El salto 20 feb-mzo 2015

Page 1

No. 20 Febrero-Marzo 2015

"Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la víctima". Malcolm X

La pelea por las telecomunicaciones


Por la verdadera democratización de los medios • Dirección general:

Miguel Ángel Soto Castelán

• Director de contenido:

Guillermo Soto

• Corrección de estilo:

María Elisa Páez Yáñez

• Director de ilustración:

Canek

• Información:

Centro de Información Política y Económica Relevante (CIPER)

• Colaboradores:

Eduardo Medina

El Salto, Año 3, No. 20, Febrero- Marzo 2015, El Salto es una publicación mensual editada por Despertando a México S.C. de R.L. de C.V. Calle Francisco Ayala No. 92, Col. Vista alegre Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06850, Tel. 62628573, Editor responsable: José Guillermo Soto García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-102912391000-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite, Licitud de Título y contenido No. 16080, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Talleres Gráficos, Isabel la Católica # 377 C.P. 06800 Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 14 de febrero del 2015 con un tiraje de 25,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Los neopolítico-empresarios demostraron estar muy verdes. Les están descubriendo sus negocios y propiedades. Quizás el presidente tenga razón y la corrupción sea un problema cultural, ¿Cómo hacemos para que dejen de fingir? ¿Cómo para que dejen de simular? ¿Cómo le hacemos para que no nos traten como retrasados mentales? Quizás actuando de otra forma… Peña Nieto se dice estar dispuesto a aclarar lo de la casa blanca de Las Lomas, lo de la casa del Secretario de Hacienda en Malinalco, lo de su otra casa en Ixtapa, lo de los negocios de el grupo Higa, lo del conflicto de intereses con su compadre Ricardo San Román, lo de la otra casa de Las Lomas, lo del tren México-Querétaro, etc. etc. etc. Para aclarar todos estos asuntos, y los que se acumulen ésta semana, nombra a un auditor… el árbitro le pide opinión a un jugador de su arbitraje, so pena de ser expulsado del partido... El gobierno podrá ser de lo peor, pero no son estúpidos. El nombramiento de Virgilio Andrade Martínez como nuevo titular de la Secretaría de la Función Pública quizás obedezca a que hay más cosas que pueden salir a la luz, que no ha sido todo, le pueden estar dosificando sus verdades y él estar buscando un paraguas. Las acciones de intoxicación social contra el grupo en el poder están dando resultado. Cada vez se aísla más, cada vez está más arrinconado. Por lo tanto, cada día se vuelven más peligrosos. Sería conveniente que desde el movimiento social se planteara una ruta de salida que pudiera fortalecer el movimiento, revertir las reformas estructurales y consolidar acciones permanentes. En éste caso de nada sirve acorralar al tigre.

1


3

11

las e d n ó uraci México g fi n o La Rec caciones en ui telecom

es la a c i r o ad hist al? d r e v ¿La ofici d a d r ve

2


La Reconfiguración de las telecomuicaciones en México El partido en el poder está muy interesado en colocar las bases necesarias y no ser desplazados en los próximos años; Enrique Peña Nieto y el Grupo Atlacomulco se han replegado, ahora ejecutan un nuevo plan para poder influir en los medios de comunicación. La licitación por las dos nuevas cadenas de televisión está llena de dudas, no sólo por la cuestión económica, sino por el proceso mismo de la licitación. Tenemos que entender quienes fueron los principales interesados, lo que está en juego, la manera en que el escandalo de la “Casa Blanca” y el conflicto de interés con la empresa Higa replegó la estrategia anterior, los que quedaron fuera, además de conocer a fondo los tres últimos concursantes, grandes empresarios allegados de alguna u otra manera al poder en Los Pinos. La licitación entró oficialmente en vigor el día 2 y 3 de septiembre del 2014, el fallo final se dará entre el 5 y 16 de marzo del año en curso.

co y del periódico La Prensa, entre otros; Manuel Arroyo, dueño del periódico El Financiero; Ariel Picker, presidente de Seguritech, firma proveedora de equipos de videovigilancia. Olegario Vázquez Aldir, junto con su padre Olegario Vázquez Raña, director del Grupo Ángeles (hospitales, hoteles, restaurantes, el diario Excélsior, Cadena Tres y Grupo Imagen); Francisco Aguirre, presidente de Radio Centro; La familia Maccise, controladora de los periódicos Capital de México y Rumbo de México y accionista en Prisa, editora del diario español El País; Germán Larrea de Grupo México, quien participó con una empresa filial de Cinemex; Gabriel Vargas de MVS; Roberto Alcántara, dueño de IAAMSA, uno de los empresarios favoritos del Grupo Atlacomulco. Lo que está en juego son 246 señales de televisión digital abierta, un total de 153 ciudades y la concesión tendrá una duración de 20 años. El alcance de las señales promedia una cobertura de 60 kilómetros, pero los que se pondrán en subasta en Chiapas, Baja California Sur y Sonora tendrán un alcance de 100 kilómetros y en el Distrito Federal solo tendrá una cobertura de 50 km. El por qué estén concesionando dos

En un inicio la licitación contó con los siguientes aspirantes, grandes empresarios de diferentes tamaños, personajes cercanos al poder: Mario Vázquez Raña, propietario de la Organización Editorial Mexicana, editora de la cadena de periódicos Los Soles de Méxi-

3


cadenas y no una corresponde a un acuerdo de competitividad. Se hará una repartición de las 153 ciudades entre los dos ganadores de cuerdo a la infra estructura. La cobertura de las nuevas señales es muy pobre, pues necesitará de repetidoras para que pueda abarcar más territorio; la cuestión parece de por si muy pobre, hasta un tanto desalentadora para los nuevos postores, pero no nos dejemos engañar querido lector, más adelante se expondrá quienes son los “monstruos” finalistas de ésta licitación…

Dentro de este marco estadístico se moverán los dueños de las dos próximas cadenas de T.V., es un negocio millonario, pero son muchos los analistas que hablan de que el problema central de la situación es la creación de contenidos. Es entonces donde entendemos a largo alcance quienes son los finalistas del concurso y como se pueden acomodar las cosas. Hay que tomar en cuenta que en nuestro país, más allá de su profunda adicción a la obesidad o a la mala educación, la mayoría de la gente –por desgracia- es informada, influida y manipulada por la televisión.

