Destakados Diciembre 09

Page 1

NĂşmero

42 www.destaka2.com

MENSUAL - Ejemplar gratuito




Destakados

www.destaka2.com

Editorial Desde que Paris Hilton y otras rubias pseudo estrellas hollywoodenses salieron fotografiadas en innumerables revistas y tabloides cargando a sus inseparables mascotas, casi todos perros de raza chihuahua o similares, a las mexicanas y algunos mexicanos, les dio por copiarlas y salieron corriendo a comprarse uno o dos de los tales perros parecidos a ratas o ratas con cara de perro. Para colmo algún director de cine decidió que era buena idea filmar una película sobre ellos y los domicilió en Beverly Hills. Ahora hay miles por todos lados. Aquí en Zihua el Dr. Campos ya mandó a su semental a un check up a Rochester, por que el animalito no se da abasto con tanta novia que le llega para ser preñada. Los chihuahua están ahora de moda a nivel mundial y los Xoloescuintles que los americanos avecindados aquí en Zihuatanejo han adoptado como propia. Razas que solo sirven como compañía. O sea que todas esas personas que las compran, una de dos, sufren de soledad o son esclavas de la moda. En si el problema no es que la gente los compre, haya ellos. El problema real es que, con el aumento de cánidos circulantes y dueños con nulo civismo, el excremento por las banquetas es ya un verdadero problema. Además que, no contentos con presumir a sus mascotas por las calles, los llevan también a defecar a la playa. Por que solo para eso los bajan del eterno abrazo en que los mantienen. En el otro extremo de la sociedad canina, están los callejeros. Aquellos que, sin dueño aparente, circulan a sus anchas por doquier y hacen sus necesidades sin ton ni son donde les dan “las ganas”. Estos inteligentes animales al parecer han sido entrenados por migración y solo siguen de cerca a los turistas extranjeros. A los nacionales no les hacen el menor caso, pues saben que vienen en VTP. Por eso nos dirigimos de esta respetuosa manera a Somer, representante electo de la colonia centro, para que lleve nuestro pedimento a quién corresponda en el H. Ayuntamiento Municipal, para poner un HASTA AQUÍ , de la forma que se considere conveniente, a aquellos dueños de perros que al sacarlos a su diario paseo y exhibición, no limpien los desechos orgánicos que sus mascotas tengan a bien ir dejando por allí. Habría tal vez que imponer multas y hasta “detener” a la mascota hasta que el dueño se responsabilice de limpiar detrás de su perro. Si reincide, más días se queda sin su querido animal. Se oye chusco, lo sabemos. Pero si transita usted por nuestras céntricas calles y se embarra de excremento, como a muchos sucede, ya no le sonará tanto a broma. Además que los desechos animales, como los de humanos al secarse a la intemperie, pueden llegar a ser de importancia vital en la trans-

tu revista alternativa

misión de enfermedades respiratorias que tanto han estado afectando a la población local. Por si nadie había pensado en eso. A los callejeros en no muy lejanos tiempos, el ayuntamiento organizaba redadas y les aplicaban el artículo 33, mandándolos por la vía eutanasia a un mundo mejor.Este texto además de publicarlo lo haremos circular entre habitantes y locatarios de la colonia centro para que, de estar de acuerdo con enviarla al Ayuntamiento, firmen ya sea al calce o al reverso. Gracias por su participación y compresión a los problemas que son de TODOS. PD. Antes del cierre de la edición nos llegaron varios correos donde nos piden se haga extensiva la multa y eutanasia al área de Ixtapa. Donde al parecer el problema es similar. Ya que la ciclo pista es ahora también de entrenamiento para carrera con obstáculos por la cantidad de “popó” (allá los perros y sus dueños son mas nice), que hay regada por el circuito. Al parecer si pasa usted por encima de uno de estos desechos fecales caninos en su bici de algunos miles de pesos y 18 velocidades, pero sin salpicaderas, regresara usted con un nuevo diseño en su traje deportivo y el aroma de su loción también habrá cambiado

Editor/Fundador Ferran Cobian

2

Diseño

Diseño Integral by Charlie Ramos & ybán r. t.

Este mes

Archivo fotográfico cortesía de Angel Tellechea Palacios D.J. DORO BANANA´S

Tiraje de 3000 ejemplares mensuales Distribución en Zihuatanejo, Ixtapa y Michoacán

Información y Ventas Tel: 755-104-2163 cobian_p_reteles@hotmail.com Colaboradores

Dr. Jorge Islas Hector Ezeta Sonia Ferreira Génesis Fernando Liceaga Gabriela Cecilia López Alvarado Luna Nayeli Guzmán M.V.Z Jorge Guzmán Marta Lara Palemon Tapía Gurú Sadhana Singh Domy Alejandra Testa E.D. Andrea Díaz Gonzalez Alcocer Dr. Christian Covarrubias

¡Que diferente seria la vida si por un minuto regresara la inocencia, la libertad, la alegría de vivir de un niño, a la humanidad! ¡Si queremos podemos, no dejemos de creer! Por : Gurú Sadhana Singh



Destakados

Diciembre 2009

LA CREACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO

Por: Dr. Alfonso Duarte Prado.

E Mapa tomado de la revista MUY INTERESANTE / Alets Klamroth

4

n Noviembre de 1810,Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el Sur del país, llamada NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DE TECPAN con territorios de las intendencias de PUEBLA, MÉXICO, MICHOACAN, pero con el declive de la campaña de Morelos el proyecto quedó en el olvido.

Referencia Gráfica

Fue hasta 1823,en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos, la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo. Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1931,varios diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez)solicitaron la creación del estado de Guerrero, y el cambio de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo de cacique Juan Álvarez y Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada. El 15 de Mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorios de los estados de Michoacán, Puebla y México la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de Octubre y por el Senado el 26 de Octubre. El día 27 de Octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión. Fue declarado y constituido legalmente el Estado Libre Y Soberano de Guerrero, y se nombró al General Juan Álvarez como comandante general interino. El nuevo estado nació con 28 municipios y con una superficie de 63,794 kilómetros cuadrados, aportando el estado de México los municipios de Acapulco, Taxco y Chilapa el de Puebla Tlapa y Costa Chica y Michoacán la zona de Coyuca y Costa Grande en la actualidad. El 30 de Enero de 1850. se instaló la primera Legislatura en la ciudad de Iguala, integrándola Nicolás Bravo. Diego Álvarez, Juan José Calleja, José Mará Añorve, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra. Ignacio del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez, y José María Cervantes. Al día siguiente el Congreso Constituyente nombró como Gobernador Interino del Estado al General Juan N Álvarez. En 1906 los gobiernos de Michoacán y Guerrero acordaron nuevos límites y el primero hizo entrega de las municipalidades de Ziràndaro y Pungarabato, en tanto que el segundo cedía los terrenos de La Orilla, que comprenden los municipios de Melchor Ocampo (hoy Lázaro Cárdenas y Villamar (hoy Acalpican de Morelos).Fue el propio Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz, quien intervino como árbitro de esta delimitación, fijándose como límite natural el río Balsas.

