante la autorización de aproximar lo que aparece en la etiqueta con el costo de elaboración, pero advierten que no es suficiente. Además, el control de cambio impide a las empresas importar en cantidades suficientes los insumos necesarios para regresar su producción niveles al menos decentes. No solamente hay que pagar más por cada dólar, sino que la oferta se ha reducido bruscamente. La asignación de divisas mediante el Simadi se desplomó 87,5% solamente en el primer cuatrimestre del año, según cálculos de la firma Econalítica.

La excepción: los salarios En este contexto de aumento de precios hacia la estratósfera hay algo que crece a un ritmo mucho más lento: los sueldos, una excepción dolorosa para la población económicamente vulnerable. El Gobierno ha ordenado dos incrementos del salario mínimo este año. El segundo se anunció el 30 de abril y fue de 30% para el salario mínimo y de 2,5 a 3,5 unidades tributarias para el bono de alimentación. Con este incremento, el salario mínimo se ubicó a partir del 1° de mayo en Bs 15.051, mientras que ticket de alimentación pasó a Bs 18.585, para un salario integral de Bs 33.636. Calculado a la tasa Simadi de esta semana, el sueldo mínimo es de $ 23,35, mientras que el salario integral es de $ 52,19. Hablamos del más bajo de toda América Latina. Los reportes mensuales del Cendas son elocuentes sobre la brecha entre los sueldos y la Canasta Básica Familiar. En abril, hacían falta 22,1 salarios mínimos para adquirir toda la cesta. Un mes después, por el segundo incremento decretado, la distancia se redujo a 20,2. Pero en junio volvió a ensancharse y llegó a 24,3. Esta merma del poder adquisitivo, combinada con la escasez crónica, ya es la principal causa de malestar social expresada en protestas y saqueos. La dolarización de la economía, sin medidas complementarias que alivien las penurias de los más humildes, augura un incremento de la tensión, en un país donde la crisis política ya da problemas de sobra. Seguiremos informando…

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.