El salto 07 mar abr 2013

Page 1

No. 7

Marzo - Abril 2013

despertando a mĂŠxico

“No son las insurrecciones de la ignorancia las peligrosas, sino las rebeliones de la inteligencia.� J. R. Lowell


DIRECTΘRIΘ

Dirección General: Director de Contenido: Diseño y Formación: Corrección de estilo: Dirección de Ilustración: Dirección de Distribución DF y Zona Metropolitana:

Miguel Ángel Soto Castelán Guillermo Soto Mayra Ferman Laura Stephanie Soto Alvarado Javier Ornelas García Alberto Escamilla, David Ornelas

C OLABORADORES Arturo Cejudo, Canek Leyva, David Vilata, Isaac Esteban Soto Ortíz, Eduardo Medina, Javier Olivares, or.jezz.

VENTAS Y P UBLICIDAD dam.films.ac@gmail.com - mac20scp@hotmail.com 5993 8148 - 04455 2854 1239

El salto es una producción de “Despertando a México Films, A.C. Tel: 5993 8148


EDITΘRIAL ◊

Editorial

L

AS FUERZAS QUE SE OPONEN A LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL EN MÉXICO DEBEN DE CERRAR FILAS PARA CREAR UN GRAN FRENTE COMÚN DE LUCHA.

Los neoliberales avanzan a paso firme y decidido. Tienen claro hacia dónde van, no titubean. Han logrado hacer dos grandes pactos, uno interno y otro en el exterior, con el fin de quitarse a la oligarquía estadounidense y proteger sus intereses. Han modificado las leyes para poder privatizar sintener la necesidad de cambiarla Constitución. Están ganando la batalla mediática y replanteando las condiciones de relación con todos. Lo más importante es que los neopolítico-empresarios ya se están repartiendo el país; sus negocios en el ámbito petrolero van viento en popa. Sí hay forma de detenerlos, pero depende de la capacidad que se tenga para identificar las nuevas condiciones y de la humildad para reconocerse entre luchadores. Debemos entender que la batalla por la educación pública en México y contra la privatización del petróleo es una sola batalla, que hay luchadores sociales, sindicalistas, que han peleado y que lo seguirán haciendo en estos dos ámbitos. Es fundamental además definir dos grandes ejes de lucha con los que urge que se identifique el pueblo de México, para poder frenarlos.Una vez reconocidos, es necesario incorporarse a

1


EDITΘRIAL

ellos para que juntos podamos crear un frente común y detener el avance de la nueva oligarquía. La reforma educativa y la privatización de PEMEX no tienen por qué verse como luchas separadas. Son dos aspectos de un mismo proceso, ambos significan el despojo al pueblo de los recursos que le permitirían aspirar a una vida digna. La desvalorización de todo tipo de trabajo que la reforma laboral asentó y que ahora la reforma educativa está precisando en el sector de los maestros, junto con la apropiación de los recursos petroleros que podrían redistribuirse entre la población, deberían ser entendidos como una y la misma lucha. Así lo entienden los neoliberales, por eso avanzan. Los ejes de lucha comunes podrían ser: “Contra la desvalorización del trabajo: un trabajo digno para todos” Y “Contra la apropiación de la renta petrolera por unos cuantos: la propiedad social auto garantizada” Podemos compartir el sentir de los cientos de miles de maestros que saldrán afectados directamente por la deslocalización de las relaciones laborales en el magisterio (DESRELA); de los millones de padres de familia a quienes les cargarán el costo de la educación de sus hijos; de los millones de personas sin empleo fijo, eventuales y trabajadores por su cuenta, y aún, de los que tienen empleo pero que están mal pagados. Debemos sentir empatía, pues viéndolo bien, todos ellos SOMOS NOSOTROS MISMOS, somos quienes saldremos afectados por el despojo de la renta petrolera. Insistir en individualizar las luchas, en enarbolar pequeñas batallas, en no querer ver la totalidad concreta en movimiento, conduciría al aislamiento y al fracaso personal. ◊

2


ÍNDICE ◊

ÍNDICE 4 14

El elevador La reforma educativa de Peña Nieto y el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo

El Bombazo en PEMEX El detrás de cámaras de la explosión de PEMEX

3


La Reforma Educativa de Peña Nieto y el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo.

¿Q

UÉ ES? LA REFORMA EDUCATIVA APROBADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN (DIPUTADOS Y SENADORES) Y AVALADA POR LOS CONGRESOS DE LOS ESTADOS, ES UN DOBLE GOLPE: CONTRA LOS MAESTROS Y CONTRA EL PUEBLO DE MÉXICO.

Es un golpe contra los maestros porque es una reforma laboral disfrazada junto con una reforma administrativa para que el Estado abandonelas escuelas del país a su suerte. Su objetivo general es bajar los gastos por concepto de educación en México. Para dimensionar el tamaño del gasto que representa el rubro del Sector Educativo pensemos en lo que significan 587 mil millones de pesos, presupuesto aprobado para el 2013 en el Sector Educativo, que a pesar de ser una cifra enorme, no es suficiente para cubrir todas las necesidades educativas del país. Cabe mencionar que el Sindicato de Trabajadores de

4


EL ELEVADΘR ◊

la Educación es el más grande de América Latina con aproximadamente un millón doscientos mil maestros. Hicieron la infame reforma educativa para ir bajando año con año este enorme gasto. Ésta es una reforma laboral disfrazada, porque ha conseguido LA DESLOCALIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL MAGISTERIO (DESRELA). Esto significa que a partir de ahora el Estado adquiere la potestad de contratar a los nuevos maestros, de decidir, bajo su propio criterio y sin tomar en cuenta al sindicato, ni siquiera para avisarle, a quienes y a cuantos maestros correrá de su trabajo. A pesar de que las relaciones laborales de los maestros están reguladas por el artículo 123 constitucional y su Ley reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo, de que ahí se localizan las reglas, el marco jurídico que regula las relaciones maestroS-Estado patrón y que por esa vía se dirimían conflictos, permanencia en el empleo, contratos colectivos de trabajo, aumentos salariales, contratación, etc., etc. Esto ya no será así, ya no necesitan hacerlo de la misma manera. Ahora la relación será maestrO-Estado patrón, individualizando así las relaciones laborales. Con la reforma educativa a la Constitución ya no se localiza allá el marco normativo, sino que se traslada al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación la facultad de decidir, unilateralmente, sin la participación

