Carta semanal 6 de enero 2016

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 6 de enero de 2016

El Gobierno creó la controversial figura de una especie de legislatura paralela con miras a mantener el modelo socialista y el control de los recursos dirigidos a las regiones. La estrategia aún debe probar su efectividad y su constitucionalidad

Asamblea Nacional Vs Parlamento Comunal s 6 de enero y tenemos una nueva Asamblea Nacional dominada avasalladoramente por la oposición. La Mesa de la Unidad Democrática logró instalarse dentro de una de las instancias públicas más

E

importantes luego de su triunfo en las elecciones del 6 de diciembre de 2015. El juego de poderes comienza desde ya con una lucha por saber cómo podrá el Ejecutivo mantener su aplanadora sobre un parlamento que

promete, sobre todo, ser un contrapoder al chavismo. La respuesta del gobierno de Nicolás Maduro no se tardó en aparecer. El llamado Parlamento Comunal Nacional fue constituido el pasado 15 Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

de diciembre de 2015 con dos propósitos: el oficial, que es crear un mecanismo que contribuya a reforzar el poder popular, y el verdadero, ser el as bajo la manga del chavismo. Mirando la estrategia, sería similar a la creación del Jefe de Gobierno del Distrito Capital o de Corpomiranda, surgidas luego de perder elecciones puntuales. El hasta esta semana presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, indicó que con esta instancia se crea un mecanismo legislativo "que le permita al pueblo disponer de recursos, jefaturas, toma de decisiones, leyes y que le permita al pueblo disponer su forma de vida". No obstante, es una figura cuando menos controvertida. El Parlamento Comunal Nacional no existe en la Constitución nacional y no puede usurpar las funciones de la Asamblea Nacional, como lo han querido vender representantes gubernamentales como el propio Cabello, Cilia Flores y Blanca Eekhoud.

¿De dónde salió? El poder popular o comunal comenzó a concebirse como proyecto político luego de que el fallecido presidente Hugo Chávez revelara sus intenciones de convertir a Venezuela en un Estado socialista. Estaba contemplado en la reforma constitucional que en 2007 fue rechazada en referéndum consultivo. Sin embargo, Chávez fue poco a poco dándole rango legal a los elementos de la propuesta, bien sea mediante facultades otorgadas vía habilitante o con una Asamblea Nacional que hasta 2011 estuvo compuesta en su totalidad por diputados oficialistas. En 2009 fue aprobada la Ley Orgánica de Consejos Comunales. En di-

Isis Ochoa, ministra del P.P. para las Comunas ciembre del año siguiente, fueron sancionadas a la carrera las leyes orgánicas del Poder Popular, de las Comunas, del Sistema Económico Comunal, de la Contraloría Social y de la Planificación Pública y Popular. Desde su aparición en Gaceta Oficial, tanto políticos opositores como expertos en Derecho han denunciado que todas estas leyes son inconstitucionales, puesto que crean estructuras que no están en la Carta Magna y usurpan las funciones de estados y municipios. Varios voceros del oficialismo han rechazado esta afirmación. A pesar de ello, en 2010 el entonces diputado Aristóbulo Istúriz aseguró que los gobernadores y alcaldes debían desmantelar sus despachos para transferir todo el poder a los consejos comunales y comunas. Siendo ministro de Comunas, Elías Jaua aseguró que todo el poder comunal se apoya en el artículo 184 de la Constitución. Este apartado plantea que "la ley creará mecanismos abiertos y flexibles de para que los estados y municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa de-

mostración de su capacidad para prestarlos". Sin embargo, en la Carta Magna no están especificados cómo deben ser esos mecanismos, ni cuáles serán sus atribuciones exactas o formas de elección y organización. Sea como sea, a pesar de las protestas de la oposición, la fundación de las "instancias del poder popular" no ha parado. Según el Ministerio de Comunas, actualmente hay 45.507 consejos comunales y 1.433 comunas en todo el país.

Un Parlamento sacado del sombrero En este contexto apareció en diciembre el Parlamento Comunal Nacional. Esta institución no solo está ausente en la Constitución, sino que además no es mencionada en ninguna de las leyes del poder popular. Esta legislación solo habla de parlamentos para cada comuna, que son entes locales. En ninguna parte se habla de una legislatura comunal con jurisdicción nacional. Es por eso que han surgido todo tipo de comentarios y especulaciones sobre cuáles serán exactamente las funciones del nuevo organismo. La oposición ha denunciado al Parlamento Comunal Nacional como un intento desesperado del chavismo por mantener su monopolio del poder político. En esa línea de ideas, la instancia comunera se desempeñaría como una Asamblea Nacional paralela que limita las labores de la original. La vicepresidente para el Desarrollo Territorial, Isis Ochoa, rechazó los argumentos de la MUD. "Nosotros no vamos a sustituir la Asamblea Nacional. Vamos a generar instrumentos que reconozcan y visibilicen el poder popular y sus proyectos políticos en el territorio para que sean reconoci>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

