www.descifrado.com
Caracas, 8 de octubre de 2014
Hacia un control policial
Las nuevas medidas que el Gobierno ejecutará para controlar aún más los precios de los bienes y servicios crearán mayores dificultades para la ya complicada economía de Venezuela
l Gobierno está reforzando las regulaciones de precios, existentes desde 2003, con miras a incrementar su control sobre la economía venezolana y ejercer mayor presión sobre el ya debilitado sector privado nacional. El pasado 1° de octubre la el Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, anunció que "ya está lista"
E
una providencia administrativa para establecer el Precio Máximo de Venta Justo (PJV). Explicó que este mecanismo, que sustituye al Precio de Venta al Público (PVP), busca mejorar el control de precios pues establece el precio de venta al público de todos los productos distribuidos y comercializados en el mercado nacional. Aclaró que el PJV será establecido Cont. en la pág. 2
2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 por la Sundde y por la autoregulación contable o providencia 003 (en función de los costos de producción), y que los artículos que no están regulados también deben tenerlo en función a sus costos. "No sólo es un precio de venta al público, sino que debe ser justo el que se le venda al público y no que el precio que el mercado decida", refirió. En una entrevista televisada por VTV, Méndez aseveró que la providencia sería publicada "en los próximos días", pero al cierre de la esta edición de la Carta Semanal este evento no se había producido. Asimismo, Méndez indicó que se realizará un proceso de fiscalización a las empresas que importan bienes con divisas otorgadas por el Estado venezolano para que después sean vendidos a la población con sobreprecio. "Con esto vamos a lograr que el consumidor no pague más por los productos que son comprados con dólares preferenciales que aprueba el Estado", recalcó. Por otra parte, Méndez explicó que los productos que sean importados con dólares otorgados por Cencoex o a tasa Sicad 1 deberán tener un punto rojo "en el envase, en la etiqueta, en la parte frontal". Agregó que "habrá por supuesto un Vacatio (legis) de 15 días para poder hacer los marcajes y unos 45 días para el acatamiento", indicó. Descifrado consultó a los economistas Luis Oliveros y Ronald Balza para conocer el impacto de estas medidas y sus consecuencias para la economía de Venezuela.
Más distorsiones "Las regulaciones de precios no son nuevas, existen desde 2003, pero su desenlace es el mismo mayor escasez y desabastecimiento y mayor inflación", señaló el economista Luis Oliveros. "Al tomar estas medidas creas más distorsiones para una economía que ya está distorsionada. Es parecido a cuando el Gobierno le cambio el nombre a la moneda, y creyó que con eso iba a resolver la inflación", manifestó. Indicó que el Ejecutivo está repitien-
Luis Oliveros do errores del pasado "que tanto nos han costado en estos años". Respecto al uso de un punto rojo en las etiquetas para identificar los productos importados con divisas del Estado, Oliveros considera que es una acción propagandística con miras a "aumentar los problemas entre consumidores y empresarios". "La gente va estar muy pendiente de los precios de esos productos marcados, y al gobierno le interesa porque puede mantener el discurso de la guerra económica", precisó. El Ejecutivo quiere regular los precios de toda la economía, "así como la ganancia que obtienen todos los que producen bienes y servicios".
Un control policial Desde 2003 hasta el presente el Gobierno ha venido reforzando los controles de precios, haciéndola más estricta, lo que ha generado la creación de una burocracia creciente para ejercer ese control, y el agravamiento de la escasez, el desabastecimiento y la inflación, indicó el economista Ronald Balza. "Esas medidas van a crear problemas más graves y mayores riesgos, porque sólo van a empujar a los empresarios privados a abandonar la actividad económica, como sucedió con la transnacional estadounidense Clorox", manifestó.
Señaló que es peligro extender los controles rigurosos a servicios como los colegios privados y las clínicas. La consecuencia más fuerte es "el empeoramiento progresivo de la calidad de vida de los venezolanos", en un momento en que el gobierno no tiene la misma capacidad de importar y tampoco puede generar más divisas para la economía. Advirtió que el uso de los puntos rojos en las etiquetas "tiene un efecto policial", pues la intención del Ejecutivo con esta medida y con el establecimiento del Precio Máximo de Venta Justo (PJV) es regular la totalidad de los precios. "Sin embargo, los precios no dependen sólo de los dólares que se usaron para importar los productos, sino que también dependen de los bolívares que las empresas deben usar para pagar, por ejemplo, las nóminas y los alquileres", acotó. Explicó que una gran dificultad que implica esta regulación extendida de precios es "cuando van a ser revisados y actualizados". Agregó que el control extremo por parte del gobierno impedirá que las empresas acudan al mercado paralelo para obtener divisas, por lo que las hará más dependientes de las limitadas asignaciones de dólares. El banco de inversión BancTrust señaló, en una nota para sus clientes", que en el último mes el Gobierno redujo las Cont. en la pág. 3
>> Viene de la pág. 2
DESCIFRADO 3
El drama de los productos regulados
miércoles 8 de octubre más intereses", destacó BancTrust.
ctualmente en Venezuela hay varios productos cuyos precios máximos de venta a productores, distribuidores mayoristas, minoristas y precios máximos de venta al consumidor final se encuentran regulados por el gobierno, a través de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde). Entre los productos regulados destacan los pertenecientes a la cesta básica, que incluyen la leche pasteurizada y en polvo, el café tostado y molido en todas sus presentaciones; el azúcar refinada, integral, con aspartame y refinada; jugos pasteurizados, lácteos, pan, pasta, harina de maíz, aceite, sardinas, cereales, entre otros alimentos. Además de estos productos el gobierno también reguló desde 2012 los precios del agua mineral, enjuague de cabello, jabón de baño, champú, crema dental, suavizante y enjuague para la ropa, desodorantes, pañales, toallas sanitarias, papel higiénico, máquinas de afeitar, lavaplatos, detergente, cloro, cera para pisos, desinfectantes y jabón en panela. Las empresas que producen estos productos están, de forma casi permanente, solicitando al Gobierno que realice los ajustes de precio pertinentes, y aunque la Sundde ha venido realizando algunas modificaciones de precios a algunos rubros en los últimos meses, en algunos casos no son suficientes para que los empresarios eviten producir a pérdida.