www.destaka2.com



ZIHUATANEJO

Diciembre 2009

Wikipedia

Destakados

ÉPOCA PREHISPÁNICA Los antecedentes de Zihuatanejo tienen probablemente su origen en una singular población llamada Cihuatlán situada al oeste de la población actual. Ésta pertenecía a la provincia prehispánica de Cuitlatepan que poseía un gran territorio comprendido desde la actual población de Atoyac hasta los límites con la provincia de Zacatula (límites actuales entre los estados de Guerrero y Michoacán); y hacía el norte con los límites actuales entre Guerrero y el Estado de México. Cihuatlán se localizaba en un valle que formaban los ríos de Pantla e Ixtapa y se trataba de uno de los dos puntos marítimos de Cuitlatacapan, el otro era Petatlán. Su gente, los cuitlatecos, se dedicaban primordialmente al cultivo en campos y a la producción de artesanías. Destacan las mantas de algodón leonado y las veneras o conchas de mar talladas, éstas últimas apreciadas por los mexicas. Cihuatlán fue posteriormente abandonada pos sus habitantes, luego de que los mexicas en 1497 la sometieran a pagar tributos a su cultura. Por otra parte, en el actual sitio donde se asienta la población de Zihuatanejo, hacía al oriente de sus playas, existe un punto conocido como ‘’La madera’’, donde fueron descubiertos vestigios de lo que fue probablemente un santuario luego de encontrarse allí una gran variedad de fragmentos de figurillas prehispánicas. Sobre dicho santuario, a raíz de investigaciones, existe una versión que afirma que era dedicado a los dioses Cihuatetco, que era representado por la diosa de origen Olmeca Cihuateotl. Cihuateotl representaba el alma de las mujeres muertas de parto y a las madres de los guerreros fallecidos en combate y también escoltaba al Sol desde el cenit del universo náhuatl, hasta su desaparición diaria por las tardes en el mar. También, existe la teoría de que se utilizaba para sepultar a algún personaje ilustre. Posteriormente, con la conquista de los mexicas en poblaciones de la Costa Grande, la zona fue habitada por dos grupos denominados chumbia y panteca, emparentados con los coixcas. Los dos grupos se encargaban de la explotación de minas de sal en Ixtapan. Con esto llegaron a habitarse considerablemente los poblados de Ixtapa, Pantal, Puchotla y Misla.

6

www.destaka2.com

CONQUISTA Y ÉPOCA COLONIAL Con el arribo de los españoles, aunado a la invasión mexica en la zona años antes, la inmigración de los cuitlatecos fue significativa siendo su destino completamente desconocido, con ello su lengua el cuitlateco se extinguió. Más tarde, con la designación de las encomiendas, las poblaciones de Ixtapa, Pochutla y Tamaloca le fueron encargadas a un hijo del conquistador Antón Sánchez. También existe otra versión que afirma que el primer español que llegó a explorar la zona fue Gonzalo de Umbría, que era servidor cercano a Hernán Cortes y fue enviado por éste último a buscar oro en la zona de Zacatula y Cuitlatecapan. Luego de consolidarse el Virreinato de Nueva España y su división política, Zihuatanejo llegó a formarse como un pequeño poblado pesquero y se construyeron algunas haciendas a sus alrededores; algunos barcos procedentes de Europa anclaban en la bahía para abastecerse de maderas y minerales. Dado a la abundancia de estos recursos naturales en la región, principalmente en maderas de roble y cedro rojo, en 1527 Hernán Cortés habilitó tres barcos en la zona construidos por carpinteros españoles que ofreció al el rey de España, Carlos I. Los nombres de las naves eran La Florida, Espíritu Santo y Santiago y zarparon de Zihuatanejo el 31 de octubre de ese año al mando de Álvaro de Saavedra y Cerón con destino a Filipinas. Únicamente, llegó La Florida a su destino, sin embargo, este fue el primer viaje que inauguró y consolidó a Zihuatanejo como puerto. A mediados del siglo XVI, el puerto sustituyó a los astilleros que se habían incendiado en Zacatula, pues en éste sitio no pudieron ser reconstruidos. Con el paso del virreinato, hubo una gran abundancia de cultivos de cacao, algodón, vainilla y maíz y una gran explotación de maderas de cedro, el roble, el nogal, el granadillo y de las coníferas de la sierra media. Éstas últimas producían jugosas ganancias cuando se exportaban a Europa por medio del estrecho de Magallanes. Por otro lado, el puerto de Zihuatanejo no se salvó del ataque de piratas como Francis Drake, William Dampier y Anzón; éste último logró hundir el buque español Caramelo en la bahía de dicho puerto. Para 1776, con la nueva organización



Destakados política de la Nueva España, Zihuatanejo paso a formar parte de la subdelegación de Zacatula. SIGLO XIX Zihuatanejo seguía siendo una población muy pequeña, en ocasiones deshabitada, y núcleos mayores de habitantes se concentraban en otras comunidades cercanas como Agua de Correa, Pantla o El Coacoyul; en éstas poblaciones y en la región circundante se explotaba la palmera de cocotero que había sido traída desde Filipinas y posteriormente favoreció la economía en el área. A pesar de que la compañía francesa Inguarán estableció fincas y tenía propiedad de numerosas tierras en el actual territorio del municipio de Zihuatanejo de Azueta y sus alrededores, no existe vestigio alguno de aquellas construcciones. Al dar inicio la guerra de Independencia de México, José María Morelos utilizó a Zihuatanejo como un puerto logístico, sin embargo, no hubo algún acontecimiento histórico relevante durante dicho conflicto armado en la población y sus alrededores. Morelos al crear la provincia de Técpan en 1811, Zihuatanejo paso a integrarse en ella. Al consumarse la independencia y establecerse el primer imperio mexicano, la población pasó a formar parte de la Capitanía General del Sur creada por Agustín de Iturbide y dejada a cargo de Vicente Guerrero. Tres años después, cuando se instauró la república federal, Zihuatanejo quedó integrado en el distrito de Acapulco y en el estado de México. Para 1849, cuando se erigió el estado de Guerrero, Zihuatanejo se integró como una localidad en el municipio de La Unión en el distrito de Galeana. SIGLO XX El 23 de diciembre de 1953, Zihuatanejo se convirtió en cabecera del municipio de José Azueta (hoy Zihuatanejo de Azueta) formando parte del distrito de Montes de Oca. Para 1976, el gobierno federal decretó un fideicomiso del Banco de México para crear un nuevo polo turístico denominado Ixtapa-Zihuatanejo. Los arquitectos Agustín Landa Verdugo y Enrique Landa Verdugo fueron responsables por el diseño urbano del nuevo complejo, el cual incluyó una zona hotelera, zonas comerciales y nuevas zonas habitacionales. Desde entonces, la región se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes del país, lo cual se refleja en el crecimiento de su población y su actividad económica. CLIMAS Y ECOSISTEMAS El tipo de clima que predomina en su mayoría en el municipio es Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, aunque en el extremo norte se experimenta un clima de tipo Semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Su temperatura media anual varía, en la parte sur del territorio predominan las temperaturas más altas que van de los 26 a 28 ºC, en la parte central se dan temperaturas de 22 a 26º C y en la parte norte, por efecto de orografía, se dan las temperaturas más bajas con 18 a 22º C. El régimen de lluvias se presenta muy elevado en las partes norte y oeste al alcanzar los 3,000 mm, en su mayoría el municipio presenta una precipitación promedio de 1,200 mm, aunque hacia el norte y este suelen darse hasta 1,500 mm. En la zona sur del territorio, particularmente donde se localiza la cabecera municipal Zihuatanejo se presentan precipitaciones menores con 1,000 mm. En flora, el municipio se conforma mayoritariamente por bosques de tipo pino y encino, de cedro rojo y bocote alcanzando alturas

