No. 1
marzo- abril año 2011
despertando a méxico
“Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía”
e c i d n I
...…….2 . . . . . . . . . . . . . . ............... … a i r o t His ....….6 . . . . s . o . . m . o . s . . s . e . n . ie . . Qu ? ……..... é u q s a í ¿Sab manipulación ...... 10 . . . . … e d n s ó to i n 10 pu unicac m o c e d s Medio e los medios ............ 20 . . . . . . . . . . . . . Estrategias d . . or……… d a v e l E El ........ 24 . . . . . . . . . ía . . m . o . n . o . . Ec opina?... é u q d e ¿Ust al pie del cañón .…. 26 . . . . . . . . s . e . r . . je . u . m . Las …........... d a d i n g 9 Por Di s medios de comunicación .............2 . . . … … El poder de lo n entació m i l a o r Ret Contáctanos
El Salto
Miguel Angel Soto Castelán Dirección General Guillermo Soto Subdirección y Correccion de Estilo Rocío Pacheco Diseño y Formación Javier Ornelas García Dirección de Ilustración Alberto Escamilla Nava Encargado de Distribución El Salto es una producción de “Despertando a México films A.C.” Tel. 5673.6739 Publicidad 5673.6739 55.3725.9540 Colaboradores Alberto Escamilla Ángel Vladimir Caballero Argeo Mondragón Damaris Castellanos Dante Pérez Montes Hagop Der Hagopian Javier Ornelas Juan Guerrero
Editorial
L
a revista “El salto” es una humilde contribución que obedece a la tarea de romper el cerco informativo que los medios de comunicación masiva han establecido con la población mexicana. Su nombre obedece a que consideramos que tenemos que dar un salto en nuestras vidas, como individuos, como colectivo (Despertando a México) y como sociedad. Los cambios cuantitativos generan cambios cualitativos, saltos transformadores que van construyendo nuestro futuro. Somos seres siendo con la firme convicción de que la realidad no es algo dado y para siempre, no es un destino manifiesto, no hay plan divino para ninguno de nosotros… Somos los individuos conscientes de nosotros mismos y de su entorno quienes construimos la realidad, participamos activamente como actores ó como espectadores, promoviendo cambios ó con nuestra decisión de permanecer ajenos, inmóviles, apáticos, a la penosa situación actual en nuestro país. Aspiramos a interpretar la realidad traduciendo los planteamientos de estudiosos, investigadores académicos y luchadores sociales; a decirla en un lenguaje cotidiano, nuestro propio lenguaje y desde nuestra propia visión. El lector podrá o no estar de acuerdo con nuestras reflexiones y posiciones teóricas, pero lo que no se nos podrá reprochar es que lo estamos intentando… Así pues, nace nuestra primer bebe. Acójanla, cobíjenla, arrópenla puede llegar a ser una gran mujer…
Nuestra
E
n el 2006 se desencadeno un proceso singular en el estado de Oaxaca, los malos gobiernos priistas habían colmado la paciencia de los pobladores al intentar vender a una línea de autobuses 2 calles principales de Oaxaca, en ese contexto y el plan puebla panamá (PPP) surge la APPO formada por organizaciones diversas de Oaxaca y por la sección 22 del magisterio, una sección que luchaba por un aumento salarial y por sus derechos. Los medios de comunicación, como era de esperarse, tenían un cerco informativo en torno al problema y manipulaban la información a su antojo. Guillermo Soto, activista desde su juventud ha participado en varios movimientos reivindicando los derechos, la libertad de expresión, la libertad económica, entre otras, un día de mayo en el comité del 68 se expone un documental con duración de 50 minutos aproximadamente que expone las causas de fondo del conflicto, la represión de la que habían sido objeto en radio plantón y radio universidad y los ataque a balazos de paramilitares mandados por el gobierno de Ulises Ruiz El impacto fue grande, y debido a la formación materialista la primera pregunta fue, ¿qué vamos a hacer para apoyar a los camaradas de Oaxaca?, las respuestas fueron muchas por parte de sus compañeros, pero no suficientes. Memo, como le decimos de cariño, tiene experiencia en la agitación y propaganda (método utilizado
