No. 2
mayo -junio año 2011
despertando a méxico
“Quien quiera escribir con éxito la verdad sobre estados de cosas graves, deberá escribir de tal manera que se hagan reconocibles las causas evitables de aquellas. Cuando se conocen las causas evitables puede combatirse una situación grave”.
Bertolt Brecht
e c i d n I editorial................................….2 ...
¿sabías qué?................................4 Neolliberalismo en México
La guerra, el enemigo, los riesgos............................….8 ¿Felipe Calderón un héroe?
El Elevador………....................12 La Reforma Laboral
La reforma laboral ............... 18 PRI - PAN
usted que opina.................…. 18 Comercio ambulante en el metro, abuso y corrupción
Retroalimentación…….......22 La familia
El Salto
Miguel Angel Soto Castelán Dirección General Guillermo Soto Subdirección y Corrección de Estilo Chio Pacheco Diseño y Formación Javier Ornelas García Dirección de Ilustración El Salto es una producción de “Despertando a México S.C. de R.L. de C.V.” Tel. 5673.6739 Publicidad 5673.6739 55.3725.9540 Colaboradores Ángel Vladimir Caballero Carlos López Hagop Der Hagopian Huitlacoche Javier Olivares Muñoz Jav Ornelas Karla Cruz Jardón Libna Ponce Pablo González
Editorial
E
n México estamos transitando hacia la militarización de las estructuras policiacas y hacia su paramilitarización (militares, mercenarios y narcos disfrazados de civiles que ejecutan órdenes contra la población civil organizada). Estados Unidos (E.U.) parece ser el artífice del plan. El pretexto es la guerra contra el narcotráfico. Aplican una estrategia simultánea, de apoyo y financiamiento “legal” por medio de la Iniciativa Mérida y de apoyo “clandestino”, rápido y furioso, con armas y recursos para los diferentes bandos de narcotraficantes que hay, tolerando, permitiendo, fomentando. Si E.U. proporciona armas, equipo de combate, capacitación, recursos al ejército mexicano y también permite que los enemigos que combaten las fuerzas armadas se equipen ¿cuál es la explicación?; si hay agentes estadounidenses en tareas
2
El Salto
de “inteligencia militar” destacamentados en México, tolerados por el gobierno entreguista de Calderón; si aviones no tripulados realizan vuelos de reconocimiento en el espacio aéreo mexicano, violando flagrantemente nuestra soberanía territorial; si explícitamente han declarado los diplomáticos estadounidenses en México que “la legalización de las drogas no está a discusión por ningún motivo”; si no se quieren tocar las formas de financiamiento y lavado de dinero que son la fuente del poder militar de la delincuencia organizada; si en el 30% de la tierra cultivable de México se siembra droga, como lo ha reconocido el tribunal superior agrario; si el principal mercado, destino de las drogas son los consumidores gringos; si además observamos que tienen bases militares estratégicamente ubicadas en toda América Latina alrededor de los recursos naturales que existen en el continente (Petróleo, Gas, Minerales, Recursos Hídricos, Aire, gran Biodiversidad), y que se realizan más de 200 acciones militares anuales coordinadas con las fuerzas armadas de los gobiernos cómplices, por ambas costas del continente dirigidas por el Comando Sur; entonces, se deduce con claridad que existe la amenaza continental y local de la militarización y la represión. Altos funcionarios estadounidenses han estado mencionado que México es un Estado fallido, que se está entrando a una narco insurgencia, que hay niveles de violencia “sin precedente” que el gobierno no ha logrado contener y que existe la preocupación de presuntos terroristas extranjeros ingresando a Estados Unidos desde la frontera sur. Es como si se estuviera preparando un clima propicio para una intervención militar más contundente de E.U. en México. Se puede y se tiene que rectificar, salirnos del área de influencia gringa, parar la militarización, regresar al ejército a sus cuarteles, investigar las fuentes de financiamiento y lavado de dinero del narco y pensar en mecanismos que desincentiven el negocio, como la paulatina legalización de algunas drogas con campañas publicitarias de prevención y rehabilitación de enfermos de drogadicción.
