descifrado.com
Caracas, 8 de enero de 2014
Economía sin frenos La pérdida de autonomía del Banco Central, evidente en su más reciente reporte inflacionario, elimina las pocas trabas institucionales que quedaban para un manejo directo de la economía desde el Gobierno.
l año apenas comienza y ya se registra un cambio fundamental en las condiciones económicas, derivado del último reporte de inflación divulgado por el Banco Central en los últimos días de 2013. Más de 56% de inflación en un año, menciones a la guerra económica, contrafactuales (el cálculo de un 6% de inflación si no se hubiesen emprendido fiscalizaciones) y demás caracterizaron el texto, marcadamente distinto a los reportes técnicos que elaboraba el instituto. Para el economista José Guerra, acadé-
E
mico y ex asesor del Banco Central de Venezuela, comprometer la independencia del ente emisor puede tener graves efectos sobre sus funciones principales, como lo son la estabilidad de la moneda y el mantenimiento de los precios. En la lucha contra la inflación, un banco central está comprometido a defender el signo monetario que emite, sin caer en financiamiento directo a políticas públicas. En el caso venezolano, se presenta todo lo opuesto a lo anteriormente descrito, lo cual, para Guerra, recuerda los casos de las economí-
as del Cono Sur en los años setenta, cuando la pérdida de autonomía de los bancos centrales precipitó casos de inestabilidad monetaria y política, caracterizados por constantes aumentos de precios e indexación de salarios. Cualquier parecido no es pura coincidencia…
Implicaciones del cambio Tras una espera de más de 20 días tras la fecha límite para la publicación de la inflación mensual en Venezuela, que se venció el pasado 10 de diciembre, el Banco Central de Venezuela divulgó un alza en el índice de Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 precios de noviembre de 4,8%. El anuncio no sólo llegó tarde, sino con cambios considerables en la retórica que incorpora el ente emisor en el tardío reporte. La guerra económica pasa a formar parte de la argumentación del instituto para explicar el elevado índice que acumula más de 56% en la inflación anualizada hasta noviembre. Al fenómeno se le atribuyen al menos 30 puntos porcentuales de la disparada. No hay que ser demasiado suspicaz para considerar que adelantar la cifra de diciembre (2,2%), bajo la nueva metodología, y en contraste con la tardanza de noviembre, cubre múltiples objetivos. Por ejemplo, de este modo se invisibiliza la inflación por más de un mes, ya que ahora hay oportunidad para volverla a reportar en los primeros diez días de febrero. Se obvia el comportamiento de la escasez, aludiendo tan solo a la parte operativa de las fiscalizaciones del gobierno sin arrojar luz sobre la totalidad de sus resultados. Entre rumores de conflicto interno en un organismo que se ha caracterizado por su profesionalismo y rigor técnico pese a los cambios de gobierno, la institucionalidad sufre un nuevo golpe, lo que permite augurar que el reflejo de la inflación y los agregados macroeconómicos ahora estará mucho más sujeto a la línea política del Ejecutivo.
Estructura disgregada De acuerdo con el principio de Unidad presupuestaria, tal como lo recoge la web de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) es necesario que las cuentas de "todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la auto-
ridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente". Sin embargo, este principio se rompe en la práctica, debido a la existencia por varios años de los fondos paralelos que maneja el Ejecutivo nacional, lo que vendría a agravarse con el nuevo perfil ideologizado del BCV. Los activos líquidos en moneda extranjera estimadas por la Oficina de Crédito Público al mes de mayo de 2013 totalizaban 43,7 millardos de dólares. Estos activos están divididos en las reservas internacionales (25,8 millardos), Oficina Nacional del Tesoro (400 millones), Bandes (1 millardo), Fonden (7,3 millardos ), Fondo Chino-Venezolano (3,3 millardos) y largo plazo Fondo de Financiamiento a largo plazo (5,9 millardos). Se estima que la cifra se había incrementado levemente a 44,3 millardos de dólares en activos en el extranjero al mes de noviembre de 2013. A pesar de que la cifra es casi idéntica a la registrada oficialmente por la Oficina de Crédito Público, la composición ahora es diferente, según señaló el banco de inversión BancTrust en su último reporte sobre Venezuela: el Fonden, junto con la Oficina Nacional del Tesoro, mantienen 6,3 millardos de PUBLICIDAD