El Salto para romper el cerco antes de que existiera internet y un método de lucha por sí mismo) pues formo las brigadas de un periódico muy famoso y popular el “corre la voz”. En se tiempo memo y su hijo Miguel se dedicaban a la elaboración y la venta de dulces típicos mexicano y una crisis de los ingenios azucareros estaba a punto de quebrarlos, sin ni un peso en la bolsa a diario salían a buscar los ingresos para poder comer. Siempre sabiendo que los cambios son buenos Memo le muestra a Miguel el documental y le explica todo su contenido, al terminar Memo le dice “camarita pídele a tus compañeros de la escuela que te saquen 10 copias de este documental, diles que es para apoyar al movimiento porque de lo contrario van a matar a los oaxaqueños, Miguel que tenía muchos amigos pudo conseguir solo 100 copias para la difusión del material, se juntaron en la casa de Memo, las metieron en sobres blancos y el 11 de octubre se fueron al metro a difundir la información. Los resultados fueron muy gratificantes, pues con la manera de difusión que sabia Memo y que le estaba enseñando a Miguel se podía recuperar el costo, invertir para más discos y poder sacar ingresos para que comieran sus familias, habían descubierto uno de los trabajos más dignos que existe, por romper el cerco y apoyar el movimiento podían mantener a sus familias. A la siguiente semana memo se sale de la difusión dejando a cargo a su hijo Miguel el cual invita a
difundir a unos camaradas de la universidad, el éxito que se esperaba era muy grande pero, la realidad, esa terca realidad que no te deja soñar mas allá de sus límites, nos marco el paso y los compañeros que iban entrando se salían inmediatamente sin durar más que una semana o 2 a lo mucho pues la represión en el metro de la ciudad de México es grande y con frecuencia estaban en los separos. Hubo riñas con vendedores por los espacios pues las mafias se tenían que sortear, hubo golpes con vigilancia por qué no se identificaban, hubo golpes con la policía y con muchos más, pero la convicción y la necesidad era mucha como para dejarse amedrentar por este tipo de cosas. En el metro se conoce a todo tipo de gente y no somos los únicos que tenemos la convicción de cambiar las cosas En el 2007 Miguel conoce en el machetearte a Beto, un camarada y compañero de lucha que también se dedica a la difusión de información censurada por los medios, un día arto de la falta de visión del periódico que distribuía Beto le dice a Miguel que le pase un disco para que lo venda en otra línea del metro, ante eso miguel lo invita a la organización y le explica que es mejor enfrentar a la bestia juntos, sin ningún desacuerdo Beto se integra y hasta la fecha se sigue en pie de lucha. Dentro de la organización Despertando a México han pasado muchas personas, se han tenido problemas muy grandes, como que quieran encarcelar a nuestros compañeros y crisis profundas que han deshecho lo construido, ¿pero qué seriamos sin estos problemas de la vida? Lo que se permite es caer para aprender pero lo que está penado en nuestra organización es no levantarse, eso es para mediocres.
la historia
Hoy en el 2011 el planteamiento es hacer un medio de comunicación desde abajo y para todos recuperando los viejos métodos de comunicación e incorporando los nuevos, como la publicidad o como nosotros la llamamos la contra publicidad. La idea es formar un cuerpo de brigadistas capacitados políticamente para poder brindar información, pero también, para que puedan organizar y conducir procesos en sus comunidades y tomar el poder al servicio del pueblo. Las trincheras de comunicación que se pretenden son muchas para tan poca gente pero ahí está el secreto, no somos 3 o 6 los del problema, somos todos los que nos afectan con este sistema voraz, somos a los que nos pagan 59 pesos de salario mínimo y no nos alcanza para nada, los que trabajan todo el día sin poder disfrutar a sus familias, los que los educan como mano de obra barata, somos los que padecemos el racismo de la tv, a los que quieren matar su espíritu, su historia, su dignidad y los quieren convertir en viles consumidores- trabajadores, somos miles y podemos cambiarlo. Proponemos que desde esta organización construir videos documentales, capsulas informativas, una revista, “pintas” en espacios públicos, contra publicidad (creación y difusión), música revolucionaria, una radio comunitaria por internet, un centro de información política económica relevante (ciper), en general un medio de comunicación del movimiento y para el movimiento. Para todas estas actividades se necesita mucho, pero considerando que somos miles, nos toca de a menos, únete a la transformación de nuestra realidad, ya basta de observar y vamos a actuar.