5


de nadie más, quién entra, quiénes se quedan y quiénes se van del trabajo, haciendo un examen y calificándolo ellos mismos. ¡Es un salto para atrás en lo que se refiere a conquistas laborales de los trabajadores! Los cinco “notables” nombrados por el Presidente son quienes lo decidirán. Es un golpe constitucional brutal contra la clase trabajadora en México. También es una reforma administrativa porque el Congreso de la Unión y las autoridades competentes establecerán las normas para: 1.Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas (puerta para desobligar al Estado de su responsabilidad de proporcionar a las escuelas lo que necesiten para funcionar); 2.- Crear el Sistema de Información y Gestión Educativa, censo de escuelas, maestros y alumnos, que permitirá la comunicación directa entre directores de escuela y las autoridades educativas (puerta para quitarle poder al Sindicato); 3.- Establecer el Servicio Profesional Docente (manera de premiar y castigar las afinidades y las disidencias políticas, controlando la permanencia y los ascensos en el empleo); 4.- Legalizar las escuelas de tiempo completo con jornadas de 8 horas (puerta para correr al 50% de los maestros y duplicar la jornada laboral, esto es, para quienes se queden, trabajar dos turnos con el mismo sueldo), en las que el suministro de alimentos para los alumnos será a partir de micro empresas locales.

«La reforma está a favor de la creación de oportunidades de negocio para particulares...» Además es un golpe contra el pueblo de México porque afecta a los padres de familia ya que tendrán que hacerse cargo económicamente de las escuelas de sus hijos a nivel primaria, secundaria y bachillerato. Esto lo perfilan desde el punto número 1 y consiste en: fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, con la finalidad de atender la infraestructura, baños, pintura, bancas, salones, instalaciones, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y generar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia se involucren “en la resolución de los retos de cada plantel” (que manera tan elegante de dejárnosla caer...). La reforma está a favor de la creación de oportunidades de negocio para particulares en el “mercado de la educación”, para que el Estado vaya abandonando paulatinamente su tarea de construcción de planteles, contratación de maestros y mantenimiento de las escuelas. Como si la educación fuera una mercancía y no el instrumento formativo base del crecimiento de los países, promotora de la movilidad social.

La forma: ¿Cómo hicieron la reforma? Siguieron a pie juntillas la orientación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Peña Nieto pactó con las cúpulas

6


EL ELEVADΘR ◊ de los partidos PRI, PAN y PRD que apoyaran su iniciativa de reforma. Sin hacer cambio alguno en la iniciativa, los partidos acordaron con sus respectivas bancadas en las cámaras de diputados y senadores que agilizaran la aprobación de las reformas; utilizaron el desprestigio de Elba Esther Gordillo para que los cambios que proponían ganaran la simpatía y la aceptación de la poblacióny con ello justificar su fechoría; le echaron la culpa a los maestros de las deficiencias del sistema educativo; impulsaron una campaña publicitaria contundente que operaron desde la Secretaría de Educación Pública y finalmente metieron a la cárcel a Elba Esther Gordillo Morales. El tamaulipeco José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, quien militó en el PRI desde los 18 años, propuso los cambios para la educación en México y el Estado mexicano los asumió. Este personaje formó parte de la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari como director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, fue negociador del capítulo financiero del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y director general de Nacional Financiera (Nafinsa) en ese sexenio. Fue apodado el Ángel de la dependencia por su determinación de que México negociara su deuda externa con organismos financieros multilaterales y bancos extranjeros al margen de otros países deudores de América Latina, quienes buscaban mejores condiciones de pago. La reforma educativa fue hecha ignorando a la líder moral del magisterio Elba Esther Gordillo. Se la impusieron. Los hechos que dan cuenta de ello son los siguientes: Peña Nieto presenta ante la cámara de diputados la iniciativa de reforma a los artículos tercero y setenta y tres sin su presencia, le hicieron el vacío al Secretario General del SNTE, su presencia no fue mencionada en la presentación y salió del recinto antes de que ésta finalizara; en un principio el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) envió un mensaje de “disposición a negociar” a Peña Nieto, diciendo que estaría de acuerdo en una reforma educativa. Al ver que no estaban siendo tomados en cuenta, Elba Esther Gordillo Morales, líder del SNTE, convoca en total hermetismo a la 35 sesión extraordinaria de su Consejo Nacional, para el 18 y 19 de diciembre. Celebró su Consejo Nacional con poco más de 300 concejales. Aún estaban sesionando cuando en la Cámara de Diputados ya se había aprobado la reforma educativa, sin tomar en cuenta los planteamientos que hubieran querido hacer los del Sindicato. En la prensa nacional trascendió que integrantes del gremio de los maestros comentaron que también buscaron reuniones con las distintas fuerzas políticas representadas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con el propósito de afinar la reforma, entre ellas con el Partido Revolucionario Institucional. Sin conseguirlo. En entrevista televisiva, Elba Esther Gordillo afirmó que acudieron a la Secretaría de Educación Pública a presentar un documento de observaciones a la reforma y que Emilio Chuayfet, el Secretario de Educación Público, no los recibió. Tuvieron que dejar el documento por oficialía de partes. En las cámaras de diputados y senadores trabajaron a marchas forzadas con tal de aprobar rápidamente la reforma, como si los fueran persiguiendo, contra reloj. Mientras tanto, se aprobaba el presupuesto de egresos para el 2013,

