No. 19 Enero-Febrero 2015
"No se puede razonar con los fanáticos, hay que ser más fuerte que ellos". Anónimo
La contención de Peña Nieto
En contra del fanatismo • Dirección general:
Miguel Ángel Soto Castelan
• Director de contenidos:
Guillermo Soto
• Corrección de estilo:
María Elisa Páez Yáñez
• Director de ilustración
Canek
• Información:
Centro de Información Política y Económica Relevante (CIPER)
El Salto, Año 3, No. 19, Enero - Febreroo 2015, El Salto es una publicación mensual editada por Despertando a México S.C. de R.L. de C.V. Calle Francisco Ayala No. 92, Col. Vista alegre Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06850, Tel. 62628573, Editor responsable: José Guillermo Soto García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-102912391000-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite, Licitud de Título y contenido No. 16080, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Talleres Gráficos, Isabel la Católica # 377 C.P. 06800 Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 14 de enero del 2015 con un tiraje de 20,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
La respuestaew que está dando el gobierno a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa es insuficiente. Sólo está tratando de administrar los problemas, evitando que la indignación y la rabia se conviertan en organización social, en programa de lucha que cohesione los intereses y necesidades de todos y que eventualmente cuestione sus reformas y las revierta. Ha cedido ante el IPN, ante los trabajadores del SME, ante los maestros de Guerrero; ha llevado a juicio a los militares responsables del asesinato de los 22 en Tlatlaya. Evitando que se conjuguen las demandas y que se articulen en un Frente de Lucha en su contra. Ha respondido a la exigencia de los manifestantes encarcelándolos y dejándolos salir, como medida preventiva de contención. El gobierno de Peña Nieto ha sido omiso en la investigación del móvil de las desapariciones, de la violencia que ha continuado e incluso que se está incrementando, de las decenas de fosas clandestinas que siguen apareciendo al buscar a los de Ayotzinapa. También ha sido omiso en abrir otras líneas de investigación, en realidad no quiere que se sepa la verdad, no le conviene; va cediendo ante las presiones pero se yergue amenazante ante la generalización de las demandas. El gobierno está en una encrucijada. Lo que se va descubriendo y que causa tanta indignación en el pueblo es el tremendo grado de impunidad que existe en México, la complicidad del narco y las fuerzas de seguridad encargadas de detenerlos, la infiltración hasta la médula de la corrupción en el país, el descuido institucional que han permitido la proliferación de la violencia y el crimen; la putrefacción del sistema de justicia. Pero también ha quedado al descubierto la hipocresía del gobierno, sus conveniencias políticas por buscar los negocios personales tratando de ocultar, debajo de la alfombra, la incontenible corrupción en México que raya en el cinismo.
1
ues
La resp
3 11
eto
a Ni ñ e P e ta d
or
ap La luch
os
étic g r e n e los
er? c a h é ¿Qu
15
La
de a i c n a t impor
2
los
icos
eór t s o c r ma
La respuesta de Peña Nieto El gobierno de Enrique Peña Nieto está tratando de “despresurizar la cabina”, abriendo válvulas para que no se acumule en la olla exprés la presión que eventualmente le estallaría en la cara, evitando que se generalice el conflicto de los 43 y que tome cuerpo de Frente De Lucha opositor al régimen. Ha venido realizando una serie de acciones para retomar la iniciativa política; se ha querido desmarcar de los reclamos que lo increpan como actor intelectual y material de la masacre en Guerrero. Ha tratado de evitar a toda costa el uso de la fuerza para reprimir a los movimientos sociales, ya que ésto lo colocaría en una situación de debilidad extrema y sería vulnerable para la intervención Yanqui (estadounidense) abierta en nuestro país.
y le impidan moverse en el ámbito político y tenga que recurrir, obligado por las circunstancias, a una verdadera represión. Está contra la espada y la pared. Las acciones de intoxicación social y de organización popular van aumentando en intensidad, variedad y profundidad, el gobierno “tapa un hoyo” y le destapan dos; a tres meses de la masacre en Guerrero, no aparecen los normalistas, el descontento va tomando cuerpo de organización social, existen varios intentos de articulación con la legítima bandera de la indignación. El gobierno de Peña Nieto se avocó desde el segundo día de la desaparición forzada de los normalistas la muerte de los seis y de quienes resultaron heridos, a atender el problema del Politécnico, fue un largo proceso de dos meses y medio en el que fueron cediendo a las demandas de los estudiantes, destituyeron a la directora, no aplicaron el nuevo reglamento, lo derogaron, se sentaron a dialogar, se televisaron las discusiones y se aprobó la realización de un Congreso Nacional Politécnico, entre otras cosas.
Está inmerso en una contradicción, tener que “proteger” a los criminales que planearon la desaparición de los normalistas, poniendo todo el aparato del Estado al servicio del encubrimiento forzado de la CIA, porque no les conviene que se sepa la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad… y por otro lado, está corriendo el riesgo de que las acciones de intoxicación social y el movimiento político que se está gestando, saturen su margen de maniobra
Los maestros de Guerrero se movilizaron en solidaridad con
3
los de Ayotzinapa enarbolando sus propias banderas de lucha, no están de acuerdo en que se homologue la Reforma Educativa en Guerrero y que “se las apliquen”, como en el resto del país. Los maestros de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), advirtieron que continuarán con las movilizaciones pacíficas, al tiempo que negocian un amplio pliego de peticiones laborales. En el contexto de la negociación con Gobernación; la CETEG pondera el tema de la estabilidad laboral, exige garantías salariales, regularización de plazas, descarga laboral para todos los integrantes del comité ejecutivo seccional democrático, así como permitir el traspaso de plazas a familiares de los trabajadores jubilados, entre otras demandas.