El Salto
Existen 10 estrategias de manipulación mediática
1. L a estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
6
El Salto seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. L a estrategia de la gradualidad Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. L a estrategia de diferir Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué?; “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. M antener al público en la ignorancia y la mediocridad Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. R eforzar la auto culpabilidad Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se
sabias que
El Salto
culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. C onocer a los indiv iduos mejor de lo que ellos mismos se conocen
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Noam Chomsky
d e t s u e u q o g l a s o m e b a s Nosotros e n r ie c s a id v s u s e r b no sabe… So . enaza... una terrible am
H
ay una gente mala, muy mala, ¡Terrorífica!, que los va a matar..Nosotros sabemos quiénes son, cómo actúan, cuáles son sus planes maléficos y sabemos cómo eliminarlos, pero para ello necesitamos de ustedes... Depositen su confianza en aquellos a los que representamos aquí en los medios. No hay tiempo para dudas, haga todo lo que le digamos, es su deber como patriota “mañana podría ser tarde”. En el párrafo anterior tenemos la estrategia general de toda guerra psicológica, propaganda, lavado de cerebro o como quiera llamarlo. Con un poco de misterio, que inmediatamente conduce al miedo, la gente cae fácilmente en el atrapamoscas: “Gente mala”, “matarnos”, “peligro”, “amenaza”, “patriota”, “mañana podría ser demasiado tarde”… ¡Dios mío, díganme qué hay que hacer!
10
El Salto
Los grandes medios de comunicación han estudiado la psicología de los seres humanos desde hace más de 50 años para poder manipular las conciencias y poder mantener un estatus cuo en la sociedad. Eduard Barneys, fue el sobrino de Sigmund Freud uno de los padres de psicología, el señor Eduard utilizó la teoría y los conocimientos de su tío para ponerlos al servicio de los negocios y creó el concepto de sociedad de consumo= democracia. Desde entonces se ha priorizado la venta de las mercancías ante la producción de ellas, invirtiendo cada vez más en publicidad, marketing, etc. Esto lleva mucho de fondo ya que el objetivo no es solo vender si no crear una ideología que contribuya con el sistema capitalista, sistema que está destruyendo nuestro planeta.
11
e n r ie c s a id v s u s e r b o S . .. a z a n e m a e l ib r r e t una
medios de comunicaci贸n
El Salto
Ideología Es la magia publicitaria. La misma que transmite valores como el hedonismo, la competitividad o el individualismo, sencillamente porque éstos incitan más al consumo e incrementan las ventas. Pero estos valores forman parte de una estructura ideológica más compleja, un modelo explicativo que va más allá de nuestra cocina o la sala de nuestra casa y propone el consumo como respuesta, no a nuestras necesidades, sino a aspiraciones que la propia cultura de consumo artificialmente construye: productos de belleza que nos generan seguridad (a cuantas mujeres conoces que si no están maquilladas no salen de su casa por sentirse “feas”), marcas para crear identidad ( yo “soy totalmente palacio”), regalos para demostrar sentimientos ( el catorce de febrero para eso se invento)… Este modelo de consumo supone, justamente, que nuestras necesidades son en realidad las necesidades que demanda el mercado. Por eso, a pesar de la mitología que envuelve el papel benefactor de la publicidad, su única propuesta, el consumismo, se ha mostrado incapaz de resolver nuestras verdaderas necesidades. Imagínate a una persona de clase media preocupada por qué le va a regalar a su pareja el día de su aniversario, con un salario miserable la gente se preocupa por esto ya que se les ha enseñado a demostrar sus emociones con productos que regularmente no se necesitan o que sencillamente son inservibles, como los globos de corazoncitos o las tarjetas que te desean amor y felicidad, un simple abrazo, unas palabras que salgan de nuestro corazón sería más fácil y más barato utilizando los ingresos para algo que valga la pena como la ayuda a nuestra gente. Nos han condenado a que nuestras necesidades sean comprar, comprar, comprar… Entonces la batalla se da en el ámbito de las ideas y de la ideología y a veces es tan obvia la solución que la pasamos por alto, si la sociedad de consumo te quiere hacer hedonista, sé humilde, si quiere que seas competitivo, niégate rotundamente, la competencia es lo que mantiene este sistema y lo que nos separa de nuestros hermanos, la solución es que colabores con los demás, que nos ayudemos entre todos ya que el objetivo es que
14
medios de comunicación
El Salto
todos en el planeta vivamos bien no solo los que tienen dinero, cuando tengas un problema recuerda que no eres el único, el individualismo te cierra las puertas y te provoca depresión al ver que el problema es muy grande, pero en realidad 5000 personas gobiernan a más de 6 mil 500 millones de habitante de nuestro planetas, somos la mayoría y tenemos la razón solo falta despertar ¿no crees?