Hay que tomar en cuenta que el mercado actual de la T.V. abierta está dividido entre Televisa y T.V. Azteca con un 70% - 30% respectivamente, es un negocio que va a la baja desde hace años, pero se mantiene como el mayor medio de difusión para anunciarse. Es decir, la mejor herramienta para la publicidad, para las campañas electorales (como éste año). Del total de los ingresos de la publicidad en cualquier medio, más del 50% se destina a la televisión abierta, que genera ventas por 35,500 millones de pesos (mdp) al año.

Un dato que no puede pasar de largo: Joaquín Vargas, dueño de MVS y Dish México fue el primero en desertar de la licitación, declarando a las pocas horas de abrirse el concurso que el negocio de la T.V. en nuestro país “no es negocio”; es más, el propio IFETEL en un acto casi de pura “honestidad” intentó dar a entender que el pobre umbral del 10% en el mercado fue la principal causa de la nula participación extranjera en el concurso ¿Puede usted creer esto? Claro está que cada nueva cadena tendrá una inversión inicial de 200 millones de dólares, por muy corto el presupuesto que invertirán será de 150 millones. No se deje engañar, la cosa tiene como fondo una palabra: la batalla por la reconfiguración.

Televisa y TV Azteca son los grandes acaparadores, los responsables de los contenidos mediocres y los que dictan el qué, el cómo y el cuándo en la televisión abierta. También reciben algunos ingresos importantes por la venta de sus contenidos a nivel nacional e internacional. El Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFETEL) ha calculado que en 2013 el negocio de la “televisión abierta” sumó poco más de 42,000 mdp.

Dato de primer orden. El orden cronológico de los hechos nos va a ayudar a entender más claramente el proceso y las consecuencias. Tenemos que

4


entender que el grupo en el poder tiene una gran capacidad de respuesta ante los problemas, ante sus contrarios, están muy aventajados.

concursaba con la empresa COMTELSAT tuvo serios problemas con un contrato de PEMEX y el 23 de Septiembre del 2014 fue inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública para hacer negocios.

El día 9 de noviembre de 2014 el equipo de Aristegui Noticias hizo pública la existencia de una casa que pertenecía a Angélica Rivera y que había sido construida y financiada por el Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, empresario generosamente beneficiado durante el mandato de Peña Nieto en el Estado de México, recientemente nos hemos enterado de sus nexos empresariales con el “Gober Bala” Rafael Moreno Valle, de Puebla. En la noche del 21 de noviembre del mismo año, el IFETEL hace del conocimiento público la información correspondiente a los tres finalistas de la licitación.

Directamente: el “conflicto de interés” hizo cambiar de rumbo, pero no es un rumbo muy distinto al acordado, solo han cambiado de actores, pero la afrenta y la apuesta son la misma: los medios de comunicación como factor necesario para perpetuar su poder. ¿Quiénes son ahora los nuevos actores en este proceso?

Francisco Aguirre (Grupo Radio Centro). Si se puede utilizar un adjetivo para hablar de este empresario podría ser “inadvertido”. Lo más relevante que es que Grupo Radio Centro es propietario de la XELH, la emisora más antigua de habla hispana, creada en 1921 y además posee 12 estaciones de radio en la ciudad de México, una estación en Guadalajara, una estación en Monterrey, una estación en Ciudad Juárez y una estación más de radio en Los Ángeles California, EE. UU., además de la Cadena OIR (Organización Impulsora de Radio), una red de emisoras afiliadas en toda la República Mexicana. En 1996, GRC invierte en la creación de Amaritel (hoy MAXCOM) con una concesión nacional para ofrecer el servicio de telefonía local alámbrica. Una intensa actividad repunta en 2001, cuando como GRC busca participar en Internet y otros medios de comunicación. Así, adquirió

La mayoría de los analistas y nosotros mismos apostamos que el gran beneficiario sería el Grupo Maccise, empresarios del Estado de México cercanos a Peña Nieto y al PRI; también se calculó que el gran magnate en ascenso sería el mexiquense Roberto Alcántara, amigo, postor, el nuevo rostro del empresariado mexicano. Ambos empresarios accionistas del Grupo Prisa, apuntados y apuntalados para ganar la licitación. Gabriel Vargas de MVS se retiró muy pronto por lo ya dicho anteriormente. Germán Larrea se destapó como concursante pero sus problemas con la actual administración priista –recordemos el río Bacanuchi- prácticamente lo tenían con un pie fuera. Manuel Arroyo de El Financiero, quien

5


Mario Vázquez Raña, segundo postor.

“To2”, un portal de Internet y Palco Deportivo, una compañía proveedora de contenido especializado en deportes para radio, televisión, diversos medios impresos y su propio portal de Internet.

Algunos han tachado la incursión de la familia Vázquez Raña en México como una epopeya, originaria de Ourense, de las tierras húmedas y olvidadas de Galicia. En el año 1928 comenzó la peripecia migratoria del progenitor de los Vázquez Raña, de nombre Venancio Vázquez Álvarez, que primero le trasladó a Venezuela, donde permaneció unos meses acompañado de su mujer, para dirigirse con posterioridad a México. En el año de 1940, Venancio ya era propietario de un pequeño almacén en un barrio marginal de la capital mexicana mismo almacén que años después se llamaría Almacén Hermanos Vázquez.

Francisco Aguirre tuvo dos contactos con la televisión: cuando su familia fue propietaria del otrora Canal 13, antes de que lo retomara el gobierno y creara Imevisión. Después, en los años noventa, Francisco Aguirre participó por la licitación de Canal 13 y Canal 7. Perdió frente a Ricardo Salinas Pliego y ha comentado desde aquel entonces que regresaría a la televisión. En la radio siguió con Grupo Radio Centro durante varios años con programación propia, sobre todo informativa, como el 88.1 FM con Radio Red, o Formato 21 en AM, o Radio Joya en 93.7. Es un grupo radiofónico fuerte, con varias estaciones entre ellas la popular Radio Universal.

