Carta semanal 9 de julio 2014

Page 1

Caracas, 9 de julio de 2014

www.descifrado.com

Coexistencia forzada Las más recientes críticas a la gestión de Gobierno han evidenciado las diferencias entre distintos grupos oficialistas, pero el PSUV está obligado a negociar con los disidentes para garantizar la supervivencia de la revolución y sus fichas as divergencias a lo interno del Partido Socialista Unido de Venezuela y del mismo gobierno, han existido siempre. Pero se han hecho públicas y se han multiplicado durante la gestión de Nicolás Maduro. En el pasado era el presidente del partido y presidente de la República, Hugo Chávez, quien se encargaba de apaciguar las aguas, de poner a cada quien en su lugar sin que ello pusiera en peligro el chavismo. Tras la muerte del gran líder se perdió el enlace del gobierno con los distintos grupos que hacen vida al calor de "la revolución" y cada uno de ellos

L

trabaja legítimamente en conseguir una cuota en funciones de gobierno. Si no, Maduro, en un encuentro sostenido en el 5 de junio en el llamado Cuartel de la Montaña, no hubiera sellado alianzas con los naturales aliados políticos del PSUV como el Gran Polo Patriótico, prometiéndoles incorporar a algunos de sus miembros al gobierno. Las organizaciones políticas y movimientos que han apoyado al PSUV han cumplido un papel meramente electoral, hasta ahora. Pero el dedo que señalaba quien entraba en la batalla comicial y quien no, ya no está y las diferencias en torno a la manera de cómo Maduro lleva las riendas del gobierno son mucho más evidentes de lo que fue en el pasado. Xavier Rodríguez Franco, politólogo y fundador de la asociación civil Entorno Parlamentario, sostiene que los grupos y facciones internas dentro del chavismo Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 1 siempre han sido muy notorios, pero la figura de Chávez "opacaba la diversidad del movimiento revolucionario". La carta de despedida de Jorge Giordani del gobierno, en la que realizó críticas a la gestión de Maduro y mostró algunas de sus debilidades, dejó al descubierto las desaveniencias que algunos grupos mantienen con quien está al frente del proceso revolucionario y que muchos creen está en peligro. Pero las divisiones y diferencias no representan un duro golpe para la administración de Maduro, aunque sí la necesidad de pactar para coexistir, según Rodríguez Franco. Afirma que "la fragmentación no conduce necesariamente hacia una disolución o una fractura, sino que las facciones adquieren una mayor capacidad de incidencia en la agenda pública". Recuerda que en la elección presidencial de abril de 2013, que Nicolás Maduro ganó por escaso margen, los votos de Bandera Roja, el partido Comunista de Venezuela (PCV), el movimiento Redes, entre otros, fueron fundamentales. "Se suponía que el gobierno tuviera en su gabinete a miembros de estos partidos, pero no ocurrió así". "La muerte de Chávez implicó también una pérdida de la capacidad de interlocución con las facciones internas (militares, civiles radicales, socialistas románticos, moderados, colectivos, movimientos sociales y otros). El gobierno de Maduro carece de un liderazgo carismático, comunicacional o tecnócrata, lo que alienta las discrepancias", indica Rodríguez. Señalóaque cada uno de esos grupos no tiene capacidad de incidencia sobre los otros (por ejemplo, los militares sobre los colectivos), por lo que han servido como "relleno" para el chavismo. Esta es la consecuencia de contar con un partido que se creó a la imagen y semejanza de un líder todopoderoso, dice José Vicente Carrasquero, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. "Cuando desaparece, se queda sin su mecanismo de

funcionamiento, y hay que seguir a un líder y ahora no hay a quien seguir". La gente percibe que Maduro no tiene poder y por eso tiene que recordar con frecuencia que es el hijo de Chávez, señala Carrasquero.

De cara al III Congreso Actualmente hay disconformidad tanto con la figura de Maduro como con la forma de hacer políticas públicas y sociales, así como la manera de llevar la conducción política de la Revolución Bolivariana, dice Rodríguez Franco. El III Congreso del PSUV a realizarse del 26 al 28 de julio, es una oportunidad para ponerle freno a la fragmentación y bajarle el tono a las disputas. Una de las medidas a corto plazo que podría salir de esa reunión del chavismo es la convocatoria "antes de fin de año de unas elecciones primarias para los cargos administrativos, las directivas regionales y los jefes de políticas públicas". Carrasquero coincide en este planteamiento. "Chávez permitió que diversos grupos crearan sus propias estructuras de poder con séquitos incluidos. Ahora el PSUV debe ir hacia un proceso de primarias" de cara a los comicios parlamentarios de 2015 para la re-