3
La reforma laboral responde a una etapa mas de las políticas neoliberales en México
A
proximadamente hace tres décadas se comenzó a instrumentar un nuevo modelo económico en nuestro país llamado neoliberalismo, que no es mas que una fase del desarrollo capitalista, la ultima hasta la fecha, cuyo rasgo principal es el reforzamiento del poder y de la ganancia. El Estado juega un papel fundamental dentro del desarrollo del neoliberalismo por un lado propicia mediante políticas públicas la entrada de capitales privados en sectores estratégicos, se desentiende de algunas de sus obligaciones sobre todo sociales y promueven una mayor flexibilización del trabajo. Y por el otro refuerzan funciones básicas del capitalismo como son el uso exclusivo de la violencia, es decir, el Estado fortifica sus tareas represivas y de control social y en consecuencia, toman preeminencia política: las fuerzas armadas, policiales y de inteligencia. La violencia y el autoritarismo asumen un papel preponderante. En México las políticas neoliberales se han instrumentado de una manera rigurosa, iniciando con la privatización de empresas paraestatales, el caso mas destacado, es sin duda la privatización de Teléfonos de México (TELMEX) en diciembre de 1990. En este
4
El Salto
primer momento el Estado da entrada a los capitales privados en uno de los sectores estratégicos para el desarrollo del país, el de las telecomunicaciones. En el transcurso de la década de los noventas el Estado mexicano hace evidente su desatención de obligaciones sociales y comienza a promover cambios en los principales sistemas de seguridad social de país, el primero en ser reformado es el sistema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dicha reforma cambio de un sistema de reparto a uno de capitalización de cuentas individuales lo que abrió la puerta a empresas financieras privadas para la administración de los fondos de pensiones de los trabajadores. En la siguiente década se continua con reformas a los sistemas de seguridad social ahora con el segundo instituto mas importante en cuanto al numero de derechohabientes el Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores de Estado (ISSSTE) que es reformado en el año de 2007 y su sistema de pensiones pasa de un sistema de reparto a uno de capitalización individual. En este mismo contexto de neoliberalismo el Estado mexicano ha asumido una postura de violencia, en la cual el discurso que ha manejado es el de la lucha contra el crimen, pero al mismo tiempo se ha criminalizado la protesta social. Desde 2006, cincuenta mil soldados federales han sido desplegados en todo el país. En los últimos cuatro años han sido asesinados en el conjunto de las regiones del país más de 35.000 policías, soldados, civiles y narcotraficantes. Pese a la militarización impuesta por el presidente Calderón en todo el territorio nacional, no se han logrado impedir la escalada de violencia. A nivel interno, México reproduce, como si de un manual se tratara, la ortodoxia neoliberal. El nivel de concentración del poder y de la riqueza mantiene un crecimiento permanente durante los últimos veinticinco años cuatro mexicanos (Carlos Slim, Ricardo Salinas, German Larrea, Alberto Bailleres) acaparan la mayor parte de la riqueza, alrededor de 82 billones de dólares (Forbes, 2010) a la par que aumenta la desigualdad, la pobreza y la exclusión de grandes mayorías condenadas cada día a la supervivencia, 51.9 millones de persona viviendo bajo la línea de pobreza (CONEVAL, 2008) Esta situación nos coloca ante un potencial de ingobernabilidad superior que se alimenta desde distintas vías: desde la descomposición del propio sistema (corrupción, crisis del sistema
5
político, ilegitimidad, violencia, etcétera) hasta las múltiples formas de delincuencia (guante blanco, narcotráfico, delincuencia urbana) pasando por la conformación de movimientos sociales que buscan organizar un cambio en la política del país (EZLN, SME, APPO, etcétera). El siguiente paso en el contexto de neoliberalismo es propiciar condiciones que de alguna manera favorezcan a la clase empresarial. Por lo que es necesario una reforma laboral que flexibilice el trabajo, sin importar que las condiciones no sean las propicias para la clase trabajadora. No podemos olvidar que el momento histórico en el que vivimos (fase de neoliberalismo) lo que busca es reforzar el poder y la ganancia de la clase dominante…
6
¿sabías que? El Salto
Concluyo con la siguiente cita:
“El Neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del saqueo total de nuestros pueblos“ (Fidel Castro)
7
Carlos Fazio
Felipe Calderón se presentó mediáticamente como un “salvador
E