Usted estimado lector podrá identificar fácilmente al primero de los Vázquez –que es Marioen aquella foto que circula aun por internet en donde aparece Carlos Salinas de Gortari con Enrique Peña Nieto, justo en medio hay un hombre ya maduro que los abraza con gran compadrazgo, éste hombre es nada más y nada menos que Mario Vázquez Raña. Éste empresario es muy cercano al priismo. El tristemente célebre Luis Echeverría Álvarez, expresidente de México, le obsequió Organización Editorial Mexicana, editora de varios periódicos y revistas en nuestro país.

No mucho se ha hablado de este empresario, pero si podemos decir que se ha cuestionado cómo es que pudo pagar el ofrecimiento económico de $830 millones en plena crisis económica del Grupo Radio Centro. No parece un buen postor, pero hay que entender que puede ser un actor económico bastante manipulable y para inversores cercanos al PRI o el mismo Grupo Atlacomulco.

Don Mario –como muchos osan llamarle- es dueño y fundador de la Organización Editorial Mexicana es dueña de una agencia de noticias, 70 periódicos, 24 estaciones de radio y

6


“Los Olegarios” Tercer postor:

44 sitios de internet. Entre los que destacan todos los soles de México, el diario sensacionalista La Prensa el cual tiene 450,000 lectores, diario de enrome influencia para formar opinión en el país y del “educativo” diario deportivo Esto. Es dueño también del Centro de Información Nacional de Estudios Tepeyac, empresa con la que concursa para apropiarse una de las dos nuevas cadenas de televisión, mismo centro que si uno investiga más a fondo maneja información superflua e inexacta. Cabe recalcar que Mario Vázquez Raña fue miembro y presidente del Consejo Olímpico Mexicano de 2000 a 2012, reelegido y hartamente criticado por suculentos negocios y manejos turbios. ¿Ahora nos podemos dar cuenta la calidad de los contenidos que pudiera proponer éste empresario?

Hermano y sobrino de Mario Vázquez Raña. Olegario Vázquez Raña, dueño del famoso y poderoso Grupo Ángeles, hoy manejado por su hijo Olegario Vázquez Aldir. Iremos dividiendo de manera organizada todo su poderío para darnos cuenta de la monstruosidad de este gigante; para observar cómo se distribuye la riqueza en México y cómo su idea de acabar con los monopolios fue solo una medida publicitaria para privatizar el petróleo y seguir repartiéndose el país entre ellos mismos. Turismo: Grupo Real Turismo, el cual tiene integrado a su plantilla a los hoteles Camino Real, Quinta Real, Real Inn, Restaurantes y Bares de los mismos. En el negocio de la salud posee el Hospital Ángeles, Ángeles Care, Escuela de Profesionales de Salud, Ángeles en Línea, Canal Ángeles, Laboratorios Biométricos, Farmacias Ángeles, Restaurante Rincón Azul, Instituto de Ciencia Biomédicas. Además de que Olegario es presidente de la Cruz Roja Mexicana, misma que nombró en 2011 a Angélica Rivera presidenta honoraria de la Cruz Roja mexiquense, esposa desde aquel entonces, del gobernador Enrique Peña Nieto.

Un dato curioso: Enrique Peña Nieto como candidato presidencial del PRI en 2012 hizo una visita a la Universidad Iberoamericana, misma visita que fue saboteada por el grupo YoSoy132. Lo relevante es que los diferentes diarios, como El Sol de México, El Occidental de Guadalajara, La Prensa, El Heraldo de Chihuahua, El Sol de Tijuana, Diario de Xalapa, El Mexicano de Ciudad Juárez, entre otros, colocaron el gran titular que decía: “Éxito de Peña en la Ibero, pese a intento orquestado de boicot”. Mario Vázquez Raña o Don Mario como le llaman sus discípulos y aduladores es una pieza clave, sumiso y obediente que el PRIGobierno tenía bajo la manga ¿Ahora podemos darnos cuenta?

En la banca no se queda atrás pues tiene el Banco Multiva, Casa de Bolsa Multiva, Fondos de Inversión y Seguros Multiva. En el terreno de las telecomunicaciones y la prensa este

7


grupo es un viejo lobo de mar, pues tiene a Cadena Tres, Excélsior TV, Imagen Radio, Reporte 98.5, Prensa (diario Excélsior), Internet (Invent). Uno de sus caprichos como ha sido calificado este acto, fue comprar el Club Querétaro que recientemente ha traído al astro de fútbol brasileño Ronaldinho.

Dato curioso de los señores Vázquez Raña. No dejemos pasar su entrañable amistad con el legendario político gallego Manuel Fraga Iribarne, ex ministro de Franco y fundador del Partido Poupular –el controversial partido de la derecha española-.

Slim, AT&T y China Telecom.

Un par de cosas importantes: Don Olegario es accionista del Grupo Mileno, él mismo lo niega, pero es un secreto a voces... La segunda es que Los Olegarios –padre e hijo, ya que comparten los mismos intereses- son dueños de PRODEMEX, empresa que había ganado junto con los chinos y otros empresarios mexicanos la licitación del tren MéxicoQuerétaro que fue cancelada desde el poder por el escándalo de corrupción a que dio pie ¿Se entiende la monstruosidad de éste Grupo económico?.

No podemos dejar pasar un escenario preciso para poder continuar entendiendo la reconfiguración de las telecomunicaciones en nuestro país. Todo parte de dos sucesos: la compra de Iusacell y Nextel de México por parte de un gigante estadounidense llamado AT&T; empresa de renombre, empresa líder en telecomunicaciones. AT&T hace un par de años terminó su relación comercial con América Móvil del Sr. Slim y parecía salir totalmente del plano mexicano, ahora nos da la sorpresa que ha “comprado” 10 millones de usuarios y que tiene toda una estrategia para expandirse no sólo en México, si no por toda América del Norte.

