REVISTA DM-AMÉRICA #03

Page 1

# 03 · FEBRERO / MARZO 2016

UN PASEO NUMISMÁTICO

por Santiago de Chile

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN:

El Plomo

SABER MÁS:

Cucharas y Tenedores

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

de haciendas Mexicanas ENTREVISTA:

MANUEL RANGEL Buscador de Tesoros



Interior del túmulo del yacimiento funerario de Castillejo del Bonete, de unos 4.500 años de antigüedad. (Prehistoria reciente) Terrinches, Ciudad Real (España).

Apreciados lectores, D&M AMÉRICA nuevamente con vosotros, para este número os hemos preparado unos muy buenos reportajes que esperamos disfrutéis. Os presentamos una entrevista personal a nuestro colaborador Manuel Rangel para que lo conozcáis un poco mejor. Entre los reportajes de esta edición destacamos en la sección numismática un paseo numismático por Santiago de Chile acompañados por Adolfo Ruiz Calleja, y otro apasionante artículo donde repasamos los resellos en la época de Felipe IV. En el apartado de consejos para la limpieza de metales os hablamos del plomo y damos un repaso a “La clasificación de las Haciendas Mexicanas” por Manuel Rangel. También abrimos una nueva sección llamada “Historias de Buscadores” en la que comentaremos historias y peripecias que nos enviáis vosotros a la redacción. Os recordamos el email de contacto: info@deteccionymonedas.com por si deseáis enviarnos y compartir vuestras historias, fotografías, consejos y opiniones. Desde este editorial os quiero recomendar el programa del canal History Channel “Pirate Treasure of the Knights Templar” que en español se titula “Piratas y templarios” en el documental participan nuestros compañeros y colaboradores, el geólogo Juan Antonio Morales y el arqueólogo submarino Claudio Lozano que junto a Barry Clifford, Scott Wolter y un equipo multidisciplinar buscan el tesoro del capitán Kidd en Madagascar. Tanto Juan Antonio como Claudio, también participaron en el documental de National Geographic “Finding Atlantis” sobre la hipótesis de la identificación de la Atlántida de Platón con Tartessos. Os adjunto el enlace a la serie de la cadena americana http://www.history.com/ shows/pirate-treasure-of-the-knights-templar . Gracias por compartir vuestro tiempo con nosotros. ¡Feliz lectura! Francesc J. Gómez Director D&M América

Foto Portada: Adolfo Ruiz Calleja Prensa monetaria Thonnelier. J, F. Cail & Co. Fabricada en París en 1850. Utilizada para acuñar moneda en Chile.


06 ARTÍCULO

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN:

06 Clasificación y tipos de Haciendas Mexicanas

24 El Plomo

Muchas de ellas conservan aún hoy en día todo su esplendor, aunque otras ahora son ruinas cuyo apogeo quedó sepultado por el implacable paso del tiempo, el descuido y la depredación...

SABERMÁS

18

18 Cucharas y Tenedores El término cuchara proviene del latín “cochleare”. Es uno de los instrumentos más antiguos de los que se ha valido la humanidad tanto para comer como para servir, aunque en un principio contase con formas muy dispares...

El plomo es el cuarto metal conocido después del oro, la plata y el cobre. Es blando, maleable y dúctil, mal conductor de la electricidad y reacciona con el ácido nítrico; a temperatura ambiente apenas le afectan los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Es el metal común más denso...

NUMISMÁTICA

30 Resellos en Tiempo de Felipe IV A pesar de los buenos propósitos de la Corona al comienzo del reinado de Felipe IV en cuanto a la estabilidad del valor y la reducción de la cuantía de las monedas de vellón (como lo demuestra la orden dada en 1628 en la que se determinaba que el valor de las piezas volviese a ser el que ...


HISTORIAS DE BUSCADORES

52 La RECOMPENSA después de la PERSEVERANCIA

56

Me inicié en el hobby de la detección desde muy pequeño. Soy originario de San Luis Potosí, pero me mudé a Tampico, México. De niño...

NUMISMÁTICA

34 Un paseo numismático por Santiago de Chile El pasado mes de noviembre estuve de vacaciones en Chile. Como no podía ser de otra manera, aproveché los pocos días que pasé en

HISTORIAS DE BUSCADORES

56 La HISTORIA de un GAMBUSINO Como ya sabrán todos los exploradores y gambusinos, los que andamos en esto de la ‘tesoreada’ y la búsqueda del oro, siempre andamos detrás de la emoción y con la esperanza de encontrar algo interesante...

Santiago para hacer un poco de turismo numismático...

ENTREVISTA

40 Manuel Rangel Buscador de Tesoros Cuando era niño escuchaba embelesado las historias y aventuras de mi abuelo materno, quien era en ese entonces hace cuarenta años explorador minero y su labor era...

SUMARIO

40


Texto: Manuel Rangel Vigueras Buscador de tesoros Historia patrocinada por Master Detector www.buscadoresdetesoros.net

Muchas de ellas conservan aún hoy en día todo su esplendor, aunque otras ahora son ruinas cuyo apogeo quedó sepultado por el implacable paso del tiempo, el descuido y la depredación humana.

6

Casa principal de una hacienda de Xcunyá, (Mérida), Yucatán. México. Imagen: Wikipedia.org.


Clasificaci贸n y tipos de Haciendas Mexicanas

7


1

HACIENDAS DE BENEFICIO La minería fue, durante muchos años, el motor económico de todas las actividades en México y España. La cantidad de oro y plata que salió de las minas del país fue tan abundante que financió proyectos bélicos y escandalosas fortunas dentro y fuera de la Nueva España. Haciendas mineras en el país quedan muy pocas, sobre todo si se buscan las construcciones que convirtieron a México en uno de los principales productores de plata de todo el mundo.

HACIENDAS PULQUERAS

2

En el centro de México, en particular en los llamados llanos de Apam, crece desde tiempos ancestrales el maguey pulquero. En estas regiones, donde no hay otra cosa, los antiguos mexicanos aprovecharon totalmente esta planta: de sus puntas sacaron agujas, las pencas sirvieron para fabricar telas y su rico aguamiel fue transformado en pulque. Hacia finales del siglo xviii, los comerciantes de Hidalgo descubrieron el abundante consumo de la bebida y propiciaron el crecimiento de su mercado. Cien años después llegaron a ser tan ricos que el político mexicano José Vasconcelos los bautizó como la aristocracia pulquera. 8


3 4

1

Hacienda de beneficio de Guerrero, en la cañada del Real del Monte a Ouitlán, litografía de autor anónimo. Siglo XIX. Imagen www.inehrm.gob.mx

2

Ficha de Hacienda con anagrama.

3

Descubrimiento del pulque. Pintura sobre el mito del descubrimiento del pulque por parte de los toltecas. Óleo sobre tela, 1869. Autor: José María Obregón-Museo Nacional de Arte, México.

4

Antigua Pulquería “La Flor Pura” en Tacubaya, fotografía tomada alrededor de 1884.

9



HACIENDAS DE LOS JESUITAS La orden de la Compañía de Jesús fue durante el siglo xviii uno de los grupos religiosos más poderosos de la Nueva España. Sus propiedades se contaban por decenas y llegaron a ser tan grandes que ocuparon casi toda la región de los actuales estados de México, Hidalgo y Guerrero. Su función era muy sencilla: contribuir con recursos económicos al financiamiento de las misiones, a la evangelización y al funcionamiento de los múltiples colegios que tenían por todo el país.

HACIENDAS AZUCARERAS Las primeras haciendas que alcanzaron notables niveles de producción en el país fueron las haciendas azucareras. Estas propiedades fueron impulsadas por conquistadores como Hernán Cortés, quien en su extensa propiedad, el Marquesado del Valle de Oaxaca, promovió la

edificación de trapiches o molinos de azúcar. Con el tiempo, las haciendas azucareras se convirtieron en las propiedades más importantes y poderosas de todo el país. Una historia de agravios, despojos y miseria provocó su destrucción, y hoy apenas quedan unos cuantos edificios que hablan de la riqueza que llegaron a acumular.

Hacienda Apanquetzalco, Morelos. Imagen: Master Detector Manuel Rangel / Selim Torres.