Miedo Regresemos al primer párrafo y hay que preguntarnos ¿Por qué la gente le cree a los medios de desinformación masiva? ¿Por qué la gente acepta lo que dicen? MIEDO, miedo a esa posibilidad de que el enemigo pueda destruirla, y en virtud de ello ceden su poder, su dinero, su tiempo, sus emociones, su pensamiento, su vida y su alma a la misteriosa autoridad sólo para protegerse… “Es de sentido común, sólo a un loco se le ocurre arriesgarse…” “Si nos equivocamos, no importa…” “¡Más vale prevenir que lamentar...!” El alarmismo de que hace gala la prensa inflama los miedos y las inseguridades presentes en el imaginario colectivo, a la vez que alertan, señalan y estigmatizan a los elementos conflictivos de la sociedad sin aportar los más mínimos elementos para el debate y la reflexión. Nos están enfermando con el miedo deliberadamente para que la sociedad en general caiga en un ánimo de desconfianza mutua y de paranoia, lo cual nos paraliza y nos hace tomar decisiones equivocas, ¿Quién no tiene miedo que los “zeta” o que el “cartel de Sinaloa” lleguen a las calles de su poblado? Esta lucha sangrienta por dinero no solo es entre mafias de la droga sino también entre las grandes corporaciones que se disputan el mercado o las gananias, como los crueles asesinatos de los sindicalistas colombianos en la empresa de la coca cola.
15
A lo que voy es que vivimos en un mundo brutalizado por la búsqueda de la ganancia económica y que no son nuevos los muertos o las masacres, pero al leer en los periódicos baratos y en primera plana a gente decapitada , verlo en la tv y escucharlo en la radio, todo esto a diario contribuye a la parálisis y a la inacción social que ayuda a imponer medidas que realmente son acecinas, duele más que te mueras de hambre o por falta de medicamento sumido en la miseria que de un balazo en la cabeza y nos hacen olvidar luchar por lo que realmente vale la pena como lo son nuestros derechos humanos.
La batalla Dentro de la batalla de clases las victorias que podemos enumerar se llaman “derecho” y con ellos se supone que se debe de garantizar una vida mejor para todos. Uno de los derechos que debemos estudiar y ejercer es el de la libertad de expresión, la revista que estás leyendo es un ejemplo del ejercicio de esta libertad. La libertad de expresión es parte de todos los seres humanos, el poder expresar lo que piensas y lo que sientes es parte de nosotros y solo así podemos entendernos como seres humanos individuales y colectivamente. Las miles de batallas individuales y colectivas por la libertad de expresión han obligado a los gobiernos del mundo a garantizarlo como un Derecho. Está lejos de ser una concesión gratuita de los gobernantes, ha sido una reivindicación social y ahora es una garantía jurídica escrita en los principales pactos políticos del mundo. De los 189 países del mundo, un total de 178 reconocen la libertad de expresión como garantía constitucional. De esto se desprende el derecho a la información: “La trascendencia social de la libertad de información es tal, que sería iluso esperar una interpretación unidireccional de sus efectos. La influencia de los medios de comunicación está considerándolos
16
medios de comunicación
El Salto
como un eficaz medio de comunicación social en el contexto de un cambio social moderado favorable al desarrollo de la cultura, y a una interpretación dialéctica como instrumento (de transformación) de las situaciones de hecho y generador de cambios sociales de importancia”, expresado por Ramón Soriano en su libro “Las libertades públicas”. En la historia jurídica se han firmado pactos, declaraciones de derechos humanos y constituciones que contienen artículos relacionados con el derecho a la información para crear un bien jurídicamente protegido, no es sólo la libertad de expresión, sino la libertad de recibir, investigar y difundir información por cualquier medio de expresión. Esto nos lleva a entender que la información tiene un carácter fundamental en la democracia de los países. Para poder entender este derecho hay que observar la realidad, en la actualidad en la sociedad mexicana podemos observar que debido a la falta de información y en gran parte de educación nuestra gente se encuentra en un estado de control mental brutal del cual hay que desprenderse, y la información clara, objetiva y oportuna de los hechos son las armas que se tienen para poder hacerlo.