n sus cuatro años de desgobierno, apoyado en las Fuerzas Armadas, Felipe Calderón se presentó mediáticamente como un “salvador” en busca de la servidumbre voluntaria de las masas. Ante la exacerbación de la violencia, inducida y potenciada por la “cruzada” calderonista contra la (in) seguridad, la propaganda del régimen quiso construir en torno a su figura a un líder providencial y mesiánico. En octubre de 2007, Calderón dijo que “protegía al país con el monopolio del poder”. Se acentuaba ya entonces su mentalidad autocrática; un autismo autoritario como forma de degradación de la ley hacia su uso arbitrario, o en el sentido de que quien la ejerce ya no representa a la ley sino que la encarna. Desde entonces, la auto-atribución del “monopolio del poder” estuvo basada en el uso indebido de la fuerza y la violencia estatales. En particular, de unas Fuerzas Armadas virtualmente privatizadas, que obedecieron sin chistar a su comandante supremo y aceptaron su nuevo papel en la vida política nacional. Mala cosa. La política no es asunto de militares, grupo corporativo, jerárquicamente estructurado (autoritario-servil). O de otra manera: cuan-
8
El Salto
do los militares incursionan en el ámbito político se abona el camino hacia un Estado de emergencia, con suspensión gradual, formal y real, de garantías. El larvado proceso de militarización del país ha estado asociado a la guerra intramafias desatada por Calderón por el control del territorio y el mercado de la ilegalidad. La generalización del concepto de guerra y el aumento de la violencia oficial bajo el calderonismo se han dado en detrimento de valores éticos y morales, de las garantías civiles y los derechos humanos. En realidad, la violencia reguladora de Calderón es una operación del crimen organizado en las alturas del poder y busca imponer un proyecto clasista autoritario de nuevo tipo. Decía Hannah Arendt que “el engaño, la falsificación deliberada y la mentira pura y simple son empleados como medios legítimos para lograr la realización de objetivos políticos”. Cabe añadir en ese contexto, según la famosa frase de Karl von Clausewitz, que “la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una realización de la misma por otros medios (…) el propósito político es el objetivo, mientras que la guerra es el medio”. Una idea que, por cierto, estuvo en la base del nacionalsocialismo. El mariscal Clausewitz sostenía que “la guerra es una extraña trinidad constituida por el odio, la enemistad y la violencia primitiva”. La guerra es un acto de fuerza física para imponer la voluntad al enemigo. El enemigo es el objetivo, y no hay límite para la aplicación de dicha fuerza. El problema es determinar quién es el enemigo. Bajo un régimen de excepción, la laxitud del concepto de enemigo suele ser muy amplia. Pero conviene tomar en cuenta que, en general, para un régimen cívico-militar de signo conservador, la razón de ser del instituto armado es destruir al enemigo. Aniquilarlo. Los grupos de comportamiento sectario −o de masas artificiales como llamaba Freud al Ejército y la Iglesia−, tienen determinadas características. La formación militar modela para jerarquizar, homogeneizar y uniformizar; para separar a sus miembros de la sociedad civil y convertirlos
9
en engranajes de una maquinaria corporativa. El objetivo primero es la obediencia sin cuestionamiento al superior. El superior siempre tiene la razón, nunca se equivoca. Es una obediencia a la autoridad, no a la ley. Es la “obediencia debida”. Se obedece porque se lo ordenan, no por estar de acuerdo. En su interior se inculca la pertenencia ciega al grupo. Y se funciona de acuerdo a consignas tales como la Patria, la bandera, la democracia, aunque ellas no tengan ningún contenido o su significado esté tergiversado. Entre el deber moral y la obediencia, el miedo a la autoridad induce a obedecer sin cuestionar la conducta. Conviene recordar, además, que el Ejército tiene armas. Y que las armas son para matar. Específicamente, para matar seres humanos. Y dado que el objetivo es la destrucción del enemigo, las armas son el medio. Pero además, el objetivo primario de las Fuerzas Armadas, al que se deben subordinar todos los demás, es ganar la guerra por cualquier procedimiento. Si para ello hay que violar la Constitución y la ley, la guerra lo legitima. Para la consecución de ese fin, un sentimiento común del soldado es la indiferencia frente al semejante. Se considera al otro como no humano. Una cosa. Un número. Un elemento. El enemigo es desprovisto de toda personalidad y humanidad. La preocupación es de índole administrativa y no ética. Los valores “morales” se desprenden de las necesidades técnicas. Del éxito de la guerra. Como organismo grupal de procedimiento sectario, el Ejército está provisto de una “moral” que prohíbe todo tipo de cuestionamiento a la cadena de mando. Por esa vía, las más de las veces se legitiman el crimen, la tortura, el terror, la violación, el robo de niños, el genocidio. Ejemplos sobran. Y tales riesgos, en el México actual, están presentes.