HACIENDAS TEQUILERAS El agave azul o tequilana Weber sólo crece en algunos estados del occidente de México. En Amatitán, Arenal y Tequila, en Jalisco, a los pies del volcán Tequila, surgieron las primeras haciendas tequileras, muchas de las cuales subsisten, pues se han legado de generación en generación. Ejemplo de esto es la hacienda de Santo Tomás, que del antiguo beneficiado de metal mudó a la producción del destilado de agave; la hacienda de Don José del Refugio, hoy fábrica de Herradura; la Quinta del Retiro, hoy Sauza;

RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices.

Ficha de hacienda con anagrama.

11


Hacienda San Antonio, Hidalgo. Imagen de una de las muchas haciendas abandonadas. Imagen: Master Detector Manuel Rangel / Selim Torres.

la Rojeña, que fundara la familia Cuervo en 1795, y La Providencia, una hacienda porfiriana hoy en abandono.

HACIENDAS GANADERAS El ganado era prácticamente inexistente en tierras americanas. Sólo se tenían perros para cebar, guajolotes y algunos animales silvestres que se consumían en abundancia en el norte del país. Los españoles trajeron caballos, cerdos, mulas, borregos, cabras, toros y bueyes. Su impacto fue determinante en todo el país, y en unos cuantos años dio origen a decenas de haciendas ganaderas por el centro y norte de México.

HACIENDAS VITIVINÍCOLAS

Fichas de la Hacienda “La Purísima” de 1891. A los peones de las haciendas se les pagaban sus labores con fichas que eran canjeables con mercancías y víveres en las tiendas de raya.

12

El vino se fabricó en México desde que los religiosos, en su intento evangelizador, introdujeron el cultivo de la vid y la producción del fermento. Las mayores haciendas vitivinícolas del país surgieron en Santa María de las Parras, en Coahuila, hace más de 400 años. Los marqueses de Aguayo, propietarios de El Rosario y otras tantas haciendas, fueron los más grandes

RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices.

latifundistas de América, y sus vinos, los primeros que se produjeron en México. San Lorenzo y El Rosario fueron a partir del siglo xix propiedad de Evaristo Madero, abuelo de Francisco Ignacio Madero, por lo que mucho de nuestra historia reciente tiene sus raíces entre las vides que crecen en el desierto.

HACIENDAS TROPICALES Veracruz ha sido, a lo largo de su existencia, un importante centro de intercambio económico. Por sus variadas y extensas regiones también ha sido un relevante centro de producción agrícola. En la región de Perote se presume que se levantó la primera hacienda del país y, aunque no hay datos que confirmen esta hipótesis, lo cierto es que aún quedan vestigios de importantes construcciones de los siglos xvi y xvii. Más allá de esta información, en Veracruz existieron notables haciendas cafetaleras, cacaoteras y tropicales, como todavía podemos ver en las regiones de Xalapa, Coatepec y el Valle de la Concha. Aunado a las de los estados de Tabasco y Chiapas, donde la producción de frutas como plátano, piña, naranja y muchas


Ficha de Hacienda. Equivalente a 1 mecate de “chapeo” (corte de maleza) expedida en la Hacienda Dziuché a finales del siglo XIX. Yucatán. México.

Ficha de Hacienda. 1 ½ con resello “A” realizada en aluminio, Brewer, Guatimoc, Chiapas. México.

Ficha de Hacienda. Cotija, 1855.

Ficha de Hacienda. Anverso: Guatimoc, 1911. Resello, A. Reverso: Árbol.

Ficha de Hacienda. Anverso: Jerez Zacatecas, Jornal. Reverso: S, fecha 189(.).

Ficha de Hacienda. Anverso: AR. Reverso: A

Fichas de Hacienda. “Entrego un tercio leña”

de la hacienda San Diego, Tecanto del estado de Yucatán, México.


otras enriquecieron a los hacendados de esta región tropical.

HACIENDAS CEREALERAS La agricultura fue el motor de la economía del país a lo largo de varios siglos. Al amparo de su rica producción empezaron a surgir haciendas en estados como Puebla y Guanajuato. Al principio, fueron modestas empresas. Pero, al igual que ocurrió con todas las haciendas del país, al llegar la industrialización acapararon tierras, mejoraron su producción y terminaron por convertirse en grandes centros económicos.

Ficha de Hacienda, ESCOBAR.

HACIENDAS HENEQUENERAS Yucatán vivió durante más de 200 años del tributo indígena. Sólo hasta finales del siglo xviii los ricos comerciantes de la entidad comenzaron a

dedicarse a la producción del henequén. Hacia fines del siglo xix, un invento en Estados Unidos transformó toda la producción en la entidad, ya que las agavilladoras empezaron a demandar miles de toneladas de fibra. Entonces Yucatán sufrió un cambio radical, dando lugar al nacimiento de un pequeño grupo, la llamada Casta Divina, que concentró tierras, poder, dinero y fue dueño de miles de vidas en toda la entidad.

HACIENDAS CAFETALERAS En el Soconusco, al sur de Chiapas, el último territorio en anexarse a la República Mexicana, hubo más de trescientas fincas cafetaleras en los tiempos del auge del café, a principios del siglo xx. El gobierno de Porfirio Díaz promovió la venta de terrenos, por lo cual llegaron al territorio sur de Chiapas


Hacienda, Canoitas Viejo, Puebla. Imagen: Master Detector Manuel Rangel / Selim Torres. Ilustración del Agave fourcroydes, nombre científico del henequén de México.

Ficha de Hacienda. Iniciales, R.P.

alemanes, franceses, españoles, suizos y mexicanos de otras partes del país para dedicarse al cultivo del café. Entre la sierra sinuosa, bajo la niebla y la intensa lluvia, entre el prodigio vegetal, algunas fincas aún exhalan su historia y continúan activas.

HACIENDAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Durante los siglos xvii, xviii y buena parte del xix, a excepción del Centro Histórico, en lo que hoy conocemos como la ciudad de México, se levantaban alrededor de cincuenta haciendas y un número similar de ranchos dedicados a diversos rubros de la actividad agrícola y ganadera. Aunque no sabemos con exactitud la ubicación y los límites de muchas de estas haciendas y las de los ranchos pertenecientes a ellas, sus

nombres han perdurado y sirven hoy día para identificar infinidad de calles y colonias de la ciudad. Fuera de la ciudad, no había rincón del territorio actual del Distrito Federal que no perteneciera a las haciendas. Más todavía, muchas de las fincas se extendían largamente en lo que hoy son los estados circunvecinos. Actualmente, de las haciendas de la ciudad de México no quedan sino pálidos reflejos en unos cuantos cascos que, recuperados y remodelados, se destinan a usos jamás soñados por los viejos hacendados. Permanecen, sin embargo, los nombres de calles y colonias, como La Condesa, Narvarte, Clavería, Santa Julia, Coapa, Anzures y Nápoles; es lo único que parece quedar de las antiguas haciendas que alguna vez dominaron todo el horizonte de esta ciudad.

RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de nuestro país.

Ficha de Hacienda, SÁNCHEZ.

Ficha de Hacienda, con inicial, J. 15


D&M EDICIÓN AMÉRICA

¡SUSCRÍBETE A LA REVISTA DIGITAL! mediante el código QR

16


# 01 · OC

TUBRE

BRE 20 / NOVIEM

15

EL ALTTOA NCI USUMA N SERVACIÓ N O C Y A LIMPIEZ del ORO

O E ENSAY D O C N BA ATPRO Garrett

N DE APLICACIÓS TÉCNdICeteAcción a la de tele marina ciencia

S: n ENTREVISTA Nicolas Chatillo r del foro fundadoTECCIÓN E GEO D

Fabricio

so Valdiveóielogo Arqu

Primer año de suscripción GRATIS

en www.detecciónymonedas.com 17


SABER MÁS: Las primeras cucharas eran sencillas palas poco profundas hechas de calabaza, conchas o troncos de madera.

El término cuchara proviene del latín “cochleare”. Es uno de los instrumentos más antiguos de los que se ha valido la humanidad tanto para comer como para servir, aunque en un principio contase con formas muy dispares.

Cucharas de hueso.

Cucharón prehispánico de cerámica de 37 cm.

Cuchara romana. Cuchara de bronce del siglo ix con decoración zoomórfica de origen anglosajón.

Desde la Prehistoria, los hombres ya utilizaban diferentes tipos de utensilios de forma cóncava realizados con huesos, conchas de moluscos o madera para poder tomar los alimentos (sopas o purés).