Cuando uno no tiene información y le da pereza escudriñar lo que dicen los medios tenemos conclusiones que llegan al borde de la barbarie afirmando por ejemplo que “todos los políticos son iguales” o que “estamos jodidos por el simple hecho de ser mexicanos” dejando fuera todo análisis crítico y toda acción por el cambio. Se ha avanzado en nuestros derechos como humanos pero se tiene que reglamentar en México la garantía constitucional del artículo sexto para poder tener un parámetro y poder decidir con conciencia. Ya basta de la manipulación, pues querido lector ¿Quién crees que necesite manipularte? Solamente alguien que no tiene la razón o alguien que quiere hacerte daño, ¿Por qué aceptas que limiten tus derechos? Ha de ser porque piensas que es normal, pero no, lo normal es que los ejerzas y que los defiendas.
La respuesta Ya basta de terrorismo informativo, te invitamos a que crees medios libres, a que luches por tus derechos, a que exijas información oportuna veras y ponderada. Hay muchos ejemplos como las radios comunitarias en todo el país, los documentales que explican la esencia de los problemas, la recuperación de espacios públicos tomados solo para la publicidad de mercancías chatarra, esta misma revista etc. En los cuales podrías participar activamente. Requerimos luchar por un canal ciudadano en la televisión abierta, sustentado en el cúmulo de conocimiento que se genera en las universidades e instituciones de educación superior del país. La investigación y el conocimiento deben estar al servicio de los mexicanos. Arrebatarles el monopolio de las telecomunicaciones. Piénsalo ¿Por qué aguantar lo negativo con razonamientos demenciales cuando tenemos la razón, el derecho y la fuerza para poder transformarlo? Si se puede y lo vamos a cambiar.
18
medios de comunicación
El Salto
“La mayor parte de los tiranos basan su dominio en las reacciones de sus víctimas. Para lo cual, por todos los medios, propagan condicionamientos de terror. Pero cuando llega el momento en que la mayoría se pone de acuerdo y cesa de actuar en la forma prevista, los imperios se derrumban… Es necesario que continuamente nos hagamos conscientes de nuestras reacciones para ver hasta qué punto son normales o producto de sutiles propagandas. Antes de vencer al enemigo, es necesario vencer primero el miedo que nos inspira… Interiormente lograremos la perfección cuando dominemos el miedo a ser destruidos por el cambio.” Fernando Solera
19
Ante la perspectiva de una década de depresión para la economía de E.U.A
E
n el 2008 se desató una crisis que empezó en Estados Unidos (E. U.) y se fue generalizando a tal grado que puso en riesgo la estabilidad de los gobiernos y la seguridad de los ciudadanos de todo el mundo. El capital financiero provocó la crisis pero el gobierno de E. U. priorizó evitar el colapso sistémico descargando sobre la población trabajadora los costos fiscales de ese rescate mediante programas de austeridad. La crisis no la paga quien la hace sino los que la padecen… que ironía ¿no crees? Los objetivos globales de sus acciones son: 1. Avanzar en la desregulación del mercado laboral global recreando un ambiente social extremadamente anti sindical, con fuerte focalización contra los empleados públicos, los trabajadores privados y los migrantes. 2. Profundizar el desmantelamiento de las instituciones del Estado de Bienestar, sobre todo en educación, salud y esquemas de seguridad social solidaria: las pensiones. 3. Afianzar el despliegue de las llamadas Asociaciones público-privadas en todos los ámbitos posibles del gasto público para asegurar al capital financiero a largo plazo, el uso preferencial de recursos públicos en productos de infraestructura y/o equipamiento como garantía de alta y sostenida rentabilidad ante los reacomodos profundos debidos a la crisis financiera. Optaron por una recuperación económica sin generación de empleos y con fuerte contenido anti sindical.