dólares en noviembre de 2013 frente a 7,7 millardos en mayo. Otros fondos combinados reúnen 7,4 millardos de dólares, mientras los ingresos de Pdvsa en dólares se estiman en 9 millones. "La suma mencionada arriba de 13,7 millardos y el resto (30,6 millardos) está supuestamente distribuido en fondos en moneda local, lo que a su vez, se asignan al sistema financiero local (16,3 millardos), la Oficina Nacional del Tesoro (11,3 millardos) y Fonden, el Banco del Tesoro, el Fondo Miranda y Bandes (3,2 millardos)", indica Banctrust. Destacó que el informe no tiene en cuenta las reservas internacionales. "Es cierto que las reservas líquidas se estiman en menos de mil millones de dólares. Sin embargo, las reservas de oro constituyen la posibilidad de obtener liquidez a través del mercado de swap y repo2, aseveró. BancTrust indicó que la capacidad de pago de Venezuela "parece ser sólida, inmutable. La falta de elecciones en los dos próximos años debe permitir que el gobierno se aleje de una agenda política pura y participe en reformas muy necesarias para restablecer algún tipo de prudencia fiscal y monetaria". Por lo visto, todavía hay optimismo en algunos bancos de inversión, pero hacen falta hechos que confirmen esta clase de expectativas. Y mientras se elevan las apuestas por un año en que se prevé más devaluación, una inflación sobre 70% de acuerdo con el consenso de los economistas y condiciones más difíciles para la estabilidad financiera y monetaria, una sombra adicional de duda se cierne sobre las cuentas macroeconómicas del país, vistos los acontecimientos recientes.
DESCIFRADO 3
Industria petrolera en caída libre etróleos de Venezuela (Pdvsa) enfrenta una situación crítica debido a la acumulación de malas decisiones, a la ausencia de inversiones y al empeño en dedicar la mayoría de sus recursos financieros y humanos en las misiones sociales del Gobierno. Uno de los factores más críticos es la reducción de la producción de crudo, pues mientras el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa Rafael Ramírez, afirma que la producción de petróleo de nuestro país se mantiene en torno a 3 millones de barriles diarios , la realidad es que es bastante menos. Una fuente cercana a la industria petrolera reveló a Descifrado que a fines de 2012 la producción rondaba los 2,5 millones de barriles diarios, pero que debido a la falta de inversión en los pozos activos y los que están por activarse en la Faja del Orinoco (con las empresas mixtas), esa cifra cayó a 2,25 millones en el último trimestre de 2013. La fuente afirmó que la producción de crudo va a seguir disminuyendo, debido a que Pdvsa no está aportando el capital que le corresponde en los proyectos de la Faja, sino que además se está reduciendo la cantidad de pozos activos en Occidente por la falta de insumos y de mantenimiento. Otro de los problemas más acuciantes de la empresa estatal es la ausencia de una nómina profesional, dedicada a las labores de extracción y refinación de petróleo. La nómina de Pdvsa era de 46 mil trabajadores en 2001 y luego se redujo con el despido de 20 mil tras el paro petrolero del año siguiente.
P
Pdvsa enfrenta una situación muy difícil debido a la acumulación de malas decisiones
Después Pdvsa contrató personal para llenar los cargos vacantes, pero la nómina se infló a lo largo de 13 años hasta alcanzar 120 mil empleados actualmente. "De ese total, sólo el 10% es personal calificado para labores operativas, el resto es personal dedicado a labores políticas y a las misiones sociales del gobierno", acotó. Por otra parte, Pdvsa cuenta con un flujo de caja insuficiente, pues aunque los precios siguen por encima de 90 dólares por barril la producción va menguando. Para poder levantarse, la empresa requiere de la inversión de los socios en la Faja. "Pero lo que ha ingresado por las asociaciones estratégicas no ha sido dedicado a la parte operativa, sino a los programas sociales del Gobierno", indicó el informante. PUBLICIDAD
Resaltó que al menos 3 empresas más están preparando su salida de los proyectos conjuntos con Pdvsa, debido a que la empresa ha incumplido su parte y responde sólo con promesas, mientras retiene los dividendos por los pagos del petróleo extraído y el Estado venezolano cobra a estas empresas los impuestos correspondientes. Explicó que estas empresas están negociando con otras transnacionales la salida en bloque de las asociaciones, y que las únicas dispuestas a quedarse son las firmas chinas. "Estas transnacionales parecen dispuestas a perder la inversión realizada en Venezuela", tras haber intentado negociar para que Pdvsa asumiera sus compromisos. Por otra parte, el servicio de información financiera del grupo McGraw-Hill, Platts, indicó en un informe que Pdvsa seguirá dependiendo de los préstamos de los socios en las 33 empresas mixtas de la Faja para pagar sus deudas acumuladas a los proveedores y contratistas, construir nueva infraestructura de producción y mantenerse capitalizada. Platts afirmó que persistirán los problemas de déficit de flujo de caja de la estatal, a pesar de los miles de millones de dólares presentados por los socios. En 2014, Pdvsa espera recibir al menos 3,5 mil millones de dólares de fondos adicionales de Shell, ONGC, Perenco y Suelopetrol, de acuerdo con un cronograma de financiamiento de la empresa. Por otra parte, Pdvsa espera negociar nuevos créditos de las empresas contratistas para ampliaciones en Puerto La Cruz, la refinería El Palito y para la construcción de plantas de energía eléctrica.