Cuchara de latón romana, siglos I-III.

Cuchara egipcia de cerámica (Faience).

Cucharas de la edad de bronce de 5,8 mm de longitud usadas para la extracción de la cera de los oídos. El otro extremo posiblemente fue usado como mondadientes.

Cucharas celtas de bronce, siglo i d. C. Cuchara, siglo III de la Hégira (siglo ix J.-C.), Abbassida. Cuchara de cobre, Museo de Arte Islámico de El Cairo, Egipto. Esta cuchara es un instrumento usado por los médicos musulmanes para practicar la cirugía. Podemos encontrar una descripción detallada de estos instrumentos en el libro de al-Zahrawi, un cirujano andaluz. (Related Dynasties). 18


Cucharas y Tenedores Algunas de estas cucharas evolucionaron al paso de los años según su función: para uso alimentario, médico-productivas o religiosas. Las más valiosas, de oro y plata o con joyas, se utilizaban durante los oficios religiosos o para aplicar cosméticos a reyes y a las estatuas divinizadas y ajuares funerarios. En la antigüedad, excepto la clase alta, habitualmente la gente tomaba los alimentos con las manos o, en el caso de los líquidos, llevándose la escudilla a la boca.

Cuchara y balanza para pesar oro.

Cuchara inglesa, s. xvi.

Cuchara medieval de estaño finamente decorada.

Cuchara de plata para caja de té.

Combinación de cuchara y cuchillo.

Cuchara de bronce, s. xix.

Detalle del mango de una cuchara de estaño. Pertenece a un grupo de 17 cucharas del s. xvi descubiertas en Mills el año 1925 durante unas obras de la ciudad. Los objetos realizados con este material raramente se conservan debido a su desgaste. Las piezas fueron realizadas por diferentes artesanos.

Cuchara de plata, para incienso. Siglo xviii.

Cucharas romanas.

Cinco cucharas medievales de plata del s. xiv, encontradas en 1964 en una pared de la Iglesia de Sant Michel (Abberley, Worcestershire, Inglaterra) durante unas obras de remodelación. ¿Quién ocultaría unas cucharas en una pared y por qué? El motivo y el lugar es inusual y requiere más tiempo y trabajo que enterrarlo bajo tierra. Las razones principales de ocultar un tesoro en la edad media eran malestar o invasión civil y se solía realizar de forma precipitada. Se ha sugerido que las cucharas pudieron haber sido un ofrecimiento votivo realizado durante unas obras. Las marcas (contrastes) del platero indican que probablemente perteneció a Juan Normanton, rector de Abberley entre los años 1437 y 1447. RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices.

19


20


Cucharas de plata bizantinas halladas en el recinto funerario de Sutton Hoo, al este de Inglaterra.

A partir del siglo iii a. C. la clase alta comienza a usar la cuchara de forma generalizada. Los romanos disponían de complejas vajillas con múltiples tipos de cucharas, destinadas a alimentos muy específicos: la cuchara pequeña y puntiaguda o ‘cochlear’ (su nombre deriva de la palabra «cochleare», empleada para definir la medida de capacidad de apenas un centilitro de cyathus), que se empleaba para vaciar y coger huevos, mariscos y caracoles; la lígula, algo mayor, usada para tomar sopas y purés; y la trulla, una especie de cazo, con capacidad de un decilitro, que tenía como función trasvasar líquidos. En España se empezó utilizando el término latino ‘cochlear’ (culiare en León s. x o cugare y cuchare en Castilla del xi y xii). A partir del s. xv aparece finalmente la palabra “cuchara” como un término popular. En los manuales de buenas costumbres del siglo xiii aconsejan ya servirse de la cuchara para tomar las sopas y los purés y no beberlos directamente de la sopera o la escudilla. Durante este siglo las formas eran redondeadas, bastante planas y grandes, pero a comienzos del siglo xiv adquirieron la forma ovalada actual. A principios del xvi comenzó a extenderse la costumbre de que cada uno tuviese su propio juego de cubiertos. Pero no fue hasta finales del xvii cuando se generalizó el uso de cambiar la cuchara cada vez que se cambiaba de fuente de alimento. Los utensilios de mesa que hoy día usamos y su alto nivel de diferenciación, platos, cuchillos, tenedores y cucharas no son en realidad otra cosa (aún a pesar de la evolución de sus materiales: hueso, plata, cobre, alpaca, oro, acero, plástico, etc.) que variaciones sobre los habidos en el siglo xviii.

Cuchara para mover el atole.

Cuchara de madera del Período Medio con felino y ser humano. Se ignora, sin embargo, el uso específico que se le dio a estas cucharas de San Pedro de Atacama. Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige. Foto papel B/n. Archivo José Berenguer. (Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino 1, 1986: Fig. 5. Imagen: Museo Chileno de Arte Precolombino. www.precolombino.cl

21


Tenedores medievales.

Tenedores con mangos tallados. 22

El tenedor, al contrario que el cuchillo y la cuchara, no ha formado siempre parte de los cubiertos de mesa. Este utensilio apareció en Grecia ya en el siglo iv y fue fabricado para poder llevarse los alimentos a la boca, sin necesidad de tener que utilizar las manos sufriendo un rechazo generalizado debido a la falta de pericia de quienes lo utilizaban. No es hasta el siglo xi que se presenta como un pincho, de un solo diente (conocido como “fourchette”, que significa ’pincho’), mandado fabricar por una princesa bizantina llamada Teodora, hija del emperador de Bizancio, Constantino Ducas. Parece ser que el rey Enrique III, (1574 a 1589) adoptó y extendió su uso con dos dientes y un mango algo más amplio como variantes. En el xvi Catalina de Medici lo introdujo en la corte francesa al casarse con el rey Enrique II. Como curiosidad cabe destacar que además de usar el tenedor para comer, Catalina lo usaba para rascarse la espalda. En el siglo xvii el británico Mr. Thomas Coyate, en uno de sus viajes a Italia, lo descubrió y se llevó esta costumbre a la tradicional Inglaterra, aunque se burlaron de él llamándolo “Furcifer” que en latín significa “el que usa el tridente”. Con posterioridad a Enrique III, Carlos V de Francia, en un viaje a Venecia, redescubre el uso del tenedor y establece uno de los primeros códigos de buenas maneras y normas. Pero debido a su “fama” fue considerado un objeto cursi y de personas afeminadas. En 1633 Carlos I de Inglaterra declaró que “es decente usar un tenedor”, una frase que anunciaba el comienzo de las buenas maneras en la mesa y su uso se generalizó a partir de finales del siglo xviii, extendiéndose posteriormente al resto del mundo.

Tenedor para patés (Francia).

Tenedor hallado frente a las costas de Florida, pertenece al naufragio del galeón Nuestra Sra. de Atocha, año 1622. Tenedor medieval.


Tenedor de finales del s. xix, encontrado en el fondo del mar en los restos del naufragio de un barco noruego.

En el año 1005 la aristócrata bizantina María Argiropoulina se casó con Domenico Selvo, futuro duque de Venecia. Durante las celebraciones ella osó rechazar comer con sus manos, hizo que uno de sus eunucos le cortara la comida en pequeños trozos que pudo comer con un tenedor de oro que llevaba consigo. Este hecho fue considerado como decadente por todos. La princesa murió poco después a causa de una enfermedad, y esto fue percibido como un castigo divino.

El tenedor curvado fue desarrollado en Alemania a comienzos del siglo xviii, las puntas adicionales hicieron que la comida no se cayera, y las puntas curvadas servían de pala para que los comensales no tuvieran que cambiar constantemente a la cuchara al comer.

En 1533 en la boda real entre Caterina de Medici y el rey de Francia Enrique II, la princesa italiana introdujo la costumbre de que cada invitado llegara a la cena con su propio tenedor y cuchara en una caja llamada “cadena”.

Tenedor usado por los piratas, expuesto en el Museo de Londres.