Primera conclusión: Un negocio que solo representa el 10%, dos gigantes y un dudoso concursante que parece remendado por quien sabe qué o que… Estamos ante el escenario de una dura batalla entre un grupo que quiere todo (PRI-PEÑA-ATLACOMULCO) y los viejos lobos de mar Televisa y T.V. Azteca. Ambas cadenas ya cumplieron su ciclo, le sonríe Peña al dúo-polio pero por debajo de la mesa se está librando la batalla. Falta esperar el resultado, pero de las posibles combinaciones todas, entienda bien: TODAS le van a servir al partido en el poder.

El contexto de ésta operación son las tres redes construidas y por construir en nuestro país: La Red Compartida, La Red Troncal y La Red Mayorista. Coloquemos algunos datos sobre la mesa. La Red Compartida es un proyecto que se hará bajo una Asociación Público Privada, operará a partir del 2018, necesita una inversión de 10 mil millones de dólares para los próximos años. La Red Troncal es una red de fibra obscura (fibra óptica) que

8


posee la CFE que tiene una longitud de 25 mil kilómetros por todo el país. La Red Mayorista es el proyecto de ampliar la Red Troncal de 25 a 60 mil kilómetros y del espectro que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el IFETEL han comenzado a recuperar en la banda de los 700 MHz a través del proceso del apagón analógico.

locidades de conexión y una mayor cobertura. La red proveerá de capacidad y transporte de datos a las empresas de telecomunicaciones además de suponer un contrapeso a la red de América Móvil, que a la fecha, cuenta con la red de fibra óptica más grande del país, poco más de 190,000 kilómetros de fibra óptica. El uso de la red tal y como lo declara la SCT, es para rentar capacidad de operación a operadores comerciales, su costo será de 10,750 millones de dólares el proyecto está dirigido a través

Ésta red pretende conectar a los mexicanos a los servicios de nueva generación a precios más accesibles, mayores ve-

9


de Telecomunicaciones de México, (Telecomm-Telégrafos), aunque desde las esferas gubernamentales se ha dejado entrever que será un consorcio el que operará la red. A la fecha, la sueca Ericsson, la franco-estadounidense Alcatel-Lucent, la finlandesa Nokia Solutions Networks, la china Huawei y la estadounidense Cisco Systems son las compañías fabricantes de equipos de telecomunicación que han manifestado su interés de competir por la construcción de esta red. Concentrémonos en la Red Compartida, pues no es más que otra estrategia para desplazar al gigante América Móvil. Quien está interesado en ésta red es una empresa llamada China Telecom ¿Pero quién es ésta empresa? China Telecom se mantuvo como el indiscutible gigante de la telefonía en China hasta 1999, cuando fue dividida por el gobierno de Pekín en cuatro nuevos operadores en una estrategia con la que se buscó abrir el mercado a la competencia. A la fecha, se posiciona como la tercera firma china del sector y su cobertura alcanza al 67% del mercado de la telefonía fija y móvil. El 80% de la red de fibra óptica desplegada en China es administrada directa o indirectamente por China Telecom, e incluso, China Mobile, la telefónica más grande del país por número de usuarios, le renta capacidad de transporte. China Telecom, de acuerdo a la información disponible en sus reportes financieros, es propiedad en un 70.8% del gobierno

chino, un 17.1% está en manos de accionistas minoritarios, y otro 13% es poseído por cuatro fondos de inversión: Guandong Rising Assets Management, Zhejian Financial Devolopment Company, Fujian Investment & Development Group y Jiangsu Guoxin Investmet Group. Cuenta con 37 subsidiarias a lo largo de toda China, 27 oficinas que dirigen sus operaciones de cada día y gracias a sus 143 millones de usuarios de telefonía fija, 106 millones de usuarios en Internet de banda ancha y 185 millones de usuarios de telefonía móvil, logró una utilidad de 16,210 millones de yuanes en los tres primeros trimestres del 2014, alrededor de 2,610 millones de dólares al tipo de cambio actual. Que AT&T haya comprado Iusacell y Nextel de México es una estrategia crucial, un paso para ganar terreno en el sector de las telecomunicaciones en México. Que China Telecom se quede como el grande de la Red Compartida es una estrategia que puede causar un conflicto de interés con Estados Unidos, la pregunta a todo ésto ¿Con cuál postor-inversor se quedará el partido en el poder? ¿Qué más escándalos saldrán para doblegar al gobierno? ¿Cuál será la estrategia del Sr. Slim? Estamos ante el escenario de una guerra económica, una guerra entre gigantes. Una guerra que nos ha colocado justo en el medio y que se puede denominar como la reconfiguración de la oligarquía en México.

10


¿La verdad historica es la verdad oficial? Contar con la verdad histórica de los hechos es una necesidad prioritaria para los actores sociales que pretendamos transformar la realidad. Es un conocimiento indispensable porque sin claridad en las causas, en el origen del problema, en el desarrollo del proceso y la identificación de nuevos fenómenos a los que está dando lugar, nuestras acciones podrían ser inútiles, estériles, no podríamos vislumbrar las consecuencias de nuestros actos ni sabríamos bien a bien cómo enfrentar las nuevas circunstancias.

Antes de exponer las hipótesis tenemos que hacer una reflexión teórica para explicar brevemente lo que es lo histórico y lo que es lo lógico y su relación. Así mismo definir lo que es el hecho histórico. Ya que en una discusión sería, estos asuntos de fondo son los necesarios para fijar las posiciones teórico-metodológicas que dan pie a nuestro análisis. Por “histórico” hay que comprender la realidad objetiva que existe independientemente de la conciencia, del sujeto cognoscente, la realidad que se desarrolla históricamente y que se halla en un cambio constante. La categoría de lo histórico refleja el carácter histórico y mutable del mundo objetivo.