20
El Salto
Ante la perspectiva de una década de depresión económica para la economía norteamericana, al estilo de la japonesa en los noventas, con serios problemas de deflación, decidieron fría y calculadoramente apostar por el camino neoliberal de las recuperaciones económicas limitadas: por la administración del estancamiento económico. ¿Cómo? Aplicando nuevas versiones de las viejas recetas de austeridad: La agenda económica y política neoliberal seguirá imponiéndose bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) hacia adentro y hacia afuera, exportando e imponiendo su política económica a otros países, como a México. ¿Cómo? Promoviendo la administración planificada de la militarización de la frontera sur con México, que permitirá eventualmente a cualquier gobierno gringo abrir o cerrar la válvula de paso de varios millones de migrantes cuyo flujo puede socavar todavía más los esfuerzos organizativos y de resistencia sindical; podrán poner a los migrantes donde, cuando y como los necesita el capital, dados los rasgos regionalmente asincrónicos de las recesiones y las recuperaciones en Estados Unidos. ¿Cómo? Impulsando un nuevo paradigma de control transfronterizo y binacional, con la política de asociar sistemáticamente drogas, migración y terrorismo con problemas que se deben “resolver” con medios militares, apuntando para convertirnos en neocolonia, o sencillamente en un protectorado de E. U. Sin embargo, del que estén adoptando esta “salida” no se desprende que tendrán éxito. Estados Unidos tiene graves y profundos problemas estructurales. La oligarquía (las corporaciones, el capital financiero, el gran capital industrial y el gobierno) creen equivocamente que es una crisis temporal del modelo. Para otros como nosotros, significa que se vive una crisis de civilización y que la crisis económica es al mismo tiempo crisis ambiental y, en un sentido más profundo, crisis de la modernidad capitalista, que incluye la versión conocida del socialismo realmente existente. Está claro que no vivimos sólo la crisis de un modelo económico y que la crisis ha desorganizado y puesto a los trabajadores a la defensiva en todo el mundo. La historia la escriben los pueblos, el pueblo tiene la palabra.
21
Breviario C apital financiero: El significado del capital, desde el punto de vista financiero, también denominado capital financiero es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta posteriormente. Capital que no se invierte en producción, sino es dinero buscando convertirse en más dinero, esto no le beneficia a nadie más que a los grandes dueños del dinero. Costos fiscales: impuestos como el IVA o el ISR Desregulación del mercado laboral: hace referencia a la fijación de un modelo regulador flexible para el manejo de los derechos laborales en el interior de las empresas y organizaciones privadas. Esto sirve para quitar los derechos ganados durante muchos años, (contratación eventual, salario miserable, cero estabilidad laboral, sin seguro social ni prestaciones, etc...) Estado del bienestar: es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general delEstado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país, dichos derechos no dependen de su condición económica o social se garantizan para todo el pueblo. Fondo monetario internacional (FMI): Institución Financiera internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario internacional, que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes al tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para apoyar sus políticas de ajuste y programas de estabilización.
el elevador
El Salto
Banco mundial (BM): Creado en 1945 con el propósito de reconstruir a Europa una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, pero ahora se dedica a financiar proyectos de inversión para los países, pero en los hechos junto con el FMI son el brazo financiero para imponer medidas anti populares en los países y extender el dominio de estados unidos sobre todo el mundo mediante la política de endeudamiento. C apital: No es una cosa eterna ni un “factor económico”. No siempre existió: es histórico. Es una relación social de producción. Es valor que se valoriza (se acrecenta) explotando trabajo ajeno. Es dinero que se independiza, cobra vida y se vuelve un sujeto autónomo, ejerciendo su poder de mando sobre los trabajadores. Es trabajo muerto y pretérito que vuelve a la vida oprimiendo al trabajo vivo de la clase obrera. Es un vampiro que se alimenta de plusvalor. C apitalismo: Sistema social de explotación y dominación. Tiene alcance mundial. Está en permanente expansión. Vive conquistando territorios sociales y geográficos. Recorre diversas fases históricas. Neoliberalismo: Fase globalizada del imperialismo capitalista. Ideología que acompañó la ofensiva capitalista a nivel mundial desde 1973 (golpe de Estado en Chile), pasando por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, hasta 1994 (alzamiento zapatista en México). Promueve la libre circulación del capital, las privatizaciones, el desmantelamiento de los derechos sociales, la reducción de los gastos en educación y salud, la represión a la clase obrera, el conservadurismo cultural, el machismo, la xenofobia, la vigilancia y el control permanente de los individuos, el racismo y la militarización de todo el planeta. Entra en una fase de crisis a fines de 1990 a partir de las rebeliones contra la globalización capitalista en diversas ciudades del mundo.
