Carta semanal 9 de abril 2014

Page 1

www.descifrado.com

Caracas, 9 de abril de 2014

El comportamiento de las tasas del Sicad 1 y 2 apunta a que el Gobierno quiere enviar mensajes a los mercados para reducir la desconfianza, pero lo cierto es que no hay suficiente oferta de divisas

¿Por qué está bajando el dólar Sicad? E

l sistema cambiario venezolano tiene tres tasas oficiales: la del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex, de 6,30 bolívares por dólar), la del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 1), que se ha mantenido entre 10 y 12 bolívares, y la del Sicad 2, que ha oscilado entre 49 y 51,86 bolívares. Sin embargo, en la última semana, y contrario a las leyes de la economía, tanto las tasas del Sicad 1 y 2 han registrado sus valores mínimos, aun cuando la oferta de divisas parece ser insuficiente. Descifrado consultó a los economistas Ronald Balza, Asdrúbal Oliveros y Alexander Guerrero, para conocer la causa de la baja en los tipos de cambio oficiales, en momentos de alta inestabilidad

política y cuando el dólar paralelo mantiene un diferencial de 20 bolívares respecto a la tasa Sicad 2.

Reducir la desconfianza El tipo de cambio promedio del Sicad 2 es de 50,2 bolívares por dólar, señaló el economista Ronald Balza. "Es una fluctuación baja, sin grandes variaciones". Considera posible que la tasa de cambio se haya mantenido en torno a 50 bolívares, porque el Gobierno quiere enviar una señal de estabilidad para generar confianza en el sector privado para que venda sus dólares. La oferta en el Sicad 2 ha sido baja porque Pdvsa y los entes públicos no han participado en este mecanismo cambiario,

tal como lo señalara el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes. Pero esta semana el BCV publicó el convenio cambiario 28, que rige las operaciones de venta de divisas del sector petrolero, del ente emisor, de las empresas mineras y exportadoras, así como la participación de las casas de cambio y las de bolsa en el Sicad 2. Resaltó que la oferta de divisas en el Sicad 2 va ser mucho mayor cuando se incorpore Pdvsa, así como también las casas de bolsa y las 24 casas de cambio autorizadas. Respecto a la brecha entre el tipo de cambio Sicad 2 y el dólar paralelo, precisó que el segundo se calcula en los porCont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1

Las casas de bolsa son optimistas einticuatro casas de bolsa recibieron permiso de las autoridades de Venezuela para participar en el Sicad 2 , cuatro años después de una ofensiva del Gobierno que envió al menos 11 operadores a la cárcel. El ex presidente Hugo Chávez llamó a los operadores un "nido de mafiosos " en 2010 cuando cerró el mercado permuta de divisas y llevó a la quiebra a más de 50 casa de bolsa. Cuatro socios de Econoinvest Casa de Bolsa pasaron dos años y medio en la cárcel, antes de los cargos en su contra fueran retirados. El presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores (ANOV), Ricardo Montilla, señaló que se "sienten protegidos por la nueva resolución y estamos dispuestos a contribuir al desarrollo de este nuevo mercado y llevar la inversión en nuestro país. Somos ambiciosos en nuestros planes para reconstruir los mercados financieros", reseñó Bloomberg.

V

tales web que difunden su valor al dividir una señal de confianza. De acuerdo a lo señalado la semana el dato de la masa monetaria o líquidez (M2) del BCV, entre la cifra de las reser- pasada por el diputado Ricardo Sanguino, vamos hacia un sistema de bandas camvas internacionales. Ese valor ronda los 60 bolívares por biarias, mientras el diputado Jesús Faría dólar. "Debería ser un techo pero es un pi- explicó que el Sicad 2 es un mecanismo so para esos portales, que supuestamen- transitorio. Eso significa que estamos en una etate toman la cifra promedio de las casa de pa previa a un régimen de cambio de Cúcuta", exprebandas o a una migración só Balza. de varios rubros que estaRecordó que el Ejecutiban a 6,30 al Sicad 1 o 2, vo ha señalado que el Sidestacó. cad 2 fue creado para deAsimismo, afirmó que el saparecer el dólar paralelo. Sicad 1 en realidad es Cadi"Al Gobierno le conviene invi 2, donde el precio de las crementar la reservas interdivisas van bajando porque nacionales porque al hacerel gobierno mete la mano lo bajará el paralelo. ¿Cópara fijar el precio. No es un mo? Dejando de transferir sistema de subasta, como divisas desde el BCV al Ronald Balza quisieron hacer creer. Fondo de Desarrollo NacioInterrogado sobre si tiene sentido esnal (Fonden). Acotó que han pasado muy pocos dí- te manejo del tema cambiario en un esas para poder decir que el gobierno mani- cenario de alta incertidumbre económica pula la tasa del Sicad 2, pero eso no sig- y alta inestabilidad política, respondió que lo que no es lógico ni tiene sentido es que nifica que el sistema sea estable. La tasa del Sicad 2 se mantendrá en a las reservas internacionales no se les torno a 50 bolívares, aunque no se sabe permita crecer, porque eso bajaría la brepor cuánto tiempo. Pdvsa y el sector pú- cha con el dólar paralelo. Hacer bajar ese blico van a ofertar divisas a un precio me- dólar, que un indicador para la gente, renor a los privados, para mandar una señal duciría la desconfianza.