La verdad es una guía para la acción. Entender y explicarnos cómo fueron los hechos ocurridos en Iguala, por qué se dieron, a quiénes benefician, con qué intención se realizaron, quién los promueve, para qué, es una tarea que tenemos que realizar entre todos. Es necesario debatir, exponer, discutir, comunicarnos, reflexionar colectivamente a la luz de los nuevos acontecimientos. De ello depende nuestro futuro inmediato.

Lo lógico es una forma del conocimiento, el reflejo de la realidad, la copia intelectual o la imagen de ella; es así mismo, una determinada forma del movimiento del pensamiento hacia el objeto. Lo lógico y lo histórico se hallan en unidad y deben considerarse en íntima relación. Se trata de una unidad en la que lo histórico, es decir, el mundo objetivo en desarrollo, determina a lo lógico, y en la que lo lógico es un reflejo de lo histórico, es derivado con respecto a él. Las formas lógicas están empapadas de contenido, a pesar de lo que dicen algunos, como Kant, que piensan que la lógica prescinde de todo conte-

Hay tres hipótesis respecto a los autores intelectuales de la masacre de los 43 normalistas de Ayotzinapa: la oficial, que no resiste la prueba de los hechos; la del gobierno estúpido, bajo la cual hay un consenso más o menos generalizado, pero que es ilógica; y la de la CIA, que nadie investiga pero que es la más lógica.

11


nido del conocimiento racional y de las diferencias existentes entre sus objetos, y solo tiene que ver con la forma pura del pensamiento; y que la lógica no es ciencia de la razón por su materia, sino solo por su forma, “es la ciencia a priori de las leyes necesarias del pensamiento" (I. Kant, lógica, trad. Rusa, pág. 6).

misma, sino que es un poderoso instrumento de actividad práctica, de transformación de la naturaleza y de la sociedad, por esto nos oponemos decididamente a la “logización abstracta”. A tratar de entender y explicar los hechos políticos desde el punto de vista de la totalidad vacía, o de la falsa totalidad.

Lo lógico, por tanto, no se considera como el reflejo y la expresión del mundo objetivo, de la lógica objetiva de la vida misma, sino como el dominio de un pensamiento puro, “inmaculado”, que no tuviera relación alguna con la realidad. La filosofía marxista, por oposición al idealismo, rechaza todo divorcio entre las relaciones lógicas, de una parte, y las relaciones reales, de otra.

También nos oponemos a la superficialidad empírica, que tiene como método la descripción de la realidad (el Positivismo y el Empirismo como escuelas de pensamiento). Interpretarla mediante la experiencia o la vivencia personal, que mira los hechos aislados, inconexos, descontextualizando el fenómeno en cuestión, no viéndolo como proceso simultáneo relacionado con otros procesos. Desagrupando hechos, aislando la realidad y planteándola como estática, matándola.

La lógica dialéctica refleja acertadamente y de modo multilateral la dialéctica del mundo objetivo. Nuestro interés es descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico. De lo que se trata, desde nuestro punto de vista, es de reflejar exactamente la realidad, o sea de comprenderla y explicarla, de la concordancia de la forma (de lo lógico) con el contenido (con la vida, con lo que está sujeto eternamente a cambio, con la vida en eterno desarrollo, con la práctica); de no divorciar lo lógico y lo histórico porque de otra forma la historia sería incomprensible y la verdad inalcanzable. La totalidad concreta es comprensible y manejable mediante la lógica dialéctica. El conocimiento teórico no es una fuerza que se baste a sí

Las concepciones neopositivistas y las teorías especulativas buscan “acontecimientos”, y/o “inventan leyes abstractas desprovistas de todo contenido real”; ambas buscan ocultar las leyes que rigen a los fenómenos, su esencia. Los hechos políticos son procesos, no acontecimientos. La concepción dialéctica marxista de lo lógico como la expresión teórica concentrada de lo histórico permite captar cuidadosamente lo nuevo, lo que nace en la realidad, y concretar los conceptos, las formulas generales, en consonancia con la nueva situación histórica.

12


La unidad de lo lógico y de lo histórico se expresa, asimismo, en la compleja conexión dialéctica existente entre lo universal, lo particular y lo singular. Lo universal es lo esencial, lo necesario, lo que es propio de innumerables fenómenos y procesos particulares y singulares. Pero sería erróneo creer que, sobre esta base, se puede deducir lo particular y lo singular de lo universal, en forma directa e inmediata, puramente lógica. En realidad, lo universal siempre se expresa a través de lo particular y de lo singular. Lenin calificaba de trivalización del marxismo, de burla del materialismo dialéctico, el empeño en buscar respuesta a los problemas concretos en el simple desenvolvimiento lógico de una verdad general, y siempre exigía que lo universal se aplicara de modo concreto, tomando en cuenta las peculiaridades de las condiciones concretas, que inevitablemente modifican lo universal. Las categorías de la ciencia y de la lucha política deben ser históricas y concretas, es decir, deben ser la expresión histórica y concreta de la práctica de la humanidad, en constante desarrollo. En ésto también se manifiesta la unidad profunda e indisoluble de lo lógico y de lo histórico. Lo lógico debe reflejar en lo esencial, el proceso histórico que los fenómenos y objetos sufren en su desarrollo. La gran significación metodológica del principio dialéctico de la concordancia entre lo lógico y lo histórico reside, a sí mismo, en que proporciona el criterio para elaborar una

estructura, un sistema adecuado de conceptos y categorías… En éste terreno no cabe la arbitrariedad, sino que debe regir la lógica más rigurosa, con absoluta independencia de la voluntad y de los deseos del investigador. La teoría materialista distingue dos contextos de hechos: El contexto de la realidad, en el cual los hechos existen originaria y primordialmente, y el contexto de la teoría, en el cual los hechos se dan por segunda vez y mediatamente ordenados, después de haber sido previamente arrancados del contexto originario de lo real. El sujeto cognoscente o historiador debe ocuparse de los acontecimientos tal y como se desarrollaron efectivamente. ¿Pero qué significa esto? ¿La historia es realmente la historia de la conciencia humana, la historia de cómo los hombres han cobrado conciencia de su tiempo y de los hechos que han sucedido; o bien es la historia de cómo las cosas han ocurrido realmente y hubieron de reflejarse en la conciencia humana? Surge aquí un doble peligro: describir los hechos históricos tal y como debieron ocurrir, ésto es, racionalizar y hacer lógica la historia, o narrar acríticamente los acontecimientos sin valorarlos, lo que equivale a abandonar el carácter fundamental de la labor científica, a saber: La distinción de lo esencial y lo accesorio como sentido objetivo de los hechos. La existencia misma de la ciencia