El gobierno federal entregó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) una propuesta de reinserción laboral para 15 mil integrantes de esta organización, en resistencia desde hace cinco años, tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro (LFC), debido a un decreto presidencial. El SME aceptó la propuesta y se sienta a negociar a partir de los puntos específicos planteados en el documento por el gobierno. Se instala una mesa de negociación definitiva y el 25 de diciembre de 2015, todos los afiliados en resistencia recuperan el empleo. El compromiso de la Secretaría de Gobernación con el SME permitiría al sindicato restablecer todas las materias de trabajo, como la transmisión, distribución aérea y subterránea, así como la comercialización, según la dirigencia gremial. El gobierno decide juzgar a los militares que participaron en la matanza de Tlatlaya. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó el 2 de noviembre 2014 que los delitos que se imputan a siete militares vinculados al caso del homicidio de 22 presuntos secuestradores en una bodega ubicada en el municipio de Tlatlaya, estado de México, en junio 2014, son: ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad, y a tres de ellos, homicidio calificado. El gobierno ha tenido mucho cuidado de no “ofender” o “lastimar” a los militares, porque son su aliado natural, pero obligado por las circunstancias tiene que “golpearlos”.
La Secretaría de Gobernación se ha sentado a negociar con ellos y está cediendo ante sus demandas. Anunció que en los próximos días podría alcanzar un acuerdo con el movimiento magisterial de Guerrero y de esta forma contribuir a calmar los ánimos en la entidad. El Secretario de Educación, Emilio Chuayfet, se ha disciplinado ante la “emergencia nacional” y ha salido del escenario. Tiene fama de ser de los “rudos”, pero en este momento se necesitaban “técnicos” para atender los problemas del Politécnico y de los maestros de Guerrero.
4
El gobierno cede ante los justos reclamos de los estudiantes del Poli, ante los maestros de Guerrero, ante los Electricistas del SME y ante los reclamos de justicia permitiendo que se juzgue a militares. El contexto se lo exige, están apagando fuegos que se podrían convertir en hogueras. Quieren evitar que se les incendie el país. En el fondo no quieren que se conjuguen las acciones de intoxicación social promovidas “desde afuera” con los legítimos reclamos de los grupos organizados en México. Lo que menos desean es un escenario de confrontación que los obligue a entregar los recursos energéticos, “sus recursos”, a los gringos.
y protestas que se multiplicaban en el país, alrededor de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. –Hagan lo que hagan, incendien o destruyan, la policía no va a intervenir– informó un alto consejero de la Presidencia la tarde del jueves 13 de noviembre, en la ciudad de México, a un grupo de funcionarios reunidos para conocer el anuncio, salvo en una circunstancia: que en las marchas y protestas haya muertos, y entonces sea la sociedad civil la que pida al gobierno emplear a la fuerza pública. http://aristeguinoticias.com/1711/mexico/ el-pais-no-esta-en-llamas-laestrategia-de-epn-ante-lasprotestas/
Obligado por las circunstancias, el gobierno da un “manotazo en la mesa”, implementa un operativo de contención. Dos días después de que unos encapuchados le prendieran fuego a la puerta de palacio nacional y de que días antes diversos grupos de manifestantes incendiaran el palacio de gobierno de Guerrero, quemaran la estación del metro-bus Ciudad Universitaria, quemaran un microbús en San Jerónimo y de que hasta incluso golpearan a policías y causaran destrozos en varios actos; las manifestaciones de indignación y rabia estaban subiendo de tono y amenazaban con salirse de control.
El gobierno federal y las autoridades capitalinas dijeron que actuarán con tolerancia ante hechos de provocación de grupos minúsculos que buscan desvirtuar los reclamos y dolor de familiares y de la sociedad en general por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, por lo cual ningún policía federal o capitalino o efectivos del Ejército Mexicano emprenderían operaciones que pudieran considerarse represión contra movimientos sociales. Así fue, después de años que no era así, en el Distrito Federal no había presencia de policías de ningún tipo, quizás por eso fue creciendo “el envalentonamiento” en las marchas.
El Ejército, la Policía Federal y las fuerzas del orden de los estados y ciudades gobernadas por el PRI, habían recibido la orden precisa de no intervenir en las marchas
El gobierno reaccionó ante la violencia y la falta de gobernabilidad que se estaba percibiendo en las marchas.
5
Podían destrozar instalaciones, romper vidrios, quemar camiones y vehículos oficiales, la puerta de palacio nacional, etc. etc. Y no se hacía nada…
15. El 10 de Noviembre Peña Nieto empieza con un cambio de tono en su discurso “México está de duelo, pero eso no justifica la violencia: EPN”; lo secunda el Secretario de gobernación: “El diálogo tiene límites, Guerrero debe actuar ante disturbios", Osorio (15 de Noviembre).
El operativo de contención consistió en detener a unos pocos manifestantes, arbitrariamente dañarlos física y psicológicamente para dejarlos libres unos días después, fincándoles cargos ridiculos y hasta inverosímiles, para ponérsela fácil a los jueces; hicieron la finta, pero mandaron un mensaje muy claro de su capacidad represiva y hasta de desaparición y levantamiento forzado, si se les antojaba, como en el caso de Bryan Reyes; demostrando que mediante el espionaje ilegal, tienen información detallada de cualquier gente que se esté moviendo en el país…
El 15-Nov-14 detienen a 2, el 16-Nov-14 Dictan auto de formal prisión a Bryan Reyes, quien fue uno de los detenidos el 1 de diciembre de 2012, dos años antes, durante las protestas contra la toma de posesión como presidente de Enrique Peña Nieto y liberado casi un mes después, como para demostrar que gobernación (CISEN) tiene ubicados a los opositores, mandando un claro mensaje a los estudiantes. http://www.jornada.unam. mx/ultimas/2014/11/16/aprehenden-a-bryan-reyes-unode-los-detenidos-del-1-dediciembre-de-2012-2770.html
El operativo físico de contención se acompañó de un cambio de tono en el discurso, queriendo dar la impresión de que el Estado estaba protegiendo la libertad de manifestación al detener a los violentos. De ésta manera intentan retomar la iniciativa política y recuperar el control del movimiento social, tratan de dominar la inconformidad. Toman en cuenta el calendario de lucha que el movimiento acordó e implementan el operativo mediático de contención, como complemento al operativo físico.
