www.descifrado.com
Caracas, 3 de junio de 2014
Un emisor sumiso L
as reformas hechas a la Ley del Banco Central de Venezuela han relajado el papel del ente emisor en la política monetaria. Desde el millardito solicitado por el presidente Hugo Chávez en 2004 hasta el presente, el BCV se ha permitido transferir fondos en dólares sin la debida contraprestación en bolívares, así como financiar la expansiva política fiscal del Gobierno, lo que atenta contra la función de un banco central. La reciente designación de tres de sus directores lejos de ser una señal en la dirección de recuperar la autonomía, exacerba la falta de independencia del BCV del Poder Ejecutivo, considera el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Econoanalítica. "Los nuevos directores efectivamente ratifican la estructura de subordinación del BCV al gobierno central, esto es lo que se conoce como fenómeno de dominancia fiscal, que es cuando los bancos centrales quedan a merced del Poder Ejecutivo y pierden su independencia", dijo Oliveros al sostener que no hay expectativas de que el BCV sea independiente. Por decreto presidencial William Cañas Delgado fue designado miembro del directorio del BCV (días después de su nombramiento en la junta directiva de Cencoex) y la semana pasada la Asamblea Nacional seleccionó-entre 16 postulaciones- a Franklin Méndez, viceministro de Petróleo y Minería y a
La designación de tres nuevos directores no augura cambios en la pérdida de independencia institucional que sufre el BCV desde 2001 Sohail Hernández Parra, viceministra de Economía y Cooperación Internacional de la Cancillería, como los reem-
plazos de José Félix Rivas y Armando León, directores que fueron jubilados. Ronald Balza, economista y profeCont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1
Cómo el BCV perdió su autonomía a pérdida de autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó en 2001 cuando se produjo la reforma de la Ley del ente emisor que permitió al Ejecutivo sacar provecho de las utilidades cambiarias acumuladas por años en el ente emisor, a través de un cambio en la metodología para calcular el diferencial de las utilidades cambiarias. Luego en 2004 se dio la polémica por el millardito de bolívares que exigió el presidente Hugo Chávez de las reservas internacionales. En 2005 se produjo una nueva reforma de la Ley del BCV, impulsada por el representante del Gobierno ante el ente emisor, Armando León, y el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas. Esa modificación creó al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el cual recibe recursos de las reservas internacionales y de Pdvsa. El 29 de octubre de 2009 se aprobó en la Asamblea Nacional otra reforma de la Ley del BCV, que permitía que el organismo financiara los déficit fiscal y el gasto público bajo la figura de la compra de bonos a Pdvsa. El BCV emite dinero para comprar bonos de Pdvsa y luego la empresa estatal traspasa esos fondos al Gobierno a través del Fonden. El ex director de BCV, Domingo Maza Zavala, advirtió en eses entonces que la reforma legal del Banco Central de Venezuela "es una escalada más en cuanto a la anulación en los hechos, y ahora en la ley, de la autonomía del BCV consagrada en la constitución de 1999". Explicó que tradicionalmente el BCV para conservar su solvencia y su prestigio financiero y monetario "no debe avalar políticas fiscales deficitarias y mucho menos prestarle al Gobierno directamente". Recordó que eso estaba prohibido en las leyes anteriores del BCV. "Al prestarle al Gobierno se abre la espita de dinero inorgánico, eso inunda la economía y propaga presiones inflacionarias mayores", declaró.
L
sor universitario, observa como irrelevante los nuevos nombramientos, ya que cuando ha habido vacantes por muerte de algunos de sus directores, jubilados otros o períodos vencidos, la institución no ha dejado de tomar decisiones. En todo caso, no hay indicios de que el BCV vaya a cambiar la manera de operar de los últimos años. "Mantendrá el financiamiento monetario, no hay restricción para continuar con la política de financiamiento al Gobierno a través de Petróleos de Venezuela. No hay contrapeso y estos funcionarios son más proclives a la influencia del Poder Ejecutivo", aseguró Oliveros.