10
la guerra el enemigo los riesgosEl
Salto
En México se está planteando una reforma laboral profunda que busca legalizar la barbarie laboral.
A
corde con las tendencias internacionales impuestas por la oligarquía mundial en México los grandes empresarios del PRI y del PAN afinan la modificación a la Ley Federal del Trabajo y plasman en un texto sus negras intenciones. Ellos tienen mayoría en las Cámaras y es muy probable que se apruebe pero, ¿qué significan estas modificaciones en un contexto histórico más amplio? Se trata de regresar a los primeros años de la revolución industrial, cuándo empezó el capitalismo como modo dominante de producir los bienes y servicios que requería la población; antes de que se generalizara en todo el mundo este modo de producción, la explotación del trabajo infantil, de mujeres y de hombres era una brutalidad sin límites, sin restricciones para los patrones, con jornadas de trabajo de 15 a 18 hrs. diarias, con salarios miserables, en condiciones infra humanas, sin posibilidades a aspirar a un seguro médico, sin reparto de utilidades, sin la posibilidad a jubilarse ó a pensionarse, sin vacaciones, sin posibilidades a tener descansos con goce de sueldo por maternidad ó por enfermedad ó simplemente para reponer el desgaste físico que se sufre al trabajar.
12
El Salto
Las luchas de clase que se han dado a lo largo de poco más de doscientos años de manera asincrónica en el mundo, que de ninguna manera han sido tersas ni exentas de violencia sangre y mucho sufrimiento, y que repercuten en todos los países, han logrado que se reconozcan derechos sindicales, derechos sociales, derechos humanos para el factor trabajo, para las familias y para la población en general. Pero los poderosos dueños de los mega medios de producción han decidido que las conquistas laborales son reversibles, que se puede dar marcha atrás a la rueda de la historia y que pueden avanzar (ganar más dinero) haciendo retroceder los derechos de los trabajadores. Son perversas sus intenciones. Han venido modificando paulatinamente las leyes. La del Seguro Social (IMSS) y la del ISSSTE desde las que planean un crimen actuarial en masa, calculan el tiempo de vida de los trabajadores y tratan de darles lo menos posible en dinero en atención médica y en medicamentos; incrementan los años de servicio que se requieren para jubilarse, obligan a los trabajadores a afiliarse a alguna afore y los engañan con la falsa esperanza de que podrán pasar sus últimos días tranquilos y sin apuros económicos… son unos desalmados. La situación está mucho peor para los 28 millones de trabajadores informales, sin seguro ni prestación alguna. Ellos quieren “flexibilizar” la mano de obra totalmente, legalizar que te contraten con horarios discontinuos, con un salario por hora para poder pagarte 2, 3 ó 4 horas solamente, contratar a muchos pagándoles una miseria, sin antigüedad, sin derecho a salud, a una vivienda, a la salud de tu familia, a poder aspirar a jubilarte ó pensionarte en
13
el elevador
El Salto
caso de algún accidente de trabajo; pretenden ponernos a competir ferozmente por empleos ínfimos, precarios e insuficientes en una circunstancia en la que ¡ser explotado sería un privilegio!. No se trata de formalizar el trabajo informal, sino de reclamar, de exigir EMPLEO DIGNO. Todos debemos satisfacer las más elementales necesidades de comida, vivienda, vestido, servicios médicos y recreación. Estos derechos están plasmados actualmente y aunque no se cumplen son considerados una aspiración legítima. Ahora, con las modificaciones nos quieren arrebatar hasta la aspiración legítima de la esperanza. ¿Porqué no pensar en otra solución? Si lo que sobra es mano de obra, porqué no explorar la posibilidad de legalizar la jornada semanal de 30 horas con pago de 60. Que se reduzca la jornada laboral y que se dupliquen los sueldos. Se generarían el doble de empleos que los que existen actualmente y se activaría el mercado interno, la gente tendría dinero para comprar y se activaría la economía… Las reformas a la Ley Federal del Trabajo son una vuelta de tuerca más. Esta ofensiva oprobiosa (que avanza y ofende) se le ha denominado pomposamente en el mundo, desde hace como 25 años “desregulación del mercado laboral global”, la oligarquía mexicana, gobernantes-industriales-financieroscomunicadores, siguen pie juntillas la tendencia mundial de dominación control sometimiento paulatino y constante contra el pueblo trabajador. Es como tratar de dar un salto mortal para atrás. Los países Árabes ya están protestando, en México así como en Estados Unidos y en todo el mundo los pueblos se están resistiendo ¿lograremos pararlos? No sólo depende de ellos. La respuesta tiene que ser colectiva, agruparnos, organizarnos y dar la batalla. Estar a la altura de nuestras circunstancias, el futuro de todos está en juego, no cerremos los ojos ante la amenaza de la barbarie.