13


depende de la posibilidad de hacer esa distinción. Sin ella no habría ciencia. La mistificación y la falsa conciencia de los hombres respecto a los acontecimientos, ya sean éstos contemporáneos o pasados, forman parte de la historia. El historiador que considerase la falsa conciencia como un fenómeno accesorio o casual, o que la eliminase como una mentira y falsedad que nada tiene que ver con la historia, tergiver-

saría la historia misma. Por eso tenemos que exponer, las diferentes hipótesis de lo de Ayotzinapa. Mientras que la Ilustración elimina de la historia la falsa conciencia, y presenta la historia de esa conciencia como una historia de los errores que no se habrían cometido si los hombres hubiesen sido más perspicaces y los soberanos más sabios, la ideología romántica, por el contrario, considera verdadera la

14


falsa conciencia, porque sólo ella ha tenido eficacia, efecto e influencia práctica, y por tanto, sólo ella es la realidad histórica. Al ser hipostasiado el todo y darle una posición privilegiada con relación a las partes (hechos) se abre uno de los caminos por los que se llega, no a la totalidad concreta, sino a la falsa totalidad. Si el proceso total representa con respecto a los hechos una realidad auténtica y superior, la realidad puede existir, en ese caso, independientemente de los hechos, y sobre todo, de aquellos que la contradicen. En ésta formulación, que hipostasía e independiza el todo frente a los hechos, hay toda una justificación teórica del subjetivismo, que ignora y fuerza los hechos en nombre de una “realidad superior”. La realidad de los hechos se opone a su facticidad no porque sea una realidad de otro orden, y, por tanto, en este sentido una realidad independiente de los hechos, sino porque es la relación interior, la dinámica y el contraste de la totalidad de los hechos. La preponderancia del proceso total sobre los hechos, la atribución a la tendencia a una realidad superior a la de los hechos y, con ello, la transformación de la tendencia, de tendencia de los hechos en tendencia independiente de los hechos, expresa el predominio del todo hipostasiado sobre las partes y, por tanto, de la falsa totalidad sobre la totalidad concreta. Si el proceso del todo posee una realidad superior a los he-

chos y no constituye ya la realidad y regularidad de cada uno de los hechos, se convierte en algo independiente de los hechos y lleva, por consiguiente, una existencia de carácter distinto a la de ellos mismos. El todo es separado de las partes y existe independientemente de ellas. (Al mismo tiempo, es posible observar aquí la génesis de todas las mistificaciones objetivamente idealistas). Pero ¿Cómo se puede hablar del contexto de lo real, en el cual los hechos existen primaria y originariamente, si ese contexto sólo puede ser conocido arrancando a los hechos del contexto de la realidad? El hombre no puede conocer el contexto de la realidad de otro modo que separando y aislando los hechos del contexto, y haciéndolos relativamente independientes. Aquí está el fundamento de todo conocimiento: La escisión del todo.

Hipótesis del gobierno. La verdad histórica de los hechos para Jesús Murillo Karam es que fue una especie de ajuste de cuentas entre dos grupos de narcotraficantes, los rojos y los guerreros unidos; que los normalistas estaban infiltrados por los rojos, que el director de la Normal de Ayotzinapa y uno de los estudiantes asesinados eran de esta banda criminal, que los enviaron para impedir el discurso de la esposa del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca; que la esposa de éste tiene nexos con el narco junto con toda su familia, que fue ella la que lo metió al negocio de la droga y que éste pleito entre narcotraficantes,

15


entre dos grupos de malosos, dio pie a la matanza. Dice el Procurador General de Justicia de la República que "el cepillo" Dio la orden para que los trasladaran al municipio de Cocula, que mataran a los 43 y que los mutilaran e incineraran; que metieran los restos en bolsas negras y que las echaran al rio San Juan. La hipótesis del asesino local no se sostiene. Es tendenciosa, perversa y absurda. El móvil. ¿Para qué querría colocar un grupo de narcotraficantes los reflectores de todo el país y del mundo, en su localidad, si ésto tarde o temprano los podría desaparecer? Si su negocio es hacer que se siembre, que se coseche y que se transporte la droga, así como secuestrar y robar ¿Por qué optar por provocar al gobierno, atraer al ejército, a la marina, a la policía federal, a las policías estatal y municipal ¡a todos!? Lo que los narcotraficantes y demás criminales quieren es hacer el negocio. Si ya tenían infiltrado, como se demostró, a las policías de varios municipios de Guerrero, a la policía estatal, si presumiblemente también a los del ejército, porque a pesar de ser una zona de siembra y procesamiento de heroína ¡no se habían dado cuenta! ¿Para qué desaparecerlos? ¿Para qué provocar una búsqueda exhaustiva y que encontraran decenas de cuerpos en otras tantas fosas clandestinas que siguen descubriéndose? ¿Para qué hacer evidente que ellos tenían controlada esa zona, si en el corto

plazo se les podría acabar su negocio? ¿Para qué eliminar a un cártel y echarse a todo el mundo encima? El gobierno dice que le dijeron, los que atraparon (previa tortura), que el director de la normal de Ayotzinapa así como uno de los muchachos, era del grupo contrario y que enviaron a otros normalistas a desestabilizar el gobierno municipal de iguala, impidiendo que diera un discurso la esposa del presidente municipal. Entonces ¿Por qué los mataron en la noche, cuando ya iban de regreso? ¿Por qué la mujer pudo decir su discurso sin ningún contratiempo ni sobresalto? El gobierno cierra la investigación, para ellos es concluyente su verdad histórica (sic) de que los quemaron en un basurero de Cocula. Solo que hay evidencia científica que niega esta afirmación, que al contrario de lo que pretenden, despierta más interrogantes. La incineración de los 43 cuerpos en el basurero de Cocula es imposible porque el área con diámetro de ocho metros tiene un décimo del área térmicamente requerida; la región calcinada del suelo sería treinta veces mayor a la observada; todos los árboles y arbustos del perímetro de la base del tiradero estarían carbonizados y vueltos cenizas, no existirían. El combustible necesario para cremar 43 cadáveres son 33 toneladas de madera seca o 995 llantas; estuvo lloviendo intermitentemente la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre; no hay rastros de