“EPN ve “afán por desestabilizar” al país, detrás de protestas por Ayotzinapa” (18 de Noviembre). El 20-Nov-14 detienen a 27, a 16 los envían a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y salen casi inmediatamente; a 11 los ponen a disposición de la PGR y los liberan nueve días después, el 29-Nov-14. “Paz y justicia, único camino para aliviar el dolor: Peña”, ‘‘Lo que los mexicanos demandan es que la ley se cumpla y que se privilegie el
El 8-Nov-14 (Puerta de Palacio Nacional incendiada) detienen a 21, el 9-Nov-14 liberan a 6 y el siguiente día 10-Nov-14 liberan a los otros
6
orden’’, dice ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, su gabinete y altos mandos de las fuerzas armadas (21 de Noviembre).
desestabilizar a México y quedarse con sus recursos naturales; no detuvieron a los diez infiltrados que detuvieron los manifestantes y que estaban pidiendo dinero en la caseta de cobro, para interrogarlos, los dejaron ir; tampoco se sigue la pista del dinero, del que recibieron los policías que ejecutaron los crímenes, para ubicar a quienes les pagaron; todo el aparato del Estado está puesto al servicio del encubrimiento de los verdaderos actores intelectuales de la masacre, porque no les conviene a ambos que se sepa la verdad; tampoco se ha identificado el móvil de la terrible agresión.
Admite Peña que la sociedad está harta de sentirse vulnerable ante la delincuencia y Ofrece impedir que se atente contra la libertad de manifestación con actos vandálico, (22 de Noviembre). El 1-Dic-14 detienen a 3 y los liberan el 4-Dic-14. El gobierno de Peña Nieto no quiere resolver el problema de los desaparecidos, ubicar a los actores intelectuales de la desaparición de los muchachos de Ayotzinapa, ha sido omiso en su responsabilidad. No abren nuevas líneas de investigación, para ellos es concluyente su versión de que los calcinaron en Cocula; no se investiga la foto de Julio Cesar Mondragón Fontes (el estudiante desollado) ¿Quién la tomó y quién la subió a la red?; se exhumaron los cuerpos sin seguir ningún protocolo forense, por lo tanto es difícil integrar los restos de 30 víctimas halladas en fosas de Iguala; tampoco se siguió ningún protocolo forense con los restos de los cuerpos de Cocula; no se investigan las llamadas telefónicas que hicieron desde sus celulares Abarca, su esposa y varios involucrados de la zona, que deben tener registro por las compañías telefónicas.
Hipócritamente el gobierno de Peña ha solicitado la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el esclarecimiento de la masacre y amagó con que convocaría a otro pacto nacional. Ninguna de las dos estratagemas les ha funcionado. Sostienen la ridícula tesis de que fueron incinerados en un basurero de Cocula, cuando estudios científicos realizados por doctores en física demostraron que lo de la incineración es falso http://www.cencos.org/comunicacion/cientificos-desmienten-a-pgr, es imposible porque el área con diámetro de ocho metros tiene un décimo del área térmicamente requerida, la región calcinada del suelo sería treinta veces mayor a la observada, todos los árboles y arbustos del perímetro de la base del tiradero estarían carboni-
No siguen el rastro de las armas; tampoco la hipótesis de mercenarios pagados por gobiernos extranjeros para
7
zados y vueltos cenizas, no existirían.
El jefe del Ejecutivo Federal hechó andar toda la maquinaria gubernamental para calmar a los indignados, entiéndase por indignados primero los padres de familia y familiares de los muertos y desaparecidos, enseguida los compañeros normalistas de Ayotzinapa, pero también las decenas de miles de estudiantes, sindicalistas, colectivos, grupos, asociaciones, pueblo en general, que nos sentimos agraviados por estos hechos y por el cúmulo de injusticias y aberraciones que estamos padeciendo.
El combustible necesario para cremar 43 cadáveres son 33 toneladas de madera seca o 995 llantas; estuvo lloviendo intermitentemente la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre; no hay rastros de llanta quemada; una labor así requeriría de una planeación anticipada para tener el combustible y el espacio necesarios… Se dijo que 3 personas recibieron más de 40 personas, que 15 estaban muertos ¿Y los otros 25 se dejaron matar dócilmente por 3? El residuo de alambre de las llantas equivale a 2 toneladas y media ¿Dónde quedó?
El gobierno federal atrae el caso de Guerrero e involucra todo el aparato gubernamental para atender el asunto. Intervienen la SEP, SEDESOL, la PGR, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, otras secretarías y todo el aparato de seguridad gubernamental. También interviene el poder legislativo; de manera coordinada han participado además de comprometer recursos económicos tratando de desinflar el problema.
Hay una imposibilidad física de que tres o cuatro personas hayan manejado y acomodado más de treinta toneladas de materiales combustibles en muy poco tiempo. Los testimonios de los acusados y la Hipótesis de la PGR en relación a la posible cremación de más de cuarenta restos humanos en el basurero de Cocula entre el 26 y 27 de septiembre del 2014 no tienen ningún sustento en hechos y/o fenómenos físicos o químicos naturales, de acuerdo con el análisis científico independiente que se ha realizado, además de que las confesiones se obtuvieron mediante tortura. Los restos óseos exhibidos por la PGR el 7 de noviembre del 2014, corresponden a seres humanos cremados en otro lugar distinto al basurero de Cocula, ¿De dónde trajeron los restos del normalista identificado por los forenses de Austria?