En España, aunque su uso se generaliza al principios del siglo xix, se tienen algunas referencias del siglo xiv, en el que los maestros trinchadores ya utilizaban un gancho o pincho, del que se hace referencia en la obra Arte Cisoria de 1423, donde el marqués de Villena hace esta descripción: “Utensilio de tres puntas, donde la primera tiene dos, y sirve para sujetar la carne que se ha de cortar, o para la cosa que ha de tomarse”. También se cuenta que el emperador Carlos V lo había utilizado en ciertas ocasiones, y que Felipe III fue otro de los descubridores del tenedor en España allá por el siglo xvii. En el siglo xix la producción en masa y la invención del proceso de galvanoplastia pusieron los tenedores de metal al alcance de las nuevas clases medias que querían imitar a la nobleza. La primera industria que comenzó a fabricar estos nuevos utensilios en España se ubicó en Barcelona a principios del siglo xix.

En el siglo xviii Joseph Brasbridge, un fabricante de objetos de plata, escribía sobre su confusión en la casa de un cliente: “sé cómo vender estos artículos, pero no cómo usarlos”.

Cubiertos militares.

Antiguo tenedor, con adorno de bellota en su mango.

Tenedores con mango de madera, s. xviii.

Tenedores de acero con el mango de nácar y latón. Grabado probablemente húngaro del s. xvi. El nácar era un material ideal para hacer los mangos, porque además de su riqueza de color y resistencia a la humedad era más barato que el marfil. Es probablemente un trabajo de un “habaner”, término usado popularmente por los refugiados de la provincia austríaca del Tirol durante las guerras religiosas del s. xvi. 23


PLUMBUM NIGRUM,

con este nombre fue introducido este metal por Plinio en el mundo latino. Derivará después en la palabra española plomo, en italiano piombo, en francés plomb y en catalán plom.


: N Ó I C A V R E S N O C Y A Z E I P M LI

El Plomo


E

l plomo es el cuarto metal conocido después del oro, la plata y el cobre. Es blando, maleable y dúctil, mal conductor de la electricidad y reacciona con el ácido nítrico; a temperatura ambiente apenas le afectan los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Es el metal común más denso, maleable y con una gran resistencia a la corrosión, aunque es poco sólido. El plomo es uno de los recursos más valiosos que se encuentra de forma natural en la corteza terrestre, siendo objeto de explotación minera y de beneficio en más de sesenta países. Su empleo se ha ido incrementando de forma continuada. Se encuentra sólo en algunas minas de manganeso asociado con minerales bastante raros (manganosita y pirocroíta). Sus principales menas son la galena y la cerusita.

EL PLOMO EN LA ANTIGÜEDAD La mayoría del plomo empleado por los romanos procedía de España. En el Imperio romano las cañerías y las bañeras se recubrían con plomo o con cobre, lo cual causó muchos casos de saturnismo, inadvertidos y confundidos en su momento con contaminaciones etílicas. También se empleaba como recubrimiento en tejados de viviendas, y en Babilonia se usó para impermeabilizar las terrazas de los jardines colgantes. También se utilizaban recipientes o vasijas recubiertas de plomo para fermentar y hervir el vino y así darle color y bouquet. El vino, al hervirse a fuego lento, formaba «azúcar de plomo» (acetato de plomo, un potente fungicida, pero a su vez un apetecible edulcorante). Según el grado de hervor, el líquido se llamaba «sapa», «defrutum», «heprena» o «siracum». Cada litro de «sapa»

26 RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país

HUAYRA. Horno para fundir minerales de época prehispánica.

contenía una concentración de plomo de entre 250 y 1.000 miligramos por litro, y bastaba ingerir una cucharadita al día de este líquido para causar una intoxicación crónica por plomo. Los emperadores y miembros de la nobleza eran ávidos consumidores de este tipo de vino, el cual era en ocasiones endulzado con un jarabe de uva preparado también en vasijas de plomo. En el Museo Británico se exhibe una estatuilla de plomo del tercer milenio a. C. Asimismo los egipcios lo usaron desde tiempos predinásticos. En las culturas precolombinas, se cree que el uso del plomo en la metalurgia se inició tras la llegada de los españoles, pero recientes hallazgos han demostrado que podría existir un uso anterior.


CÓDICE Mendocino mostrando un fundidor.

EN LA ACTUALIDAD, el plomo se emplea en la fabricación de baterías y en el revestimiento de cables eléctricos. Se utiliza industrialmente en las redes de tuberías, tanques y aparatos de rayos X. Debido a su elevada densidad y propiedades nucleares, se usa como blindaje protector de materiales radioactivos. Una gran parte del plomo se emplea en forma de compuestos, sobretodo en pinturas y pigmentos. ALTAMENTE TÓXICO El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea de esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño,

82

Pb

Plomo 207,20

cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cloro, cloroformo, ésteres, cadmio y sodio son altamente tóxicos y han producido envenenamientos por un uso inadecuado, mala manipulación o por una exposición excesiva a los mismos. Las escamas de pintura con base de plomo y los juguetes fabricados con compuestos de plomo están considerados como un peligro para los niños, para quienes el plomo resulta especialmente dañino. El plomo ingerido en cualquiera de sus formas es altamente tóxico. Sus efectos suelen notarse después de haberse acumulado en el organismo durante un cierto periodo de tiempo. Los síntomas de envenenamiento son, entre otros: anemia, debilidad, parálisis en muñecas y tobillos...

Serie química: Metal del bloque P

2 8 18 32 18 4

Grupo, período, bloque: 14, 6, P Densidad, dureza Mohs: 11340 kg/m³, 1,5 Masa atómica: 207,2u Configuración electrónica: [Xe] 4f14 5d10 6s² 6p²ica Estado de la materia: Sólido Punto de fusión: 327,46ºC Punto de ebullición: 1,749ºC Calor específico: 129 J/(kg-K) Conductividad eléctrica: 4,81 x 106 m-1•O-1, Conductividad térmica: 35,3 W/(m·K)

Dos de los tres lingotes de plomo llevan la inscripción «IMP VESPASIAN AUG», significa que eran propiedad del emperador Vespasiano (69-79 a.C.).

PROPIEDADES QUÍMICAS: Elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Pb y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Mendeleiev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16°C, de color azulado, que se empaña adquiriendo un color gris mate. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. Forma sales metálicas como el ácido plúmbico además de óxidos y compuestos organometálicos. Se cristaliza en el sistema cúbico en forma de cara centrada invertida. 27


JUGUETE Y OBJETO DE COLECCIÓN A mitad del siglo XVIII, los dueños de la empresa Hilpert y Heinrischen de Núremberg, Alemania, empezaron a fabricar unos soldaditos que medían unos 25 milímetros y que recibieron el nombre de “soldaditos de plomo”, aunque estaban fabricados con estaño. Tiempo después en Francia empezaron a aparecer de plomo, un material más barato. Al tener el plomo poca consistencia y romperse fácilmente, consideraron la posibilidad de hacer una aleación con el antimonio, de este modo adquirieron mayor consistencia. Más tarde los ingleses inventaron los soldaditos huecos, con lo cual se abarató aún más el coste. Esto explica por qué Alemania, Francia e Inglaterra (siglo XIX) son los “padres” de los soldaditos de plomo, aunque tiempo después España, Suecia, Austria y Estados Unidos comenzaron a confeccionar estos juguetes con una alta calidad. Sin embargo, la confección con plomo fue la responsable de su caída en desuso como juguete infantil a causa de su toxicidad y la pintura con la que estaban revestidas. Hoy en día los soldaditos de plomo han pasado a ser piezas de coleccionistas.

El Museo L´Iber de los Soldaditos de Plomo de Valencia alberga la mayor colección de todo el mundo, haciendo un recorrido por la historia universal, prestando especial atención a los episodios militares. Más de 60.000 piezas se pueden ver en la actualidad en maquetas y recreaciones de batallas. Está previsto que puedan reunir en unos cuatro años más de 600.000 figuras. la confección con plomo fue la responsable de su caída en desuso como juguete infantil a causa de su toxicidad y la pintura con la que estaban revestidas. Hoy en día los soldaditos de plomo han pasado a ser piezas de coleccionistas.

28


ARTEFACTO de plomo. Años 1476-1532 d. C., Chimú-Inca, costa norte. Museo Larco, Perú.