16


llanta quemada; una labor así requeriría de una planeación anticipada para tener el combustible y el espacio necesarios… Se dijo que 3 personas recibieron más de 40 personas, que 15 estaban muertos ¿y los otros 25 se dejaron matar dócilmente por 3? El residuo de alambre de las llantas equivale a dos toneladas y media ¿dónde quedó? Hay una imposibilidad física de que tres o cuatro personas hayan manejado y acomodado más de treinta toneladas de materiales combustibles en muy poco tiempo. Los testimonios de los acusados y la Hipótesis de la PGR en relación a la posible cremación de más de cuarenta restos humanos en el basurero de Cocula entre el 26 y 27 de septiembre del 2014 no tienen ningún sustento en hechos y/o fenómenos físicos o químicos naturales, de acuerdo con el análisis científico independiente que se ha realizado, además de que las confesiones se obtuvieron mediante tortura… Los restos óseos exhibidos por la PGR el 7 de noviembre del 2014, corresponden a seres humanos cremados en otro lugar distinto al basurero de Cocula; ¿de dónde trajeron los restos del normalista identificado por los forenses de Austria?

Hipótesis del gobierno estúpido. Fue el Estado. De eso no tienen duda, lo que varía son sus argumentos: unos dicen que se trata de un crimen de Estado que se enmarca en una política que busca el exterminio de la

oposición y utiliza métodos extremos para sembrar el terror entre la población; que fue en Guerrero porque buscan desprestigiar a los otros partidos políticos PRD y Morena. Otros dicen que lo hicieron para militarizar el país, encubrir la represión contra los movimientos populares y criminalizar a las luchas y los luchadores sociales, como los normalistas de México; que López Obrador había conseguido casi cinco millones de firmas y que eso demostraba una fuerte oposición de entregar los principales recursos del país, y que por lo tanto, fue una estrategia para enfrentar esta disidencia. Pero que se le salió de control. Que no previeron, que no midieron y que les salió mal, pero que siguen en lo mismo. Queriendo hacer lo que les salió mal… En algo así se traducen sus planteamientos. De ésta caracterización se pasa inmediatamente a las tareas para nulificar la provocación y la represión. ¿Y si no fue el Estado? Contextualicemos los hechos y desglosemos la hipótesis. El decir que fue un crimen de Estado hace referencia a matanzas comprobadas del Estado Mexicano, principalmente del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, las de Aguas Blancas, El Charco, Acteal y otras parecidas, como el estado reprimió en el pasado, automáticamente se infiere que reprimió en el presente. Como está demostrado que es capaz de hacerlo, se colige que él lo hizo. Además porque participaron policías y la otra vez tam-

17


bién participaron fuerzas policiacas del régimen. Se descontextualiza el asunto, no se piensa en lo que ha venido haciendo el gobierno de Peña Nieto a partir de que tomó posesión. Que dio un viraje en la intención de militarizar el país, a diferencia de Calderón sacó de la televisión la guerra contra el narcotráfico, se asesoró de Francia para instituir la gendarmería, trató de instalar el mando único policiaco, pero sobre todo, planteó una reingeniería institucional para darle un giro a la dominación por la fuerza y hacerlo “ciudadanizando” las instituciones; con el consenso de las fuerzas políticas, PAN, PRD y Partido Verde, reformó la constitución, realzando 11 reformas estructurales de segunda generación, donde, además de conseguir la consolidación superestructural del modelo económico neoliberal (El Salto No. 11, Feb-Mzo 2014), legislaron para crear unas 20 instituciones autónomas y con presupuesto propio, “ciudadanizando” los órganos de gobierno de cada una e implementando la reelección escalonada en estas nuevas dependencias, como modo de perpetuarse en el poder, de controlar en el largo plazo y proteger el modelo de explotación capitalista que, simultáneamente, venía perfilando. El gobierno de Peña Nieto no estaba embarcado en la aventura militar, como Calderón. El que no haya tenido éxito en la desmilitarización total, no significa que estaba haciendo lo que los otros gobierno priistas hicieron. Más bien habría que

investigar el por qué no lo pudo hacer, analizar las fuerzas militares, los recursos en armamento, dinero y mercado de drogas que se lo impidieron. ¿A quién beneficia y benefició la guerra interna mexicana? La política de EPN no era de exterminio de la oposición. Antes de lo de Ayotzinapa no se podía pensar siquiera que hubiera oposición organizada, estructurada que representase un peligro real, que fuera necesario destruir. Nada más alejado de la realidad. A los maestros de la CNTE les impusieron las reformas y ni las manos metieron, a los petroleros les metieron la reforma y ni chistaron, a los del SME los congelaron e hicieron que se replegaran. Los trabajadores de la CFE estaban derrotados desde antes, desde que sus dirigentes sindicales negociaron con la patronal y perdieron sus derechos, perdieron hasta la posibilidad de que creciera su sindicato, admitieron el outsourcing y pasar a un régimen laboral especial. Lo que menos querían era sembrar el terror. Esa fue la política de Calderón, la doctrina del shock no es propia de este sexenio. Considerar que lo que buscaba era desprestigiar al PRD o a Morena, y que por eso se metió en este embrollo, es pueril. Recordemos que como aplanadora se preparaban para la contienda electoral, que Peña Nieto estaba festejando con gorrito y serpentinas por todo el mundo, el triunfo de haber logrado realizar sus reformas estructurales. Que envió a todo