En ese sentido listaremos las principales acciones que el aparato gubernamental ha venido realizando. Por conducto de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República (PGR), entregó a los representantes y familiares de las víctimas del caso Ayotzinapa una propuesta de reparación integral del daño y búsqueda de la verdad y la justicia; solicitó a la CIDH asistencia técnica para el cumplimiento
8
de medidas cautelares en el caso Ayotzinapa.
y 1 del Estado de México. La Policía Federal, con el apoyo del Ejército Mexicano, serán las instituciones encargadas de brindar la seguridad pública. Los policías municipales son trasladados a la sexta región militar en Mazaquiahuac, Tlaxcala, para practicarle los exámenes de control de confianza, antes fueron desarmados. El Secretario de Gobernación Osorio Chong anunció que en Teloloapan se construirá un nuevo cuartel del Ejército.
EPN se reúne con los padres de familia, asume el compromisos que irá cumpliendo parcialmente pero sin éxito en la aparición de los normalistas; la PGR envía “los restos” encontrados en el basurero de Cocula al Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria. EPN presenta en Acapulco plan emergente para reactivar la economía de Guerrero, se destinan 30 mil millones de pesos en 2014 a la estrategia para: Inversión en infraestructura, proyectos sociales sobre productividad, financiamiento y coordinación de políticas públicas, los tres ejes en los que se basan las acciones, según un comunicado de Presidencia: inversión en infraestructura, proyectos sociales para la productividad y, financiamiento y coordinación de políticas públicas. “Considera proyectos de alcance municipal, estatal y regional que detonará inversiones por 61 mil millones de pesos’’.
Efectuaron la búsqueda en 270 puntos que han indicado los padres, a raíz de las investigaciones, señaló el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García. Estados que operen el mando único recibirán 2 mil 759 millones de pesos; destinan 400 millones de pesos de presupuesto a las escuelas normales rurales del país, y de este monto etiquetan 50 millones para la de Ayotzinapa; la SEP Crea un programa de becas para víctimas o familiares. Enrique Peña Nieto anunció que convocaría a un nuevo pacto a la representación del Estado mexicano; entrega ascensos y premios a integrantes de las fuerzas armadas. El IFAI ordena a la Sedena difundir lista de fosas clandestinas halladas en el país; implementan nueva estrategia para la destrucción de cultivos ilícitos.
Agentes federales, acompañados por familiares de los estudiantes realizaron sobrevuelos en las comunidades de Chilacachapa y Cuetzala del Progreso, sin que se encontraran rastros de personas. Hasta el momento se han llevado a cabo búsquedas en cuevas, minas y propiedades que presuntamente pudieran haber servido para ocultar a los jóvenes de la normal rural de Ayotzinapa.
A dos meses de la desaparición de los 43, EPN presenta un decálogo, un plan “para lograr la seguridad y la plenitud del estado de derecho”; trata de recuperar la iniciativa po-
Operativo Tierra Caliente: PF y Ejército asumen seguridad en 14 municipios de Guerrero
9
lítica haciendo suyo el grito: ¡Todos somos Ayotzinapa!; se aplaza parte del decálogo de Peña en el Senado con abrupto cierre de sesiones; presentan la propuesta alternativa de un convenio marco de Policía Única. La situación en el país es de emergencia nacional. Según cifras oficiales dadas a conocer por la PGR, hay 22 mil 322 personas desaparecidas (agosto 2014), 9 mil 790 corresponden a denuncias presentadas en el sexenio de Enrique Peña Nieto, y el resto, 12 mil 532, a la administración de Felipe Calderón.
Esto significa que desaparecen más del doble de personas anualmente con Peña Nieto que con Calderón, 408 personas por mes. Si consideramos que en total hay 100 mil muertos desde 2006 hasta la fecha, 5 veces más, entonces tenemos que mes con mes desaparecen en nuestro país. 2 mil cuarenta personas. ¡Es un escándalo! ¡Ni en Irak, ni en los países en Guerra, en Ucrania, Siria o Palestina, muere tanta gente como en México! Es una tendencia creciente de largo plazo. Tal pareciera que nos quieren destruir asesinando a los jovenes.
La administración de Peña Nieto sacó de los reflectores el problema, pero no lo solucionó. Ahora emerge conjugado con la podredumbre gubernamental. En el hipotético caso que encontraran a 43 les faltarían alrededor de otros 24 mil. Este no es un problema de los normalistas de Ayotzinapa, ni de los familiares de los deudos, es un problema nuestro, de todos. Se presenta la oportunidad de entrarle y resolverlo de raíz. No es el gobierno quien solucionará los problemas del pueblo; no son los gringos quienes tienen que venir a salvarnos… SOMOS NOSOTROS, el pueblo organizado quienes tendremos que dar salida a este enorme flagelo en que ellos nos han metido.
10
La lucha por los energéticos Estados Unidos quiere el petróleo y el gas mexicanos. Para el imperio es fundamental, consumen alrededor del 20% de la energía que se produce en el planeta. Para su industria para sus grandes ciudades, para tener clima en las casas, para que sus millones de coches circulen; como negocio y control de otros países. Para todo necesitan las fuentes de energía. Ellos son dependientes, más que ningún otro país del petróleo. Han desatado la guerra actual de precios y se está viendo a nivel mundial claramente la importancia y las repercusiones de sus acciones.
de este asunto. Tiene que buscar “aliados” ante la expansión de otros bloques económico-territoriales en el mundo. El golfo de México está dentro de la plataforma continental de los 3 países. México, Estados Unidos y Cuba “son dueños del Golfo” pero los límites territoriales no están trazados. Aún no se definen. Para México el golfo es una zona geoestratégica importante. Pemex tiene 258 plataformas marinas en el golfo de México; los estados que en él bañan sus costas tienen la vocación petrolera en sus entrañas. La economía de México está petrolizada, el 35% de los ingresos provienen del petróleo y aquí se extrae aproximadamente un 90% de esos recursos.