8

www.destaka2.com

Diciembre 2009 de 10 a 15 metros, y Selva baja y mediana caducifolia, estos se caracterizan al desprender sus hojas en tiempos secos. Hacia el oeste, centro y sur se halla la selva Mesófila, particularmente en la cabecera municipal donde también se desarrollan actividades como la agricultura de riego. Con respecto a la fauna existente en el municipio destacan especies como el tlacoache, huacuatzenes, murciélagos, insectosfructívoros, armadillos, conejos, venados, liebres, jabalíes, zorra gris, gato montés, onza, comadreja, nutría de río, iguana, tigre, etc. Por su parte, en la fauna marina abundan especies como el huachinango, mojarras, sonco, pápano, tortugas, entre otros. DEMOGRAFÍA POBLACIÓN Conforme a los resultados que arrojó el II Conteo de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el municipio de Zihuatanejo de Azueta tenía hasta ese año una población total de 104,609 habitantes, de los cuales, 51,578 eran hombres y 53,031 eran mujeres. En cifras porcentuales, el 49.3% de la población es de sexo masculino; el 32.2% de la población es menor de 15 años de edad, mientras que el 62.8 se encuentra entre los 15 y los 65 años de edad. A su vez, el 1.6% de la población de 5 y más años habla alguna lengua indígena.[10] Por otro lado, un 82.0 % de la población del municipio reside en localidades de 2,500 y más habitantes. LOCALIDADES Marina de Ixtapa en Zihuatanejo. El municipio de Zihuatanejo de Azueta posee un total de 213 localidades, de ellas sólo cuatro, incluyendo la cabecera municipal, superan los 2.500 habitantes según el Conteo 2005. Las principales, considerando su población son: Localidad Población Total Municipio 104.609 Zihuatanejo 62.376 San José Ixtapa 6.797 El Coacoyul 6.406 Pantla 6.362 Vallecitos de Zaragoza 1.668 La Salitrera 800



Destakados

Diciembre 2009

ZIHUA EN BLANCO Y NEGRO

MIS ABUELOS MURIERON ANTES DE QUE YO NACIERA. MIS ABUELAS LO HICIERON ANTES QUE TUVIERA EL INTERÉS QUE DA LA EDAD PARA PREGUNTAR ORÍGENES, ANÉCDOTAS E HISTORIAS DE LA FAMILIA. TRISTE COSA NO SABERLO. PERO HAY QUIENES SI TIENEN LA SUERTE QUE LES HAYA SIDO LEGADA ALGUNA VIEJA HISTORIA.

D

icen, los que saben, que por allá de 1820 llegó a asentarse al puerto de Zihuatanejo, un tal Fermín Nogueda. Originario de Atoyac. Venía enviado por la que hoy seria, digamos la Secretaria de Gobernación, con el puesto de: <<CELADOR DE PUERTO>>. Su trabajo consistiría en dar fe de las entradas, salidas y movimientos de barcos en la bahía. Sus reportes eran enviados por correo. Servicio que, en aquel entonces, imagino sería hecho en tramos a lomos de mula. Para luego el atado ser pasado a una carreta o diligencia ya estando sobre el camino Real. Para cuando el reporte llegaba a la capital, es posible que el barco hubiera ya zarpado.

10

www.destaka2.com

Este Don Fermín, se domicilió en el predio donde ahora se encuentra el Museo Regional de la Costa. Cosa que dicen hizo por dos razones: Una porque es lugar privilegiado para observar la bocana y otra que atrás quedaba lo que anteriormente fuera un panteón precolombino. Por lo que casi nadie se aventuraba por allí a hacer marrullerías. De la descendencia de este hombre resultaron varias de las familias locales. Como son, por nombrar algunas, ahora emparentadas entre si: Ávila, Aburto, Campos, Mosqueda, Nogueda.

************* Este es un extracto de una entrevista hecha por la revista Detrás del Mostrador a Don Juan Ayvar, en 1972 JUAN AYVAR PIONERO DEL COMERCIO EN ZIHUATANEJO. La tienda del Sr. Juan Ayvar, está situada en una esquina sobre



Destakados la calle principal, en un edificio de dos plantas. Tienda de corte convencional, pero muy bien surtida. En ella encontramos abarrotes, frutas y verduras, artículos de papelería, mercería, huaraches, sombreros y cuenta también con tortillería. Don Juan antes se dedicaba a la agricultura y después a lo que él describe como <<andar los caminos>>, decidió a petición de su esposa Doña Gudelia Pineda instalarse permanentemente aquí desde 1950. Nos cuenta que en aquellos años no había proveedores que surtieran nada o casi nada. Él contaba con un camión de redilas en el que llevaba copra y ajonjolí al rumbo de Acapulco. Aprovechando el regreso para traer mercancías para la venta aquí. Esto representaba un viaje de 14 horas por brecha. Único camino existente en aquel entonces. Ahora se cuenta con un tramo carretero por el que se hacen 3 ½ horas. (¡O sea que en 38 años la carretera no ha mejorado!). La línea telefónica llegó en 1970, hace dos años. Hace 5 apenas hubo luz eléctrica y algunos usan todavía sus plantas generadoras. (¡Parte de Playa Larga sigue sin luz!)