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN Para el tratamiento y conservación de un objeto de plomo se recomienda usar siempre una máscara y guantes de protección debido a su alta toxicidad. Básicamente suele bastar con un cepillo de púas blandas (poco abrasivo) para una limpieza superficial y una crema protectora para metales de tipo universal, de venta en comercios. En el caso de restauración de piezas muy antiguas con depósitos de carbonato de plomo y ácido fórmico de plomo (manchas de polvo de color blanco) que se forman generalmente en presencia de vapores orgánicos, algunos especialistas recomiendan sumergir el objeto en un baño de ácido “dietilenetramina p e n t a c é t i c o ” ( DT PA ) d u ra n t e aproximadamente 1,5 h. Casi inmediatamente se observa que estas concreciones se

Objeto Metálico compuesto de una aleación de plomo en 90% y 10% de zinc, hierro y cobre. El hallazgo de este objeto en la ciudad precolombina de Chan Chan (Trujillo) en Perú genera una nueva hipótesis sobre la existencia de este metal en el continente antes de la llegada de los españoles.

disuelven apareciendo pequeñas burbujas de gas carbónico y la coloración de las partes más superficiales del objeto tomarán una coloración gris claro uniforme y las más profundas un color oscuro, realzando el contraste. Otro método utilizado es la reducción por consolidación en un electrolito de hidróxido de sodio o ácido sulfúrico mediante la inmersión en ditionita de sodio y la posterior disolución de las placas corrosivas con ácido etilenediamina tetracético. Para finalizar estos tratamientos

j u a g a m o s e l o b j e t o, p r i m e r o con agua del grifo y después con agua destilada (hervida previamente para eliminar el gas que favorece la corrosión). El último enjuague se realiza con una disolución deshidratante, acetona. Se procede a su secado y se deja reposar en un cajón de humedad que contenga carbón activo para que capte las impurezas del aire antes de que éstas puedan contaminar el objeto.

HERRAJE de plomo labrado usado como adorno de calzado.

29


30RECUERDA: Respetar el Patrimonio Hist贸rico de cada pa铆s


TEXTO: IGNACIO REIG

Felipe IV a caballo [Velรกzquez, 1635-1636] Museo del Prado (Madrid).

31


FELIPE IV DE HABSBURGO Nació el 8 de abril de 1605 en Valladolid. Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, en 1621 llegó al trono, tras la muerte de su padre. Casado en 1615 con Isabel de Borbón, con la que tuvo al príncipe Baltasar Carlos (1629) y a la infanta María Teresa (1638). En el año 1644 murió su esposa y contrajo matrimonio de nuevo cuatro años después con su sobrina Mariana de Austria, con la que tuvo a la infanta Margarita (1651) y a Carlos II (1661). Al igual que su padre, cedió los asuntos de Estado a validos, de entre los que destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Su reinado fue un período de lujo, fiestas y exaltación de la corte. En 1633 fue inaugurado el Palacio del Buen Retiro. Durante su reinado se participó en la guerra de los Treinta Años, y se reanudó la guerra en Flandes. La crisis llegó debido a la falta de recursos y a la intervención de Francia en la guerra. Tras La Paz de Münster en 1648 se perdieron las provincias del norte de los Países Bajos (Holanda). Algunos meses antes de morir, la derrota de Montes Claros o Villaviciosa trajo consigo la pérdida de Portugal. Falleció el 17 de septiembre de 1665 en Madrid.

Felipe IV en Fraga [Velázquez, 1644] Museo Frick Collection (NY)

A

pesar de los buenos propósitos de la Corona al comienzo del reinado de Felipe IV en cuanto a la estabilidad del valor y la reducción de la cuantía de las monedas de vellón (como lo demuestra la orden dada en 1628 en la que se determinaba que el valor de las piezas volviese a ser el que tenían con anterioridad al resello de 1603), fue durante su reinado cuando más resellos se ordenaron, cinco en total: 1636, 1641/2, 1651/2, 1654/5 y 1658/9.

Como ya indicamos en el artículo sobre el resello en tiempos de Felipe III, el marcado de la moneda (así se denominaba entonces lo que hoy llamamos resello) produjo un auténtico caos circulatorio de las piezas de vellón, que es un fiel reflejo del caos y desastre que atravesaba España, tanto en el interior peninsular como en el resto de sus territorios de Europa. La política exterior tuvo en el reinado de Felipe IV unos elevadísimos costes, principalmente ocasionados por el pago que había que efectuar a los soldados que combatían en las numerosas guerras abiertas, y para eso era necesario ampliar los impuestos (marcado de la moneda entre otros), lo cual originaba protestas y sublevaciones en los 32

Moneda con un resello (1651-52).

diversos territorios peninsulares, además de la inseguridad económica causada por tanta inflación (resellos) o deflación (pragmáticas que reducían el valor nominal de las monedas de vellón, aunque no daban origen a resellos). Y si a esto le añadimos los numerosos años de sequía que se dieron a principios de siglo, nos podremos hacer una idea de la situación económica y social de España. Antes de comenzar, y para poder comprender situaciones aparentemente incoherentes como el resellar con 8 maravedíes, monedas que tenían un facial de 8 maravedíes, hay que indicar que las variaciones del valor oficial de las monedas no solamente se realizaban ordenando resellos, sino también con pragmáticas reales que no daban origen a ningún resello. En general, los marcados de las piezas de vellón (resellos) eran para aumentar su valor oficial, y

las pragmáticas para disminuirlo. Resellándose con 8 maravedíes la moneda en la que figuraba un valor facial, porque en esos momentos, en virtud de una pragmática, su valor real era de 4 maravedíes. Además, la comprensión de los distintos resellos es un poco más compleja, si tenemos en cuenta que circulaban varios tipos de monedas y que las diversas órdenes reales, tanto para incrementar como para reducir el valor oficial de las mismas, no afectaba por igual a los distintos tipos que hemos indicado que existían en ese momento: · “Calderilla”, las acuñadas con anterioridad a 1597 (2 y 4 maravedíes de los Reyes Católicos y Felipe II). · Acuñadas por el Ingenio de Segovia entre 1597 y 1602. · Acuñadas por el Ingenio de Segovia posteriores a 1602. · Las monedas gruesas de vellón acuñadas por Felipe III y Felipe IV.

Moneda con dos resellos (1636 y 1654-55)

Moneda con tres resellos (1642, 1652 y 1658-59)


RESELLO DE 1636 Si bien en 1636 se realizó el primer resello de Felipe IV, hemos de considerar las variaciones (resello de 1603 incluido) del valor facial de la moneda en años anteriores. En virtud del resello de 1603, tanto la calderilla como las piezas de 2 y 4 maravedíes acuñadas por el Ingenio de Segovia entre los años 1597 a 1602 duplicaron su valor oficial. Posteriormente, con fecha del 7 de agosto de 1628 se emitió una pragmática en la que se determinaba que el valor de las monedas reselladas en 1603 volviese a ser el que tenían con anterioridad a este resello. Por cédula de marzo de 1636 se ordena un nuevo resello sobre las mismas monedas, esta vez multiplicando por tres su valor primitivo; es decir, que si en virtud del resello de 1603 las arcas reales se habían apropiado de la mitad de las monedas, por el de 1636 se apropiaba de los 2/3. Este marcado se realizó por ambas caras de la moneda. Por un lado la fecha coronada y por el otro el valor en números romanos y la marca de la ceca, con lo cual la pieza no se deformó tanto. A las ocho cecas que habían resellado en 1603 se incorporó Madrid, cuya Casa de la Moneda entró en funcionamiento en 1615. RESELLO DE 1641/1642 La citada pragmática del 7 de agosto de 1628 no sólo afectaba al vellón resellado en 1603, sino también a todas las monedas acuñadas con posterioridad a 1602, las cuales pasaban a valer la mitad del valor facial marcado. Fue sobre estas monedas posteriores a 1602 que se efectuó el resello en los años 1641/42 en virtud de dos cédulas emitidas en 1641. Es decir, se reselló sobre: -Acuñaciones a martillo de 8 maravedíes de Felipe III y Felipe IV posteriores a 1602, que en ese momento valían 4 maravedíes. -Monedas emitidas por el Ingenio de Segovia de 4 y 8 maravedíes posteriores a 1602, que en ese momento valían 2 y 4 maravedíes. En las