Esa medida sería aún mejor si fuera acompañado de una reducción de la liquidez monetaria, que implica el arreglo fiscal, y que es la otra parte de la ecuación del cálculo del paralelo.

Una tasa competitiva El economista y socio de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que tenemos un proceso donde se desmonto Cadivi y se estableció Cencoex, y en el cual se ha disminuido la liquidación de divisas. En el primer bimestre Cencoex liquidó 70 millones de dólares mientras Cadivi llego a tener picos de 130 millones diarios. Cadivi liquido 40 millardos de dólares el año pasado, se espera que Cencoex liquide 13 millardos para este año. Respecto al Sicad 1, estimó que la tasa de cambio termine este año en torno a 20 bolívares por dólar. La semana pasada el tipo de cambio de ese mecanismo cerró en 10 bolívares por dólar. El Sicad 2 puede ser el mecanismo cambiario más importante porque es donde puede ofertar el sector petrolero, pero resaltó que no está pensado para financiamiento de importaciones, es para cobertura, expresó durante el evento Perspectivas Económicas 2014, realizado este martes 8 de abril por Venamcham. Destacó que los peligros de ese mecanismo cambiario están en la política fiscal monetaria y en la Ley de Costos y Precios Justos. Recomendó "actuar rápidamente" sobre el Sicad 2: "Se debe aprovechar la tasa de cambio, que tomando la fragilidad de la economía, es competitiva" Según información extraoficial, hasta el lunes 6 de abril el promedio diario ofertado a través del Sicad 2 ha sido de 44,5 millones de dólares. La devaluación debe definirse según el tipo de cambio. "Si se ve la devaluación sólo desde el sector privado, pasa de 10%

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2 a 23%, lo que mantiene los altos índices de inflación", acotó. Oliveros afirmó que el Ejecutivo ha acumulado divisas en los últimos meses a cuenta de no liquidar al sector privado. "El nivel de la deuda no financiera del Ejecutivo hacia el sector privada es de 56 millardos de dólares al cierre de 2013", precisó. Prevé que el Gobierno lleve la deuda del sector privada a la tasa de cambio más alta, y que migre varios sectores a la tasa Sicad 2. Por otra parte, estimó que los niveles mínimos del paralelo se establezcan entre 48 y 78 bolívares por dólar.

Con criterios desconocidos El economista Alexander Guerrero indicó que los Sicad 1 y 2 no son mercados abiertos, sino que son mecanismos de arbitraje cuyos criterios no se conocen. Debido a que en este momento no hay oferta de divisas del BCV y de Pdvsa, la tasa de cambio en el Sicad 2 se mantiene estable, porque los que quieren comprar divisas ofrecen precios que rondan la tasa ya divulgada por el BCV debido que saben que es limitada la oferta de dólares del sector privado y las personas naturales. "Si participan los ente públicos y Pdvsa, los mercados reaccionarían de inmediato porque implica una mayor oferta de divisas, y eso haría subir la tasa", señaló. La economía venezolana se encuentra inmovilizada por 4 ó 5 leyes, en un momento en el Gobierno del presidente Nicolás Maduro se reúne con los empresarios privados pero no suelta la situación. Argumentó que las razones subyacentes de que la economía de Venezuela esté trancada son la inseguridad jurídica y la incertidumbre que ella genera. Resaltó que "se requiere un acuerdo político para estabilizar el escenario económico. En el diálogo que está planteado

Un manejo discrecional a semana pasada el Gobierno convocó a las empresas de algunos rubros del sector alimentos a participar en la subasta del Sicad, aunque anteriormente había señalado que las importaciones de alimentos serían manejados a través Cencoex a una tasa de cambio de 6,30 bolívares por dólar. "Sin embargo, dado que la categoría de prioridad de los sectores es discrecional, el Gobierno puede decidir en cualquier momento la tasa de cambio elegida, señaló el banco de inversión BancTrust. La entidad también señaló, en un informe elaborado por Hernán Yellati y Rosaura Vargas, que los operadores del Sicad 2 "mostraron signos de malestar después de que fuentes no oficiales regaron la voz sobre presuntos umbrales en las operaciones". Explicó que, de acuerdo a esas informaciones, para las personas naturales se fijó un tope de 6.000 dólares por operación, mientras para las empresas es de 200 mil. "Es importante tener en cuenta que, en promedio, el Sicad 2 ha suministrado 55,7 millones de dólares diarios para un volumen total de operaciones de 390 millones. Estos rumores, que no han sido negados por las autoridades, quieres aseguran que el Sicad 2 es un sistema transparente", reza el informe. Afirmó que "es posible que el Gobierno esté controlando de alguna manera las cantidades , sobre todo en la fase inicial con el fin de asegurar su gestión sobre el sistema", resaltó.