- Don Juan, como ve usted las posibilidades de Zihuatanejo de llegar a ser como Acapulco. - Zihuatanejo está ahora como Acapulco en 1935. Entonces ir y venir se hacia solo por mar. Tenemos mucho mejor clima. Claro que, con el aumento del turismo, se irá acabando la paz que ahora disfrutamos. Por otro lado traerá mejoras en la economía. Así como fuentes de empleo. - ¿Como comerciante experimenta mayor movimiento con el turismo? - ¡Por supuesto!, en temporada se nota un fuerte aumento en las ventas. Comentamos de la tranquilidad reinante por la noche y preguntamos las diversiones existentes. - Nunca falta un baile o alguna boda. Aquí o en algún lugar cercano. Pero nos gusta cazar y pescar. Jugar futbol, béisbol y nadar en la playa. Nos despedimos de la familia Ayvar y de este pueblo de Zihuatanejo que tiene un gran futuro turístico. En 1938 la población debe haber sido de unas 360 personas. Era presidente de la república el Gral. Lázaro Cárdenas y empieza entonces a mejorar el aspecto urbano. Arnulfo Cortés, oriundo de este pueblo, y varios albañiles más se dieron a la tarea de levantar los primeros muros de la escuela

12

www.destaka2.com

Diciembre 2009 Vicente Guerrero. Se alinean las únicas dos calles existentes. Juan N. Álvarez, de casas de adobe y techos de teja. Y la segunda la Principal, ahora Cuauhtémoc. Calle de tierra suelta que se iniciaba en la playa Principal, entre el restaurante “El Pirata” y el jardín municipal. Una hilera de casas la flanqueaba. La tienda de los Espino, Chaguala, Ma. Landa, Don Máximo Merel y su mujer Esperanza, vivían allí. Al cine de estos últimos llegábamos todos con sillas y bancos a ver la película. Otros vecinos eran Doña Luisa, el Sr. Leyva y la acreditada tienda de abarrotes y molino del Sr. Juan Ayvar. Las diversiones de los chicos de primaria, ahora por lo menos sexagenarios, era salir corriendo al sonido de la campana para jugar a Tarzán en el estero, sacar ostiones e ir a molestar a Damian Pineda, vecino de la escuela, en cuyo patio trasero ponía a secar marihuana, (qué tiempos aquellos, Sr. Don Simón), que al pasar corriendo los mocosos regaban por todos lados. A tal hecho el hombre arremetía con un: ¡Chamacos jijos de la chingada,

me juntan toda la marihuana, pelones! Otras veces nos íbamos al panteón del otro lado del estero. Los ciruelos crecían entre las tumbas y decíamos que los frutos tenían <<mantequita de muerto>>. El amate que crecía en la plaza cívica era lugar de reunión. Allí llegaba Nore, músico de una sola canción que se acompañaba de una guitarra vieja y casi sin cuerdas. Chucho Gutiérrez y el Garrobo Lara eran los que daban al turista el servicio de pesca. Ya siendo presidente Miguel Alemán, se construyó el palacio federal, ahora Museo Regional de la Costa, que albergó las oficinas de correos, telégrafos y hacienda. En el siguiente sexenio, ahora con Adolfo Ruiz Cortines, se construyó el muelle de concreto de la bahía. Un aeropuerto chiquito fue construido con ayuda de los hacendados, peones y soldados. Varios murieron de paludismo. El capitán Francisco Sarabia fue quién lo estrenó. Elpidio Andrade fue el primer maletero. Dando servicio de taxi con unos burros hasta el hotel Catalina.



Destakados

RECORDAR... ES VOLVER A VIVIR

Diciembre 2009

Por: Gabriela Trejo CONVERSACIÓN CON LA LAS OLAS DEL MAR algo a dar un paseo por el puerto y el paisaje del mar me detiene, esa intensa filigrana de azules y verdes que parecieran producto de una pincelada divina, dejan a su paso unas nubes hechas girones por el viento que a su vez dan paso a esa intensidad bermeja que emana del horizonte y da entrada a las primeras horas de la noche. Nada más bello que la profundidad del cielo tapizado de estrellas de Zihuatanejo, ahí en la arena entre las rocas, el vaivén de las olas del mar y la espuma que como mil ojos todo lo han visto me cuentan historias de esta tierra mágica donde árboles de cientos de años y las montañas tapizadas por una exuberante vegetación acompañan a los lagartos que sin prejuicio se tiran al sol, mientras las gaviotas parecen suspendidas sobre la superficie del mar y los pelicanos descansan a la espera de las lanchas pesqueras y sus expertos capitanes. Los pequeños indígenas herederos de una ancestral tradición alfarera ofrecen la cerámica que elaborada de una forma aun rudimentaria es el sustento de sus familias, algunos visten las ropas tradicionales de la región, bordados geométricos con flores ó animales que han sido elaborados por las mujeres de la comunidad, de las montañas bajan tejedores de palma con curiosos sombreros, bolsas, morrales y abanicos. Un ruido me alerta y percibo un dulce aroma frutal; Es un garrobo que aprovecha que nadie le ve para robarse un limón de un frondoso árbol. Escucho un ronroneo y es una ola que suavemente reclama mi atención, quiere contarme que ha sido testigo de los miles de enamorados que frente a ella se han jurado amor eterno aunque algunos no duraron más de aquel verano, esta ola se va y cadenciosamente a mis pies llega otra, esta me habla en un dialecto extraño que no entiendo, podría ser náhuatl o quizá mixteco, otra viene en su lugar y me platica que aquí estuvieron los españoles, después vinieron los insurgentes y después los reformistas, otra ola recama su sitio; pero es hora de seguir mi camino, ya solo las estrellas pueden ver mi sombra que se refleja sobre la playa por la luz de la luna, otras sombras de salitre me acompañan, el olor a hierba fresca impregna mis suspiros y la nostalgia de las olas que albergan todos los sueños del mundo seguirán aquí, incansables testigos en su eterno ir y venir.

S

UN PASEO POR ZIHUATLAN a riqueza cultural e histórica de nuestra costa y la gran biodiversidad de su entorno, hacen que Zihuatanejo a nivel internacional ocupe un lugar privilegiado dada la actividad económica generada principalmente por el turismo. Zihuatanejo es la cabecera del municipio guerrerense conocido como José Azueta, nombrado así en honor de un destacado teniente de marina originario de Acapulco que siendo estudiante de la escuela Naval de Veracruz, muriera heroicamente en 1914 defendiendo a la patria de la segunda invasión norteamericana. Los habitantes precolombinos de esta costa encontraron en la riqueza natural de este lugar un santuario al cual llamaron “Cihuatlan” que en náhuatl significa “lugar de mujeres”. Hay diversas leyendas acerca del origen de este nombre. Una de ellas habla de un naufragio en el cual solamente una mujer sobrevivió gracias a que los lugareños la alimentaron y cuidaron, por el estado en el que esta mujer fue encontrada al lugar se le nombro como “lugar de la mujer sucia”; Otros cuentan que Zihuatanejo significa “mujer gobernado por mujeres” y hay quien dice que hace referencia al “lugar de las mujeres bellas”. Lo cierto es que Zihuatanejo fue quizá el primer destino turístico

L

prehispánico, ya que se cuenta que un gobernante tarasco cuyo título de Caltzontzin “el que gobierna innumerables casas” traía

14

www.destaka2.com



Destakados

a estas paradisiacas costas a sus esposas y concubinas, así como un numeroso sequito de bellas mujeres, para disfrutar del sol, la arena y el mar. Pese a que en la zona no existen vestigios prehispánicos ya que los habitantes de la región concentraron sus esfuerzos a la agricultura, en la costa de Zihuatanejo se encontraron una gran variedad de figuras de barro que podrían pertenecer a un santuario dedicado a Cihuateotl “la mujer-diosa” que representa al alma de las mujeres muertas durante el parto y a las madres de los guerreros muertos en combate; Cihuateotl escolta a estas almas hasta el sol, es la patrona de las sacerdotisas, parteras, yerberas y adivinas.