dos y considerados por la Asamblea", explicó. Agregó que la agenda de trabajo del Parlamento Comunal es "masificar, divulgar y hacer respetar las disposiciones contempladas en las leyes del poder popular". Aunque el jefe de Estado ya había dicho que daría "todo el poder" al Parlamento Comunal, en Gaceta Oficial no han aparecido decretos que hagan referencia al mismo. Además de las responsabilidades de la nueva institución, existen dudas y reservas sobre la forma en que es elegido. El diario oficialista Correo del Orinoco informó que sus integrantes fueron elegidos por los 12 consejos presidenciales, entidades a las que Maduro recientemente dio rango legal vía habilitante. El periodista especializado en temas comiciales Eugenio Martínez dijo en su cuenta de Twitter (@puzkas) que los parlamentarios comuneros son representantes electos por las autoridades de comunas de todo el país. Como estas a su vez son electas por los consejos comunales, el sistema descrito por Martínez sería una elección de tercer grado, que el experto comparó con que existía en la desaparecida Unión Soviética. El Parlamento Comunal Nacional sería entonces una suerte de Sóviet Supremo. La comparación no resulta descabellada, sobre todo si se tiene en cuenta que "sóviet" en ruso significa "consejo comunal". Paradójicamente, este mecanismo electoral terminaría estando bastante

alejado de la democracia participativa y directa enarbolada por Chávez y que sus sucesores presentan como el fundamento del poder popular. Solo los dirigentes de los consejos comunales son electos directamente por los ciudadanos en su respectiva jurisdicción. Los miembros del Parlamento Comunal Nacional serían entonces delegados de delegados que a su vez representan a otros delegados elegidos por la colectividad.

“¡Comuna o nada!” Más allá de las implicaciones que específicamente tenga el Parlamento Comunal Nacional, el hecho es que desde el 6 de diciembre el oficialismo ha reactivado la retórica del fortalecimiento del poder popular. La consigna "¡Comuna o nada!" ha vuelto a aparecer con insistencia en la propaganda oficial. Durante la edición de su programa de televisión de la semana pasada, Maduro dijo que las instancias comuneras eran el futuro de la democracia, y que había que dejar atrás el sistema representativo (vigente en la AN) del "Estado burgués". Desde hace una década el chavismo ha planteado como una necesidad la transformación de Venezuela en un Estado comunal. Este concepto es definido por la Ley Orgánica de Comunas de la siguiente manera: "Es una forma de organización política y social, fundada en el Estado democrático y social de derecho y de justicia establecido en la Constitución

DESCIFRADO 3

de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, a través de los autogobiernos comunales, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del estado comunal es la comuna". Esta última es, en resumen, una entidad territorial local cuyos habitantes tienen características y actividades productivas compartidas sobre el que se ejercen principios de soberanía y participación protagónica. Su carácter, por ley, es asimismo socialista. Esta vinculación obligatoria entre la estructura comunal y una determinada ideología política es precisamente uno de los puntos por los que algunos especialistas consideran que este poder popular en inconstitucional. El artículo 2 de la Constitución enumera el pluralismo político como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado venezolano. Las leyes comunales no exigen militancia en ningún partido para participar en los procesos de toma de decisión. No obstante, el hecho de que las comunas sean concebidas como "socialistas" puede obstaculizar la concreción de propuestas que no estén en sintonía con el pensamiento gubernamental. Las comunas están conformadas por los consejos comunales. A su vez,

PUBLICIDAD

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3

Parlamento Comunal sesionó en sede de la AN en diciembre cada consejo comunal puede estar formado por entre 150 y 400 familias, si son urbanos, y a partir de 20 si son rurales. Los miembros de estas familias mayores de 15 años eligen se reúnen en asambleas de ciudadanos que eligen a los voceros del consejo. Estos voceros son los que, reunidos, forman el Parlamento Comunal, la máxima instancia de cada comuna. El parlamento designa a los miembros del Consejo Ejecutivo, encargado de administrar sus decisiones. Tal sistema es otra muestra de cómo la jerarquía comunal es incongruente con la democracia participativa.

Es la economía, estúpido Las comunas tienen diferentes atribuciones, pero las que más destacan son las económicas. Para ellas está la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Como su hermana, la Ley de Comunas, esta pieza legislativa es rica en conceptos

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas Asistente de prensa: Gabriel Vargas

inspirados en la filosofía marxista. Por ejemplo, hace mucho énfasis en la "propiedad social", considerado como "el derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo de una vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado". Sobre esa propiedad se desarrollan los proyectos socioproductivos que agrupan las diferentes actividades en la comuna. Los proyectos cuentan con recursos que son asignados por el Ejecutivo nacional. Como órgano coordinador del sistema económico comunal, el Gobierno debe además velar porque los planes se formulen de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de la Patria), ideado por Chávez y también de estricta vinculación con el socialismo.

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Este es otro punto que podría traducirse en condiciones desfavorables para la población que no simpatiza con las ideas del Gobierno. Los recursos para la economía pública local pasan a unas entidades que dependen ideológicamente del Ejecutivo, lo que no ocurre con las gobernaciones y alcaldías, que son autónomas. Existe además una figura llamada "Banco de la Comuna", que administra los recursos del ámbito comunal de acuerdo con los lineamientos de un plan de desarrollo local. Para la supervisión y evaluación de cómo se ejecutan esos recursos hay también un Consejo de Contraloría Comunal. Este en resumen el aparataje de ordenamiento territorial que el Gobierno se ha propuesto implementar luego de su derrota el 6 de diciembre. Aunque su constitucionalidad resulta discutible en el mejor de los casos, en oportunidades similares el Ejecutivo ha procedido como si fuera incuestionable. Tales han sido los casos de las alcaldías y gobernaciones paralelas creadas establecidas por el chavismo luego de perder las originales electoralmente. Esta es la primera vez en que el oficialismo se propone llevar a cabo un sistema tal en un juego político en el que la oposición tiene fichas poderosas propias. El desarrollo del poder comunal muy probablemente será uno de los puntos en los que los polos políticos chocarán. Seguiremos informando…

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.