18


su cuerpo diplomático a buscar inversiones por todo el mundo; que el PRI, con todo el presupuesto de la súper Secretaría Sedesol se preparaba para la contienda electoral de este 2015, que disciplinados y como un solo hombre, acataban pie juntillas lo que les ordenaba el presidente; que el PRD estaba desconcertado y a la baja, desprestigiado y sumido en sus propias contradicciones por haber apoyado al gobierno de Peña. De Morena no se tenían acciones visibles, los nulificaron al atajar su ramplona propuesta de defender el petróleo mediante una consulta popular postergada, año y medio después. Lo único que querían ambos partidos era una justificación para llegar a las elecciones del 2015 y colocarse en el poder. En realidad ni el PRD ni Morena representaban algún peligro para el PRI que se perfilaba como el gran ganador. Pensar que Morena consiguió 5 millones de firmas e imaginar que quienes firmaron se estaban organizando y que constituían un peligro real para el régimen, realmente es un exceso. Quienes argumentan que lo que se quería era militarizar el país no tienen información o no quieren ver el viraje de Peña Nieto respecto a la invasión militar que planeaba EU contra Latinoamérica utilizando a México como punta de lanza y el cambio que operó este gobierno, el de Peña, para irse al lado contrario. Efectivamente, uno de sus últimos actos de Calderón, fue firmar en Chapultepec, el acuer-

do para la creación del Centro Coordinador de las Américas Contra la Delincuencia Trasnacional, que tendría su cede en México, con autonomía técnica, operativa y financiera, con 20 países de América Latina, un acuerdo hemisférico militar (El Salto, Nov-2012 p. 4-6), de “colaboración” en información, capacitación de personal y la realización de operativos contra grupos criminales de manera simultánea donde sean detectados, lo firmaron los procuradores de Justicia de estos países 20 países azuzados por la administración calderonista. ¿Qué hizo el grupo en el poder? Les cambió la jugada a los gringos. Su primer acción de gobierno, incluso antes de que tomara posesión, fue enviar al congreso una iniciativa de ley para suprimir la Secretaría de Seguridad Pública, centralizar el poder ampliándole facultades a la Secretaría de Gobernación al devolverle la operación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el mando de la Policía Federal, engrosando su estructura al potencial que tenía hasta antes de que el PRI perdiera la Presidencia en 2000. Quitándole interlocución al Procurador de Justicia, que era la manera como venían operando la militarización del continente los gringos. Respecto a la “ayuda” de la Iniciativa Mérida, EPN la rechazó, o mejor dicho, no la pidió y lo poco que le ofrecieron dijo que lo destinaría para cuestiones de inteligencia, que no iba a recibir más armamento (obsoleto para los gringos por cierto) y que él definiría las áreas en don-

19


de se necesitase la inversión en inteligencia. Frenaron la iniciativa Mérida. Otra de las acciones que realizó fue organizarse con la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC). Lejos de darle la espalda al continente, como era la intención de los gringos, y como se había firmado en Chapultepec, se reunió con todos los países de América Latina y el Caribe en una cesión inédita. Quienes sostienen que fue el Estado el autor intelectual de la masacre de los 43, seguramente tienen la falsa creencia de que México, al realizar la reforma energética, ya entregó su petróleo a los gringos. No se quieren dar cuenta, o no tienen información, de que esto no es así, de que la realidad se ha

ido moviendo en otro sentido. Del viraje a China, de la diversificación de exportaciones de Petróleo, de la disminución de ventas hacia E.U., de que quieren hacer el negocio para ellos mismos, aquí y ahora; de que los neopolítico-empresarios hicieron las leyes a su medida; que hay una lucha interna en México, una reconfiguración de la oligarquía, que se están dando patadas por debajo de la mesa y que nosotros, el pueblo, somos quienes las recibimos, porque estamos agachados, agazapados debajo de la mesa… De la misma manera que piensan en el gobierno priista fue capaz de reprimir, que ha reprimido en otro momento ahora, dicen, fue el que los desapareció, piensan que como México ha estado bajo la férula de

20


los gringos, ahora el petróleo ya está en sus tanques de almacenamiento. No están utilizando un método correcto de análisis de la realidad en movimiento. Precisamente cuando el gobierno había concluido sus reformas estructurales en materia energética, cuando se publicaron las leyes secundarias y más aún, cuando publicaron los 20 reglamentos de las leyes secundarias y se disponían a concretar su plan, cuando ya se podían sentar a comer el suculento manjar de los negocios que las nuevas leyes les permitían, precisamente en ese momento, se les ocurre suicidarse… (De aquí que califiquemos la hipótesis como la del gobierno estúpido).

Se les ocurre matar a 6 jóvenes, torturar, desollar vivos, quemar, mutilar y desaparecer a 43 estudiantes. Provocar el descontento popular y resistir, insistir en su idea de mantenerlos desaparecidos. Provocar la desconfianza del mundo, exponerse, exhibirse ¿Para qué meter la incertidumbre como factor determinante? ¿Para qué hacer evidente el horror? En los 3 números anteriores de El Salto hemos expuesto y argumentado la hipótesis de que no fue el Estado, sino la CIA quien planeó y ejecutó el deleznable crimen de lesa humanidad. Hemos dicho cuáles son sus motivos. Pensamos que después de 4 meses, existen hechos que efectivamente van transcurriendo en la lógica de ésta hipótesis. Ante el amenazante discurso del poder, es necesario revisar nuestros planteamientos, aclarar el origen y desarrollo de la tragedia de Iguala, hacer planteamientos de avanzada. Los errores en política, se miden en vidas y le aseguro, apreciable lector, que ellos no están dispuestos a poner los muertos…

21


El pueblo de mexico te necesita

unete a ÂżDesempleado? Conoce la autogestiĂłn y genera un sueldo digno uniĂŠndote a nuestras brigadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.