7


esto es, del gasto público. La dirigencia del SNTE se molestó mucho por el recorte presupuestal que hicieron. Tan solo para la creación de plazas, recortaron 400 millones de pesos respecto del 2012. Lo que faltaba después de haber aprobado la reforma en las cámaras de diputados y senadores, era consultar a los Congresos de los estados; para que ésta pudiera incluirse en la Constitución, tendrían que aprobarla el 50% más uno, por lo que se inició la consulta en cada estado de la república. En los congresos locales los diputados de Nueva Alianza –partido afín, por no decir propiedad de Elba Esther Gordillo– argumentaron y votaron contra de la reforma. En tanto se aprobaba la Reforma Constitucional en 10 de los congresos de los estados, el SNTE hacía reuniones para definir un plan de acción para oponerse. Mientras, Emilio Chuayffet convocaba a los 32 titulares del ramo en las entidades para dar los primeros pasos hacia la reforma educativa pactada. En el contexto de la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) aprobaron por unanimidad un punto de acuerdo para respaldar la reforma bajo el matiz de que el Sistema Profesional de Docentes respetaría la permanencia de los maestros en servicio: los maestros con plaza no serán despedidos, aunque no salieran bien en las evaluaciones, dijeron. Debido a la falta de recursos, torpeza en la gestión gubernamental y burocratismo, hay en el país 40 mil directores de escuelas y 16 mil supervisores sin nombramiento oficial. De este problema, no comentaron nada. Una probable consecuencia de la reforma educativa en curso es que sus inexistentes plazas serán lanzadas a concurso. Así, una maestra que ha sido directora durante 10 años podría enterarse, de un día a otro, que su lugar fue ganado por un recién egresado de la Universidad Pedagógica Nacional. Elba Esther y el SNTE amagaron con oponerse muy fuerte a la reforma, estaban convergiendo con los planteamientos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que representa lafracción democrática del Sindicato y que históricamente se haopuesto a las medidas coercitivas del gobierno y también a Elba Esther. Para evitar que se pudieran unir y hacer un frente contra la reforma, los operadores posponen la discusión, distienden hasta la elaboración de la Ley Reglamentaria y los nombramientos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Por eso se calmó Elba Esther, quería tiempo para negociar y quedar bien parada. Pero no pudieron llegar a un acuerdo. El grupo en el poder decide encarcelar a Elba Esther Gordillo y asumir los riesgos que esto implica. No pudieron someterla con amenazas de meterse con su familia, ella misma declaró en entrevista televisiva que “no tendrían que meterse con sus nietos, pero que si lo hacían que allá ellos y su conciencia”, dando a entender que no cedería ante presiones de ese tipo. Recordemos cómo al expresidente de México Miguel de la Madrid Hurtado sí lo hicieron retractarse, cuando en entrevista con Carmen Aristegui denunció a Carlos Salinas de Gortari diciendo que se robó la partida presupuestal secreta. Ese mismo día recibió la visita de Emilio Gamboa Patrón quien ahora es el flamante Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, habló con él y al otro día, ¡Miguel de la

8


EL ELEVADΘR ◊ Madrid se retractó! Diciendo incluso que ya se le olvidaban las cosas, que casi casi lo había dicho porque tenía demencia senil… Con Elba Esther no pudieron aplicar el mismo método. Había anunciado su epitafio: “Vivió como guerrera y murió como guerrera”. Estaba dispuesta a enfrentarse con Peña Nieto y con su grupo, ese era el mensaje. El grupo en el poder tomó la decisión de encarcelarla y romper totalmente con ella porque están ante una contradicción insalvable: ¿cómo conciliar los intereses de Elba Esther Gordillo con las nuevas necesidades del Estado? Ella ya no tendría que jugar el papel de intermediaria en las relaciones laborales entre el Estado y el Sindicato, ¿para qué necesitarían una intermediaria de un Sindicato que quieren desaparecer?

«En el Sindicato, la maestra Gordillo tenía como función principal el sometimiento y control de los maestros...» No es por los servicios electorales que les ha proporcionado, por ello están muy contentos, incluso le pagaron el favorcito del operativo Ágora en las pasadas elecciones presidenciales, cediéndole posiciones en el gabinete peñista: la oficialía mayor de la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se las concedieron a Emilio Zebadúa, su candidato a gobernador en Chiapas hace seis años y Presidente de la Fundación SNTE, y a José Reyes Baeza, ex gobernador de Chihuahua respectivamente. Tampoco están inconformes con los servicios de Elba Esther respecto al control de los maestros y de contención salarial, ni a disgusto por su papel de desorganizadora y desmanteladora de la resistencia y oposición de los maestros democráticos ni descontentos por haber evitado la democracia sindical en el gremio magisterial. No es por eso. Lo que sucede es que ya no la necesitan, ya les estorbaba. En el Sindicato, la maestra Gordillo tenía como función principal el sometimiento y control de los maestros, ahora, la reforma que hicieron satisface esa tarea: con la DESRELA ya no necesitan de sus servicios, ahora ellos se encargarán personalmente. El Estado se guarda otro as bajo la manga. Si se calma y no “despepita” todo lo que sabe de todos los políticos que aún están vivos y que tienen altos cargos públicos, y si no “alborota la jicotera” convocando a los 300 que son sus operadores políticos en todo el país… Si se calla y no se mueve, le podrían ofrecer dejarla “libre”, bajo la figura del arraigo domiciliario para quienes tienen más de 70 años de edad, de la misma manera que ocurrió con el también expresidente Luis Echeverría Álvarez (LEA), quien debiendo estar preso hasta concluir su proceso, por la orden de un Juez

9


por crímenes cometidos considerados de le sa humanidad, genocidio en 1968 y 1971, lo dejaron en su casa bajo la figura del arraigo domiciliario, purgando una supuesta condena en la comodidad de su hogar (actualmente el Juicio de LEA continúa y está libre bajo reservas de ley). El sistema protege a sus cómplices para que pasen una vejez tranquila. La forma que los estrategas de la reforma eligieron fue el establecimiento del Sistema Profesional de Docentes, que regulará su ingreso, selección y su permanencia en el sistema educativo; el medio es “la evaluación universal”. Simplemente la Reforma considera que el maestro es el responsable del desastre educativo mexicano, con un planteamiento reduccionista y tendencioso del problema: “a quien hay que evaluar es a los maestros, porque el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes”, dicen.