Diciembre 2009

Fue hace 200 años que Cihuatlan, adopta el nombre de Zihuatanejo, esto debido a que los españoles es su intento de interpretar el dialecto de los nativos entendían Ciguatan, posteriormente se le agrego el sufijo “ejo” que hace alusión a un lugar pequeño o lugar sin importancia. En una de las cartas que Hernán Cortez enviara al Rey de España, hace mención de su paso por Zihuatanejo y de una isla cercana a la cual se presupone que los habitantes de la zona al divisar los barcos extranjeros enviaron a sus mujeres para mantenerlas fuera de peligro y lejos de la vista de los extranjeros razón por la cual los españoles solo vieron mujeres y asumieron que eran los únicos habitantes del lugar reconfirmando el significado del nombre de este mágico lugar. Hoy a esta isla la conocemos como Isla Ixtapa ó Isla Grande. RECORDAR… ES VOLVER A VIVIR

Zihuatanejo ha sido por generaciones una comu-

nidad de pescadores y agricultores, los lugareños cuentan que la única calle existente era la de la biblioteca que formaba una curva que desembocaba en la playa principal; en el trayecto se encontraban dos callejones ubicados en lo que hoy son las calles 5 de mayo y Vicente Guerrero, las principales zonas eran “El Centro” lugar de reunión y actividad económica, “La Noria” comunidad de pescadores y por último la colonia de “Los Hermanos”, los territorios aledaños eran principalmente huertas de mangos y papayas. En los alrededores los habitantes disfrutaban diariamente de los

16

www.destaka2.com



Destakados mejores y más frescos pescados como el pargo, el huachinango y robalo, se cazaba venado, armadillo, conejos e iguanas que eran preparados en riquísimos platillos, al principio en el centro de Zihuatanejo solo había tres casas, El primer muelle estuvo cerca de la playa principal y era de madera, los legendarios barcos que llegaban con mercancía a la bahía eran el “Tecuanapa”, “El Oviedo” y el “María Marta”, la gente era feliz con los bailes y la música, jugando en los ríos, comiendo frutos silvestres y gozando del paisaje adornado por las parvadas de coloridas guacamayas, pericos, urracas y chachalacas. Cerca de la cancha se encontraba “La Flor de Zihuatanejo” el único restaurante del puerto donde los pobladores y forasteros podían refrescarse y disfrutar de los platillos típicos, también cerca de ahí estaba el antiguo Palacio Municipal, frente al cual se organizaban bailes populares, carnavales y desfiles donde se reunían las familias tanto del puerto como de las comunidades cercanas. Las casas del puerto eran humildes construidas de palapa y teja. La primer escuela fue la primaria “Vicente Guerrero”, muchos niños llegaban diariamente en el único autobús que llegaba hasta Zihuatanejo, para los servicios religiosos se mandaba traer un sacerdote que venía de la Unión, entonces se acondicionaba una casa que hacía de capilla para los servicios religiosos. Aunque en la mayoría de las casas se acostumbraba tener una noria, a veces, el agua salía salada y era necesario subir al “ojo

Diciembre 2009

de agua” arriba de la colonia de Los Hermanos ya fuera a pie, en burro o en carreta, el agua se acarreaba en baldes, poco a poco fue llegando más gente con sus familias, y en 1970 ya había agua potable. Los domingo el centro de reunión era donde hoy se encuentra el hospital general, y una o dos veces por semana en cualquier terreno baldío rentado se acondicionaba una sala de proyecciones donde se exhibían películas para el entretenimiento de la gente, si por alguna razón era necesario interrumpir la función, al día siguiente se regresaba a terminar la proyección. Antes de que trajeran la primera planta de luz a principios de los 50¨s, se alumbraban las casas con velas, la planta sirvió para iluminar las casitas del centro, poco a poco se colocaron postes y cables para iluminar todo el pueblo, por la noche se daban uno, dos o tres apagones para avisar que el servicio se terminaba por ese día, fue hasta 1974 que hubo alumbrado público. En el muelle con una antena improvisada se transmitían señales radiofónicas que eran recibidas en los pocos radios de transmisores que había en el puerto alrededor de los cuales la gente se reunía para escuchar la transmisión de los partidos de futbol y box.

Zihuatanejo hasta el año de 1953 fue una comisaria perteneciente al municipio de La Unión, pero dado su crecimiento se le reconoció como ejido, su belleza se difundió ,y los primeros visitantes llegaron hasta el puerto en avionetas provenientes de

18

www.destaka2.com





Destakados

Diciembre 2009 Acapulco ó Michoacán que aterrizaban en el pequeño aeropuerto que se ubicaba en lo que hoy es el colegio que lleva el nombre de la pedagoga guerrerense Bertha Von Glümer, el equipaje era cargado y trasladado en burros, algunos de los visitantes abordaban una panga que los llevaba a la playa Las Gatas, otros seguían en burro hasta la playa La Ropa donde se construyo el primer hotel del puerto. Los visitantes aumentaron hasta convertirse en destino turístico importante. Fue en el año de 1953 que Zihuatanejo se constituyo como municipio y en 1954 tomo posesión su primer presidente, para 1970 el gobierno federal impulso el desarrollo de Ixtapa. Los recuerdos de quienes aquí pasaron su niñez nos reflejan la identidad de Zihuatanejo, conocer un poco de la historia de nuestro pueblo enriquece la capacidad que tenemos para gozarlo y compartirlo. LAS PLAYAS DE ZIHUATANEJO HISTORIAS DE PIRATAS

C

omo Sabina, si pudiera elegiría la vida del pirata cojo con pata de palo y parche en el ojo, del viejo truhan capitán de un barco que llevara por bandera un par de tibias y una calavera; Como aquellos, que surcaban el pacífico y en noches de tormenta buscaban refugio; el cual a menudo encontraron en la bahía de “Ciguatan” aprovechando para abastecer sus naves e intercambiar productos con los lugareños, como William Dampier, reconocido como el mejor cartógrafo de su tiempo; registró en sus crónicas además de la ubicación del puerto y su topografía la presencia de una pequeña población en cuyas escasas 40 casas habitaban alrededor de 100 nativos que trataron de impedir que la tripulación desembarcara en el puerto; Muchos de estos personajes contaban con una patente que les autorizaba a saquear barcos mercantes en nombre de la corona a la que sirvieran. Corsarios como Sir Francis Drake y el Almirante George Anson quienes servían a la reina Isabel de Inglaterra conocida como la “Reina Virgen”, utilizaron la bahía de Zihuatanejo como escondite para reparar sus naves y esperar a las flotillas mercantes españolas. Anson quien además de escondite utilizó la bahía como lugar de descanso para sus tripulantes hundió un galeón español frente a nuestras costas, en 1960 un buzo de Hawaii organizo una expedición para encontrar los vestigios del almirante Anson y con ayuda de Oliverio Maciel legendario buzo de Las Gatas, rescataron algunos de los restos de las naves hundidas, entre los vestigios encontrados destaca un cañón que puede admirarse en el museo del puerto. EL MIRADOR ÁLVARO DE SAAVEDRA Una vez consolidado el Virreinato de la Nueva España y teniendo pleno conocimiento de la zona del Golfo de México, los españoles se aventuraron a explorar el lado del Pacífico. En la relación de hechos sucedidos en esa exploración acontecida en 1524 por Pedro de Alvarado se habla de Ciguatan como un lugar rico en perlas y oro además de maderas preciosas. En 1525 se repitió la aventura, llegaron carpinteros, herreros y expertos marineros que utilizando los recursos del puerto construyeron barcos y bergantines con los que se aventuraron a explorar el Océano Pacífico. En 1527 “La Florida”, “El Espíritu Santo” y “Santiago” zarparon de la costa de