L

PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

en estos momentos, el Gobierno busca un diálogo en lo económico, mientras la oposición lo busca en lo político". Debido a la situación de inestabilidad política, a las manifestaciones, guarimbas y la fuerte represión estatal, "nadie quiere venir a invertir aquí. La verdad es que la violencia política ha contraído la actividad económica. Se requiere un acuerdo económico mínimo entre el gobierno y la oposición, esa es una salida". Agregó es necesaria la derogación de la Ley de Costos y Precios Justos, y expresó que las devaluaciones implícitas del Sicad 1 y 2 son contractivas, porque los ajustes de precios contraen la economía. "Si disparas la tasa de cambio tumbas a la economía" .

¿Qué viene? El gobierno prepara un mecanismo de bandas cambiarias, Pero mientras tanto, prepara "una transición" que implica el paso de varios rubros que antes estaban en Cadivi al Sicad 1 e incluso el Sicad 2. Su intención es que l el sector privado pague más bolívares por las divisas que se oferten, y que Pdvsa y los entes públicos oferten dólares a precios bajos para hacer bajar las tasas. Pero mientras el Ejecutivo no tome medidas de política monetaria y fiscal, las reservas internacionales seguirán disminuyendo y seguirá creciendo la masa monetaria (liquidez). Mientras tanto las tasas de cambio del Sicad 1 y 2 permanecerán bajas porque el Gobierno mantiene un control artificial sobre las tasas para reducir la desconfianza de los mercados, pero no las coordina con medidas macroeconómicas de largo alcance. Cabe preguntarse si tras las devaluaciones implícitas, ¿cuál es el problema de dejar la tasa de cambio en el Sicad 2? Seguiremos informando…


4 DESCIFRADO Acusan a un banco de financiar guarimbas n

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, afirmó que hay un entidad bancaria que ha financiado las guarimbas. "Hay un banco que se ha prestado para este juego. Sabemos quiénes son y ya no hay tiempo para el arrepentimiento. Así que cuando actuemos no vayan a chillar", manifestó. "Los trabajos de inteligencia nos lo han confirmado. Vamos a actuar contra los dueños de los bancos, que son financistas de las guarimbas", aseveró Cabello en su programa de VTV en la noche del lunes.

RAÍZ

CUADRADA

n

Habrá que pedir permiso

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prepara una sentencia por un recurso de interpretación, donde van a limitar el derecho a la protesta, señaló a Descifrado una fuente cercana a la situación. La sentencia establecería que toda protesta que vaya a realizarse debe contar obligatoriamente con un permiso, que sería expedido por una autoridad del Ejecutivo Nacional. Si una manifestación no contase con el referido permiso, sería declarada ilegal y el Gobierno podría actuar legalmente contra los organizadores y

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

participantes. Este movimiento legal tiene lugar en momentos en que podría concretarse un diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con la mediación de una comisión de cancilleres de la Unasur. La oposición había indicado que "existen cuatro puntos centrales para dialogar con el Ejecutivo y encontrar un entendimiento que permita solucionar los problemas del país". Cabe preguntarse si esta sentencia del TSJ forma parte de las condiciones que pediría (o impondría) el Gobierno para sentarse a dialogar con la oposición. n

Un giro favorable

El movimiento estudiantil pasó de pedir la renuncia del presidente Nicolás Maduro a solicitar la democratización de los poderes públicos, señaló el banco de inversión BancTrust. La entidad aseveró, en un informe elaborado por Hernán Yellati y Rosaura Vargas, que "este giro podría favorecer a la oposición, siempre y cuando la forma de protesta conocida como barricadas pierda gran parte de su impacto mediático". Respecto a las divisiones dentro de la oposición, BancTrust explicó

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

que "se gestionan varias agendas. Los actores principales son el movimiento estudiantil, los sindicatos no ch avistas (uno alineado con la Mesa de la Unidad y dos independientes), así como los sindicatos y los partidos independientes". Destacó que el movimiento estudiantil, a pesar de sus propias divisiones, está llevando a cabo conversaciones para unirse a estos sectores en un solo frente, un esfuerzo que también ha hecho la Iglesia Católica. "Esta unidad será difícil de lograr en el corto plazo, ya que el Gobierno juega a lo contrario", afirmó.

Banesco USA estrena presidente n

El nuevo presidente y consejero ejecutivo de Banesco USA es Jorge Salas, quien desde 2008 era el director general de Banesco Panamá. Salas anteriormente trabajó como vicepresidente de banca corporativa para el grupo Banesco y gerente general de TodoTicket, reseñó South Florida Business Journal. Desde agosto de 2013, Banesco USA era dirigido por el ex directivo del Security Bank, Seno A. Bril, tras la salida inesperada de Rafael Saldaña. Los principales accionistas del Banesco USA son Juan Carlos Escotet, Xavier Lujan y Ricardo Ayala.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.