«El tipo de maestro que tenemos en México es consecuencia del Sistema Educativo, no son la causa sino el efecto.» Se pasan por alto factores determinantes de la problemática de la educación en México, como la corrupción, la inequidad y el rezago social, el abandono presupuestario, la incidencia de los poderes fácticos –particularmente los medios de comunicación– y la compleja relación de los últimos años entre autoridades federales y la cúpula charra que controla el magisterio. El tipo de maestro que tenemos en México es consecuencia del Sistema Educativo, no son la causa sino el efecto. La evaluación universal será como los exámenes de admisión para entrar a la Universidad, los hacen cientos de miles, pero no dejan entrar más que a los que quieren, rechazando a todos los demás. Los exámenes son un pretexto, una trampa. Además no es lo mismo medir que evaluar, la Reforma adolece de estas definiciones. Peña Nieto retomó lo que se venía haciendo y solicitando, por ejemplo, la petición de dar autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y someter las plazas docentes a concurso de oposición, como se hace desde 2008. Cabe recordar que en 2007 la SEP y el entonces Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) ya llevaron a cabo un primer censo de infraestructura educativa. La base de datos resultó con enormes vacíos de información. Les convenía el desorden y por eso lo fomentaban, ya no les conviene porque ahora los quieren tener identificados para poder quitarles sus derechos y correrlos. Lanzan una campaña de comunicación con un mensaje central: la reforma educativa eleva la calidad de la educación pública y respeta los derechos de los maestros. Saben que nos tienen que dorar la píldora para que la aceptemos, porque si se supiera lo que realmente están haciendo, todo mundo nos opondríamos. Por eso la disfrazan, generando confusión y ocultando sus verdaderas intenciones.

10


EL ELEVADΘR ◊ Y por último, como en el circo romano, avientan a los leones a Elba Esther Gordillo para calmar nuestra necesidad de justicia, o de venganza. Con bombo y platillo gritan a los cuatro vientos que ellos son los paladines de la justicia. Van a recorrer el país con su cabeza colgada de un palo, mostrándola a diestra y siniestra. Quieren que el pueblo enardecido los aclame y los bendiga… Pretenden que nos quedemos con el fenómeno y que no veamos la esencia, el fondo de sus intenciones: la verdadera significación de la reforma educativa.

¿Por qué hacen la reforma? La administración peñista quiere reducir gastos porque ya no van contar con la renta petrolera para sufragarlos, porque se quieren apropiar de ella. La educación representa un enorme gasto para el Estado y se lo quieren evitar, para esto, pretenden disminuir los egresos e incrementar los ingresos previendo la confiscación de la renta petrolera al Estado, que representa el doble de lo que cuesta la educación en México anualmente. Del petróleo están sacando para pagar a los maestros, ahora quieren embolsarse ese dinero. Este hecho también explicaría la intención de privatizar Pemex y de plantear una Reforma Fiscal: para incrementar los ingresos del Estado por una vía diferente… ¿Usted les cree, apreciable lector, cuando dicen que lo hacen para devolverle la rectoría de la Educación al Estado? Si la tiene actualmente, no la ha perdido, sólo que no la han querido ejercer porque el modelo económico neoliberal les indica que el Estado debe deshacerse de la educación, de los gastos y costos que representa. Para solucionar este problema bastaría con aplicar la Constitución para que el Estado asumiera la rectoría de la educación, pero no lo quieren hacer, eso no les deja dinero.

Nuestra opinión de la Reforma La Deslocalización de las Relaciones Laborales en el Magisterio (DESRELA) es un mal augurio para otros sindicatos, porque es un aviso de que corren peligro de ser desmantelados. Los sindicatos, han sido un instrumento de lucha conseguido a sangre y fuego en el mundo, pero que por desgracia se han corrompido brutalmente en México por el sindicalismo charro. Las implicaciones de la individualización de las relaciones laborales:trabajador contra el Estado patrón, uno contra el mundo, son tremendas. Controlar al magisterio independiente (a la CNTE) es lo menos trascendente. No los quieren controlar, los quieren correr, además de no querer hacerse cargo de los gastos que implican los miles de planteles que hay; quieren transferir la responsabilidad de mantener funcionando las escuelas a los padres de familia y a los maestros; además pretenden implantar una forma de control sobre los nuevos docentes que les permita someterlos fácilmente. Para ello le están quitando atribuciones al sindicato, consiguiendo que no pueda ser un instrumento de defensa de los trabajadores, aunque se haya pervertido su función por la corrupción sindical; para no enfrentar a