Un registro sin definición clara
A
asignaciones de divisas a través de todos los mecanismos cambiarios, con el propósito de acumular una parte del pago de 1,5 millardos de dólares que necesitaba para pagar el bono soberano Global 2014. Según fuentes extraoficiales, las solicitudes de asignación de dólares en el Cencoex hechas por estudiantes venezolanos en el extranjero se redujeron significativamente en las últimas semanas antes de las reservas internacionales cayeran. Mientras tanto, el Sicad 1 asignó en su última subasta menos de la mitad de la cantidad total ofertada (220 millones de dólares). "Asimismo, el volumen medio diario negociado en Sicad 2 en las últimas 4 semanas osciló entre 15 y 20 millones, que está lejos de ser suficiente para cubrir la demanda de divisas en el mercado interno. En definitiva, el G Gobierno utilizó el último mes para ahorrar el dinero suficiente para completar el pago de este
Ronald Balza PUBLICIDAD
Por otra parte, Balza también señaló que el Registro Único que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae), por parte de personas naturales o jurídicas que realicen actividades económicas en el país, "no va resolver sino que va a agravar el problema". "El Rupdae trae consigo problemas de definición, porque la ley que lo sustenta sólo contiene categorías para la producción de bienes. No para la prestación de servicios", expresó Balza, quien apuntó que es peligro extender los controles rigurosos a servicios como los colegios privados y las clínicas, porque no están claros los criterios para su inclusión en el registro. Precisó que el Gobierno "quiere ir a hacia una economía muy planificada en un entorno muy complejo, y pretende controlar cuanto pueden comprar los consumidores y a cuanto puedes vender un bien o cobrar un servicio". "La situación no va mejorar debido, entre otros factores a la opacidad en el manejo de las reservas y divisas. Mientras más tarde el gobierno empiece a liquidar las deudas en dólares al sector privados, más tiempo tomará reanudar la producción". Advirtió que si la situación no se resuelve "algunas empresas se irán de Venezuela, como pasó con Clorox". La economía venezolana luce muy comprometida para lo que queda este año, y la mayoría de los analistas y economistas prevén que la inflación al cierre del año sea mayor a 60%, que la economía caerá 3%, y que en el cuarto trimestre se incrementarán el desabastecimiento y la escasez. Seguiremos informando.
4 DESCIFRADO
La oportunidad en los bonos venezolanos
RAÍZ
CUADRADA
n
En medio de la caída que experimentaron los bonos de deuda de Venezuela y de Pdvsa en las últimas semanas, solamente comparables a los niveles de febrero de este año, solo unos pocos han podido aprovechar la oportunidad de compra. Visto en frío, se trata de instrumentos que llegan a rendir hasta más de 13% anual en dólares, y que se pueden adquirir en estos momentos en descuentos que los han llevado hasta cerca de 60% de su valor facial. Esta clase de negocio es aprovechado hasta el momento principalmente por fondos de riesgo, en especial después de la rebaja de la calificación crediticia venezolana por parte de Standard & Poors hasta CCC+.
días, y que Venezuela tenga que pagar entre 700 y 1,5 millardos, indicó el banco de inversión BancTrust. "Lo que importa en relación con los pagos de deuda de octubre es que la capacidad de pago de Venezuela no sufrirá en el corto plazo, ya que el proceso de apelación-sentencia-cumplimiento después de un fallo arbitral toma varios meses", indicó la entidad, en un reporte elaborado por Hernán Yellati y Guillermo Quiroga. "Tal vez para los pagos de deuda de 2015 tendremos que estar más atentos a la evolución de los acontecimientos, pero no hay necesidad de preocuparse en el corto plazo", aseveró.
n
Participación vendida
La petrolera rusa Lukoil vendió su participación de 20% en una empresa mixta que desarrolla un proyecto grande de petróleo en Venezuela a su par estatal rusa Rosneft, señaló el diario Kommersant.
Preocupación por uso de las reservas n
El banco de inversión Barclays señaló que Venezuela inició el proceso de pago de los bonos que vencen este mes. "Las reservas internacionales disminuyeron en casi 1,98
Sin motivo para preocuparse n
Se espera se anuncie un fallo de un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) en el caso Exxon Mobil en los próximos
Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas
millardos de dólares, lo que probablemente se use para pagar 1,5 millardos del bono soberano que venció este miércoles", indicó. Barclays resaltó que el uso de las reservas internacionales del BCV para pagar el bono con vencimiento plantea algunas preocupaciones. "En el pasado, la Tesorería tendía progresivamente a acumular recursos fuera de las reservas para el pago de los bonos. Esta es una señal de menos procedimientos de previsión seguidos por las autoridades y sus restricciones de liquidez", acotó.
Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.
Lukoil, la productora número 2 de petróleo de Rusia, informó el año pasado que quería vender su participación en la empresa mixta Junín 6, que ejecuta un desarrollo de crudo pesado en la Faja del Orinoco, con el fin de centrarse en otros proyectos. Junín 6 también incluye a Rosneft y a Gazprom Neft. Kommersant indicó que Lukoil podría vender su participación a Rosneft por 150 millones de dólares, y que se espera que el acuerdo se complete en noviembre.
Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com