23
L
as mujeres nos están poniendo la muestra. Hubo una vez una madre angustiada que denunció ante las autoridades la desaparición de su hijo de 27 años. Los judiciales no le hicieron mucho caso aunque aparentaron que harían algo al respecto. Ella no se resignó, puso anuncios espectaculares en la Ciudad de México ofreciendo una recompensa para quien ofreciera informes de su hijo; a lo largo de 3 ó 4 años ubicó y “capturó“a los asesinos, comprometiendo a las autoridades a actuar por temor a que exhibieran su gran displicencia, su ineficiencia y corrupción ante los medios de comunicación. La Sra. De Wallas logró encarcelar a los asesinos y cómplices de la muerte de su hijo. El gobierno la premia, la condecora… Hubo una vez una periodista indignada ante la trata de blancas y el abuso del poder de las menores de edad que son empujadas a la prostitución y al vicio. Denunció legalmente a empresarios y políticos involucrados, a uno que se hacía llamar el Rey de la mezclilla y hasta un gober precioso y la amenazaron, la persiguieron y metieron a la cárcel. Con valentía y determinación luchó por sobrevivir y porque no la desaparecieran. Se armo un escándalo tal que tuvieron que liberarla y “perdonarla”, sí, leyó bien, la perdonó el poder. Hizo 2 libros del asunto y vive con la frente en alto compartiendo un Cacho de dignidad y siendo un gran ejemplo para el pueblo de México. Hubo una vez una madre angustiada por la infame violación y muerte de su hija a manos de un mafioso traficante, ella lo llevó a
24
El Salto juicio y lo exoneraron, dicen que por no tener pruebas suficientes aún siendo asesino confeso y demostrando cómo, dónde y con qué saña la mató. Creyó en la Justicia a la mexicana y prosiguió su lucha, plantándose frente a Palacio de Gobierno. Le ofrecieron protección desde el Estado. Pero fatalmente recibió un disparo en la cabeza del asesino de su hija. Han continuado los asesinatos y amenazas a la familia de ella y a sus allegados. Hubo una vez otra periodista que corrieron de la radio por atreverse a solicitar una explicación pública al presidente de México sobre la acusación de que era un borracho. La amenazaron con quitarle el empleo si no se retractaba, le hicieron una cartita para que la leyera y pidiera disculpas por su osadía, ella se negó, decidió luchar, pelear ante lo que consideró desde su particular punto de vista una ruin y vulgar injusticia. Argumenta que en las circunstancias actuales “no nos podíamos dar el lujo de retroceder en los derechos ganados por la libertad de expresión”. La noticia trascendió las fronteras del país, amenazaba convertirse en otro escándalo como los protagonizados por Berlusconi y, finalmente, el poder optó por devolverle el empleo. En México además de la crisis económica vivimos la gran crisis de la legalidad, las leyes son letra muerta, quien tiene dinero es el que manda, la descomposición y desprestigio de las instancias gubernamentales de justicia, la corrupción y la impunidad están calando hondo en nuestra sociedad. Estamos transitando hacia el cinismo. El gobierno es el primero que viola la Constitución y los principios de certeza jurídica, justicia imparcial pronta y expedita. Promueven la debacle moral y la denigración. Reaccionan ante el escándalo, ante los medios de comunicación. Pero, ¿quién dijo que todo está perdido? Ellas, nuestras valientes mujeres nos están poniendo la muestra al ofrecer su corazón y sacar la cara por los millones de mexicanos que aún no nos atrevemos a decir !ya basta¡ o, ¿usted, qué opina?... Dedicado a:
Isabel Miranda de Wallace Lydia María Cacho Ribeiro Marisela Escobedo Ortiz Carmen Aristegui Flores
25
El conocimiento es poder, por eso no nos lo dan, pero es posible adquirirlo.
E
l poder de los medios de comunicación masivos, ha logrado mantener dividida a la sociedad para seguir manteniendo los intereses del grupo dominante, así como mediante la tergiversación de las noticias han mantenido en una falsa realidad a la mayoría de la sociedad. Acostumbrándonos a ver los problemas sociales como algo normal, se aleja al receptor de la información del papel que tiene en los problemas, pensando que somos ajenos a estos; un ejemplo esta en las noticias de violencia (nota roja), los periódicos más vendidos en el D.F. sus portadas y por lo tanto sus notas principales están basadas en asesinatos, presentando imágenes explicitas de estas en sus portadas, pero usted señor o señora, lector o lectora si alguna vez a leído este tipo de periódicos, se ha preguntado ¿Qué tenemos que ver en todo esto? ¿Cómo nos perjudica esta violencia?