cédulas en las que se ordenaba el resello se determinaba: 1º. Que las acuñaciones a martillo se marcasen con el valor ocho (es decir, la corona se quedaba con la mitad) 2ª. Que las acuñaciones del Ingenio posteriores a 1602 se marcasen con los valores 4 y 8 (es decir, la corona se quedaba con los 2/3). Con este resello se unificaron todas las monedas emitidas por el Ingenio, bien anteriores o posteriores a 1602. RESELLO DE 1651/52 Para entender el resello de 1651/52 hay que indicar el valor de la moneda en ese momento, que no era el que tenían al terminar de realizarse el anterior resello, sino que: -En septiembre de 1642 se decretó que todas las monedas que en ese momento valían 8 y 12 maravedíes pasasen a valer 2, y las de 4 y 6 maravedíes, pasasen a valer 1. -En marzo de 1643 se decreta que la calderilla suba a 4 y 8 maravedíes. El resello de 1651/52 se realiza en virtud de lo determinado en una cédula en noviembre de 1651 que fijaba que las monedas a martillo de valor facial 8 (que en ese momento valían 2) pasasen a valer 8 maravedíes; y las monedas del Ingenio de Segovia de 4 y 8 maravedíes de valor facial (que en esos momentos valían 1 y 2 maravedíes) pasasen a valer 4 y 8, con lo cual las arcas reales se quedaron con las 3/4 partes de la moneda que se llevó resellar. No obstante, estos valores duraron poco tiempo, pues en julio de 1652 se vuelven a desvalorizar, anulando el resello de 1651/52, con lo cual la moneda baja a la cuarta parte de lo señalado en el resello; mientras la calderilla continúa con los valores de 4 y 8 maravedíes, hasta finales de 1652, cuando quedaría oficialmente retirada de circulación.

del todo porque la gente no la entregó). Se ordenó resellar con los valores 4 y 8 maravedíes, es decir, volver al valor que tenían a n t e s d e s u r e t i ra d a o fi c i a l . RESELLO DE 1658/59 En septiembre de 1658 no se ordena un nuevo resello, sino la retirada de la moneda gruesa de vellón para sustituirla por piezas de nuevo diseño. En lugar de acuñar sobre cospeles vírgenes, se acuña sobre la moneda existente y en realidad se convierte en un nuevo resello, y no sólo sobre las monedas gruesas de vellón, sino sobre todas, a excepción de la calderilla. En realidad, con este resello se duplicó el valor de la moneda, con lo que la corona se quedó con el 50% de las monedas entregadas.

Moneda con un resello (1659)

Moneda Macuquina. 1625-1626. Periodo colonial de Felipe IV. Cartagena de Indias. Museo Cerralbo

Moneda Macuquina del periodo colonial del reinado de Felipe IV. 1650-1659. México. Museo Cerralbo.

RESELLO DE 1654/55 Este resello, ordenado en octubre de 1664, tiene como fin volver a poner en circulación la calderilla, que había sido retirada en 1652 (en realidad no había sido retirada Moneda Macuquina del periodo colonial 33de Felipe IV. 1660. Ceca de Potosí. Museo Cerralbo.


Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. En 1845 pasó a ser la sede del gobierno y la residencia de los presidentes de Chile.

Un paseo numismático por

Santiago de Chile Adolfo Ruiz Calleja blognumismatico.com Miembro Investigador en la Universidad de Tallín, Estonia.

34

El pasado mes de noviembre estuve de vacaciones en Chile. Como no podía ser de otra manera, aproveché los pocos días que pasé en Santiago para hacer un poco de turismo numismático.

No obstante, la independencia de Chile aconteció poco después de ser inaugurada y las monedas que se acuñaron ahí fueron las primeras monedas de Chile como país independiente.

Mi primera parada fue en el famoso Palacio de la Moneda, que es el palacio presidencial y donde se suicidó Allende cuando le iban a asesinar. El nombre de este palacio viene dado porque se construyó a finales del siglo XVIII para albergar la Casa de la Moneda, cuando Chile todavía era una colonia española.

Justo detrás del Palacio de la Moneda se encuentra la sede del Banco de Chile y su correspondiente Museo. La entrada al Museo es gratuita y tuvieron el decoro de regalarnos unas chapitas y un par de marcapáginas. El Museo en sí me dejó un sabor agridulce: la colección de monedas y billetes se presentaba de manera

*Actualización de un artículo publicado en http://blognumismatico.com


Museo Histórico Nacional de Chile.

Anverso: Moneda de Ocho escudos Fernando VI. Oro. Año 1749.

Cuadro “Proclamación y jura de la independencia de Chile”, 12 de febrero de 1818. Autor: Pedro Subercaseaux, 1945.

35



muy didáctica, pero sólo se centraba en la numismática de Chile como estado independiente, lo cual me pareció un ámbito demasiado restringido. Me gustó bastante porque sólo ver las monedas, pude entender el devenir económico y político de este joven país; a la vez, una amiga chilena que me acompañaba pudo relacionar muy fácilmente sus conocimientos históricos con la producción monetaria y notafílica de su país. No era la primera vez que sentía esta doble función pedagógica de las monedas. Pero la exposición

Primer sello chileno.

La primera ceca de la ciudad fue fundada en 1743 por orden de Felipe V. En la actualidad el edificio es la sede del Banco BBVA en Chile y en su fachada podemos ver esta placa que conmemora el segundo centenario.

Edificio de 1882 que alberga las oficinas centrales de El Correo de Chile. Ubicado en la Plaza de Armas y muy cerca del Museo Histórico Nacional. En 1976 fue declarado Monumento Histórico y desde 2004 alberga en su planta baja el Museo Postal y Telegráfico.

37


Prensa monetaria Thonnelier. J, F. Cail & Co. Fabricada en París en 1850. Esta prensa fue utilizada para acuñar moneda en Chile.

Moneda de Ocho escudos. Fernando VI. Anverso. Oro. Año 1751.

Moneda de plata de 1818.

Anverso de 1 peso chileno. Plata. Año 1819.

era demasiado pequeña; de hecho, cabía en una sola sala acorazada. La poca moneda colonial que había expuesta servía simplemente para contextualizar las primeras emisiones chilenas. Eso sí, había un bonito columnario de Santiago. Curiosamente, en esa misma sala había otra exposición notafílica que suponía el polo opuesto a la de monedas y billetes chilenos. Se trataba de un armario corredizo con 38

miles de pruebas y especímenes de billetes de todo el mundo sin ningún tipo de explicación ni nota… simplemente estaban ahí. Supongo que un aficionado a los billetes mundiales se pasaría horas y horas mirando esa colección, pero yo no tenía los conocimientos ni la guía necesaria para disfrutarla. El Museo se completaba con unos pequeños juegos interactivos pensados para que los más pequeños aprendan sobre la producción de monedas y billetes.

Reverso de 1 peso chileno, ceca COQUIMBO. Plata. Año 1828.


Moneda de Ocho reales. Columnario. Reverso. Plata. Año 1758.

Moneda de Ocho reales. Plata. Año 1815. Anverso.

La siguiente parada está muy cerca de la sede del Banco de Chile. En la calle Huérfanos se encuentra la primera ceca de la ciudad (actualmente es la sede del Banco BBVA en Chile) fundada en 1743 por orden de Felipe V. ¡La de onzas que han salido de ahí! Si nos fijamos en la fachada, encontraremos una placa que lo recuerda. Dice así:

La casa de moneda de Chile, creada por el rey Felipe V el 1º de octubre de 1743, fue instalada en este solar por Don Francisco García de Huidobro, marqués de Casa Real, su fundador y propietario. Homenaje de la Academia Chilena de la Historia en su segundo centenario.

Moneda de ocho Escudos. Oro. Año 1818. Anverso.

Moneda de ocho Escudos. Oro. Año 1818. Anverso.

Reverso de 1 peso chileno, ceca SANTIAGO. Plata. Año 1822.

Reverso de 1 peso chileno, ceca SANTIAGO. Plata.

Reverso, moneda de ocho escudos. Oro. Año 1835.

Anverso de 1 peso chileno. Plata. Año 1867.