partición de la torta. Pero el tiempo para la celebración dependerá de lo que se haga en materia económica y que tendrá un impacto importante, advierte Carrasquero. El politólogo y director de Visor 360 Consultores, Nicmer Evans, señala que lo más lo más importante está sucediendo ya, "no creo que ocurra algo extraordinario en el Congreso del PSUV. Está hecho a la medida, los mecanismos de selección han sido cercenadores para la participación real de las bases. Este lunes se publicó el listado de los aspirantes, con métodos que se desconocen, no hay transparencia, se desconocen los intereses", afirma. "No creo que el Congreso sea tan determinante como lo que ocurra fuera de él", dijo al referirse a las arbitrariedades que se aplican a lo interno del partido. Como ejemplo citó el caso de Marea socialista, una corriente del PSUV, que organizó una conferencia a celebrarse el 19 de julio, donde sectores más radicales dentro del proceso harán propuestas para el Congreso y" creo que tendrá eco, parece ser la reunión de los que no pudieron estar en el Congreso", señala Evans. Rodríguez Franco considera que hay tres escenarios posibles para el Congreso del PSUV, el primero de los cuales implica la habilitación de un nuevo espacio de crítica interna del chavismo. "El segundo es que ese espacio no tenga la concurrencia esperada, y que haya actores que no tengan oportunidad de ejercer influencia como los empresarios que están enriqueciéndose con el chavismo, y que por su naturaleza, no serán visibles", precisa. El tercer escenario, y el más probable, es que se logre un acuerdo de coexistencia de esos grupos y facciones internas, que permita la sobrevivencia del Gobierno. "Eso iría acompañado de una estrategia o cambios cosméticos para mitigar la conflicti-

PUBLICIDAD

Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

Debate enriquecido ara Nicmer Evans, politólogo y director de Visor 360 Consultores las diferencias que se observan en la actualidad entre los distintos grupos oficialistas, enriquece el debate político. De acuerdo con Evans esto actúa de manera "para exterminar a aquellos que hacen de la política un negocio económico que no guardan relación con proyecto político. Esto mueve a las bases del partido, las críticas". Maduro públicamente ha manifestado su postura frente a la disidencia descalificando a quienes han tratado de dirigir toda la responsabilidad de los errores hacia su persona. "Maduro puede no estar muy de acuerdo con las críticas, pero ha tenido que ir cediendo para reconocer la necesidad de escuchar y trata de asumir un rol de estadista en la búsqueda de espacios para la conciliación, convocando al Consejo de Estado para retomar el diálogo y la reorganización del Estado". El politólogo espera que el llamado realizado por el jefe de Estados en los últimos días no se quede en un mero formalismo y se le dé la importancia que tiene. A juicio de Evans, el diálogo se puede plantear con la oposición, con la derecha, así como con sus propios factores. "Quizá debió empezar por allí". Evans rechaza ver el chavismo como la repartición de parcelas de poder entre varios grupos que hacen dinero a costa de la llamada revolución. "Hay diferencias importantes, una rearticulación entre factores de poder y no poder. Hay de todo un poco en cada sector. Me es difícil hacer una segmentación del chavismo en torno a quien hace negocio, el negocio no es malo en sí mismo si no es ilícito", aclara. Indica que el entorno político de Maduro tiene de todo a costa de la renta petrolera. "Hay un sector con ideología capitalista barnizado de rojo, pero hay otros que son gente honesta y son socialdemócratas y están tratando de ser, conciliadores, de generar un estado de bienestar partiendo de la posibilidad de negociar incluso con sectores económicos que también se barnizan de rojo". Describe a otro grupo radical no extremista, que piensa que hay que volver a la esencia de las tres raíces, que cree en el Plan de la Patria y que siente que el gobierno se distancia del proyecto de Chávez en políticas económicas. Están los extremistas que, según Evans, son cada vez menos, menos organizaciones e individuos, que quieren llegar al comunismo por asalto al Estado y piensan que no hay que perder tiempo, que el cambio es ahora. El especialista señala que se trata de un grupo que es más comunista que chavista, y ven una oportunidad extraordinaria ahora, en el quiebre político, para acelerar el proceso hacia la consolidación de un modelo comunista. Pero también hay un sector moderado, pero cada uno de estos grupos tiene sus matices. Dentro del sector radical no necesariamente hay posturas de confrontación y trabajan en la reubicación del proyecto político.