4 DESCIFRADO
n
Cambios en el Gabinete
El presidente Nicolás Maduro estaría preparando una serie de cambios en su Gabinete, que pasan por traer caras nuevas a su equipo de Gobierno. Algunos de los ministerios donde se producirían cambios son Comercio, Industrias, Educación, Educación Superior, Cultura, Deportes, Juventud, así como la Vicepresidencia Ejecutiva. Algunos de los ministerios involucrados, como Comercio (Alejandro Fleming) e Industrias (Ricardo Menéndez), han sido piezas fundamentales en las inspecciones y
llo (capitán del Ejército), Francisco Arias Cárdenas (Coronel) y Ramón Rodríguez Chacín (contralmirante). Cabe preguntarse si al reactivarse la carrera militar de estos funcionarios del gobierno, estos deben rendir cuentas por partida doble, a sus jefes militares y civiles. En el caso de Cabello, resalta que ahora cuenta con al menos tres cargos: Presidente de la Asamblea Nacional, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y capitán del Ejército.
RAÍZ
CUADRADA
n
fiscalizaciones a empresas que ha realizado el Ejecutivo en el marco de la llamada guerra económica. Estas modificaciones en el Gabinete Ejecutivo serían anunciadas en el curso de las próximas dos semanas. n
Administración militar
Una versión alternativa
La salida de Temir Porras de la presidencia del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) en septiembre pasado se habría debido a que, tras ser un aliado cercano del presidente Nicolás Maduro, intentó negociar directamente con un consorcio chino para asegurar su presencia en la Faja del Orinoco. Ese consorcio no habría resultado favorecido en un concurso o lici-
El presidente Nicolás Maduro anunció el pasado 27 de diciembre el ascenso de militares participantes en el intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992 y del 27 de noviembre de ese año, por "mandato de Chávez". Entre otros personajes, el ascenso favoreció a Diosdado Cabe-
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editor: Freddy Campos Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
tación, y habría ofrecido dinero para asegurar su cupo en algunas de las empresas mixtas de la Faja. Pero esta jugada no fue bien vista por el zar petrolero Rafael Ramírez, quien no habría pedido la cabeza de Porras sino que se habría visto obligado a viajar a China y pedir excusas a los afectados por las negociaciones del ex titular del Bandes. El agua ha corrido bajo el puente, mientras Porras está jugando banco a la espera de que Maduro le ofrezca una nueva oportunidad. n
Devaluación por partes
El gobierno efectúa una lenta transición hacia una devaluación mayor del tipo de cambio. A juicio de la firma Jefferies, esto genera cierto alivio sin llegar a constituir un shock positivo como el que correspondería a una devaluación abierta en un solo paso. El ajuste de la tasa Sicad para operaciones de inversión en la industria petrolera, negocios relacionados con el oro e ingresos por el turismo es considerado como un primer paso en cuanto al ajuste cambiario, por sectores. Se toma en cuenta la posibilidad de un tipo de cambio dual que pueda subir de 11,3 a entre 15 y 17 bolívares por dólar para la importación de bienes no esenciales, que se mantendrían al menor tipo de cambio posible, que se mantendría en 6,3 bolívares al menos para las importaciones públicas.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com