El paseo continúa por la Plaza de Armas. Ahí podremos entrar en el Museo Histórico Nacional de Chile, un lugar muy interesante. En este Museo solo hay un par de monedas usadas para mostrar la independencia del país. Pero me llevé la agradable sorpresa de encontrarme una prensa monetaria Thonnelier, fabricada en París en 1850 y que fue utilizada para acuñar moneda en Chile. En la misma Plaza de Armas encontraremos muchos edificios que jugaron un papel crucial en la historia de Chile. Uno de ellos es el edificio de Correos, que alberga un museo filatélico (no son monedas, pero sé que hay algunos lectores que coleccionan sellos, así que lo incluyo también). En ese Museo se exhibe una gran cantidad de sellos de todo el mundo, pero pocos de ellos cuentan con algún tipo de explicación. Entre los que vienen acompañados por una pequeña nota se encuentran el primer sello del mundo y el primer sello chileno. Aquí os los dejo. Por último, me dijeron que era posible visitar la actual Fábrica de Moneda de Chile mediante visita concertada. Marqué varias veces el número de teléfono, aunque nadie lo descolgó. Me quedé muy triste. Menos mal que al final fuimos a la Piojera a tomar unos terremotos (vino blanco con helado de piña) y así ahogar las penas. 39


Entrevista

Imagen: En lo alto de una de las cumbres de La Sierra del Sur, Guerrero, en busca de las primeras monedas insurgentes SUD, acuñadas por decreto de José Ma. Morelos y Pavón, el 40 13 de julio de 1811.


Manuel Rangel

Buscador de Tesoros

41


H

oy tenemos el placer de entrevistar a un gran profesional de la Detección Metálica, que además cuenta con una amplia experiencia en exploración minera y metalurgia, ya que se ha formado realizando trabajos en estas aéreas. Con más de 1.000 expediciones realizadas, Manuel está especializado en la prospección extrema debido a sus amplios conocimientos en espeleología, escalada en roca, rapel, etc. Durante los últimos 25 años, este explorador incansable ha recorrido todo México en busca de tesoros y aventuras. También cuenta con una red nacional e internacional de buscadores de tesoros. A. Ventayol Redacción D&M

Ante todo felicitarle, pues sabemos que este año celebra 25 años como buscador de tesoros profesional, pero cuéntenos, ¿qué le motivó y cómo consiguió hacer de un hobby una profesión? Cuando era niño escuchaba embelesado las historias y aventuras de mi abuelo materno, quien era en ese entonces hace cuarenta años explorador minero y su labor era descubrir yacimientos de minerales y metales preciosos. Durante su

adolescencia, en su estado natal, Guerrero, trabajó en las minas La Suriana y Campo Morado, lugares que fueron de relevancia histórica en México, pues de allí salió mucho del metal con que se acuñaron las monedas que en parte sostuvieron las Guerras de Independencia y Revolución mexicanas, inclusive tuvieron su propia ceca de acuñación y sus monedas fueron utilizadas entre otros, por José Ma. Morelos y Emiliano Zapata, además de cientos de toneladas de plata y muchos kilos

42 Imágenes: Manuel Rangel / www.buscadoresdetesoros.net

de oro que en forma de barras se ocultaron y continúan ocultas en las montañas de la Sierra del Sur. Él mismo fue testigo de hallazgos y entierros de tesoros en aquella época, ya que también durante un tiempo perteneció a la policía rural para custodiar las recuas de mulas que transportaban las barras de cuatro arrobas de peso, unos 50 kg aproximadamente, cada animal se cargaba con dos, una de cada lado. A partir de los 16 años comencé a acompañarle a algunas de


Al borde del precipicio en Barranca Ventanas, Puebla; a 50 m de la cima y 130 m de caída libre hasta el fondo. Lugar que sirvió de guarida ancestral, explorando con un Detector GARRETT GTI-2500 posibles ocultamientos de tesoros de las Guerras de Independencia, Intervenciones y Revolución mexicana.

sus exploraciones, él tenía por ese entonces más de 85 años, pero era un hombre increíblemente fuerte. A los 21 años tomé matrimonio, a diferencia de lo que se pudiera pensar eso me dio mayor libertad y a los 23 compré mi primer detector. Mi abuelo murió a los 96 años, pero ya había sembrado en mí la semilla mágica que germinaría y daría frutos por muchos años, hasta el día de hoy. De esta manera me envolvió la pa-

sión por la aventura y la exploración quedando marcado por siempre. Sabemos que es un hombre que ama la aventura y que ha vivido grandes experiencias; de entre todas ellas, ¿cuál ha sido la expedición que más huella le ha dejado? Hablar de una sola experiencia sería muy difícil, cada una ha dejado una profunda huella en mí, tal vez las que recuerdo más son las ocasiones que estuve en peligro de muer-

te o que regresé con una alguna enfermedad grave, pues el amor a la aventura únicamente ha sido superado por el amor a mi familia, quienes han comprendido que la aventura y el siempre ir más lejos ha sido parte de mi vida; ellos han sufrido mis quebrantos económicos a causa de exploraciones costosas o búsquedas infructuosas, pero también han disfrutado del momento sublime de lo que representa encontrar un tesoro y disfrutarlo para bien nuestro y compensar de alguna

RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país. 43


44


Imágenes: Manuel Rangel www.buscadoresdetesoros.net

manera la paradoja implícita de sacrificio y recompensa que tiene el ser fiel y perseverante a una de las actividad más emocionantes y completas a las que un ser humano puede elegir como forma de vida. ¿Qué dificultades adicionales presenta la búsqueda en lugares extremos? Los peligros en cada búsqueda son compañeros constantes, sabemos que van con nosotros o que nos aguardan sigilosos, nos mantienen alerta y tal vez un poco nos convierten en hombres espirituales al encomendar nuestra seguridad y protección al espíritu divino que le pedimos guíe nuestro camino para ir y regresar con bien a nuestras casas. Los peligros nos ubican fríamente en nuestra pequeña dimensión contra la naturaleza, nos desafían a prepararnos física y mentalmente para sortear dificultades inesperadas, como animales venenosos, enfermedades endémicas, frío y calor extremo, paisajes inhóspitos con plantas urticantes y punzocortantes, quedar atrapado o sepultado en algún pozo o cueva, deshidrataciones, mal de montaña, golpes, laceraciones, accidentes automovilísticos, grupos delincuenciales y traiciones constantes... ¿Qué tipo de planificación realiza para diseñar una búsqueda en lugares de difícil acceso? Primeramente se debe tener un objetivo claro: exploración o búsqueda. Si se trata de exploración, nos preparamos para lo inesperado, intentamos llevar el equipo humano calificado y el equipo material adecuado, de preferencia todo debe ser ligero; cada persona debe llevar lo mínimo indispensable para sobrevivir por su cuenta hasta encontrar


Prospecci贸n en campo abierto en el estado de Veracruz, con equipo GARRETT EAGLE EYE, verificando la aparici贸n de fuegos fatuos y su relaci贸n con la existencia de tesoros enterrados.


Imágenes: Manuel Rangel www.buscadoresdetesoros.net

ayuda; la preparación mental es fundamental, puesto que desafíos difíciles requieren hombres ecuánimes ante situaciones peligrosas. Por el contrario, si se trata de una búsqueda específica, ya se tiene una lista de equipo determinada, provisiones, rutas, número de integrantes, recursos económicos, medios de transporte, equipos tecnológicos, detectores adecuados o específicos, herramientas ligeras o pesadas, ropa adecuada, botiquín y conocimiento de primeros auxilios, un plan de contingencia y sobre todo una historia documentada o medianamente posible basada en premisas verificables, para determinar la viabilidad del proyecto en general. ¿Qué procedimiento sigue una vez que ha encontrado un tesoro? ¿Existe un protocolo establecido? Siempre debe existir un plan. La mayoría de los problemas surgen en el momento de encontrar un tesoro por no haber planeado con antelación el procedimiento a seguir una vez realizado el hallazgo. Por ejemplo, en una ocasión encontramos con un detector unas 20 piezas metálicas que en conjunto pesaban más de 300 kg, cada quien pudo cargar entre 20 y 30 kilos, éramos cuatro personas, todo lo demás lo dejamos nuevamente oculto porque estábamos en una barranca que cuesta arriba tenía unos 45 grados de inclinación. Cuando pudimos regresar ya no estaba lo que descubrimos, por lo tanto siempre debemos considerar tener un protocolo de acción que todos debemos conocer al pie de la letra: detectar en intervalos predeterminados de tiempo, cambiar equipo y operador e intercambiar al final nuestros resultados; definir quiénes se encargan de la excavación, llevar equipo de protección respiratoria, bolsas resistentes obscuras para transporte de monedas en su caso, además 47


Monedeando en una de tantas exhaciendas en Yautepec, Morelos. Lugar de asentamiento de los primeros conquistadores espa単oles, donde predominan hermosas monedas coloniales de plata.