16
el elevador
17
El Salto
una traición a la clase trabajadora Por: Eduardo Miranda Esquivel, Presidente Colegiado de la Unión de Juristas de México (UJM) y vocero del Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo (MUSOC-GP)
L
a reforma laboral que patrocinan el PRI y PAN en la Cámara de Diputados en estos días, representa una traición a la clase trabajadora y una transgresión incuestionable a los fundamentos constitucionales que el pueblo de México se ha dado a través de su historia, además de contravenir los principios del derecho mexicano del trabajo basados en la estabilidad en el empleo, el salario suficiente, la jornada digna, el derecho de huelga, de contratación colectiva y la libertad sindical, y en el criterio de que el trabajo no es una mercancía, sino que debe prestarse y recibirse en condiciones que aseguren el bienestar y los derechos humanos laborales de las y los trabajadores. De llevarse a cabo la reforma laboral, que promueven estos partidos neoliberales, sentará otro grave retroceso a las conquistas y derechos adquiridos de aproximadamente 47 millones de padres y madres de familia que viven exclusiva-
18
El Salto
mente de su trabajo y son el sostén del país, sumándose este quebranto a la cancelación del derecho de seguridad social que en el año de 2007 promovió el gobierno de Calderón, con la reforma a la ley del ISSSTE y múltiples reformas a la Ley del IMSS, y que se impusieron con el supuesto de mejorar el servicio médico, las prestaciones y el sistema de retiro, sucediendo todo lo contrario en perjuicio de los derechohabientes, pero paradójicamente con grandes beneficios a banqueros, Afores y funcionarios en la privatización de los servicios, como el de las guarderías. La iniciativa de reforma laboral que el pasado 10 de marzo presentaron los diputados del PRI, es idéntica en un 90 por ciento a la que presentaron el 18 de marzo de 2010, los diputados del PAN, y ambos proyectos similares al que presentó el Secretario de Trabajo Lozano Alarcón, el 9 de febrero de 2009, en el Foro del Senado “¿Qué hacer para crecer?”, en el que expuso su proyecto de reforma laboral flexible, sin lograr en ese momento el consenso de la oligarquía y sindicalismo oficialista, cuestión que ahora oportunistamente retoma el PRI, con el fin de ponerse a la cabeza de la interlocución política y congraciarse con la mafia del poder, en perjuicio del pueblo y millones de micro, pequeños y medianos empresarios, que se verán afectados por la inversión extranjera y liberalización laboral, de aprobarse la reforma. En los últimos 22 años se han presentado alrededor de 336 iniciativas de reforma laboral, la mayoría con los mismos criterios de aparentemente fomentar el empleo y la productividad, a costa de reducir prestaciones, costos laborales, flexibilizar la contratación y facilitar la entrada del capital internacional, dejando de lado la obligación constitucional del Estado de fomentar el empleo digno y proteger los derechos del trabajo y que el estancamiento nacional no es responsabilidad de la clase obrera ni de millones de empresarios nacionales, sino responsabilidad de un gobierno rapaz, corrupto y entreguista a intereses extranjeros. Por ello, no es extraño
19