22

www.destaka2.com



Destakados

Diciembre 2009

Ciguatan pretendiendo llegar a las costas filipinas para promover el intercambio comercial que se diera después entre oriente y la Nueva España, fue el capitán Álvaro de Saavedra quien estuvo a la cabeza de esta expedición que aunque no llegó a su destino consolido a Zihuatanejo como puerto. El mirador de la bahía de Zihuatanejo lleva el nombre del capitán en su honor. LAS GATAS Una peculiar especie de escualos con dos aletas dorsales y unas extrañas barbillas semejantes a los bigotes de un gato, dan nombre a la playa Las Gatas; Esta especie de tiburones es inofensiva, son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo del mar en aguas poco profundas por lo que las aguas de esta playa es un refugio ideal para esta especie, se cuenta que el pretil de rocas de aproximadamente 100 metros que se puede apreciar al frente de este paradisiaco lugar es de época prehispánica; construida por los purépechas para el rey Calzontzin con la finalidad de delimitar y evitar el acceso de estos peces a su balneario familiar. En los años 50’s buzos y personajes famosos se daban sitio en esta playa para disfrutar de sus transparentes y tranquilas aguas, practicar el buceo libre alrededor de las formaciones rocosas de la zona y degustar de los manjares recién salidos del mar.

LA ROPA El mar ha sido un puente de comunicación vital para la humanidad a lo largo de su historia. A raíz del descubrimiento de América el Océano Pacífico se convirtió en un escenario importante para la navegación comercial europea, sobre todo para aquellas que venían de oriente; a medida que se extendían las rutas de navegación el tránsito de barcos mercantes

24

www.destaka2.com



Destakados

Diciembre 2009 aumento, cada vez que un navío naufragaba los lugareños se acercaban para recoger parte de las mercancías transportadas. Uno de estos barcos proveniente de China cargado con todo tipo de telas finas y ropa naufragó frente a las costas de Zihuatanejo y al acudir los habitantes solo encontraron ropa regada por toda la playa central de la bahía, bautizando así a este hermoso y tranquilo lugar; playa La Ropa es un punto ideal para realizar actividades deportivas.

LA MADERA La principal necesidad de los barcos mercantes, piratas y bucaneros que navegaban por el Pacífico era encontrar un punto estratégico para esconderse, protegerse de las tormentas, abastecerse y reparar sus barcos; La pequeña playa que se encuentra al frente de la bahía y cuyo paisaje se adorna con los cientos de veleros que atracan año con año frente a ella fue famosa en la época colonial por la comercialización de maderas preciosas y resistentes como el roble, la parota, el cedro y la ceiba que abundaban en el área, debido a esto esta pequeña playa de escasos 200 metros de longitud limitada tierra adentro por escarpadas colinas fue bautizada como playa “La Madera”. Y es un lugar ideal para caminar. PLAYA PRINCIPAL Nada refleja más el espíritu del pueblo, que un paseo por la playa principal, donde por generaciones los pescadores del puerto se reúnen para ofrecer sus productos y compartir la cultura y algarabía costeña que encanta a los visitantes. Esta tradicional y colorida playa nos recuerda lo que fue Zihuatanejo en épocas pasadas; aquí pareciera que el tiempo no pasa, la relajada atmosfera de esta playa fusiona el presente con el pasado, un pasado lleno de alegría acontecido entre huertas, lagunas y caminos de terracería, un pasado impregnado de olores frutales y paisajes marinos. EL ALMACÉN las poblaciones aledañas a Zihuatanejo tenían tierras fértiles y los agricultores de la zona y comerciantes se daban lugar en una pequeña playa al poniente de la bahía, los barcos mercantes que llegaban ahí, descargaban los productos destinados al puerto y cargaban la mercancía que habían de llevar a otros puertos, algunos de los agricultores y comerciantes que venían a esta playa lo hacían en carretas jaladas por burros y en ocasiones habían de esperar algunos días a que llegaran los barcos para poder realizar la compra-venta de productos por lo que utilizaban la pequeña playa para resguardarlos; Se referían a ella como “El Almacén”, y así es como la conocemos todavía. COLOFON Zihuatanejo es un poblado encantador y pintoresco que mantiene vivo el encanto y romanticismo de sus costas; sin embargo la modernidad es implacable, las costumbres se disuelven en este mundo agitado y no nos permite escuchar el eco de sus recuerdos, hoy más que nunca es necesario proteger su ecosistema, sus tradiciones y su historia. Dedico estas páginas a la cultura costeña,

26

www.destaka2.com



Destakados

Diciembre 2009

espero que como a mí el conocer un poco más de la historia de Zihuatanejo sean un incentivo para superar juntos todas las dificultades económicas y reveses políticos, es una invitación para que tejamos una red invisible de ánimo y orgullo de quienes compartimos una ilusión de un futuro mejor para nuestro puerto.

RECORDAR... ES VOLVER A VIVIR POR: GABRIELA TREJO ARAUJO RESTAURANTE PUERTA DEL SOL CARRETERA ESCENICA PLAYA LA ROPA TEL.5548342

Archivo fotográfico cortesía de Angel Tellechea Palacios D.J. DORO BANANA´S 28

www.destaka2.com



Destakados

Diciembre 2009

ZIHUATANEJO DE ANTAテ前

30

www.destaka2.com





Destakados

“TIEMPOS DE ANTES”