La era del petróleo fácil ha llegado a su fin, cada vez cuesta más dinero y esfuerzo arrancarle a la tierra sus recursos naturales, no son eternos, son recursos no renovables. Ya no hay petróleo a flor de tierra, ahora se tienen que ocupar métodos como el Fracking que implica un costo de producción de unos 60 dólares por barril. Tienen que pensar seriamente en las aguas profundas para buscar esta indispensable fuente de energía y así poder bajar sus elevados costos de producción.
Recientemente China empezó la construcción del Canal de Nicaragua. Tener por cien años la posesión de un canal más ancho y más profundo que el Canal de Panamá, que ya se satura, representa para los chinos la posibilidad de sentar sus reales en América, junto a las 36 bases militares que tiene regadas Estados Unidos en el continente, principalmente protegiendo las zonas de materias primas; el comercio con Venezuela, el país que tiene las mayores reservas petroleras probadas del mundo, incluso antes que
Barak Obama anuncia la normalización de las relaciones con Cuba, después de 53 años. De repente “se le ocurrió” que ya había de levantar el bloqueo y pretende obtener ventajas estratégicas
11
las de Arabia Saudita (2º. Lugar mundial), el comercio con Brasil, el gigante de América y con México, y otros países del continente, teniendo independencia en el tráfico de sus mercancías, tanto de aquí para allá como de allá para acá, les dan ventajas competitivas en costos de fletes, en tiempo, capacidad de maniobra y una posición de guerra inmejorables. Además de que por sí solo es un negocio el puro tránsito de naves por el canal, un negocio en el que se recupera la inversión en 10 años y le sobran 90 años de ganancias por su explotación. Los intereses Chinos en el continente Americano se han venido consolidando, es otro imperio en expansión. Junto con Rusia están conformando una pinza para invertir en América Latina, establecer relaciones comerciales de largo plazo y consolidar sus relaciones en la región. Los 5 países agrupados en lo que se ha denominado los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África) representan un polo geopolítico dispuesto a disputar a Estados Unidos el poder global. El grupo de los BRICS en construcción lo conforman 3 mil millones de consumidores, están haciendo un nuevo banco de desarrollo con un capital inicial de 50 mil millones de dólares para luego alcanzar 100 mil millones que empieza a operar en 2016; han constituido un Fondo de Contingencia de Crisis (un mini-Fondo Monetario Internacional) con otros 100 mil millones de reservas; China posee una de
las mayores reservas de divisas del mundo: 4 millones de millones de dólares, y está de respaldo de los países del grupo, algunos de los cuales están invirtiendo “generosamente” en la infraestructura de América Latina. A mediados de Julio del 2014, el presidente ruso, Vladimir Putin, realizó una gira por el hemisferio, expresó el interés de su país en una América Latina unida, fuerte, económicamente sostenible y políticamente independiente. Hoy la cooperación con los estados de América Latina es una de las direcciones claves y de muchas perspectivas en la política exterior de Rusia. “Estamos interesados en crear alianzas plenas, tecnológicas, de proyectos y producción con los países de la región; aprovechar al máximo las posibilidades de las economías complementarias; cooperación en esferas tan necesarias como la petrolera y gasífera, hidroenergética y la energía nuclear; la construcción de aviones y de helicópteros e infraestructura y, en los tiempos recientes, también la biofarmacéutica y tecnologías de la información”. “...estamos abiertos para la interacción sustantiva también con otras asociaciones de integración en la región latinoamericana, incluso en el marco de la comunidad que está emergiendo”. “Tengo en cuenta la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la ALBA, la Alianza del Pacífico, el Siste-
12
ma de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM)”. “Hoy Cuba es uno de los principales socios de Rusia en la región. Nuestra cooperación es de carácter estratégico y está orientada a largo plazo.” “En particular, en agosto de 2013 la compañía Zarubezhneft comenzó la perforación del primer pozo de explotación en el yacimiento Boca de Jaruco”. “En el futuro próximo se asimilarán nuevos yacimientos de la plataforma marítima de Cuba” (El golfo de México en disputa). Con éstos fines, las compañías Zarubezhneft y NK Rosneft cooperan activamente con la empresa estatal cubana Cupet. El hecho de que Rusia tomó la medida sin precedentes de condonar 90 por ciento de la deuda cubana de los créditos concedidos en la época soviética, demuestra el carácter estratégico de las relaciones bilaterales. El monto total de la deuda es enorme, más de 35 mil millones de dólares. El 10 por ciento restante, 3.5 mil millones de dólares, será invertido justamente en Cuba, declaró Putin. También le concedieron a Cuba 100 becas para estudiar en Rusia. “Igualmente entendemos que es necesario formar un orden mundial nuevo, más justo y policéntrico que se base en el derecho internacional y en el papel central coordinador de la ONU.” Rusia se atreve a venir a América Latina y decir esto,
en las narices del imperio Estadounidense, porque tiene un arsenal de 4 mil 300 ojivas nucleares. Incluso se atrevió a declarar en septiembre, que planeaba enviar aviones bombarderos de largo alcance para patrullar el Golfo de México y el Caribe, lo dijo el ministro de Defensa ruso, en medio de la escalada de tensiones que ésta nación tiene con países de Occidente por Ucrania. El patrullaje traería los vuelos cerca de las aguas territoriales de Estados Unidos, incluirían el Golfo de México y el Caribe. EU interceptó seis aviones rusos, incluyendo aviones de combate, cerca del espacio aéreo de Alaska, dijeron las autoridades rusas. Peña Nieto se reúne con Obama el día de Reyes. El máximo interés de los gringos es el petróleo y el gas de México, dentro de este marco general está fijar los límites territoriales en el Golfo de México. Se anunció que dentro de la agenda de seguridad que discutirían estaba el tema de Ayotzinapa. ¿Por qué están tan preocupados por lo de Ayotzinapa? ¿Será que se volvieron buenos de repente y que les preocupan mucho los padres y familiares de los de Ayotzinapa? EU no ha logrado “sentar a negociar a México”, quiere obligar al Presidente a hacer pactos en lo oscurito para apoderarse de los recursos energéticos mexicanos, ponerlo de rodillas; la debilidad gubernamental de Peña tratará de ser aprovechada por Obama en esta reunión y en
13
el futuro inmediato. Pero no es tan fácil, no por el patriotismo y la dignidad de Peña, nada de eso, sino porque las reformas superestructurales realizadas, las modificaciones constitucionales, las leyes secundarias, los reglamentos, las instituciones que se han creado al amparo de las mismas, los planes y proyectos de inversión, el diseño institucional realizado y finalmente, los intereses de grupo creados para aprovecharse de todo esto, sencillamente, no se los permitirían. Es una imposibilidad estructural para negociar la entrega del país, no puede hacerlo, a menos que quiera revertir todo lo que hicieron, parar la maquinaria, que gire en sentido contrario de cómo va dando vuelta la rueda y que con ello, reviente todos los engranes que la conforman. La complejidad del problema es enorme.