que estos partidos se alíen impulsando iniciativas que coinciden plenamente en el cambio, adición o supresión de más de 400 artículos de los 1010 que actualmente componen la Ley Federal del Trabajo. La reforma PRI – PAN, tiene el propósito común de anular la estabilidad en el empleo, a través de nuevas modalidades flexibles de contratación (a prueba, por temporada y capacitación inicial), facilitar el despido y reducir el pago de los salarios caídos, establecer el pago por horas en vez de un salario mínimo suficiente, legalizar las multihabilidades o mil usos para que los operarios puedan realizar laborares para las que no fueron contratados bajo riesgo de ser despidos en caso de negativa y formalizar las agencias de colocación de terceros u outsourcing para la contratación, diluyendo responsabilidades patronales, además de limitar los derechos de huelga y libertad sindical. Para enfrentar conjuntamente las pretensiones reformadoras en materia de trabajo del PRI y del PAN, impedir su reforma laboral oportunista y retrógrada e impulsar el nuevo proyecto de nación para la transformación democrática del país, el Movimiento de Unidad Social por un Gobierno del Pueblo “MUSOC –GP” y el Movimiento de Regeneración Nacional “MORENA”, hemos unido nuestras fuerzas y esfuerzos para impedirla y defender las conquistas laborales, compartiendo ampliamente la postura y oposición que el compañero Andrés Manuel López Obrador, otras y otros dirigentes sociales y diputados progresistas mantienen a esta reforma estructural lesiva. La situación del país y la de los trabajadores, nos lleva a convocar a todas y todos a unirnos para impedir esta nefasta reforma, y exigir que el gobierno y los poderes públicos respeten y hagan cumplir la ley, especialmente el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo, y no que ablanden la ley en beneficio de unos cuantos grandes empresarios, porque de llevarse a cabo dicha reforma en medio de la crisis, la violencia, la ingobernabilidad y la sobreexplotación laboral que se dan y
20
la reforma laboral
El Salto
viven en el panorama nacional, se generaría mayor pobreza, cierres de empresas, más desempleo e informalidad, al flexibilizar y anular importantes derechos laborales. El crecimiento y productividad del país para crear ventajas competitivas exitosas en el mercado nacional e internacional, no debe depender de frívolas y perversas reformas jurídicas, como las que proponen el PRI y el PAN, ni tampoco en la deshumanización y sobre explotación del trabajo o en la apertura indiscriminada a la inversión extranjera, sino que debe fincarse en el desarrollo social y tecnológico, en la democratización de la economía, la reorganización con justicia social del trabajo y en la rectoría del Estado con la creación y fomento del empleo, a través de programas de empleo comunitarios, el seguro nacional de desempleo, el control de los precios de la canasta básica, el aumento de salarios y el mejoramiento en general de las condiciones de vida de las y los asalariados, así como en la protección de los micro y pequeños empresarios privados, sociales y cooperativistas del país.
Informes y contactos: CEL. 553731-9665 musoc.gp@gmail.com /unionjuristas@hotmail.com
Criminalización, abuso y corrupción del comercio ambulante en el metro de la ciudad de México
L
a criminalización del comercio ambulante en el metro de la ciudad de México y la corrupción y abusos que ello genera son un flagelo para la sociedad. En el metro de la ciudad de México se realizan operativos policiacos para detener a los “vagoneros” y remitirlos a los juzgados cívicos ó a las agencias del ministerio público según el tipo de mercancía que vendan. Si traen “artículo” se considera una falta administrativa y si traen “piratería” se considera un delito penal que se persigue de oficio y que no alcanza fianza. Las autoridades involucradas en los operativos son los vigilantes del metro, la policía auxiliar, los juzgados cívicos y las agencias del ministerio público (M.P.). La corrupción, la negligencia, el despotismo y el abuso de autoridad son el signo distintivo de su proceder. Los vigilantes del metro tienen que cumplir con una cuota diaria de detenciones para “justificar su trabajo”, salen a cazar diariamente, de preferencia al inicio de su turno para salir temprano y no estar mucho tiempo en los juzgados e irse a descansar tranquilamente después de haber realizado su ruin