P

PUBLICIDAD

DESCIFRADO 3

vidad interna, para contener la crítica", dice. Recuerda que en el pasado "el Gobierno era asertivo en frenar la disidencia, gracias a Chávez y otros actores conciliares como José Vicente Rangel, Aristóbulo Istúriz y Jorge Giordani. Habrá que ver si ese rol es asumido por Jorge Arreaza o algún otro funcionario". Cuando se formó el gobierno de Maduro el PSUV nunca tuvo en cuenta formas de consenso para elegir a los candidatos ni para los cargos de libre remoción. Rodríguez comenta que antes de la aprobación de la nueva Ley del Trabajo el Partido Comunista realizó una gran consulta abierta en todo el país, y que no fue tomada en cuenta ni por la Asamblea Nacional ni por el Ejecutivo". "Las circunstancias están forzando al Gobierno y al chavismo a buscar nuevas formas de tomar decisiones, maneras originales de resolver la situación para conseguir un pacto de coexistencia para mantenerse en el poder", asevera. Esto pasa también porque los grupos y facciones quieren su parcela de poder y su acceso a las arcas públicas, "aun cuando uno de los temas que hace el debate feroz y más enconado es la lucha contra la corrupción". Las elecciones para la Asamblea Nacional a celebrarse a finales del año que viene coloca presión sobre el chavismo, porque "las divisiones no le vienen bien, dado que la heterogeneidad de las opiniones pueden potenciarse" en la lucha por los curules. Carrasquero advierte que es un desiderátum pactar con todos "para mantenerse, no pueden dividirse". Ya en la práctica el gobierno ha transitado las consecuencias de la división, dice el catedrático al recordar el caso de Vanguardia Bicentenaria Republicana (partido de Yoel Acosta Chirinos) que ganó alcaldías en las más recientes elecciones, lo que se repitió en Portuguesa con Tupamaro. "Es el riesgo que se corre en pueblos pequeños, porque son estructuras más fáciles de controlar", observa.


4 DESCIFRADO

RAÍZ

CUADRADA

n

Nuevo endeudamiento

El vencimiento del bono Pdv2014 y el Global 2014 entre octubre-noviembre obligará al Gobierno a endeudarse para honrar a los acreedores. El monto del capital más los cupones totalizan unos 5.100 millones de dólares, recursos con los que no cuenta en estos momentos el Ejecutivo nacional. "No es un esquema cubierto, que es cuando el flujo normal de los ingresos del país permite pagar los intereses y el capital de la deuda. Luego está la posición especulativa, en la que el gobierno se endeuda para pagar intereses y una posición Ponzi, que es cuando se da el endeudamiento para pagar capital de deuda vieja", explica el economista Ángel García Banchs, de la firma Econométrica. Para poder cumplir con los pagos el Gobierno tendrá que emitir deuda entre 8.000 y 9.000 millones de dólares para poder levantar los 5.100 millones necesarios o los obtendrá en préstamos con los chinos, dice García Banchs. El 13 de junio, el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, en una conferencia con inversionistas extranjeros en Londres, descartó que Pdvsa evalúe nuevas emisiones de bonos por el alto costo que implica ofrecer el papel a tasas tan altas. De ser así, quedaría la República -pero el costo igualmente es elevado- y acudir a la República China, en mejores condiciones financieras, que seguramente será la opción por la que termine transándose Rafael Ramírez, ya que

Director Ejecutivo: Rubén Darío Díaz Directora: Cindy Medina Editora: Ligia Perdomo Jefe de redacción: Pedro Pablo Carreño Asistente de prensa: Gabriel Vargas

aseguró que los compromisos de 2014 serán cubiertos, mientras que para los pendientes a partir de 2015 serán reestructurados, según afirmó.

Los llamados a formar filas n

Con o sin asesoría del cubano Orlando Borrego, el Gobierno ya ha seleccionado a algunos candidatos. En la sacudida que hará el presidente Nicolás Maduro en las filas de su Gobierno se están considerando presidentes de misiones y de algunos institutos. "La idea es darle protagonismo a dirigentes de los cuadros medios del Partido Socialista Unido de Venezuela, del Frente Francisco Miranda y del Polo Patriótico que se han mantenido fieles a Maduro", dijo a Descifrado una fuente vinculada al Gobierno. No se descarta que empresarios que han sido consecuentes con la causa revolucionaria asuman funciones de gobierno. Pero ello se conocerá oficialmente a partir del fin de semana.

El comprador de El Universal n

La venta del diario El Universal se negoció el año pasado y desde entonces todo era un simple rumor. Pero hoy la información se confirma con el cambio de dueños. Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo (Seguros La Vitalicia), los mismos que en 2013 com-

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo Coordinación de Mercadeo y Ventas: Sheila Benoliel A.

praron Globovisión a Guillermo Zuloaga, son los nuevos propietarios del centenario diario. "La negociación se cerró hace meses y lo que quedaba pendiente eran las condiciones bajo las cuales se haría el pago", aseguró a Descifrado una fuente vinculada. Era cuestión de tiempo. "Ya en 2013 se había realizado un primer pago, el más fuerte, y solo estaba por definir en cuántas partes se harían las transferencias y la figura legal bajo la cual se tomaría El Universal", añadió la fuente. Ayer se finiquitaron los detalles y mañana viernes se informará a sus trabajadores del cambio de manos.

La tema para Min-Comercio n

Los cambios de fichas en el Gobierno empezarán a conocerse este fin de semana. Tras asegurar que habrá una sacudida, Maduro ya tiene varios candidatos para algunos de sus ministerios. Dante Rivas, que asumió el Ministerio de Comercio en febrero, saldrá del despacho. Una terna recoge los nombres de las personas entre las cuales saldrá el nuevo titular de Min-Comercio. El diputado Elvis Amoroso, el director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y el presidente de Empreven, Alejandro Uzcátegui, son los llamados a aspirar el máximo cargo de la cartera de Comercio, dijo a Descifrado una fuente fidedigna.

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.