11


los trabajadores directamente, se inventan una Reforma educativa aprovechando el desprestigio de Elba Esther Gordillo, de sus pseudo líderes y del descontento popular con el nivel general de la educación, además de manipular la esperanza de muchos de que en realidad se mejore la educación en México, ya que aspiran a subir el nivel de vida de sus hijos por la movilidad social que, sienten, significa el tener una carrera para aspirar a un buen empleo... Los 300 integrantes del Consejo Político del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE) que aún están libres, están ante la disyuntiva de defenderse o doblar las manos. Si no reaccionan, desaparecerá su materia de trabajo, se irán degradando paulatinamente: de ser los controladores, los manda mases, los que manejaban las cuotas sindicales, la contratación promoción y permanencia en el trabajo. De ser los “respetables corruptores”, a ser los guiñapos de la patronal. Tendiendo así, a desaparecer irremediablemente. Desde el Poder les están ofreciendo que si ya no hacen nada, si aceptan dócilmente los cambios que con la reforma educativa proponen, llevándose lo que han ganado (robado) hasta ahora, los perdonarían. O que si se oponen, si pelean, les sacarán sus trapitos al sol, corriendo el riesgo de que también a ellos los meterán a la cárcel. La inspiración de la Deslocalización de las Relaciones Laborales en el Magisterio (DESRELA) se enmarca en la reestructuración mundial del trabajo que los centros financieros internacionales plantearon y que desaforadamente han venido promoviendo en todo el mundo. Su objetivo es la “desvalorización del mercado laboral global” (Alejandro Álvarez Bejar, investigador y catedrático de la UNAM). Los gobiernos cómplices de la oligarquía internacional están redefiniendo las relaciones laborales en todo el mundo. El magisterio independiente, la CNTE, está convocando a la defensa de la educación pública en México. La actitud más digna que podemos adoptar es la de luchar con ellos, además, porque también vienen sobre nosotros. No debemos aceptar que se consume la atrocidad de la reforma educativa aunque nos la envuelvan en papel celofán y con moño. ◊

12


EL BΘMBAZΘ EN PEMEX ◊

El Bombazo en

L

PEMEX

A EXPLOSIÓN EN PETRÓLEOS MEXICANOS PUDO HABER SIDO UNA OBRA DE LA AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA (CIA, POR SU NOMBRE ORIGINAL EN INGLÉS: CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY).

La CIA es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la instancia gubernamental de Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de inteligencia mediante el espionaje en el exterior, ya sea a gobiernos, corporaciones o individuos que puedan afectar la seguridad nacional de su país.

Pero ¿por qué le interesaría hacer esto a los gringos? ¿Para qué? El gobierno de Peña Nieto se ha ido distanciando de las acciones de su antecesor respecto a Estados Unidos, haciendo cambios en política exterior, en el tratamiento al narcotráfico y sobre todo, en la política energética. Estos cambios no le convienen a Estados Unidos, quien pretende obligar a nuestro país a someterse a sus intereses y establecer un control geopolítico en la región; México, a juzgar por los hechos, no está dispuesto a admitirlo. Los hechos en los que se basa esta hipótesis son: 1. El no haber continuado con el Acuerdo Hemisférico Militar, y en cambio promover la integración de México a la Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe (CELAC). 2. Haber pospuesto la entrada de México al Acuerdo de Asociación Transpacífica, evitando renegociar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, como era la intención de EU y en cambio haber pactado la Alianza del Pacífico con 3 países de América Latina. 3.-El cambiar la estrategia interna de combate al crimen organizado, replanteando la relación con Estados Unidos al margen del combate

13


al narcotráfico, tomando distancia de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, 2005) y de la Iniciativa Mérida (2007). 4. La privatización de PEMEX, por la vía de los hechos, sin tomar en cuenta a los gringos y el anuncio de la reestructuración de la petrolera, fusionando sus filiales, además del adelanto de la construcción de un gasoducto en México. 5. El modus operandi de la CIA, evidenciado históricamente. Explicaremoslos hechos. 1. La Secretaria de Estado Hillary Clinton declaró el 18 de septiembre del 2012 que “su gobierno espera que la administración mexicana de Enrique Peña Nieto mantenga el alto nivel de cooperación con Washington a fin de proseguir en la lucha contra los cárteles y el crimen organizado en el país vecino”. Calificó como uno de los logros más importantes en las relaciones bilaterales entre el gobierno de Felipe Calderón y el de Barack Obama la implantación de hábitos de cooperación y subrayó que se apoyarán en ellos durante un largo tiempo. Además dijo que “este es un problema trasnacional y requiere de una solución trasnacional”. El 19 y 20 de septiembre del 2012 se realizó la Conferencia Internacional para el Establecimiento del Esquema Hemisférico de Cooperación contra la Delincuencia organizada Trasnacional, en la Ciudad de México, con la participación de los procuradores y fiscales de 20 países de América Latina, además de Estados Unidos. En esta ocasión México se asume como punta de lanza del plan estratégico estadounidense de integración comercial forzada con América Latina mediante la militarización del continente, promovida y dirigida por Estados Unidos, con la falacia de que ayudaría a combatir la delincuencia organizada internacional (El Salto No. 4, noviembre/2012). Aprobaron la creación del Centro Coordinador de las Américas contra la Delincuencia Trasnacional, estableciendo su sede en México, con autonomía técnica operativa y financiera. Los operativos de intervención militar hacia América Latina estaban listos para arrancar, pero la reacción de Peña Nieto y de los 33 países del Continente Americano, incluidos los países del Caribe fue en sentido contrario a esta infame pretensión. Peña Nieto no sólo ignora este Acuerdo Hemisférico Militar, sino que decide cambiar la política interna hacia el narcotráfico y hacer otro pacto, pero ahora en el exterior. Le da continuidad a la iniciativa surgida en la Riviera Maya (México 2010) que desembocó en la constitución de la Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe (CELAC) en la capital venezolana en 2011, acudiendo a la reunión cumbre de la CELAC el 28 y 29 de enero del 2013. Al encuentro asistieron todos los países que conforman el continente americano, incluidos los países del Caribe, exceptuando Estados Unidos y Canadá; también acudieron más de 300 empresarios e inversionistas, donde no podía faltar el hombre más rico del mundo, Carlos Slim; además asistió una delegación de la Unión Europea, encabezada por la canciller alemana Ángela Merkel, con lo cual la cumbre convocó a 60 países del