22
El Salto
labor, pero si no logran agarrar a alguien vendiendo, se lo llevan “por conocido”, aunque vaya pasando ó esté parado lo detienen arbitrariamente, no usan distintivos, tampoco gafetes, no se identifican, violan los derechos de las personas que detienen porque los traen paseando por toda la línea para ir juntando más vendedores y hacer una sola remisión. Los policías auxiliares denominados Fuerza de Reacción mejor conocidos como “los boinas” actúan intempestivamente, detienen la marcha del tren, bajan las palancas, persiguen como si fueran delincuentes a los vendedores, hacen uso de la fuerza, los amedrentan, los amenazan y someten, se dan valor porque van muchos y porque los vendedores no conocen sus derechos ni se han organizado para repeler las agresiones… violan sus derechos humanos y constitucionales y ni hablar de que se identifiquen, que dialoguen, que permitan explicarle a alguien que no es vendedor, que por el hecho de ir pasando y tener un aspecto rebelde, de joven, lo “apañan”. Para los que viajan en el metro se está haciendo normal el ver estos operativos policiaco-militares de manera cotidiana. ¡Nos quieren acostumbrar a la militarización…¡ Ambos, vigilantes y Boinas extorsionan a los vendedores, les piden que les den su pantalla con todo y mercancía o sus bocinas y si se niegan, como es el caso de un vendedor que no les quiso dar sus herramientas de trabajo y su mercancía por-
que se le hizo injusto, lo remitieron al M. P. y como no alcanza fianza, directo lo turnaron al reclusorio, tampoco tuvo dinero para corromper a los jueces y actualmente purga una condena por querer trabajar honradamente, mantener a su mujer y a su hija y aspirar a ganar algo más de un salario mínimo. Las mercancías, bocinas y pantallas son recicladas, vendidas por los vigilantes y boinas para regresar al mercado negro desde $150.00 hasta $400.00. A algunos les dicen que confiscan la mercancía y que vayan a Vallejo 2000 a recogerla, supuestamente al depósito de mercancías confiscadas, pero sin recibo y resulta que el lugar no existe. ¿Quiénes son los delincuentes? ¿Quiénes son los rateros? ¿Quiénes son los malvivientes? ¿Quiénes son los que estorban el paso? En los juzgados cívicos continúa el maltrato. Si exiges recibo de pago de la multa ó si eres reincidente corres el riesgo de que te retengan 13 horas encerrado y que te remitan “al torito” a purgar una condena y que te saquen a las 2 ó 3 de la mañana, cuando no hay transporte ni seguridad y que seas victima de otros cazadores, de la delincuencia que ha hecho un negocio robando a los que salen del torito a esas horas. Casi nadie pide recibo ni alza la voz porque se está a merced del juez en turno. Los meten en pequeñas galeras, de 2X3 mts. Amontonados, apiñados, y les venden el desayuno que les correspondería
24
por derecho al estar detenidos, en $20.00 si quieres el “Lunchi-bun” completo, “armado” ó por separado a $5 el jugo, a $5.00 la fruta y a $15.00 el cuernito… Son unos miserables. El delito que están cometiendo es aspirar a querer comer todos los días, a mantener a sus familias, para mandar a sus hijos ó ir ellos a la escuela, a tener dinero para medicinas, para la renta, para la luz, a no resignarse a morir por inanición. En México las autoridades están cerrando el cerco, “nos quieren exterminar… pero eso, eso no se va a poder…” dijo un vendedor al reportero de Despertando a México. Usted, qué opina… Nota: nos reservamos los nombres de los entrevistados para proteger su integridad.