Diciembre 2009

Por: Luis De Quevedo Jiménez DOS AMIGAS PLATICANDO: --¿A POCO SABES COMO ERA TODO ANTES MANITA, EN AQUELLAS ÉPOCAS CUANDO DICEN QUE LLEGABAS A UNA OFICINA PÚBLICA Y NI SIQUIERA TE SALUDABAN LAS EMPLEADAS CHOCANTOTAS, TROMPUDAS Y CREÍDAS, QUE DIZQUE TRABAJABAN ALLÍ? --Ay si, pero todo eso es muy del pasado, ahora son una chulada repletas de atenciones, en cuanto llegas, te ofrecen tu cafecito con galletitas, y te tratan de maravilla, te dan los buenos días, y te sonríen. ¡Que amabilidad! --“También dicen que habían unas colas insoportables en los bancos, que llegaban hasta la calle, y que los gerentes eran bien chocantes, amén de las otras colas tediosas para pagar la luz, donde solo funcionaban dos cajeras cachacientas y también trompudas, cuando había en la cola como cuarenta usuarios de plantón avanzando a la velocidad de un caracol artrítico por más de una hora para poder llegar a pagar”. Claro que todo eso ya cambió con el dinamismo de la actual administración. --Y que me dices de las colas que había en las tortillas, donde cuentan que cobraba y despachaba la misma gorda con cara de perro, mugrosa, malhumorada, sin uniforme, sin asepsia, manoseando el dinero y las tortillas al mismo tiempo, sin ninguna higiene. ¡Que asco! --Y de como la gente tiraba la basura en las calles sin importarle nada, sin que las autoridades ni siquiera lo notaran, porque estaban preocupados y preocupadas por lo suyo, que era procurarse la papa, sonándose sus respectivas narizotas con los dedos, rascándose siempre sus partes dobles y ellas sus partes triples, buscando a quien morder pues su raquítico sueldo no les alcanzaba para nada. “Ni a los policillas, ni a las policillas”. --¿Y que hay de las tranzotas que dicen que se traían en las oficinas de gobierno, en las cámaras de diputados, y en todas las secretarías? “Que bueno que todo eso ya desapareció manita”. “Fue aquella famosa era llamada cuaternaria, porque solo hacían las tranzas entre los puros cuates”. --¡Imagínate! ¿“Como habrá podido vivir la gente con todas esas anomalías de aquella era”? --Que aguante tenían esos “gueyes y huellas”, manita. Mi abuelito y abuelita me cuentan acerca de como eran los diputados de esa época. Dice que se la pasaban peleándose entre ellos por puras tonterías en vez de legislar y cuando se les ocurría hacerlo, buscaban más tonterías para fregar al propio presidente o a su señora, por ser de “otro partido y de otra partida” ¿Tu crees manita? --Si, esos batos y batas estaban gruesos. También leí que había mucho de aquello que dieron por denominar “Corrupción”, que

34

www.destaka2.com

empezaba precisamente allí en el gobierno y que los malandrines y malandrinas salían de las cárceles con mucha facilidad, porque surgió en aquel entonces, un grupo subversivo de la “Ultra Ignorancia, llamado Derechos y Derechas Humanos y Humanas”, quienes llegaron a tergiversar los principios verdaderos de los Derechos que había establecidos. Creo que tampoco se castigaba a la delincuencia debidamente como se hace hoy en día. --Ah y que estaban a la orden del día los robos y los asaltos en despoblado, sin que nadie le pudiera dar una solución determinante, hasta que apareció uno que los quiso mandar pa´ la ver… de selva de Tabasco, por aquello de que Tabasco es un Edén. --¿Y que me dices de la infidelidad? --¿Y eso que es? --Pues cuando un cónyuge o cónyuga se acuesta con otra, o viceversa. Hasta decían que era pecado, o sea que no era aceptado por la religión y menos por la gente de ese entonces. ¡Con decirte que hasta se mataban! --“No la”… --“Si la”… --“Ya la”… --¿Entonces no era como ahora que todas y todos respetamos a los muchachillos y muchachillas ajenos y ajenas, aunque se nos antojen di a madres y di a padres? --Exacto, era un verdadero desmadre y despadre manita, vivían como primitivos y primitivas. Aquello era un “Fornicadero tipo Sodoma y Gomorra”, lo hacían hasta pagando, según me dijo mi abuelito, pues había lugares especiales llamados “Table Dance”, o “antros”, (en el argot popular), que siempre se encontraban retacados de políticos, gente pudiente, tranzas y mañosos, todos entremezclados, como si fueran a pasar lista diariamente. --¿Será cierto todo eso, o serán jaladas de tu abuelito?, porque ya ves que ya está chocheando...¡Pero ahora recuerdo que el otro día, al pasar cerca de él, me agarró las nalgas el muy mula! --“Pues que no ves que él fue de esa época. Tiene 105 años”. --¡No judas, ni jodas! ¿Y que me dices de aquella miseria, impunidad, prepotencia, saqueos de dineros robados a petróleos y a muchas otras instituciones de gobierno? --Pues la verdad, de eso no estoy muy enterada, pero déjame preguntarle a mi abuelito y para mañana te cuento, okey? --Okey, de paso pregúntale si es cierto que había plantones, paros y marchas de inconformes protestando y cerrando calles y carreteras. Porque no puedo creer que los maestros hayan


sido problemáticos, irresponsables, retobados y mucho menos güevones. Y que hasta hubo un encapuchado de ojo claro, que se aventó varias giras paseando con permiso y protección por medio país, haciendo como que protestaba y firmando autógrafos. --Lo haré y también le preguntaré si es cierto que todo el dinero de la nación estaba en manos de 300 familias, habiendo por ende, pobreza extrema no reconocida, ni revelada por los medios que eran incontrolables por el gobierno, así como acerca de aquello de la impunidad y del fuero político que dicen que gozaban los ex mandatarios y muchos otros funcionarios vigentes y retirados. --¡Eso si que no lo puedo creer, tú lo inventaste ahorita manita! “Pero tu pregúntale al viejito perversote y tentón, y mañana me dices, okey? Es más, no puedo creer ninguna de esas cosas, suenan como inventadas, como que solo pueden pasar en películas de horror, o en países donde habiten solamente sordomudos y ciegos. Ah y aquello de los viejitos pensionados que se desmayaban haciendo colas interminables para cobrar sus míseras pensiones, mismas que desde aquel entonces, en otros países, les llegaban a sus casas por correo en cheques del gobierno para ser cobrados en cualquier banco. Amén de que algunos funcionarios se clavaban la lana... ¡Eso si que menos te lo puedo creer...Te lo estás inventando manita, eso si que es inhumano! --“Yo tampoco las puedo creer, pero a ver que día vuelves por mi casa para que mi ´abue´, te de otro agarrón de nalgas, al estilo de antes”. Eso si lo podrás creer, ¿o no?. “Continuará en un juturo o jutura, no muy lejano o lejana”…