ductivas subsidiarias: Pemex exploración y producción y Pemex Transformación Industrial; crearán 5 empresas filiales: Perforación, logística, cogeneración y servicios, fertilizantes y etileno; Nuevas Áreas Estratégicas: Investigación y desarrollo tecnológico, Alianzas y nuevos negocios, Procura y Abastecimiento, Planeación. Todo sustentado en el nuevo marco legal. Obama quiere hacerle “manita de puerco” a Peña Nieto quien al parecer ha optado por posponer la discusión de los límites territoriales. Si los gringos no se dan cuenta realmente de las limitaciones estructurales del presidente, e insisten en presionar, podrían llegar a “reventarlo” y entonces sí, esto se convertiría en un caos. La guerra económica destruiría al gobierno de México pero se llevaría entre las patas la economía de Estados Unidos.
El tradicional presidencialismo está bajo serias limitaciones. La decisión unipersonal del Presidente de México está acotada. Sacrificaron al jefe máximo por la estabilidad futura de sus negocios y esto representa un obstáculo insalvable. Estados Unidos tendría que “adaptarse” a la forma de negocios que está planteando el Ejecutivo o resignarse a quedar fuera del negocio. Además de las 258 plataformas petroleras y de 6 refinerías planteadas, crearon 2 empresas pro-
14
¿Qué hacer?
La importancia de los marcos teóricos Las condiciones objetivas que permitirían una insurrección en contra de las élites económicas y políticas de México y el mundo están dadas y en construcción. Las razones por las cuales se hace necesario cambiar el sistema, la manera de producir, de consumir, de gobernar, de ser gobernados, de sentir, de pensar, de ser… bastan y sobran. Todos nosotros, los de abajo, los gobernados, los explotados, vivimos sometidos a las políticas e intereses de los de arriba, de los gobernantes y empresarios, que usando el “estado de derecho”, las armas, la violencia sistémica, los medios de comunicación, el dinero, reproducen o modifican el estado de la realidad, usándonos con arreglo a sus intereses. Ellos, los narcopolítico-empresarios de México tienen bien claro cuál es su objetivo final: mantener el poder y seguir generando ganancias. No se detienen por nada. Es una guerra constante, continua, permanente. Actualmente nos encontramos en un una coyuntura favorable. La oligarquía liderada por los de Atlacomulco ha mostrado su verdadero rostro, dejando bien claro que las reformas estructurales no son para distribuir de manera más equitativa los recursos o entregárselos a
los gringos, sino que diseñaron y operaron la nueva estructura constitucional para sentarse a comer y repartirse con la cuchara grande. Paralela e inevitablemente están reconfigurando la estructura empresarial y del poder, poniendo jurídicamente frenos a Azcárraga, Larrea y Slim (que son parte de la “vieja oligarquía”), además de no poner los recursos naturales sobre la mesa a los gringos, como les gusta (servidos, peladitos y en la boca). Esto no es un proceso aterciopelado, en el proceso de reconfiguración de la oligarquía en México se están dando patadas por debajo de la mesa, y nosotros los de abajo, que sólo vemos como se sirven el banquete (que dicho sea de paso, nosotros producimos) estamos recibiendo las patadas. Es una lucha de clases, donde la lucha interclase permite construir al otro. Ahora, ellos, los narco-político-empresarios de México se encuentran en guerra entre ellos y contra oligarquías internacionales, que han logrado desestabilizar el proyecto de los de Atlacomulco a costa de nuestra sangre. Organizarnos es una necesidad. En todo México surgen focos de construcción y organización social que buscan
15
detener las políticas draconianas del Estado mexicano, además de defenderse de los intereses político-empresariales que sólo han causado muerte, violencia y destrucción. Pero, ¿Por qué no nos organizamos? ¿Cuál es papel que podemos desempeñar en ésta coyuntura, como meros objetos de los intereses oligárquicos o como verdaderos sujetos del cambio? ¿Estamos viendo las causas de fondo? Nosotros pensamos que no, y ésto se debe a que no estamos viendo la realidad, nuestro día a día, con los “lentes” correctos. El problema de la organización y su articulación en el fondo es un problema subjetivo, en la mente de cada uno de nosotros. Haciendo una analogía, es como si tuviéramos que instalarnos un software (programa de cómputo) en la mente para poder analizar la información antes de tenerla. Pero ¿Por qué decimos que no hace falta en un primer momento más información, sino un chip diferente, el software que nos permita el análisis de la información de manera crítica y para la construcción de alternativas reales entre todos y para todos? ¿Cuál es ese software? Tenemos que remitirnos en primera instancia, como base fundamental para la comprensión de cualquier proceso que tenga relación con el entendimiento de la realidad, al análisis teórico del conocimiento: qué es el conocimiento y cómo conocemos.