21
David Ornelas
Este espacio es para nuestros lectores si tienes alguna nota o algo que decir escríbenos a
elsalto-retroalimentacion@hotmail.com
EL ATAQUE A LA FAMILIA Durante la Segunda Guerra Mundial se crearon diversas armas para los problemas de defensa contra enemigos internacionales. El objetivo era estudiar las características del enemigo, planear y ejecutar estrategias seguras y que incluyeran instrumentos de ingeniería social para tener el control de los adversarios. En el contexto de las nuevas tecnologías de la información, del poder económico y de lo previsible, predecible y manipulable de la realidad, fundaciones como la de Rockefeller, financiaron armas de enormes alcances y de métodos muy sutiles y sofisticados: Para inyectar el conformismo, por ejemplo, se formuló la idea de que las clases sociales bajas deberían ser llevadas a un control total, asignándoles un deber desde tempranas edades, con el propósito de anular toda capacidad de hacerse preguntas. Al considerar a la familia como célula de la sociedad, con la fuerza de una organización capaz de establecer mediante la unión, la colectividad y la ayuda mutua, el logro de la felicidad y la plenitud personales, es decir una estructura social inconveniente para el sistema económico deseado, fue necesario desintegrar esta concepción, a través del incremento de ocupaciones por parte del padre y de la madre. En este sentido, se comprende la explotación de los trabajadores, propia del capitalismo, que no concede espacio para la
26
El Salto
generación de una dinámica familiar sana y de disfrute. Una forma de esclavitud requerida, que junto con la calidad nula o baja de la educación, sirven para mantener un aparente orden y la ignorancia de la dirigencia de las clases sociales altas. Esta arma, es tranquila, no dispara balas, sino situaciones, no produce daños visibles, no hace ruido y no es comprensible para la familia, y por lo tanto no establece la capacidad para defenderse. Sin embargo, ataca, hiere mental y emocionalmente, destruyendo las relaciones humanas. De esta manera, la vida está destinada a la producción y al consumo, ya no al amor. La vida en familia se encuentra programada, los padres sólo llegan a la casa a comer, a dormir, ocupados en obtener los mínimos recursos para sobrevivir, eliminando la función de ser padres desde un modelo de evasión; el estrés del día genera fatiga, quejas somáticas, y deteriora sus relaciones familiares. La niñera, la televisión (el video juego o la computadora, actualmente), domestica con los mismos patrones automáticos para perpetuarlos, limitando la capacidad de análisis, a través de la imagen, a través de modelos de conducta, asumiendo y potenciando incluso la violencia ejercida en el entorno familiar. Trabajar, producir, consumir, trabajar, producir, consumir, esta es la burda ideología que sujeta a los miembros programados, sin que se den cuenta de ello.
LA ESTRATEGIA DE OFENSIVA La clave para volver a integrar el sistema familiar comienza por entender que la base del control de la sociedad esta en consentir, en dejarse someter. Retomar las funciones vitales de la familia y de sus integrantes requiere fortalecer valores como la justicia, el respeto, la socialización, la comunicación como factor para la solución de problemas y la solidaridad hacia los demás. En tiempos neoliberales violentos que ponderan la cultura de la muerte, del egoísmo y del vacio, el papel de la familia es de gran trascendencia, desde donde se posibilita la promoción de una cultura de vida que permita autoconocerse, replantear el sentido del trabajo como una digna actividad en busca de una mejor calidad de vida, elaborar proyectos de vida que impliquen el desarrollo de hábitos y de la independencia económica. Pues, son las madres y los padres los indicados para influir positivamente en las formas
27
de pensar y de actuar de sus niños, creando la reflexión sobre los diversos medios de comunicación. Es decir, ellos, tienen el poder para enseñar a discernir, entre aquellos modelos de conducta pasivos de aquellos críticos y activos. Ser selectivos en los programas de televisión, pero sobretodo, fomentar estilos deseables, pues los hábitos de lectura, por ejemplo, se adquieren desde pequeños y los niños siempre imitaran lo que sus progenitores realicen, un niño que vea a un padre que acostumbre leer con actitud critica, se motivara a hacerlo y será menos susceptible a los mensajes manipulables. Desde un abordaje sistémico y frente a las armas silenciosas aplicadas a las masas desde las altas esferas del poder, es necesario comprender y cuestionar las causas de las mismas, pero también generar, en la medida de lo posible, la inversión del tiempo libre, su aprovechamiento lúdico y recreativo, buscar y propiciar momentos de convivencia. No de cantidad, sino de calidad, de escucha, de dialogo, y de afecto. Para más información: *Armas silenciosas para guerras tranquilas. Publicado en anexo en el libro “Behold a pale horse “ de William Cooper, Light Technology Publishing, 1991. * “La familia y el malestar en la cultura neoliberal” de Juan Manuel Cisneros Abascal. *“Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia” de Blas Bermejo Campos y Julio Cabero Almenara.
28
retroalimentaci贸n
El Salto
55.34.29.76.69 56.73.67.39 55.38.91.97.43