La pérdida de reservas Las reservas internacionales han venido cayendo desde que el Gobierno mo-
dificó la Ley del Banco Central de Venezuela y creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) en 2005. De acuerdo con los cambios realizados, el Fonden debía recibir transferencias de Pdvsa y del BCV de 6 millardos de dólares por una sola vez, recuerda Balza. "Hubo toda una discusión y fue al Tribunal Supremo de Justicia en 2006 y la sentencia salió en 2010 respaldando la medida argumentada en una situación de emergencia, y apoyada en la Constitución que establece que los recursos podían dirigirse al desarrollo nacional y eso era esa precisamente el Fonden", un fondo para el desarrollo de proyectos nacionales. El BCV hizo otra transferencia en 2006 y desde la reforma a la Ley del BCV un año antes, hasta el segundo tri-
mestre de 2013 (data disponible), el ente emisor ha traspasado 60 millardos de dólares al Fonden. "El ente emisor no recibe bolívares a cambio, por lo que la relación entre la liquidez monetaria y las reservas evoluciona desfavoreciendo al bolívar", indicó Balza. "No sólo el BCV le da dólares al Fonden sino bolívares a Pdvsa, y esta transfiere dólares al Fonden. Los bolívares los otorga a través de un crédito, pero en realidad el ente emisor no tiene por qué financiar la política fiscal del gobierno a través de la estatal petrolera", señaló el profesor universitario al explicar que esto es una expansión directa de la base monetaria y una contracción directa de las reservas internacionales para financiar el gasto público. "Es una desnaturalización de sus funciones".
PUBLICIDAD
Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
El Gobierno es quien genera la mayor cantidad de dinero por contar con los ingresos de la industria petrolera, y el BCV tiene la obligación de explicar el impacto en la economía del exceso de dinero, señaló Balza. Por las erradas políticas en materia cambiaria y monetaria, el Ejecutivo se ve ahora obligado a ajustar el precio de algunos rubros de bienes de primera necesidad, de llevar los boletos aéreos a tasa del Sicad 2 y de reconocer la escasez de productos, pero no por la denominada guerra económica, como lo ha tratado de vender en su discurso. "No es la especulación lo que provoca los faltantes en anaqueles", dijo Balza El BCV debe proteger las reservas y evitar el financiamiento al Gobierno. "Financiar al Gobierno es contraproducente", dijo para afirmar que con esta administración el instituto emisor no recuperará su autonomía.
La reforma esperada Lo que podría hacer que el Ejecutivo disminuya el financiamiento monetario es una reforma al Sicad 2 que permita a Pdvsa que ahora sólo vende divisas obtenidas por las actividades de inversión, hacerlo por las operaciones de exportación, que es la vía por la que ingresa el grueso de las divisas, refirió Oliveros. Y esa es la razón que explica que la oferta de divisas en el Sicad 2 se mantiene estancada en menos de 45 millones de dólares diarios. "La mayoría de las divisas las vende a tasas de 6,30 o 10 bolívares, lo que resulta insuficiente para corregir el déficit de caja", dijo. Una modificación al sistema en los
mecanismos de alimentar el Sicad 2 puede ayudar a detener el financiamiento del BCV a Pdvsa, tema que se está discutiendo en el alto Gobierno. Oliveros aseguró que esa es la intención de parte del vicepresidente del Área Económica y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. Las reservas internacionales podrían aumentar en la medida en que el BCV deje de transferir recursos al Fonden. "Las reservas están comprometidas para el pago de deudas", señaló Balza recordando que a las líneas aéreas se les debe 4 millardos de dólares y a los contratistas de construcción 10 millardos de dólares. La situación es tal que el Gobierno tiene que escoger entre atender uno u otro sector, "no puede cumplir con todos dado el estado de las finanzas" y Pdvsa se ha convertido en la empresa que financia la mayor parte del gasto social del Gobierno y al final no puede con todo porque no produce tanto, indiPUBLICIDAD
DESCIFRADO 3
có Balza. "La inestabilidad cambiaria se mantiene por la ausencia de una política monetaria y fiscal coherente, con objetivo de tasas de inflación baja, elevar producción y de no escasez", finalizó. El BCV ha visto mermar su patrimonio y no se espera que en el corto plazo cambie la situación que ha desvirtuado las funciones de una entidad que entre otras, debe preservar el valor de la moneda. Por el contrario, en un escenario de contracción y de elevado déficit fiscal, resulta la combinación perfecta para una escalada hiperinflacionaria y una profunda crisis económica. El Gobierno no tine un norte definido en materia económica y sin un banco central que frene la expansión del gasto público y mantenga la impresión de dinero inorgánico, los venezolanos se colocan a las puertas de una situación inimaginable hoy.