El Salto ¿A qué intereses responde esta violencia?, desgraciadamente puede que sean pocos los que se hayan preguntado esto alguna vez, ya que este tipo de notas lo único que buscan es lucrar con el morbo, presentar la nota y ya, pero las respuestas a estas y muchas otras interrogantes nos pueden dar un panorama claro de hacia dónde nos arrastran, solo que esto no conviene a los intereses del poder. Los medios de comunicación visuales se comportan de una manera más agresiva hacia el espectador, es bien sabido que los principales medios de este tipo en este país, están controlados por Televisa y Televisión Azteca, televisoras que denigran al espectador día con día con la programación que ofrecen, producciones absurdas presentan la comicidad como un estilo de vida de los mexicanos donde hay que ser optimistas ante los problemas ya que tarde o temprano se solucionaran solos como si esto se aplicara en la realidad, telenovelas que a pesar de sus contextos repetitivos (la muchacha humilde que de la noche a la mañana resuelve su vida casándose con un “gran señor” de familia “acomodada”), logran gran interés en su audiencia ya que de esta manera se alimenta la
apatía de la sociedad, manteniéndola en la espera que el príncipe azul llegue a salvarnos de la miseria, y qué decir de sus programas matutinos, presentando “variedad” enfocada a una sola cosa: denigrarnos cada vez más. Noticieros presentando noticias de un modo que el espectador las entienda como ellos quieren, generando odio entre iguales sin que estos lo noten.
Quieres denigrarte, ve una telenovela. Quieres vivir engañado, ve sus noticieros. Quieres olvidar que eres explotado, ve un programa matutino.
Si consideramos todo lo anterior es obvio que por dignidad deberíamos de estar haciendo algo ante la brutalidad con la que nos embisten este tipo de medios que se alimentan de carroña y alimentan a su audiencia de la mismo carroña. Por lo tanto te proponemos que conectes el cerebro y apagues la televisión; que cuando la prendas o leas un periódico amarillista seas capas de cuestionarte sobre lo que te ofrecen y si de verdad es información útil para ti o no, se capaz de apagar por un momento la televisión y reflexionar sobre lo que te están ofreciendo, esta propuesta puede estar muy degastada, pero te es de gran ayuda cuando comprendemos que los medios juegan un papel muy importante en el desarrollo social y si la información que nos ofrecen es un insulto para los ciudadanos, ¿qué futuro nos puede esperar?. Por dignidad no prendas la televisión, que tus hijos, nuestros futuros jóvenes, no la vean porque los estás haciendo elitistas, racistas, indiferentes a su realidad; La mayoría de programas no ofrece educación, no ofrece nada bueno, sólo venderte productos que no necesitas; por dignidad no leas periódicos con mujeres desnudas en las portadas y páginas centrales porque te hacen machista y denigran a la mujer; por dignidad exige calidad de contenidos, se crítico; por dignidad D E S P I E R T A...
28
E
ste es el espacio de la revista El salto para publicar y escuchar los comentarios de nuestros lectores y de nuestro movimiento. La comunicación la entendemos como poner en “común” como dialogo o intercambio, de lo que se trata es de romper con el tipo de comunicación de los medios opresores de conciencia, pues ellos hablan y nosotros los escuchamos. La comunicación refleja el tipo de sociedad que se quiere, una sociedad impositiva como una dictadura o realmente una democracia que se exprese en los medios, donde tengamos conocimientos validos y podamos desarrollar una conciencia crítica, con reflexión y con acción por el cambio. La participación comunitaria en los diferentes procesos políticos de nuestro país es fundamental. Desde la concepción de la democracia (donde la gente gobierna) es necesario que la gente se involucre, entienda y participe de forma activa en el cambio de sociedad “se trata de transformar la realidad, no solo de entenderla“ y esto se logra tan solo con la participación la cual es contraria a la ideología del capitalismo que impone el individualismo. Debemos revalorizar y recuperar los conocimientos propios de nuestra gente, su memoria histórica y su vida cotidiana, esto nos ayuda mucho en el ¿por que luchar? ¿Qué podemos hacer? ¿Por qué estamos aquí? Induciendo a una conciencia crítica y proporcionando las respuestas. Si tienes comentarios, o quieres participar con alguna noticia o algún articulo para que se publique en la revista el salto Escríbenos a elsalto-retroalimentación@hotmail.com
Si quieres publicitarte en nuestra revista contactanos.
55.38.91.97.43 56.73.67.39 55.44.63.98.36