Dentro de la teoría del Materialismo Dialéctico, que es una corriente del pensamiento científico-filosófico, el conocimiento es el reflejo de la realidad objetiva (entendida como todo nuestro entorno social y natural) en la mente de los humanos, en la subjetividad. Ésto se lleva acabo en un proceso constante, donde interactuamos sobre la base de la práctica con el mundo, generando estímulos subjetivos por medio de los sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y audición). Estos estímulos son procesados en el cerebro, el cual nos permite formarnos ideas, pensamientos, juicios, conceptos, categorías, teorías, etc. Dentro del procesamiento de la información, que el cerebro registra del exterior o de información ya antes registrada, interviene la razón. A ésta última la podemos entender de dos maneras diferentes: 1) Cómo una capacidad orgánica propia de la materia altamente desarrollada que es el cerebro, que nos permite razonar y generar ideas, pensamientos, imágenes, etc. (el hardware de las computadoras, nuestra PC, por ejemplo). 2) Cómo el fundamento de nuestras ideas, creencias, pensamientos, conceptos, etc. que se genera a partir de una operación mental (juicio) que inferimos a través de una idea anterior o de un estímulo exterior captado por nuestros sentidos (El software o programas de esa computadora). Ambas acepciones del termino Razón están estrechamente
16
¿Qué hacer? • relacionadas, no se puede entender la una sin la otra, son una unidad. Cabe mencionar que el término hardware se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software. La razón al ser una capacidad que genera el fundamento de nuestros pensamientos a partir de nuestra interacción con el entorno lo podemos mirar como un método, en el sentido de que al momento de ejercer la razón, de ser “racionales” y “racionalizar” nuestro pensar (que nos lleva a actuar posteriormente según nuestro razonamiento), lo estamos haciendo de una determinada manera, bajo un determinado marco conceptual que determina cómo vamos a observar nuestro entorno, qué es lo que vamos a captar de él, qué ideas vamos a generar a partir de la interacción con éste y por ende, como vamos a actuar en él. En otras palabras, el marco conceptual o epistemológico, es una serie de conceptos, categorías, teorías, ideas, creencias, valores, presupuestos, etc. que nos permiten analizar de una determinada manera la información que se genera por los sentidos, como si fueran unos lentes que nos dejan observar algunas cosas de la realidad, pero otras no.
Pongamos un ejemplo, queremos analizar al ser humano. Un biólogo con su marco conceptual propio de la biología lo analizará como un ser orgánico, con un metabolismo propio que le permite vivir. Un psicólogo, con su marco conceptual propio de la psicología lo podrá analizar como un ser que piensa, con traumas, sentimientos, deseos, emociones, etc. Un sociólogo, con un marco conceptual marxista, estructuralista, o de alguna otra índole, lo analizará como un ser social, cultural, político, y en determinadas condiciones económicas, jurídicas, sociales, etc. Cada uno de estos análisis se puede realizar de manera independiente al otro, (por eso existen las ciencias, la medicina, la química, la economía, la psicología, la sociología, etc.) sin embargo en la realidad estamos hablando del mismo sujeto, simplemente cada uno de los diferentes marcos conceptuales nos permiten analizar diferentes dimensiones del mismo fenómeno, en este caso el ser humano. Ahora bien, estos marcos conceptuales que son un método de razonar de una determinada manera la realidad ¿Cómo se crean? Toda interacción con la realidad, con nuestro entorno social y natural, determina nuestros marcos conceptuales. Sin embargo hay instituciones y corporaciones como la Iglesia, Televisa, TV Azteca, la radio, las universidades y centros educativos en general, el Estado, la familia, el entorno cultural, las comunidades científicas, etc. que
17
influyen de diferente manera en el tipo de marco conceptual o método de pensar que vamos a ocupar para analizar los fenómenos que se nos presentan día a día. Muchos de estos son parte de la cultura popular o del sentido común, que si bien nos permiten generar ideas y tener ciertos conocimientos de la realidad para operar en ella y no herirnos o comportarnos según algunos estándares sociales, culturales, políticos, económicos, biológicos y legales, no nos alcanzan para entender la realidad a profundidad, de hecho, de ésta necesidad de mayor entendimiento de los procesos surgió la ciencia, superando las limitaciones intrínsecas de los marcos conceptuales religiosos, místicos, culturales y propios del sentido común. Podemos diferenciar de manera muy general dos tipos de marcos conceptuales: los que adquirimos y desarrollamos de manera inconsiente y los que adquirimos y desarrollamos de manera consiente. Ya que, como explicamos, éstos se están desarrollando todo el tiempo en cada uno de nosotros sólo por el hecho de interactuar con la realidad y generar ideas en nuestra mente. Un ejemplo de ésto son las ideas que subyacen en torno al uso del dinero en nuestras sociedades. Todos tenemos una idea de lo que es el dinero, para algunas personas es el elemento más importante de la realidad, ya que si contamos con éste los problemas se resuelven de manera casi segura. De hecho, actualmen-
te, la idea del dinero se ha fetichizado de tal manera que ha sustituido y destronado, por su importancia, a los dioses y adoraciones judeo-cristianas, para posicionarse como la cosa de la realidad que es la más adorada y buscada por la abrumadora mayoría de la población mundial. No obstante, cada uno de nosotros lo ve de manera particular pese a las similitudes y correspondencias que existan. Pero se ha preguntado ¿Qué es el dinero? ¿Cómo y quién lo produce? ¿Con base en qué lo producen? ¿Cuándo se creó? ¿Cómo se le designa valor en el mercado? ¿Por qué y cada cuanto se devalúa? ¿Siempre ha existido?. Lamentablemente el conocimiento popular o de sentido común no nos permite saber las respuestas a éstas preguntas que tal vez nos ayudarían a formarnos otra idea del dinero y así manejarlo de manera distinta. El sentido común nos permite operar el dinero, buscarlo, ganarlo, pensar y generar ideas sobre éste, saber que no puedes pagar con euros una botella de agua en Iztapalapa porque no corresponde el tipo de cambio, etc. Pero no nos permite conocerlo a profundidad suficiente para modificarlo. Decimos que ésto es un marco conceptual inconsciente, puesto que no sabemos que lo tenemos como tal y no lo desarrollamos de manera voluntaria a través del aprendizaje consiente de ciertas ideas y prácticas sobre la cosa en sí. El desarrollo de un marco conceptual de manera consciente requiere necesaria-