4 DESCIFRADO
RAÍZ
CUADRADA
n
Fuerte recesión
En Venezuela podría estar en marcha una gran contracción económica debido a que la tasa de crecimiento de la economía, de 1,3% para 2013, fue probablemente inflada por las distorsiones de precios, señaló el banco de inversión Bank of América. Explicó que la expansión del consumo en 2013 de 4,7%, "resulta particularmente desconcertante en un año en el que los salarios reales se redujeron 5,3%, y en el que el porcentaje de venezolanos que evaluaron la situación económica negativa se disparó de 3% al 73%", indicó un informe de Bank of America, elaborado por el economista venezolano Francisco Rodríguez. El documento señala que "una parte de la información publicada recientemente por las autoridades sugiere una contracción del consumo: un fuerte aumento de la tasa de pobreza, que pasó de 29 a 33,1% entre 2012 y 2013". Resaltó que la tasa de pobreza está estrechamente relacionada con el consumo privado, "como lo demuestra la fuertecorrelación de series temporales (0.972). Esta regularidad nos permite llevar a cabo un ejercicio simple para inferir la posible variación en el consumo privado sugerida por la evolución de los índices de pobreza". "Primero construimos una estimación de los ingresos de los hogares desde la relación entre el ingreso de los hogares a nivel estatal y los índices
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
de pobreza, y luego calcular el ingreso nacional de hogares para 2013 basado en las tasas de pobreza a nivel estatal que fueron difundidas. Por último, se infiere el cambio en el consumo privado basado sobre la relación histórica entre los ingresos familiares y el consumo", argumentó. Rodríguez afirmó que, usando este método, se estima un descenso de 2,7% en los ingresos familiares y una disminución de 5,1% en el consumo privado para 2013. "Si asumimos que los otros componentes de la demanda agregada están calculados correctamente en las cuentas nacionales, nuestros resultados señalan que el PIB se contrajo 5,6% en 2013", aseveró. "Nuestro ejercicio es una buena sugerencia de cómo los datos pueden verse afectados por otras fuerzas tales como las modificaciones a nivel nacional en las políticas sociales más allá de las inducidas por variaciones en los ingresos. Sin embargo, dados los graves problemas con la valoración de las cuentas nacionales en el contexto de un estricto control de precios, nuestros resultados son al menos indicativos de que la contracción económica de Venezuela bien podría estar ya en marcha", remató. n
Resultados del Sicad 2
Las empresas que han realizado solicitudes del Sicad 2 a través de casas de bolsa, han resultado favorecidas. De acuerdo con una fuente del sector, el Banco Central de Venezuela está aprobando hasta 100.000 dólares por solicitud a empresas y hasta 2.500 dólares en el caso de personas naturales. "El mecanismo ha ido mejorando
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
con el paso de los días", indicó para señalar que las empresas que apuestan entre 60 céntimos y 1,50 bolívares por encima del tipo de cambio promedio ponderado del día anterior, resultan adjudicadas. "Si lo hacen en el rango cercano al promedio o más de 1,50 bolívares quedan por fuera", aseguró.
José Cabello asumirá otro cargo n
En el alto gobierno se mueven las fichas. Hace varios días se conoció que Dante Rivas, ministro de Comercio, ocuparía un nuevo cargo a la par del Ministerio y este domingo el presidente Nicolás Maduro lo designó como superintendente de Precios Justos. Pero los cambios no quedan allí. José David Cabello, superintendente del Seniat, ministro de Industrias y recientemente nombrado director del Centro Nacional de Comercio Exterior, pasará a presidir el ente que sustituyó a Cadivi, confirmó una fuente a Descifrado. Pero en esta ocasión, Cabello no se mantendrá al frente del Seniat. Extraoficialmente se pudo conocer que la ministra de la Defensa, Carmen Teresa Meléndez, sustituiría a Cabello en esa función. Maduro evalúa hacer otros enroques en el área económica con los que espera dar fortaleza a la ofensiva económica, según se conoció.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com