Destakados

Halloween canino en Ixtapa

Diciembre 2009

EL PASADO 31 DE OCTUBRE SE LLEVO A CABO UN CONCURSO DE DISFRACES CON MOTIVO DEL HALLOWEEN, ORGANIZADO POR EL CLUB CANÓFILO METROPOLITANO IXTAPA ZIHUATANEJO DE OBEDIENCIA CANINA, FILIAL DEL MISMO CLUB EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Se contó con la participación de 18 mascotas y la asistencia de aproximadamente 40 personas entre dueños, espectadores y jueces. Una de las situaciones especiales en el evento fue que la mayoría de los disfraces fueron creados por los propios dueños o por miembros del club. El evento se llevo a cabo con un comportamiento ejemplar de todas las mascotas gracias a la buena educación que les dan sus propietarios y a las sesiones de adiestramiento que han recibido la mayoría de ellas en el club en esta Ciudad. Todos los participantes recibieron algún presente o incentivo, así como premios especiales a los ganadores El evento fue organizado y coordinado por el Dr Jorge Islas y los entrenadores del club Antonieta Herrera y su esposo el Ingeniero Roberto Sánchez, quien además se encargo de tomar las excelentes fotografías que aquí les mostramos y se exhibirán en una página en la web. También contamos con la colaboración especial de Nelly Ramos, Tamara Islas, Irene Hernández y Rafael Nava, para toda la preparación del lugar y el registro de participantes. Con este evento tratamos de reforzar la convivencia (socialización) de las mascotas y promover la responsabilidad social y beneficios que representan el contar con una mascota bien balanceada. Invitamos a quienes deseen integrarse al Club Canófilo Matropolitano Ixtapa Zihuatanejo de adiestramiento canino para asistir todos los sábados de 9 a 10 am en pelícanos I frente al Hospital Veterinario Pelícanos. Asimismo, además de promover este tipo de convivencia entre nuestras de mascotas, tendremos otros eventos en el futuro para aquellos que deseen integrarse y brindar a su mascota la oportunidad de recibir un adiestramiento y educación básica adecuados.

36

www.destaka2.com



Destakados

Diciembre 2009

A LOS NACIDOS ENTRE 1970 Y 1985 AQUELLOS QUE NACIMOS EN LOS 70 Y 85 LA DE LOS QUE ESTAMOS SIENDO ACTORES DE ALGO QUE NUESTROS PROGENITORES NI PODÍAN SOÑAR, LA QUE VEMOS QUE LA CASA QUE COMPRARON NUESTROS PADRES AHORA VALE 20 O 30 VECES MÁS, LA DE LOS QUE TOMARÁN LAS DECISIONES IMPORTANTES EN UN FUTURO NO MUY LEJANO.

S

omos la última generación que aprendimos a jugar en la calle y en los recreos del colegio a las canicas, quemados, a las escondidas, al resorte, al avioncito... PERO ADEMÁS somos la primera generación que jugó con videojuegos, fuimos a parques de atracciones o vimos caricaturas a color. Fuimos los últimos en grabar canciones de la radio en casettes y ver películas versión Beta y VHS PERO orgullosos pioneros del walkman, el chat y los CD’s. Se nos ha etiquetado de GENERACION X y tuvimos que tragarnos, Salvado por la Campana (con todo y Screech), Beverly Hills 90210,(te gustaron en su momento, velas ahora...) y Friends. Lloramos con Carrusel Cirilo y Maria Joaquina, El abuelo y yo y nos moríamos si no llegábamos a ver TVO, Nubeluz o Corre GC corre Nosotros hemos aprendido lo qué es el terrorismo y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre de la caída de dos torres, pero también de la justicia mundial vimos caer el muro de Berlín Aprendimos a utilizar las computadoras antes que nuestros padres y abuelos, y sobre todo antes de todos esos niños cerebritos de hoy en dia y nunca vimos a los que no sabian usar las computadoras como una especie de “retardados” como sucede hoy. Jugamos con el Spectrum, el tetris, el Mario Bross, vimos los anuncios de los primeros celulares (que parecían ladrillos) y creímos que Internet sería un mundo libre. Somos la Generación de Xuxa, Robotech, Gi Joe, Los Halcones Galácticos, los ThunderCats, los Transformers, He-Man y las Tortugas Ninja, Del Correcaminos, ‘Oliver y Benjí’, Rainbow Brighty, Rosita Fresita, de los Pitufos, La Pantera Rosa, Los Picapiedras, El pájaro loco, Candi Candi, Sandy Bell Los que crecieron escuchando a Soda, Madonna, Michael Jackson y Guns N’ Roses, Nacha Pop, Hombres G y por supuesto en ver y vivir los primeros VIDEOS MUSICALES y que luego presenciaron el apogeo y desplome del grunge junto con la muerte por sobredosis de su mayor exponente. También estaban Timbiriche, Parchis, La Onda Vaselina, Las Azúcar Moreno, Los Locomía y sus abanicos, el los inicios de la música grupera desde Los Temerarios y los eternos Tigres del Norte hasta hoy el Duranguence. La última generación de las botellas de a litro, de la Coca-Cola familiar de vidrio y la ultima en hacer mandados en la bolsa de cuadritos para ganarnos una lana. La última en tirar las tortillas en plena calle y ponerlas con todo el remordimiento del mundo en la mesa a la hora de la comida, hoy ningún niño en su sano juicio lo haría, pensaría que tiene mil bacterias. La verdad es que no sé cómo hemos sobrevivido nuestra infancia!!!! Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos: viajábamos en

autos sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bag, hacíamos viajes de 10-12h y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas con protecciones, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños. Andábamos en bicicleta o patines sin casco, ni protectores para rodillas y codos. Los columpios eran de metal y resbaladilla y con esquinas en punta oxidada . No había celulares!!!!. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila o bolsón que rara vez tenía refuerzo para los hombros y mucho menos, ruedas!! Cuantos no recogimos del suelo nuestros útiles al romperse la mochila. Comíamos dulces y tomábamos juguitos o “bolis”, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Compartimos botellas de bebidas y nadie se contagio de nada, excepto de los piojos, cosa que se solucionaba lavándose la cabeza con vinagre caliente, rezábamos para contagiarnos de gripa o sarampión de nuestro mejor amigo para disfrutar de las “vacaciones”. No tuvimos PlayStation, no había 99 canales de televisión, pantallas planas, sonido surround, mp3s, ipods, computadoras e Internet, pero nos lo pasábamos de lo lindo tirándonos globos con agua, o jugando con los playmobil. Y nunca escuchamos sobre el calentamiento global. Ligábamos jugando a la botella o a “verdad o castigo”, no en un chat !!POR FAVOR!!!! No era necesario tener fotoblog, Hi5 o MySpace, para saber si existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como Tarzán para que toda la cuadra saliera de sus casas, ni nos catalogábamos como dark’s, otakus, skatos, emos, etc. Éramos el apio, la china, la flaca, la pecosa, el negro o cosas asi, pero todos pertenecíamos al mismo grupo. Éramos responsables de nuestras acciones y acarreábamos con las consecuencias, no había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello. ¡FELICIDADES! Recordemos lo bueno de la vida. Lo fácil que es ser felices, la grandeza de lo sencillo. No necesitamos todas esas etiquetas, todas esas superficialidades, cosas, celulares, ropa... recordemos cómo ser niños, pero sobre todo, cómo ser LIBRES!!!

70 Y 85 ARTICULO TOMADO DE UN CORRREO ELECTRONICO

38

www.destaka2.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.