18
¿Qué hacer? • mente del análisis escrupuloso de la realidad, asumir una postura frente a ésta y posicionarnos de manera consciente en torno a los problemas de todas índoles que surgen cotidianamente. En ese sentido, es una herramienta indispensable para la organización popular. Es un método, un camino para el entendimiento de la situación política-económica-culturalsocial (con guiones porque es necesario ver estos elementos en interconexión, como es en la realidad), el software, la lógica que nos posibilitaría a cada uno de nosotros emplear la información, los datos y el conocimiento en nuestro beneficio colectivo. Pero, ¿Por qué hacemos tal aseveración? Los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, la desaparición de 43 normalistas de la escuela Raúl Isidro Burgos sólo es una punta mínima del iceberg de la corrupción, la violencia y la descomposición estructural, no sólo de México sino del planeta entero. Los intereses geopolíticos y geoeconómicos de los Estados Unidos y de los que detentan el poder del Estado mexicano tienen corresponsabilidad directa con este hecho. No solo es un problema local de narcotráfico, de la policía municipal de Iguala y Cocula o de sectores focalizados donde la violencia está presente ¡No! El discurso del Estado ha intentado aislar este fenómeno de una realidad mexicana lacerante que a todos nos afecta. Por ejemplo, sólo de Enero a Noviembre del presente año
1, 779 personas fueron secuestradas, según cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), más todos los demás secuestros que no son reportados en ningún censo por miedo de los familiares, resignación ante la falta de impartición de justicia o porque nadie los conoce en el país como es el caso de los migrantes, lo que hace suponer que la cifra es mucho más alta. Para secuestrar a las personas es necesario adquirir armas de fuego de las cuales más del 70% provienen de los Estado Unidos, según el segundo informe de labores de Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República. El contexto de pobreza y falta de oportunidades es un elemento esencial para entender por qué suceden estos hechos, ya que existe una estrecha relación entre los 53.3 millones de personas pobres que vivimos en México, según el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en la presentación de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2012, y en que de Diciembre de 2010 a Diciembre de 2013 aumentara en un 200% el número de personas recluidas en prisiones federales de mediana y máxima seguridad, pasando de 2 mil 660 en Diciembre de 2010 a 5 mil 500 en Diciembre de 2013, todos ellos entre los 18 y 30 años de edad, según datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de
19
la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). En ese sentido los datos expuestos son para ejemplificar la necesidad de analizar la realidad de manera integral la realidad concreta, donde cada fenómeno que sucede tiene parte de su esencia en la estructura, en el fondo de las políticas de gobierno de los Estados Nación. Un marco conceptual que permita integrar los datos, ubicarlos en determinado contexto, como fenómenos causados por el funcionamiento de la estructura política, económica, etc. y como parte de la esencia (causa) de otros fenómenos, en términos dinámicos, mirando siempre en movimiento la realidad… es una imperiosa necesidad. Los problemas individuales, que cada uno de nosotros afrontamos, como el ama de casa que no le alcanza el dinero para comprar comida, la mujer acosada en el trabajo, el niño que debe de trabajar en lugar de asistir a la escuela, los 43 desparecidos de Ayotzinapa, etc. están interrelacionados, las causas estructurales se manifiestan en problemas individuales. Irremediablemente toda ésta gran complejidad sólo se puede razonar con un marco conceptual adecuado, con el software correcto que tenga como base una teoría de la realidad y del conocimiento consistente y que se compruebe en la práctica. A lo largo y ancho del territorio nacional e internacional están siendo un gran número de resistencias en contra de los proyectos de muerte, miles de
personas están despertando y las que ya están despiertas se están organizando. La Asamblea Nacional Popular, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) organizadores del Festival Mundial en Contra del Capitalismo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están organizando un Frente Nacional de Lucha, el Frente Autónomo Xochimilco, las organizaciones campesinas aglutinadas en la Coordinadora Nacional del Plan de Ayala (CNPA), Sin Maíz no Hay País, la Asociación Mexicana en Contra del Fraking, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), las Asambleas Interuniversitarias aglutinando a decenas de universidades y miles de universitarios, la victoria de los estudiantes del Politécnico que están organizando la Asamblea Nacional Politécnica, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), en fin, cientos de resistencias y miles de personas organizadas que luchan por causas específicas que tienen su esencia en la estructura del modo de producción económico capitalista y la búsqueda de alternativas entre todos y para todos. Vernos inmersos y afectados por la necropolítica del Estado mexicano y los intereses imperialistas estadounidenses, chinos, rusos o de cualquier nacionalidad, además de sabernos como parte de la solución a ésta realidad, es el primer paso: tener la intención de hacerlo. El análisis y procesamiento de la información de manera correcta para la
20
¿Qué hacer? • construcción de alternativas es una necesidad, ésto requiere de voluntad y cooperación entre todos. Abramos la discusión de nuestros marcos teóricos, hagamos consciente y explicitemos nuestros marcos conceptuales que dan pie a nuestras ideas; describamos los lentes que usamos para ver la realidad en el ánimo de edificar. La mejor teoría es la que puede explicar a las otras y a sí misma.
Revisemos no solo nuestras ideas sino también las de los otros, percibamos lo que hay detrás, nuestra teoría implícita del conocimiento y de la realidad; avancemos en la construcción colectiva de un marco teórico-conceptual que nos permita visualizar soluciones y dar propuestas para la construcción de alternativas para todos. Éste es un requerimiento indispensable para no empantanar la discusión de un Programa Mínimo de Lucha.
j
21