14


EL BΘMBAZΘ EN PEMEX ◊ orbe, un tercio de la población mundial y un tercio del Producto Interno Bruto del planeta. El presidente cubano, Raúl Castro, participó en la cumbre y asume por un año la presidencia pro tempore de la CELAC, en representación de Cuba, a partir del 28 de enero del 2012. El espaldarazo a Cuba es un mensaje muy claro para Estados Unidos que se hizo explícito en su declaración final, en La Declaración de Santiago. En esta se rechaza toda medida coercitiva de carácter unilateral con efectos extraterritoriales que sean contrarias a la ley internacional y a las reglas comúnmente aceptadas del libre comercio, condena en particular la ley estadunidense Helms-Burton, que fortaleció el embargo estadunidense contra Cuba, mismo que recientemente cumplió medio siglo.

«El sector energético es muy rentable y codiciado por los gringos y por muchos otros...» Las implicaciones de la CELAC son importantes: los países participantes abren la puerta entre sí, creando las bases para establecer un corredor comercial y de inversión de largo plazo; establecen las bases de una cooperación conjunta contra el narcotráfico, quitando a Estados Unidos el pretexto de poder intervenir militarmente los países de América Latina; se abre la ruta comercial hacia la Eurozona por la vía de la CELAC; se perfila la constitución de un bloque económico latino americano independiente, sin la hegemonía de Estados Unidos; se establece la posibilidad de una cooperación militar entre las naciones del continente en caso de que los gringos pretendan usar la fuerza contra algún país de la región. 2. La administración de Calderón estaba tratando desde 2011 que Estados Unidos le permitiera a México formar parte del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP por sus siglas en ingles). En el TTP participan 11 países, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Singapur, Vietnam y Perú. Estos países manejan el 30 por ciento del producto interno bruto mundial, 15 por ciento de las exportaciones del planeta y 19 por ciento de las importaciones. La condición para que México entrara al TTP era que renegociara el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), Calderón dijo que se realizarían estas negociaciones el 15 y 16 de noviembre. Estados Unidos quería forzar a México a incluir el sector energético (petróleo, gas y electricidad) en la apertura comercial, permitiendo la inversión en PEMEX y en Electricidad. El sector energético es muy rentable y codiciado por los gringos y por muchos otros; y a negociar que las controversias comerciales surgidas no fueran tratadas en tribunales extraterritoriales de EU. Esta reunión no se realizó, quizás porque Calderón ya no era un interlocutor válido,

15


ya que iba de salida. Peña también le “hizo el vacío” a esta iniciativa. En lugar de ello, México hace trato con Chile, Perú y Colombia y firman su integración comercial en La Alianza del Pacífico, alcanzando un acuerdo arancelario por el cual, antes del 31 de marzo del 2013, 90 por ciento de los productos quedarán liberados de todo tipo de arancel, mientras el restante 10 por ciento seguirá un calendario hasta llegar a la liberación total del comercio entre las cuatro naciones. Al no tener como prioridad la entrada al TTP ni renegociar el TLCAN, México por la vía de los hechos se sale del área de influencia de Estados Unidos, se distancia y escoge otro rumbo. 3. La guerra contra el narcotráfico que el expresidente Calderón inició en México tenía el oculto propósito de convertir a México de Nación Soberana en un protectorado de Estados Unidos (Jonh-Saxe Fernández, dixit). Con más de sesenta mil muertos y desaparecidos, militarizando al país, recibiendo ayuda en dinero y en especie de EU y utilizando los medios de comunicación masiva para publicitar el miedo y el caos. Estas acciones dejaron al país con la impresión generalizada de que México era un Estado fallido (término gringo), que no podría por sí mismo terminar con el desorden interno.

“es un error limitar nuestra relación a preocupaciones de drogas y seguridad. Nuestros intereses mutuos son demasiado vastos y complejos para ser limitados de esta manera de corto alcance” El pretexto hipócrita que tuvo EU por el supuesto combate al narcotráfico, los justificaba para intervenir en la política interna de nuestro país, incluso de instalar oficinas de la DEA, la CIA, Aduanas, Migración, el FBI y otras filiales de sus oficinas centrales, en la avenida Paseo de la Reforma 265, en pleno corazón del país, frente al Ángel de la Independencia (sic) y de tener acceso a la información de toda la población. Aplicaron una estrategia simultánea, de financiamiento legal, por medio de la Iniciativa Mérida, y de apoyo clandestino, rápido y furioso, con armas y recursos para los diferentes bandos de narcotraficantes que hay, tolerando, permitiendo, fomentando (Revista el Salto No. 2, junio-julio 2011). Peña Nieto decidió dar un golpe de timón. Cambiar de rumbo y salirse de la ruta que le había marcado su antecesor en materia de seguridad pública.