Imágenes: Manuel Rangel www.buscadoresdetesoros.net

de cintillos para asegurar que nada se caiga y mochilas reforzadas para regresar con las manos libres, transporte particular adecuado, no sacar ni intentar contar nada hasta que estemos en nuestra casa o en algún lugar seguro. Hasta entonces clasificar, valuar y repartir en partes iguales a todos los miembros de la prospección. Y para finalizar, ¿qué consejos le daría a quienes estén interesados en iniciarse en la Detección Metálica? El consejo fundamental es que cada quién determine con absoluta sinceridad el motivo de haber elegido esta fascinante actividad de buscador de tesoros: si es por hobby o esparcimiento es estupendo, si es por pasión a la aventura y exploración, maravilloso, pero si es por la ambición de considerar que es una forma fácil de hacerse rico, entonces habremos de tener muchas decepciones, pues al poco tiempo quienes no encuentran tesoros cuantiosos terminarán molestos y renegarán de sus gastos. Para los que se inician en este mundo del detectorismo deben tener un singular gusto por la historia y ciencias afines y complementarias, sentir el placer de estar constantemente en contacto con la naturaleza, con paisajes majestuosos o imponentes, valorar cada hallazgo como si fuera el primero y disfrutar haber desenterrado un pedacito de historia con cada uno de ellos. Además, deben considerar que hasta el cofre más grande se llena con la primera moneda y que algunas monedas tienen un valor numismático intrínseco y extrínseco muy elevado, por lo cual la perseverancia, el gusto por la búsqueda de tesoros y el conocimiento y dominio de nuestro detector habrá de brindarnos inevitablemente grandes satisfacciones y, por qué no, ¡la maravillosa dicha de encontrar, recuperar y disfrutar un valioso tesoro! 49




Francisco Villa, durante su fructífera búsqueda.

Texto e imágenes:

Francisco Villa Tampico, México. Historia patrocinada por Geo Detección. www.geodeteccion-foro.com

Instantáneas del hallazgo del primer anillo de oro

La RECOMPENSA después de la PERSEVERANCIA Me inicié en el hobby de la detección desde muy pequeño. Soy originario de San Luis Potosí, pero me mudé a Tampico, México. De niño recuerdo que me iba con mi papá y sus amigos a la búsqueda de reliquias y tesoros a un lugar llamado el Monte Ruso. En sus prospecciones ellos utilizaban varillas de horqueta y péndulo, siempre tuve la ilusión de comprarme un detector y pasado el tiempo lo conseguí gracias a un dinero que me dieron. Al fin pude adquirir mi detector, un Gold Hunter de nueve funciones. Por lo regular voy a prospectar al parque del Bicentenario en la Laguna del Carpintero, ya que es lugar muy concurrido y seguramente con el tiempo se habrán perdido varios objetos interesantes. Al principio me pasaba el rato sacando puras corcholatas y tornillos entre otras basuras, hasta que un día por la mañana al iniciar mi búsqueda en un área en la que anteriormente ya había buscado, calibré mi detector de manera diferente, siguiendo los consejos de una persona que conocí

en Facebook. Pasados unos minutos de haber iniciado la prospección, el detector me indicó una marca algo inusual, pensé que era una moneda pequeña, ya que la señal era débil, escarbé y cuál fue mi sorpresa cuando vi salir algo dorado, ¡un anillo de oro! Sentí una emoción tan grande que no me lo podía creer, inmediatamente le tomé una foto para recordar este magnífico momento. Después de limpiarlo un poco lo guardé en mi bolsillo y con la emoción aun presente seguí con mi prospección, cuando a unos escasos pasos mi detector me dio de nuevo una marca similar, escarbé de nuevo y no podía creerme lo que estaban viendo mis ojos, ¡otro anillo de oro! Por mi mente pasó la sensación de que era un sueño, la emoción era tal que sentí la necesidad de compartir esta experiencia y este gran momento en Facebook. En un solo rato de búsqueda mi detector se pagó solito, ¡increíble! Ahora estoy pensando en adquirir un mejor equipo, pero eso sí, sin dejar de lado a mi fiel Gold Hunter.

52 RECUERDA: Respetar el Patrimonio Histórico de cada país.

El segundo hallazgo también resulto ser otro anillo de oro.


AsĂ­ lucieron los anillos despuĂŠs de su limpieza.

Imagen de todos los objetos hallados en la prospecciĂłn.

53


54


55


Javier Alcaraz, junto a una de las excavadoras utilizadas en la mina.

Javier descansando junto a su detector Garrett sujetando sus “varitas mágicas”.

Texto e imágenes:

Javier Alcaraz Coronado Hermosillo Sonora, México. Historia patrocinada por Geo Detección. www.geodeteccion-foro.com

La HISTORIA de un GAMBUSINO

Como ya sabrán todos los exploradores y gambusinos, los que andamos en esto de la ‘tesoreada’ y la búsqueda del oro, siempre andamos detrás de la emoción y con la esperanza de encontrar algo interesante. Aquí en México, en el estado de Sonora y en Hermosillo Sonora, existen y existieron muchas historias de los antepasados y de la revolución, se habla de muchos entierros los cuales ahora andamos detrás de ellos. Nosotros hemos tenido muchas aventuras como gambusinos y también en la detección con nuestros detectores. En ocasiones, al escarbar una marca, hay suerte de encontrar algo y a veces no se encuentra nada, pero lo importante es que en la aventura se viven muchas experiencias y una gran satisfacción al realizar un buen hallazgo.

Somos un equipo. Cuando trabajamos cada uno tiene su función como por ejemplo concentrar el material, lavarlo, amalgamar el oro con el mercurio y fundirlo, esto es algo que hacemos los fines de semana, ya que entre semana cada uno tiene su trabajo.

Para nuestra sorpresa, cuando empezamos a procesar el material de esta mina nos percatamos de que estaba lleno de oro, por alguna razón no lo habían procesado y en las primeras catorce cubetas del material que procesamos logramos obtener 450 g de oro.

Para obtener el oro debemos moler las piedras o el material hasta dejarlas como harina. Para ello utilizamos un molino que construimos con una motobomba. Poder moler 20 toneladas de material nos toma varios días de trabajo.

Quiero hacer mención de que, gracias a Dios y con la ayuda de un indígena de la tribu Yaqui, hemos aprendido a trabajar y a localizar el oro, gracias a toda esta experiencia que hemos adquirido nos solicitan varios señores gambusinos para que les ayudemos con el proceso del material que ellos extraen. Algo que deben saber es que el oro es muy celoso y no a cualquiera se le manifiesta, hay que considerarlo como cualquier otro material al tenerlo y trabajarlo.

El lugar en el que actualmente estamos trabajando es una vieja mina, probablemente de la época Colonial. Lo que hacemos es procesar el material que antiguamente ya habían extraído de la mina.

56 RECUERDA: Recoge todos los elementos contaminantes que localices.


PROCESO DE LIMPIEZA Y EXTRACCIÓN DEL ORO.

Quiero comentarles que trabajamos en lugares muy retirados donde sólo Dios y tus compañeros saben dónde están. En estos lugares no hay ley que valga ni quien te ayude. Y como andamos sacando oro, todas las personas del lugar piensan que traemos cargando los kilos de oro, por esto lamentablemente en algunas ocasiones hemos sufrido que destrocen o nos quiten los equipos, incluso en una ocasión nos asaltaron mientras descansábamos. Tengo unas varillas con testigos de oro y plata a la que mis amigos le llaman “varitas mágicas” (Javier ríe), ya que no fallan y por lo regular casi nunca me han decepcionado; también disponemos de aparatos como el Grand Master Hunter cxIII de la marca Garrett; el White’s TM 808; el Geminis 3, y el MD 5008 el cual nos salió muy bueno para buscar pepitas. Amigos, espero que nuestra experiencia les sirva de algo. Un saludo desde Hermosillo Sonora, México. 57


D&M AMÉRICA #4 ABRIL 2016

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN:

LA PLATA ENTREVISTA A

Adolfo Martínez

UNA VIDA DEDICADA A LA DETECCIÓN DE METALES

SABER MÁS:

Las diosas madre

¡ y mucho más! Suscríbete en www.detecciónymonedas.com o mediante el código QR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.