16


EL BΘMBAZΘ EN PEMEX ◊ Se entrevistó con Barack Obama el 27 de noviembre del 2012, con la intención de desenfatizar la guerra y la violencia como eje del diálogo bilateral. Para ello le anunció una nueva estrategia en materia de seguridad interna, con el objetivo de reducir la violencia. Ya el sábado 24 de noviembre del 2012, Peña Nieto había publicado un artículo en el periódico The Washington Post, en el cual afirmó que en su encuentro con Obama, deseaba discutir la mejor manera de reacomodar las prioridades comunes de ambos, ahora con un enfoque sobre las relaciones económicas. Recalcó que “es un error limitar nuestra relación a preocupaciones de drogas y seguridad. Nuestros intereses mutuos son demasiado vastos y complejos para ser limitados de esta manera de corto alcance”. Otro hecho importante es el de la liberación de la francesa Florence Cassez, con la intención de reestablecer relaciones diplomáticas con Francia y solicitar ayuda para conformar la policía interna, emulando a la gendarmería francesa, “como lo solicitó Peña Nieto durante su visita a Europa en octubre”, según afirmó el primer ministro francés (Periódico La Jornada, 28 de enero del 2013, p. 8). La primer iniciativa de ley de este sexenio, fue la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, presentada inclusive 16 días antes de que tomara posesión, que le permitiría, entre otras cosas, la reestructuración de la seguridad interna del país, despareciendo la Secretaría de Seguridad Pública y el fortalecimiento de la Secretaría de Gobernación, al devolverle la operación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el mando de la Policía Federal, entre muchas otras funciones. Miguel Osorio Chong es, a partir de entonces, el hombre fuerte del presidente. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se reuniría con Janet Napolitano, la Secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, que “México pedirá un trato de iguales, de pares, y que haya corresponsabilidad en el combate al crimen organizado”. Efectivamente no le dio un trato preferencial. Sobre la Iniciativa Mérida, el funcionario comentó que es un asunto que lleva la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero de acuerdo con la nueva normatividad de Gobernación, deberán pasar por esta última, para que ahí se concentren todos los proyectos que sean aprobados. Explicó que en el caso concreto de la Iniciativa Mérida sólo quedan unos 400 millones de dólares por emplearse, y el planteamiento que hicieron a la parte estadunidense es que se ocupen mucho más para capacitación, así como para equipo que requerimos, siempre cuidando la soberanía de los mexicanos. Incluso en el boletín sobre el encuentro no se hizo mención a la Iniciativa Mérida, firmada con la administración anterior, que supone el envío anual de millones de dólares en recursos humanos y materiales para apoyar a México en la lucha contra el narcotráfico. Las declaraciones del embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora en conferencia de prensa celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), no dejan lugar a duda del cambio de estrategia. Habló de una nueva etapa en la relación bilateral; dijo que Estados Unidos había ocultado información para introducir armas a México en forma ilegal; que ninguna normatividad interna de EU “nunca estuvo, no está y no debe estar

17


diseñada para armar a grupos criminales extranjeros”; declaró que se pondrá énfasis en aspectos relacionados con el turismo y el intercambio comercial, particularmente en la frontera común. Respecto del ajuste de la Iniciativa Mérida, comentó que se reorientará a la construcción de una percepción y un sentimiento ciudadano de que se puede vivir en normalidad. 4. Por otra parte, se anunció la reestructuración de PEMEX y se autorizó un contrato de coinversión con Mexichem para producir cloruro de vinilo, la compañía química más grande de América Latina y propiedad del ex banquero mexicano Antonio del Valle Ruiz. A pesar de haber anunciado el exitoso conglomerado químico industrial mexicano Mexichem, el 23 de Noviembre del 2012, que “abandonaba sus planes de una sociedad con PEMEX para producir monómero de cloruro de vinilo, debido a las constantes postergaciones de la paraestatal para aprobar la alianza”, y tal vez después de haberse puesto de acuerdo con la nueva administración de Enrique Peña Nieto respecto a su porcentaje de participación en el negocio, el Consejo de Administración de PEMEX aprobó el proyecto de una sociedad en coinversión en el marco de La ley de Asociaciones Publico Privadas (Revista El Salto No. 5, diciembre/2012). PEMEX renta el complejo petroquímico de Pajaritos, el tercero en importancia en el país, localizado en Coatzacoalcos, Veracruz, a la empresa Mexichem, quien aportará el capital necesario para la modernización de la infraestructura. Mexichem es el productor más grande de PVC en México y Colombia, con presencia en 17 países del mundo. Opera minas de flurita y produce ácido fluorhídrico. Mediante la coinversión se lograría un aumento exponencial en la producción de cloruro de vinilo en al menos 24 mil toneladas en el primer año de operación, de 146 mil en el segundo y de 217 mil en el tercero, para alcanzar un volumen de poco más de 400 mil toneladas anuales, dijeron. ¡Incrementará 7 veces y media su producción en tan solo 4 años! Podrán vender esta enorme producción en Estados Unidos, en toda América Latina, y hasta en Europa, esa es la razón de los acuerdos firmados recientemente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Piensan en todo. Peña Nieto anunció la intención de su gobierno de asociarse con Petrobras, el gigante petrolero de Brasil. Antonio del Valle Ruiz será el primer empresario que en 77 años, desde la nacionalización petrolera del gobierno de Lázaro Cárdenas, abrirá las puertas de PEMEX a la participación privada de manera directa y sin el parapeto de contratos de obras. Sin preguntarle a los gringos, y por cierto, ni al pueblo de México. Iniciaron la privatización de PEMEX, sin permiso de nadie… Además PEMEX anunció su reestructuración, actualmente se encuentra segmentada en cuatro subsidiarias: Pemex Exploración y Producción, Pemex Gas y Petroquímica Básica, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica. Con la reestructuración busca consolidarse “como una empresa sólida y en expansión”. También, el grupo en el poder anunció que adelantará tres meses la construcción del gasoducto Los Ramones, que correrá desde la frontera de Tamaulipas hasta Guanajuato y con el que se espera resolver el problema de abasto de gas natural en el país. La petrolera señaló que esa infraestructura constituye un parteaguas en el sector energético, como parte esencial

18


EL BΘMBAZΘ EN PEMEX ◊ de una estrategia que busca solucionar los retos urgentes que en materia de abasto de gas natural afronta el país, además de que contribuirá a “un suministro eficiente y a precios competitivos del combustible”. Los gringos querían estos negocios y no se los está dando Peña Nieto. 5. El modus operandi de la CIA históricamente les ha dado buen resultado. Para llegar a ser el imperio mundial, Estados Unidos ha empleado tácticas de guerra económica. El método clandestino gringo que han usado para crear su imperio es: endeudan a los países para obligarlos a pagar con recursos naturales, sobornan a los gobernantes enviando a sus “sicarios económicos”, mandan matar altos funcionarios que se resisten a sus demandas, y si todo esto no da resultado, desestabilizan gobiernos, financían golpes de estado e invaden militarmente los países.

«Fue una explosión calculada, no para destruir el edificio, sino para generar esta sensación de incertidumbre...» La explosión tiene todas las características de un objetivo militar. La realizan faltando unos minutos para las 16:00 hrs. donde estaban formados los empleados administrativos que llegaban de comer y también los empleados que salen a esa hora, los sindicalizados. En el lugar, según algunas versiones de testigos, se oyeron 2 explosiones, no hubo fuego, ninguno de los 136 lesionados ni de los 35 muertos presentaron algún tipo de quemadura, como para afirmar que el siniestro fue ocasionado por una explosión de gas. La explicación oficial es absurda. Afirman que fue una explosión producida por algún tipo de gas, y que van a buscar las tuberías en el subsuelo, o en edificios cercanos, para probar su dicho… sólo en México pueden atreverse a mentir de esta manera, es un insulto a la inteligencia, al sentido común y a la razón. Fue una explosión calculada, no para destruir el edificio, sino para generar esta sensación de incertidumbre, de caos interno, de desconcierto. Si hubiesen querido derribar el edificio lo hacen, como con las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, cuando se dijo que terroristas árabes habían planeado el ataque, cuestión que ya se demostró que no fue como ellos la enmascararon. La destrucción de las torres gemelas del 11 de septiembre fue una “demolición controlada”; una operación de “bandera falsa”; un ataque planeado y dirigido que benefició a la familia Bush, quienes ganaron miles de millones de dólares porque son dueños del grupo Carlyle, el grupo contratista de defensa más grande del mundo. Que listos ¿no? ellos provocan la guerra, venden las armas y además justifican la invasión a Irak y

19


Afganistán y se quedan con el petróleo, todo sustentado en el mito infame de la guerra contra el terrorismo. El atentado en el edificio B2 contiguo a la torre principal de PEMEX, que es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de México por sus 214 metros de altura y por ser la sede de la principal compañía de América Latina, pudo haber sido una operación de bandera falsa, planeada y dirigida desde las altas esferas del poder en Estados Unidos, con el objetivo de reposicionar el tema del narcotráfico en México y la amenaza que representan los carteles de la droga. Un aviso de lo que estarán dispuestos a hacer si Peña Nieto y su administración no cede a sus pretensiones de adueñarse del petróleo de México.

«En la conformación geopolítica de bloques económico-militares Estados Unidos ha marcado la pauta...» La administración de Peña ha tratado de cambiar la percepción que la gente tiene del combate al crimen organizado, por ello han quitado de las primeras planas de los periódicos y de las noticias en la televisión la información de los asesinatos y otros crímenes del narco, ha dejado de tener notoriedad este hecho. Este silencio va contra los objetivos fomentados durante 6 años, en los que se pretendía que se supiera que en México había un problema muy grave de seguridad que justificaría eventualmente la militarización del país, la aparición de grupos paramilitares e incluso, la intervención militar estadounidense. En la conformación geopolítica de bloques económico-militares Estados Unidos ha marcado la pauta, el hegemón, no quiere perder su hegemonía. Los gringos están desesperados porque no quieren perder el liderazgo en materia de comercio mundial, saben que eso sería catastrófico para su economía. El petróleo es estratégico para ellos, porque si en México se les ocurre hacer refinerías para no importar más gasolina, fortalecer su industria, explotar el gas y diversificar sus clientes, ellos estarían en serios problemas. Estarían dispuestos a hacer lo que fuera por que esto no sucediera. ◊

20


EL BΘMBAZΘ EN PEMEX ◊


Escuela “P.R.A.C.T.I.C.A.” Te invitamos a Despertar por ti, por tu familia, por tu sociedad, por tu país, por todos. A reflexionar sobre lo que vives, realizar crítica y autocrítica para poder desarrollarnos felizmente como sociedad y llevar este conocimiento a la práctica. Pues si no aprendemos a frenar las injusticias del sistema económico actual seremos victimas una y otra vez de decisiones que afectan tu cotidianidad: desigualdad, poco acceso a educación de calidad, medio ambiente deteriorado, privatización del petróleo, gasolinazos, incremento en las tarifas del transporte público, IVA en alimentos y medicinas, salarios miserables, altos costos en la energía eléctrica, pobres pensiones, desempleo masivo o empleos indignos, falta de agua potable o inseguridad, incremento de la violencia o la militarización inútil, etc. No se trata de partidos, marchas o plantones solamente, no se trata de analizarlo todo o quejarse aisladamente, ni de creer en soluciones inmediatas o mágicas: Se trata de aprender a transformar la realidad. ¿Cómo? Comprendiéndola primero. Te invitamos a conocer el método dialéctico de análisis de la realidad y la incorpores a tu vida mediante la “Escuela “P.R.A.C.T.I.C.A. A.C.” todos los lunes de 15 a 18 horas en Av. Canal de Miramontes, cerca del metro tasqueña. ¡Confirma tu asistencia! Tienes que dar El Salto para que avancemos juntos en la construcción de nuestra libertad. Hacerle frente a tantassituaciones requiere de una campaña de educación permanente en el transporte público por medio de revistas, periódicos, documentales que cotrarresten la desinformación de los medios masivos y que a la vez, generen conocimiento. No contamos con apoyo gubernamental, institucional ni partidista. Si deseas integrarte a nuestra labor, publicitarte o hacer un donativo, ¡Comunícate! Tel. 59938148 y 62628573. e-mail: dam.films.ac.@gmail.com fb: Despertando a México Films A.C. Despertando a México Films, A.C.

Despertando a México Films, A.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.